Papel de Arbol

miércoles, 6 de febrero de 2019

INVESTIGAR DESDE LA CIENCIA, OjoPúblico

Desde Papel de Arbol
Jorge Zavaleta  Alegre

El periodismo es la pasión por encontrar la verdad  y solo la verdad, porque es el principio y el fin de la vida, parte esencial de la sociedad, del grupo con el cual se  comparte inquietudes, esperanzas  o frustraciones. Cree el aldeano  vanidoso,- decía Martí - a quienes en lugar de construir el bien común,
piensan que el fin de la vida es quitar la novia al vecino,  ambicionar los bienes  ajenos. No  hay mejor cetro que un buen periódico... y este  será siempre como los correos  antiguos el cómo  llegar siempre al destinatario, saltar al  caballo antes que nadie con la  buena nueva o la noticia esperada por la comunidad, por el ser más querido.

Hablando de noticias, para saludarnos por el año 2019, mi hijo nos escribió: Holas,
Les adjunto un libro sobre Borges, realizado a partir de unas conferencias en Ginebra, y editado por la U de Torino. El motivo es que, si revisan el libro, y llegan al último artículo de la profesora Belinda Palacios, encontrarán una referencia a un artículo mío en una revista académica de Chile y que puede ser refrendado en la Bibliografía.

Cada vez encuentro más referencias a mis trabajos en tesis y libros de Ecuador, Brasil, Argentina, Hungría, España, Inglatera, etc.No significa que sea famoso ni célebre sino que hay que entender que el académico es desinteresado y generoso.

En un reciente debate con la July, ella me decía que escribo y me publican pero por eso no me pagan. El dinero es una ilusión, hoy lo tienes, mañana no. Si no, no hubiera ocurrido la Gran Depresión y la cisis del 2008. Soy un hombre altamente espiritual y con valores éticos que aprendí de los libros y que me inculcó mi Mami. No me llama el dinero, no me perturba. Conseguir un trabajo, mi eterno y urgido reto, aumentará en algo el peso de mis bolsillo, pero seguiré viajando en bus y viviendo en la horrible ciudad que ya en enjundioso estudio diseccionó Sebastián Salazar Bondy.
Tuve dinero alguna vez, lo gastaba en libros, discos, en ir al cine y tal vez en alguna mujer que creía me llenaba. MeE fui a PIttsurgh y viví una suerte de paraíso. Todo eso pertenece al pasado y la nostalgia se impone como cuando ahora leo Rayuela, un libro clave, y pongo jazz, como para estar a tono con el argumento. ¿Volveré a tener dinero? Al menos tengo dos manos. Pero cosas como la que envío, satisfacen mucho. Una conferencia sobre Borges en Ginebra, la ciudad donde falleció y un artículo mío citado en ese encuentro.

Como en el título de la novela del chileno Alberto Fuguet, Por favor, rebobinar, creo que hay que hacer eso. Rebobinar.MI Mami siempre quiso que estudiara literatura, las satisfacciones materiales son pocas. Hay que entender que las Humanidades poco tienen que ver en el dinero, sino hubiera estudiado negocios, medicina, derecho.

Por un mundo mejor, como veíamos anoche a Vargas Llosa con mi Papi, yo creo que sí vale la pena leer a Joyce y a Proust. Mis lecturas desde adolescente de Hemingway, Faulkner, Huxley, Moravia, Quiroga, Henry Miller, Lawrence, Durrell, Dostoievsky, Céline, Nabokob, Musil y tantos más configuraron una personalidad en mí que a veces ustedes perciben como evasiva y lejana. La literatura es un hechizo perpetuo y el cine, que siempre analizo como un entomólogo, es otro placer, como el rock, el pop, el jazz,,,

¡Feliz Año!

Jorge

OjoPúblico. Es un medio digital de periodismo de investigación y nuevas narrativas que apunta a ofrecer un cóctel cada vez más raro: historias relevantes, noticias verdaderas, textos bien escritos y herramientas informativas innovadoras sobre temas urgentes de la agenda pública nacional. Es un equipo de reporteros experimentados que asume el reto de los lectores: ser incómodos con el poder, vigilantes de la democracia, poner nuestra mirada al servicio del interés ciudadano en vez de promover intereses ajenos. 
OJOPUBLICO. Editorial
En este lugar están prohibidas las tonterías disfrazadas de periodismo, la chismografía sin fundamento y las cortinas de humo. Todo eso ya sobra en el quiosco de la esquina. Aquí se practica la máxima que guía a los grandes emprendimientos de la prensa libre: publicamos las historias que nos gustaría ver y leer para estar informados de verdad. Estamos comprometidos con la vigilancia y el control del poder estatal y corporativo, del crimen organizado transnacional, de la corrupción en todas sus formas y de otras amenazas contra el interés público, el medio ambiente y los derechos humanos.

Estimado Jorge,
Esta semana en Ojo Público publicamos un artículo sobre los cambios en la lista de paraísos fiscales identificados por el Perú, modificaciones se dan luego de 18 años y excluyen a Luxemburgo protagonista del escándalo financiero #LuxLeaks. 

Además el último informe de Oxfam Internacional revela que la riqueza de 26 personas equivale a los ingresos de 3.800 millones de pobres en el mundo y tres nuevos factcheckings desde nuestro programa #VerdaderoOFalso en alianza con RPP Noticias.

Perú identifica nuevos países y territorios offshore luego de 18 años. El Gobierno peruano actualizó la relación de paraísos fiscales que mantenía desde el 2001 y excluyó a Luxemburgo. Ahora, empresas que realicen negocios en estas jurisdicciones deberán documentar ante la Sunat las operaciones que concreten bajo la modalidad de precios de transferencia. 

La fortuna de 26 personas equivale a los ingresos de 3.800 millones de pobres en el mundo. El informe de la organización Oxfam presentada en el Foro Económico de Davos alerta sobre el aumento de la desigualdad en el mundo y advierte que la riqueza desmedida se sostiene también en los trabajos no remunerados a las mujeres. 

El informe de la organización Oxfam presentada en el Foro Económico de Davos alerta sobre el aumento de la desigualdad en el mundo y advierte que la riqueza desmedida se sostiene también en los trabajos no remunerados que se les asigna a las mujeres.

Elizabeth Salazar Vega, miembro  de OjoPúblico, explica:

SIN PAGO. El estudio de Oxafan advierte que la riqueza extrema se logra a costa del trabajo precario y sin pago que, en su mayoría, asumen las mujeres:

Entre el 2017 y el 2018 a fortuna de una élite de personas alrededor de todo el mundo se incrementó en 900.000 millones de dólares, mientras que la riqueza de la población más pobre se redujo en un 11%. Estos son algunos cálculos del último informe de desigualdad que la ONG Oxfam Internacional presentó en el Foro Económico de Davos, luego de analizar el Global Wealth Databook del banco suizo de inversión Credit Suisse y la lista de millonarios Forbes.

Según el estudio, actualmente 26 personas acumulan la misma cantidad de dinero que lo que poseen 3.800 millones pobres extremos en todo el mundo. La cifra revela el aumento de la brecha de inequidad, pues el año anterior el número de privilegiados era 43. En tanto, en América Latina y el Caribe la fortuna de los milmillonarios aumentó en un 10%, pues facturaron unos 36.000 millones de dólares adicionales.

El economista Marcel Ramírez, Gerente General de TaxAction Consulting y docente de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, sostiene que en el Perú la inequidad de la riqueza empieza en la distribución de la carga tributaria, pues más del 50% de lo que el Estado recauda proviene de impuestos al consumo, que afecta a todos; y un porcentaje menor grava directamente el patrimonio o la riqueza, que impacta en los más ricos.

“Esto, sumado a la elusión y evasión fiscal, nos muestra que quienes tienen mayores ingresos soportan una menor carga tributaria. En los Panama Papers vimos que las rentas se trasladaban a otros países, según la conveniencia, para eludir el pago de impuestos. El informe de Oxfam busca alertar estas inequidades y cómo los que acumulan más ingresos lo hacen aprovechando la mano de obra sub remunerada”, agregó.

En su informe Oxfam advierte que esta riqueza desmedida se logra a costa del trabajo riesgoso y mal pagado que se asigna a terceros; una pirámide de inequidad donde las mujeres son las que ocupan el mayor porcentaje de empleos precarios y no remunerados y que, según la organización, podrían calcularse en unos 10 billones de dólares no solventados.

Trabajo no remunerado

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la “Economía del Cuidado” consiste en actividades socialmente adjudicadas a la mujer por su género, ante la ausencia de servicios estatales que puedan cubrir esta fuerza laboral, y que disminuyen el tiempo y rendimiento que ella podría dedicar a un trabajo formal.

El informe de Oxfam señala que en Latinoamérica las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales al cuidado de adultos mayores, parientes enfermos, niños y limpieza del hogar de manera gratuita, mientras que los hombres solo invierten 16 horas.

En Perú las cifras son muy semejantes. El 2017 el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó un estudio de brechas de género donde confirma que una de las afectaciones a la independencia y desarrollo económico de la mujer es el trabajo no remunerado.

De acuerdo con sus datos, mientras los hombres dedican 15 horas a la semana a actividades domésticas sin sueldo, las mujeres destinan 39 horas; situación que se acentúa en el área rural y en la selva. La mayor brecha en esta carga laboral se da entre las mujeres de 18 a 49 años de edad, pues trabajan 13 horas más que sus pares.
esalazar@ojo-publico.com

La Amazonía

Hoy, que la Amazonia se encuentra amenazada con discursos políticos que pretenden cuestionar las evidencias científicas del cambio climático, Ojo-Publico.com y otros 26 medios de América Latina suscribimos esta columna editorial renovando nuestro compromiso para profundizar en sus impactos y desafíos.

La Amazonía se encuentra en peligro. Algunos discursos políticos pretenden desconocer los impactos del cambio climático.

Donde sea que miremos hoy en el mundo hay señales del desastre ambiental. En la atmósfera: hemos depositado millones de toneladas de CO2 que están generando un calentamiento de la temperatura promedio global y que podría superar el umbral de los 2 grados a fines de este siglo. En los océanos, ese exceso de dióxido de carbono, está incrementando la acidez de las aguas  y destruyendo los arrecifes de coral, poniendo en riesgo su existencia. En estos mismos mares, flota para nuestra vergüenza una isla de plástico tres veces el tamaño de Francia, y también de ellos la industria pesquera extrae todos los días toneladas de especies marinas.

El impacto del hombre y la extracción de recursos continúa en tierra. A los  bosques los estamos destruyendo a un ritmo que al hacerlo liberamos aún más CO2 a la atmósfera del planeta, alteramos los patrones de lluvia, reducimos la biodiversidad, acorralamos a pueblos indígenas que habitan esos territorios hace siglos, y al mismo tiempo, borramos para siempre especies de plantas y animales que ni la ciencia ha tenido tiempo de observar y conocer. En la Amazonía, las mafias criminales envenenan con toneladas de mercurio los ríos para extraer el oro que termina alimentando las refinerías de Europa, Asia y Estados Unidos.

Nuestra especie está destruyendo árboles y animales antes de que siquiera podamos descubrirlos y maravillarnos ante ellos. Los insectos, el principio de la cadena alimenticia de muchos seres vivos, están esfumándose con consecuencias aterradoras.

Según la Agencia Internacional de Energía, desde 1990 el uso de combustibles fósiles ha aumentado. Aunque la producción de petróleo  creció a un ritmo más lento entre 1990 y 2017, la producción de carbón se duplicó en lo mismo periodo sobre todo en China. Incluso las inversiones en energía limpia se han realizado con una racionalidad puramente económica y bajo un manto de corrupción. Un estudio publicado el 2017 en la revista científica Plos One , pronostica que la construcción de solo seis represas podrían cambiar el ciclo de vida de la cuenca amazónica. Estamos provocando un apocalipsis del que más temprano que tarde seremos víctimas.

"Nuestra especie está destruyendo árboles y animales antes de que siquiera podamos descubrirlos y maravillarnos ante ellos"

El naturalista británico David Attenborough (Inglaterra, 1926) sintetiza este panorama de forma clara: ha dicho y repetido de la forma más clara posible: "En este momento nos enfrentamos a un desastre hecho por el hombre a escala global, nuestra mayor amenaza en miles de años es el cambio climático. Si no actuamos, el colapso de nuestras civilizaciones y la extinción de gran parte del mundo natural está en el horizonte”.

El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) publicado hace unos meses nos advierte que el desastre es inminente si es que hoy no hacemos algo. El documento elaborado por el grupo de científicos más importante del mundo tiene mensajes para todos, gobernantes y hasta el último ciudadano de a pie: cada pequeño aumento de la temperatura importa, cada año importa, cada decisión que tomemos tendrá consecuencias en el futuro cercano. Tenemos  menos de 10 años para detener la intensidad actual con la que emitimos gases en la atmósfera. Ya no valen mucho más los diagnósticos. Hasta de cifras e informes hemos está saturado el Planeta. Es tiempo de actuar desde la evidencia.

Pero cada ser humano sobre el planeta tiene también una responsabilidad. Mientras un joven holandés ideó un método para recolectar el plástico del océano, decenas de ambientalistas y líderes indígenas dan su vida todos los años por la protección de bosques y otros recursos naturales a lo largo y ancho del mundo. Algunos empresarios renuevan la esperanza subvirtiendo la forma tradicional de hacer negocios para integrar la naturaleza en sus cuentas y balances. En laboratorios se reinventan las formas de producir energía, desde la fusión nuclear que imita la potencia del sol, hasta paneles solares de última generación, motores de hidrógeno. También vemos renacer costumbres sencillas y pérdidas como el uso de fibras naturales para reemplazar materiales no biodegradables.

"Llegó la hora de actuar, y el periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las acciones que se necesitan"

El periodismo no es un oficio aislado a esta responsabilidad. Los periodistas de todo el continente tenemos un compromiso profundo para entender desde la ciencia que el planeta entero debe transitar hacia un modelo de crecimiento y desarrollo diferente. Un cambio que sin duda estará atravesado por conflictos, pero también de nuevas esperanzas y oportunidades. Detrás de las migraciones masivas que todos los días aparecen en nuestras páginas y pantallas, detrás de las protestas de los Chalecos amarillos en París y el rimbombante negacionismo de algunos líderes globales parece estar el mismo fenómeno: una sociedad global acomodándose ante el más grande desafío que ha encarado desde que los primeros hombres aparecieron en África hace 300.000 años.

El compromiso del periodismo con este momento es histórico. Es necesario interpelarnos y preguntarnos si realmente estamos haciendo lo suficiente. Como nunca antes en la historia, contamos con las mejores herramientas para comunicar información a una escala global y a velocidades tan rápidas como la de un haz de luz. Llegó la hora de actuar, y el periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las soluciones y acciones que se necesitan para detener la catástrofe de la que ya estamos advertidos. El tiempo se acaba.

Medios que suscriben

Ojo-Publico.com (Perú), InfoAmazonia (Brasil), Mongabay Latam, El Espectador (Colombia), Semana Sostenible, Cuestión Pública (Colombia), Distintas Latitudes, Lado B (México), El Surtidor (Paraguay), El Deber (Bolivia), Correo del Caroní (Venezuela), GK (Ecuador), La Mula (Perú), El Desconcierto (Chile), Onda Local (Nicaragua), Actualidad Ambiental (Perú), Wayka (Perú), Red de periodistas de a pie (México), Zona Docs (México), Trinchera (México), Raíchali (México), Claves 21 (Argentina), Runrunes, El Pitazo.com, TalCualDigital (Venezuela), Red Ambiental de Información (Bolivia) y Connectas.

Autor:
OjoPúblico
@ojo_publico
ojopublicoperu@gmail.com

Solidario y amigo de Ojo Público, me permito saludar al  equipo  de editores y lectores con una reciente crónica  publicada por  Diario16 de Madrid,  Corresponsal en América Latina.

La mayoría de hospitales públicos y clínicas especializadas de Latinoamérica son organizaciones criminales en tanto se han convertido en organizaciones en las cuales la vida no vale absolutamente nada. El crimen y el robo organizado dominan en estos tiempos. Sin embargo, sus mejores ciudadanos y pueblos pequeños siguen apostando por el bienestar de todos.Testimonios de varios distritos y poblados del Perú, revelan que los hospitales públicos como el de Bravo Chico, en El Agustino, el Emilio Valdizán, en la Carretera Central o la clínica de Barranco que usufructúa el nombre del notable psiquiatra Baltazar Caravedo, pueden ser sin lugar a dudas retratos de una dolorosa realidad, donde la búsqueda del bien común es una quimera.Si existiera un Ministerio de Salud, tales nosocomios y otros podrían ser cerrados. Esta decisión   evitaría que la mayoría de los 10 millones de habitantes de la capital peruana y los miles de migrantes andinos no sufran una muerte anunciada....
sigue



lunes, 4 de febrero de 2019

SALUD MENTAL Y SALUD PUBLICA, LA MAYOR DEUDA DEL BANCO MUNDIAL

Banco Mundial destaca ejemplaridad y transparencia económica del funcionario y sus familiares cercanos. Cuenta con un Comité Ético que supervisa la actividad de los miembros y al que se remiten todos los casos de conflicto de intereses. la realidad es otra si analizamos la  Salud Mental....

El 2021, el Perú prepara una costosa celebración por su II Bicentenario de su "Independencia". Y se silencia que cada 22 minutos, un limeño piensa en quitarse la vida por problemas con su pareja, separación o conflictos con los padres, según el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. La Salud Mental por los suelos. El Banco Mundial miente al afirmar que en este país se creó el primer centro especializado de América Latina, como iniciativa de su presidente, que realizó prácticas profesionales en  el Perú de los años setenta.

Años de 1950... Entre Huata y Caraz, dos pueblos del Callejón de Huaylas en los andes peruanos, los maestros eran amenazados con gritos y pedradas de una joven mujer, cuya salud mental era vista como la encarnación del demonio y condenada al infierno. Mi padre, matemático y poeta, veía con mucha preocupación e impotencia el cómo lograr alguna  atención de quienes habían perdido la razón pues no tenían derecho a vivir en la ciudad. Nunca escuché la preocupación de un médico, de una autoridad, menos la de un sacerdote...Solo la indiferencia  total. Las principales  esquinas de los mercados y plazas de armas eran concurridos para mendigar mendrugos y los familiares de estos seres terrenales ignoraban relación alguna.  De cuando en cuando algunos de estos seres humanos eran llevados a las campiñas o pueblos de Santa Cruz, Cashapampa, camino a la laguna formada con los deshielos  del Alpamayo.

Llegamos al  bicentenario de la República Peruana, y la Salud Mental y Salud Pública en ese país latinoamericano son ignoradas desde Lima hasta en las principales urbes, dominadas ahora por la masiva migración del mundo rural a las presuntas ciudades defensoras de la modernidad. Los hospitales psiquiátricos podrían ser clausurados y el drama seguirá  sin una propuesta innovadora.  y el propio presidente del Banco Mundial, en su visita al Hospital Noguchi, en 1916, donde realizó sus primeras prácticas profesiones, no pudo ocultar a la  comunidad internacional de los mensajes lesivos a la humanidad.

Alemania, Cuba, EEUU tienen avances muy importantes, pero aún con  grandes limitaciones porque la humanidad entera  atraviesa una profunda crisis emocional. El infierno está en la mente del millones de personas que abandonan la soledad rural por un espacio en la ciudad que nos los quiere.

Katherine Campos, Natalia Tamariz y Wynnie Valdivia  (https://puntoseguido.upc.edu.pe/la-salud-mental-en-el-olvido)/ nos ofrecen una dramática  descripción de los pacientes psiquiátricos abandonados en los hospitales en Lima y el resto de ciudades, convertidas en vendedores informales y un poderoso capital internacional junto con  los usureros de  siempre viven su primavera.

El 25% de las personas adolece de algún problema de salud mental que les genera alguna dificultad ya sea en su entorno familiar, estudios, vida personal, entre otros, según la Organización Mundial de la Salud.  Los principales problemas de salud mental del Perú  son los de trastorno de personalidad o problemas blandos: depresión, ansiedad, violencia psicológica, conflictos familiares o interpersonales como lo asegura Luis Vílchez Salcedo, jefe de la oficina de docencia e investigación en el Larco Herrera y jefe de la unidad funcional de salud mental comunitaria.

“El gran número de personas no entiende que los problemas de salud mental también generan discapacidad, no es una cuestión enteramente física como no ver o escuchar”, afirma Luis Vílchez.
Sin embargo, remarca que muchas personas creen que el mejor tratamiento para cualquier problema psicológico o psiquiátrico es el internamiento, pero existen medicinas o terapias como solución. “La idea del imaginario es que si una persona no tiene a dónde ir debe estar metido en una institución psiquiátrica. Cuando yo empecé aquí ese era el común denominador, venían con sus cosas, sus maletas y me decían yo ya no lo puedo tener. Como este es el Larco Herrera acá se los dejo para que ustedes lo vean. Todo el tiempo pasaba eso. Venía la policía, los bomberos y nos traían a una persona… Aunque el número de abandonos ha disminuido”.

Es difícil encontrar a los familiares de los pacientes abandonados. En sus momentos de lucidez es que podemos obtener datos a través del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y ubicar a los parientes que en muchos casos o tienen realidades de estilo de vida muy buena o muchos problemas económicos o pertenecen a familias disfuncionales, asegura Paula Montalvo La Madrid, Jefa del Departamento de Servicio Social del Hospital Hipólito Unanue.

TIEMPO DE CAMBIAR

Si bien el Estado debe de proveer de asistencia a personas con problemas de salud mental, existen pocos espacios públicos para brindar estos servicios. El Larco Herrera fue la única institución que brindó salud mental por 60 años. Antes de esta institución había un llamado manicomio en el  Cercado que quedaba en Barrios Altos que se creó en 1859. Recién en 1918 se fundó este nosocomio y se cerró el anterior. Durante 60 años fue el único hasta la creación de Emilio Valdizan, otro remedo de nosocomio  que traslada a pacientes a otros centros en el frio de la madrugada, aprovechando el silencio nocturno  y las  emergencias como  antesala de la muerte.

El Estado debe brinda asistencia de salud mental, pero esto no se ha dado de manera efectiva. Históricamente siempre se le ha dado la espalda a los problemas de salud y específicamente a los de salud mental, aunque ahora está mejorando, de acuerdo con expertos consultados por esta web. Desde el 2002, ha estado emitiendo tibias normativa para conocer la situación de la salud mental y desde el 2012 tenemos la ley 29889 que da pautas generales sobre cómo debe ser la atención en la salud mental. Desde ese momento, se han hecho algunas intervenciones interesantes como la creación de centro de salud mental comunitarios, los albergues protegidos, la integración del aérea de salud mental en los centros educativos, entre otros.

Mental Health and Public Health in Peru: It is time to act.
Existe acuerdo en que el debate público, a nivel nacional e internacional, en torno a la vinculación entre salud mental y salud pública, se ha intensificado en los últimos años. Las razones son múltiples: cifras cada vez mayores de prevalencia e incidencia de enfermedades mentales, impacto económico y laboral de estos hallazgos (en términos de ausentismo, discapacidad, carga global de enfermedad y otros parámetros), desintegración y subsecuente disfunción de grupos familiares como resultado de cronicidades agobiantes, comorbilidades frecuentes y severas de varias entidades psiquiátricas entre sí y con cuadros médicos diversos, niveles mayores de severidad en grupos sociales o étnicos marginales o pauperizados y en grupos etarios más vulnerables (niños, adolescentes y ancianos), etc.,
etc. 

Alienación, discriminación y estigma, alimentadas por prejuicios que se resisten a cambiar en la mentalidad colectiva, son indeseables consecuencias de una situación dramática. Pero hay aún más. A los volúmenes crecientes de personas con diagnósticos psiquiátricos y con patologías que obviamente persisten largamente en función de duración y falta de manejo adecuado o de intervenciones preventivas, se une el hecho concreto de escasez de profesionales de la salud mental y –lamentablemente-- en algunos de ellos, de falta de preparación adecuada y de genuina competencia ocupacional. La persistencia de factores patogénicos severos a nivel familiar y social (léase violencia, corrupción, sensacionalismo de los medios, quiebra de principios morales y éticos, abuso e intolerancia) completa un escenario a veces desolador. 

Last but not least, la proporción de presupuestos nacionales, regionales o locales dedicados a atención, cuidado y prevención de problemas de salud mental, incluidos cobertura de seguros, adiestramiento y preparación de profesionales o existencia de un número suficiente de facilidades hospitalarias bien equipadas u otros escenarios de servicio clínico, es generalmente insuficiente.

En estas circunstancias, no llama la atención el que la discusión de estos temas haya aumentado en diversos niveles. Instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, asociaciones mundiales de diversas profesiones vinculadas a la salud mental, grupos significativos de pacientes y de familiares de pacientes, publicaciones influyentes, entidades no gubernamentales y hasta cuerpos legislativos en muchos países, incluido el nuestro, se han pronunciado en favor de un manejo más razonable y decidido de esta situación. 

Obras provenientes de diversas canteras artísticas y creativas y lemas o slogans de diferente naturaleza han reflejado también el drama implícito del enfermo mental y su existencia. No es difícil agrupar y describir las estrategias discutidas o propuestas para el afronte de la realidad de la atención
de salud mental en el Perú. Aparte del aumento de recursos financieros, materiales y humanos y más allá de mejora de las facilidades existentes, la construcción de más escenarios clínicos de todo orden en áreas urbanas o rurales, de estructura y funcionamiento sectorial y comunitario ha sido una necesidad reiterada, como lo es la demanda de cobertura integral de trastornos mentales (a la par con otras condiciones médicas de carácter agudo o crónico), la dotación apropiada de medicaciones y el fortalecimiento de programas multidisciplinarios de entrenamiento profesional. 

La creación de organismos u oficinas de alta capacidad técnica, así como adecuadas (esto es, no
excesivas) asignaciones burocráticas y el uso de una comunicación fluida, objetiva, eminentemente profesional y humanística en todos los niveles de gestión son también conceptos competentemente vertidos en varios círculos , en el curso de los últimos años.

Los ingredientes conceptuales e instrumentales que ayuden a materializar un proyecto llevadero de inclusión de salud mental en políticas y acciones de salud pública en un país como el nuestro son ciertamente más complejos
---
Alarcón R.
Rev Neuropsiquiatr 78 (1), 2015.
1 Cátedra Honorio Delgado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú 2 Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú 3 Mayo Clinic College of Medicine. Rochester, Minnesota, EE.UU. a Médico Psiquiatra ; b Master en Salud Pública que su sola enunciación, pero no por ello desconocidos o ajenos al debate. Las acciones a ser tomadas deben basarse en principios claros: afronte multidisciplinario de los problemas (que, hay que reconocerlo, ya no son territorio exclusivo de psiquiatras o psicólogos, mucho menos de políticos o administradores), orientación social y comunitaria (dirigida a grupos, zonas o regiones debidamente identificadas), trabajo en equipo integrado y ágil para el examen clínico, referencia, manejo, seguimiento y medidas preventivas de enfermedades mentales (temas propios de disciplinas emergentes tales como Medicina Integrada, Medicina Conductual, incorporación de y hacia
proveedores de Atención Primaria, etc.).

Todo lo anterior incluye detalles de tipo funcional tales como designación de un proveedor específico como agente primario del manejo y coordinación de las tareas del equipo en un paciente dado, tiempo de atención personalizada a pacientes y familiares (que, hay que insistir, no significa atención individualista o centrada exclusivamente en una persona), adecuados canales de referencia, hospitalizaciones deseablemente cortas, comunicación interprofesional armónica y seguimiento racional, razonable y eficiente. 

El uso de una genuina medicina narrativa que otorgue (o restaure) el contenido primariamente inter-humano de la relación proveedor-paciente tiene que ver con programas bien concebidos de adiestramiento en profesiones de salud mental universalmente conocidas y en profesiones nuevas o innovadoras. Y en todos los niveles de esta estructura de servicios, la formación heurística, la investigación de corte pragmático debe presidir una acción académica de base.

A aquéllos que pudieran clamar que estos planteamientos son ya conocidos, sumamente costosos o enormemente idealistas, se les puede responder entonces que lo que ha faltado es una decisión sincera de actuar, de hacerlo. Se les puede demostrar que en otras latitudes, estas acciones han conducido a mejoras sustanciales de la salud mental de sus pobladores. Se les puede enseñar que invertir recursos en mejorar la salud mental del pueblo no es una idea romántica, un quehacer demagógico o una decisión sin sentido. Se les puede hacer saber que es claramente posible distinguir entre una estereotipada y mediocre retórica política y un discurso humanístico comprometido y auténtico. Y se les puede, y debe, instar a que actúen decisivamente aquí y ahora, remarca Renato D. Alarcón.

 MENTIRAS  DEL BANCO MUNDIAL

El 13 abr. 2016 el  presidente del Banco Mundial,  Jim Yong Kim declaró  desde el  Hospital Noguchi de Lima que la inversión actual en servicios de salud mental es mucho ... en las sombras". Ofreció una cumbre de expertos mundiales  para evaluar la llamada salud mental Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado. Y la prensa le enrostró el mensaje de una madre de familia que el apoyo a la niñez se reducía a ocasionales charlas  de una psicológa que recomendaba  el evitar  la inasistencia de los alumnos a las aulas. 

El Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Honorio  Delgado, en presencia de la delegación del  Banco Mundial, reveló que en el Perú  solo hay 750 psiquiatras para 30 millones de peruanos. A pesar de esta situación, presidente Ollanta Humala dice que somos un modelo a seguir. ... que los hospitales psiquiátricos parecen albergues y no centros médicos. La pareja presidencial, que trata de liberarse de una pena  carcelería por sobornos de la firma brasileña Odebrechet, en compañía del  presidente del Banco Mundial, que en el Perú  hay, por lo menos,  " un modelo a seguir en el sistema de salud mental": un psiquiatra  uno por cada 40 mil personas.

Carlos Palomino, decano del Colegio Médico del Perú, alertó que no solo hacen falta especialistas, sino que la situación de los hospitales que tratan estas enfermedades es crítica. Son unos manicomios. La gente se queda allí sin curarse. La Organización Mundial de Salud (OMS) sugiere que, por lo menos, debe haber un psiquiatra por cada mil personas", declaró  a Diario16 de Madrid.

"La salud nunca ha sido prioridad del Estado. La prueba es que el próximo año se piensa recortar el presupuesto en el sector en 250 millones de soles", informó.

 Malena Pineda, especialista de la Defensoría del Pueblo, refirió que los hospitales psiquiátricos parecen albergues y no centros médicos. "Hemos detectado más de mil personas en estos lugares que no han sido tratadas, porque no hay especialistas ni camas. En algunos casos están abandonados hace más de 20 años ", dijo.

Las normas son mentiras oficiales en la  inauguración del Centro de Salud Mental Comunitaria de Carabayllo, el mandatario Ollanta Humala promulgó el nuevo reglamento de la Ley N°29889 (norma que modifica el artículo N° 11 de la Ley General de Salud), en compañía de Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial. l reglamento pretende garantizar una mejora en la atención de la salud mental. Este dispositivo incorpora servicios y crea una red asistencial en todo el país.

Para Yuri Cutipé, director de Salud Mental del Ministerio de Salud, este sistema recién podría tener resultados en 8 a 10 años, dependiendo de la inversión anual. Históricamente, los gobiernos no han invertido en salud mental. Siempre se han mantenido los hospitales psiquiátricos y nunca han dado resultados", recalcó a Perú21  y El Mercurio  de España.

Asimismo, señaló que, en el país, las enfermedades psiquiátricas más frecuentes son la depresión y la ansiedad. Vanessa Herrera, jefa de Atención Integral de Desordenes Mentales del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, informó que en el Perú hay, por lo menos, un millón y medio de personas con alguna enfermedad mental.

Existen 21 centros de salud mental comunitaria en todo el país, de acuerdo con el Ministerio de Salud. El primero comenzó a operar desde junio de 2016  en Lima.

domingo, 3 de febrero de 2019

Qué es el Periodismo

Principios fundamentales de la ética y del periodismo

¿Qué es el periodismo?
Consulta enviada por: María Esther Calia. Estudiante Universidad de General Sarmiento. Buenos Aires,, Argentina

Necesito la definición de periodismo. Para citarla en una monografía.
Respuesta de Javier Darío Restrepo
Se encuentran definiciones tan variadas como las del diccionario: “Profesión o actividad del periodista”, “actividad relacionada con la publicación de periódicos” que no responden al espíritu de la pregunta, si esta se considera como un elemento en la configuración de una identidad profesional.

Se acerca más Martín Vivaldi: “Relato e interpretación de los hechos actuales que no solo describe la realidad, también la interpreta, la explica y la orienta” (Cauces periodísticos, Editorial Paraninfo, México . p 370).

Ofrece elementos parecidos Eric Hodgins: “Es llevar información de aquí y de allá con precisión, perspicacia y rapidez en forma tal que respete la verdad y lo justo de las cosas” (En Fraser Bond, Introducción al periodismo, Limusa México. 1992).

Envía aquí tus inquietudes sobre ética periodística.

Coincide la descripción de periodismo de Vladimir Houdec: “Es la expresión destinada a  interpretar la realidad social de actualidad en forma documentada” (citado por Correa Yeri Las ideas éticas de la prensa escrita, Escuela de Estudios profesionales de Acatlán, México 2001).

Tomás Eloy Martínez sostuvo que “el periodismo no está llamado a resolver las crisis sino a decirlas, a registrar su paso, a gritar qué se esconde, oculta o simula y porqué se manifiesta el yugo que oprime a  la vida social” (Defensa de la utopía, FNPI 1999).

También te puede interesar: Diferencias entre la línea editorial y la informativa de un medio

Nacía el periodismo en Estados Unidos cuando Adolph Ochs lo describió como “profesión cuya práctica no puede estar influida por un espíritu estrecho y partidista, sino que debe ser justa y equitativa” (cita de Omar Raúl Martínez en Esencia del Periodismo, México 1999).

Este mismo recopilador cita a Jay Rosen: “Es una de las artes de la vida pública” y a Simón Bolívar: “Es catecismo moral de virtudes públicas que mejora la condición del pueblo”. A Oriana Fallacci se le puede leer esta descripción: “Es un oficio que permite vivir la historia en el instante mismo de su devenir y ser un testimonio directo”. Para Gabriel García Márquez: “Es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación  con la realidad”.

Tan variadas descripciones coinciden en una visión del periodismo como un servicio público que el periodista presta a través de la información.

Respondido por: Javier Darío Restrepo

Comentarios



Sobre el Consultorio
¿Qué es el Consultorio Ético?
Biografía de Javier Darío Restrepo
Consultas más recientes
 Foto: UnSplash / Creative Commons.
¿Es ético publicar información falsa el Día de los Inocentes?
 Foto: UnSplash / Creative Commons.
¿Los youtubers deben cumplir la misma función social que un comunicador social-periodista?
 Foto: Canal Sur radio y televisión - Creative Commons.
Claves de los maestros del Consultorio Ético para una buena cobertura electoral
 Foto: UnSplash / Creative Commons.
Consideraciones éticas para evitar violar el derecho a la intimidad de los niños
 Foto: UnSplash / Creative Commons.
Términos correctos para referirse a personas con síndrome de down

Suscríbete al boletín de la FNPI
Una selección semanal de convocatorias, noticias y recursos para periodistas comprometidos con la ética, la creatividad y la innovación.

Escribe tu e-mail
Acepto las políticas de privacidad y manejo de la información de la FNPI.
 Facebook


 Etica

García Márquez en el Centro Harry

https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/11-prologos-de-garcia-marquez-que-puedes-leer-en-el-archivo-del-centro-harry

https://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Arquitectura,_Urbanismo_y_Artes_(Universidad_Nacional_de_Ingenier%C3%ADa,_Per%C3%BA)
11 prólogos de García Márquez que puedes leer en el archivo del Centro Harry Ransom
Once prólogos del escritor colombiano que son de libre acceso en el archivo del Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas.

domingo, 12 de diciembre de 2010
Entrevista de Mario Vargas Llosa a García Márquez cuando aún eran amigos
http://elcomercio.pe/lima/683071/noticia-entrevista-que-le-hizo-mvll-garcia-marquez-cuando-aun-eran-amigos Alguna vez ambos premios Nobel de Literatura conversaron en Lima sobre el significado de ser escritor.

MVLL Y GGM, Setiembre 1967

Reproducimos este hermoso diálogo sucedido una mañana primaveral de 1967
Domingo 12 de diciembre de 2010 
(Archivo de El Comercio)
Por Jorge Zavaleta Alegre*
“¿Para qué crees que sirves tú como escritor?”, preguntó Mario Vargas Llosa. “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”, contestó Gabriel García Márquez. ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.
Así empezó el diálogo sobre “La novela en América Latina”, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de setiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la UNI, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas. Décadas después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura. Gabo en 1982 y Mario en el 2010.
RESORTES LITERARIOS
VLL. ¿Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?
GM. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escribiendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones… Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…
VLL.¿Qué otros factores serían los preponderantes, qué elementos determinarían la realidad de la obra literaria?
GM. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamente estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano y tiene 182 años… Lo que quiero en este caso, es expresar que en la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.
LA SOLEDAD
VLL. Una pregunta más personal… porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, “Cien años de soledad”, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…
GM. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…
VLL...Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, ¿qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?
GM. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y sé dónde está tratando de llevarme. Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el “Amadis de Gaula” y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el “Tirante el Blanco”… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…
VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemente irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas… ¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?
GM. No. No. Yo creo que particularmente en “Cien años de soledad”, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real. Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros… Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…
LA EXPLOTACIÓN COLONIAL
VLL. Hay un capítulo en donde yo creo que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.
GM. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia… Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el Ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…
PERIODISMO Y LITERATURA
VLL. ¿Por qué no nos cuentas cómo conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir “Cien años de soledad”? ¿Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?
GM. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria. Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores, siempre escribirán mejor. […]
Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con veinte años de trabajo, de romperse el cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar.
Licenciado en Filosofía y Periodismo*
Tags : Premio Nobel de Literatura 2010, Premios Nobel, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez
Enlace
Sepa cuál fue el menú del Nobel, uno de los secretos mejor guardados
Enlace
Julia Urquidi confiaba en que Mario Vargas Llosa gane el premio Nobel de Literatura
Enlace
Limeños dicen 'salud' por el Nobel de Vargas Llosa
Enlace
Vargas Llosa pronunció discurso a manera de cuento en el banquete posterior a los Nobel
Enlace
MAPA: de Arequipa a Suecia, los lugares que marcaron la vida de Mario Vargas LlosaDomingo 12 de diciembre de 2010 - 10:15 am Valorar
19 personas valoraron esta noticia
Publicado por papeldearbol en 14:44
Reacciones:
No hay comentarios: Enlaces a esta entrada   
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest

AMERICA por GARCIA MARQUEZ y VARGAS LLOSA
Jorge ZAVALETA ALEGRE¨
(*) Licenciado en Filosofía y Periodismo
Publicado en Cuadernos para el Diálogo del Grupo Cambio16 de Madrid y el Dominical de El Diario El Comercio de Lima.
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1292130000/ECGA121210z10/
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1292130000/ECGA121210z11/
http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2010-12-12/ecpr121210z01
http://elcomercio.pe/impresa/notas/dos-vargas-llosa/20101212/682824
http://elcomercio.pe/impresa/notas/dos-premios-nobel-conversan/20101212/682827
--
- “….¿Para qué crees que sirves tú como escritor?, preguntó Mario Vargas Llosa.
- “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta que no servía para nada… contestó Gabriel García Márquez.

 ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.
Así empezó el diálogo sobre “La Novela en América Latina”, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de setiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la UNI, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas, y años después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura 1982 y 2010.
La Academia Sueca ubicó al colombiano García Márquez en el contexto “de un continente cuya literatura ha conquistado una posición que es seguida con particular interés en la vida cultural de nuestro tiempo". Y al peruano Vargas Llosa “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.
VLL. ¿…Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?

 GM. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escribiendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones…Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…
VLL. ¿…Qué otros factores serían los preponderantes, que elementos determinarían la realidad de la obra literaria?
GM. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamente estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano que tiene 182 años…Lo que quiero en este caso, es expresar que la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.
VLL. Una pregunta más personal…porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, Cien años de soledad, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…?

 GM. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…
VLL...Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?
GM. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y se dónde está tratando de llevarme. Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el Amadis de Gaula y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el Tirante el Blanco… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…

 VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemente irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas…¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?
GM. No. No. Yo creo que particularmente en Cien años de soledad, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real…Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros…Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…
VLL. Hay un capítulo en donde yo creo que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.
GM. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia…Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…
VLL. Dicen que una vez el gobierno brasileño suprimió una epidemia con un decreto..

 GM. Volvemos a lo mismo. Lo que pasa es que en América Latina, por decreto se olvida un acontecimiento como tres mil muertos. Empezamos a buscar ejemplos y encontramos miles.
VLL. O sea el episodio de la matanza de los obreros no es solo histórico, sino que…
GM. Mi novela da el número del decreto por el cual se autorizaba para matar a balazos a los trabajadores y da el nombre del general que lo ha firmado y el nombre de su secretario. Eso está en Archivos Nacionales y ahora lo ven en la novela y piensan que es una exageración…
VLL. ¿…Por qué no nos cuentas un poco como conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir Cien años de soledad. Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?
GM. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria…Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que pasar trabajos y estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos perfectamente resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores siempre escribirán mejor. Ahora, también sucede una cosa: que yo podía haber resuelto mi situación de escritor, aceptando becas, subvenciones, en fin todas las formas que han inventado para ayudar al escritor…
VLL. ¿Subvenciones de qué tipo? Porque el hecho de que un escritor leído o auspiciado o alimentado por una sociedad, es también una forma de subvención indirecta…

 GM. Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con 20 años de trabajo, de romperse el cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar los escritores.
VLL. El público del autor latinoamericano ha crecido enormemente, hay una audiencia realmente asombrosa… ¿Qué piensas tú, en comparación al escritor de hace treinta años?
GM. Yo estoy muy asustado…Creo que hay un factor real. Los escritores de hace treinta años hacían otras cosas. En general escribían los domingos o cuando estaban desocupados. La literatura era su trabajo secundario. Escribían cansados, es decir después de haber trabajado en otra cosa, se ponían a escribir literatura y estaban cansados….Las mejores horas, horas más descansadas hay que dedicárselas a la literatura. Ahora, yo no sé si el fenómeno del “boom” es en realidad un “boom” de escritores o si es un “boom” de lectores ¿Verdad?
VLL. ¿Tú piensas que este movimiento de auge de la literatura latinoamericana se debe principalmente a que los escritores latinoamericanos contemporáneos son más rigurosos con su vocación, es decir se han entregado más?
GM. Creo que es por lo que decíamos antes. Que hemos decidido que lo más importante es seguir nuestra vocación de escritores y que los lectores se han dado cuenta de ello. En el momento en que los libros eran realmente buenos, aparecieron los lectores. Esto es formidable. Yo creo, por eso, que es un “boom” de lectores.
VLL. La mayor parte de los autores latinoamericanos “de moda” diríamos, viven fuera de sus países. Se preguntan si exilio voluntario de estos autores daña de alguna manera el testimonio que ofrecen de su propia realidad. ¿Qué piensas tú del problema?
GM. Tengo catorce años de haber salido de Colombia y sigo viviendo en Colombia, pues estoy perfectamente informado de todo lo que ocurre en el país, mantengo contacto por correspondencia, recortes de prensa y estoy siempre al día en relación con todo lo que sucede allí… En el exterior se goza de cierta impunidad. Yo en París he vendido botellas, en México he escrito guiones de televisión sin firma, es decir cosas que nunca hubiera querido hacer en Colombia…En cualquier parte del mundo donde esté, estoy escribiendo una novela colombiana, una novela latinoamericana.



 VLL. A mi parece que la literatura de evasión es una literatura que escapa de una realidad concreta, de una realidad histórica, es menos significativa que busca su material en una realidad concreta.
GM. A mí personalmente esa literatura no me interesa. Pero esto me hace recordar algo que conversamos. Recuerdo que tú llegabas a la conclusión de que los novelistas somos los buitres que estamos alimentándonos de la carroña de una sociedad en descomposición y me parece que sería interesante que recordaras esto que me decías, no se sí lo recuerdas, pero conversamos en Caracas.
VLL. Bueno, pero como el interrogado eres tú…
GM. No. no… es que estoy totalmente de acuerdo con esta idea tuya, podría exponerla yo, pero me parece que eso es una tontería estando delante tú, para que la expongas. Yo soy totalmente solidario.
VLL… Yo creo que estas sociedades que se parecen un poco a los cadáveres son las que excitan más a los escritores, los proveen de temas fascinantes. ¿Tú crees que se puede señalar un denominador común entre todos estos escritores? ¿Cuáles serían las afinidades que hay entre ellos?
GM. Bueno, no sé si sea un poco sofista al decirte que creo que las afinidades de estos escritores están precisamente en sus diferencias. Víctor Hughes es un personaje de Carpentier en el Siglo de las Luces. El coronel Lorenzo Gavilán en La Muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Yo introduzco a un personaje que se fue a París y vivió en un hotel de la Rué Dauphine, en el mismo cuarto donde había de morir Rocamadur, que es un personaje de Cortázar…El punto donde quiero llegar es este: la facilidad con que a pesar de las diferencias que hay entre uno y otro, se puede hacer este juego, pasar los personajes de un lado a otro y que no queden falsos.
El día que encontremos ese nivel, escribiremos la novela latinoamericana verdadera, la que sea válida en cualquier país de América Latina a pesar de diferencias políticas, sociales, económicas, históricas…
VLL. Se piensa que el escritor tiene una responsabilidad ante su sociedad, que debe traducirse no solo en obras escritas, sino en actitudes de tipo político. A mí me gustaría que tú explicaras tu posición personal respecto a este problema.
GM. Bueno, antes que todo yo creo que el principal deber político de un escritor es escribir bien.
A mi parece que al escritor no hay que exigirle concretamente que sea un militante político en sus libros, como al zapatero no se le pide que sus zapatos tengan contenido político. Me doy cuenta que el ejemplo es poco superficial, pero no es correcto pedirle al escritor que convierta su literatura en un arma política, porque en realidad si el escritor tiene una formación ideológica y una posición política, como creo que yo la tengo, eso está implicado necesariamente en la obra.
VLL…Podría citarte un ejemplo, el de Borges, digamos. La mayor parte de su obra toca temas que anecdóticamente no podrían ser considerados temas argentinos...
GM. Creo que es una literatura de evasión. Con Borges a mi me sucede una cosa, Borges es uno de los autores que yo más leo y que más he leído y tal vez el que menos me gusta. A Borges lo leo por su extraordinaria capacidad de artificio verbal. Es un hombre que enseña a escribir, es decir que enseña a afinar el instrumento para decir las cosas. Desde ese punto de vista sí es una calificación. Yo creo que Borges trabaja sobre realidades mentales, es pura evasión.
VLL. ¿Qué cosa crees tú que ha quedado de toda esa literatura criollista?. Concretamente de esa generación Rómulo Gallegos, Jorge Icaza, Eustasio Rivera, Ciro Alegría, que en general se puede llamar costumbrista o nativista o criollista…
GM. Yo no quisiera ser injusto. Yo creo que esta generación removió muy bien la tierra para que los que vinieron después pudiéramos sembrar más fácilmente; yo no quiero ser injusto con los abuelos…Creo que la deuda mayor que tenemos los nuevos novelistas latinoamericanos es con Faulkner…Yo creo en la influencia de Rabelais, que no está en lo escrito sino la realidad latinoamericana es totalmente rabelesiana.
VLL. ¿Y cómo nació Macondo?
GM. Fue la vez que regresé con mi madre a Aracataca, el pueblito donde yo nací…No quiero decir que Aracataca es Macondo. Para mi Macondo es el pasado y bien como a ese pasado había que ponerle calles y casas, temperatura y gente, le puse la imagen de este pueblo caluroso, polvoriento, acabado, arruinado… un pueblo que se parece mucho a los pueblos del Sur de los Estados Unidos…Ahora el nombre del pueblo sale de una finca de bananos que estaba muy cerca y que se llama Macondo.
VLL. Ah, el nombre es real.
GM. Sí, pero no es un pueblo. Es una finca que se llama Macondo.
VLL. Ayer nos contastes que después de Cien años de Soledad piensas escribir El Otoño del Patriarca. ¿Podríamos hablarnos de ella?

 GM. Soy un poco supersticioso en cuanto anticipar cosas sobre el libro que estoy escribiendo…Yo he seguido buscando el personaje para el cual todo es posible y me parece que fueron los grandes dictadores, pero esos dictadores primitivos llenos de superstición y de magia, de un inmenso poder. Por eso quiero que tenga ciento setenta o ciento ochenta años, no sé cuántos; que su plato favorito sean los ministros de Guerra, conspiradores asados y servidos con ensalada rusa. Entonces he resuelto que sea el gran monólogo, el larguísimo monólogo del dictador mientas está siendo juzgado por un tribunal popular.
Espero que resulte bien y nos veamos entre unos dos o tres años, hablando de El otoño del patriarca.
--
Punto final. Desde hace 43 años, ambos novelistas han seguido escribiendo y acumulando más lectores. Ese Diálogo fue promovido por el entonces Rector de la universidad anfitriona, Arq. Santiago Agurto Calvo y el Decano de la Facultad de Arquitectura Luis Miro Quesada Garland, publicado en discreto tiraje. La síntesis que damos a conocer hoy toma como fuente la 2da Edición, 1991, publicada cuando era Rector - después Ministro de Educación - Arq. Javier Sota Nadal “para que se multipliquen los beneficios de las palabras que intercambiaron en las hermosas mañanas de setiembre del 67”
Publicado por papeldearbol en 4:15
Reacciones:
No hay comentarios: Enlaces a esta entrada   
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest

viernes, 10 de diciembre de 2010

Créditos:
Foto archivo Gabriel García Márquez, Harry Ransom Center
Redacción Centro Gabo
21 de Enero de 2019
Desde el 2014, en el archivo digital del Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas, es posible acceder a más de 27 mil documentos privados del escritor Gabriel García Márquez. En esos documentos se encuentran manuscritos, fotografías, cartas, borradores y apuntes a través de los cuales los internautas pueden conocer con mayor profundidad la vida y obra del autor colombiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.

Desde el Centro Gabo hemos buscado para ti once prólogos de García Márquez que puedes hallar en aquel vasto océano de información, muchos de ellos corregidos con el puño y letra del novelista. Leerlos es una oportunidad para abordar una faceta poco investigada de Gabo y cuya composición narrativa goza del mismo espíritu imaginativo de su literatura y su periodismo.

Compartimos contigo estos once prólogos del escritor colombiano:



1. El paraíso de Abel


Este es un prólogo que García Márquez escribió para el libro Abel Quezada: el cazador de musas publicado en 1989 por la Editorial Joaquín Mortiz. Como un homenaje al caricaturista y pintor nacido en Monterrey, Gabo relata la historia fantástica de un cuadro que le regaló Quezada donde una mujer está bebiendo una copa de vino criollo de una botella a medio vaciar. En las mañanas, la botella del cuadro permanece intacta, pero en las noches el vino desaparece como si la mujer pintada se lo hubiese bebido. Al día siguiente, la botella vuelve a estar a medio vaciar.



Tengo un cuadro de Abel Quezada en el comedor de mi casa. Es el retrato de una mujer de unos cuarenta años sentada junto a una columna roja, solitaria y triste, con una garrafa de vino rosado ya casi vacía y una copa a medio consumir. Lleva una túnica blanca con flores de abril, y un peinado de Mona Maris, y no es posible saber si la luz de sus ojos es por el verde de mar en reposo o por el fulgor de sus lágrimas. Pues tanto su semblante como la soledad de su vino delatan una vieja congoja. De noche, cuando se apagan las luces del comedor, la garrafa está vacía y sólo queda el último sorbo en el fondo de la copa. Pero a la mañana siguiente está otra vez llena hasta la mitad y la copa a medio consumir.



2. El vicio insaciable y corruptor de Ulises


Un prólogo de Gabo escrito en 1998 para la novela Cuatro años a bordo de mí mismo de Eduardo Zalamea quien, en 1947, impulsó la vocación literaria de García Márquez desde la página cultural de El Espectador donde era director. Zalamea tenía una columna diaria titulada “La ciudad y el mundo” que firmaba con el seudónimo de “Ulises”.

En el Centro Harry Ransom el manuscrito del prólogo aparece incompleto, pero es posible leerlo completo en el archivo digital del periódico El Tiempo.



Es difícil concebir un hombre con tantas ideas propias sobre el oficio de escribir, ni más claridad y poder para contagiarlas. Ese modo de ser, más que una pasión, fue en él un vicio insaciable y corruptor que lo atormentó sin pausa ni reposo hasta su muerte inadmisible a los cincuenta y seis años. Los más afortunados fuimos lo que compartíamos con él la tertulia del periódico a las cinco de la tarde, que es una instancia desaparecida en el periodismo de hoy. Tenía un olfato casi sobrenatural para desentrañar las vocaciones ocultas y sustentar las definidas, pero sin un ápice de complacencia. Era el lector más lúcido de manuscritos crudos, y por lo mismo el más temible. Sin términos medios, pues lo mejor de su corazón fue la voluntad radical con que nos convencía de romper los borradores que no le parecían dignos de publicarse. Lo que se opone a lo bueno -solía citar- no es lo malo sino lo mediocre. O de otro modo: un escritor es más valiente por lo que se atreve a romper que por lo que se atreve a publicar.



3. Fidel Castro: el oficio de la palabra hablada


Escrito en 1988 para libro-reportaje del periodista italiano Gianni Mina, Habla Fidel, este prólogo ahonda en la figura del dirigente cubano Fidel Castro y su habilidad para construir y pronunciar discursos. Un retrato íntimo narrado por el escritor colombiano.



Dos cosas llamaron la atención de quienes oíamos a Fidel Castro por primera vez. Una era su terrible poder de seducción. La otra era la fragilidad de su voz. Una voz afónica que a veces parecía sin aliento. Un médico que lo escuchaba hizo una disertación tremendista sobre la naturaleza de esos quebrantos, y concluyó que aun sin discursos amazónicos como el de aquel día, Fidel Castro estaba condenado a quedarse sin voz antes de cinco años. Poco después, en agosto de 1962, el pronóstico pareció dar su primera señal de alarma, cuando se quedó mudo después de anunciar en un discurso la nacionalización de las empresas norteamericanas. Pero fue un percance transitorio que no se repitió. Han transcurrido 26 años desde entonces, Fidel Castro acaba de cumplir sesenta y uno, y su voz parece todavía tan incierta como siempre, pero continúa siendo su instrumento más útil e irresistible para el muy delicado oficio de la palabra hablada.



4. Gorgoni, el espía bueno


Prólogo al fotógrafo italiano Gianfranco Gorgoni en su libro Cubano 100%. Data de 1997. Allí Gabo hace una breve reseña de la historia de los grandes fotógrafos del siglo XX para después centrarse en el trabajo de Gorgoni sobre la vida cotidiana en Cuba.



Aquel Primero de Mayo de su primera visita, Cuba empezaba ya a superar la mala época en que las muchachas se pintaban una raya en las pantorrillas, para que pareciera la costura de unas medias que no tenían, había que hacer cola hasta para conseguir un sitio en las colas, y no era extraño encontrar por la calle un automóvil sin puertas cuto conductor iba sentado en una silla de comedor. Los cubanos habían aprendido a sobrevivir al bloqueo impuesto por los Estados Unidos doce años antes, y la Cuba nueva empezaba a mostrar una cara distinta. Pero el pudor continuaba. Es muy difícil fotografiar a Cuba, porque los orgullosos cubanos son muy reticentes a mostrar las carencias que tantos años de bloqueo les han causado. Gorgoni, sin embargo, tomó su primera foto desde que llegó al aeropuerto, y diez años después había tomado más de 12000. Una selección drástica de ellas, son las 200 de este libro. Pocos extranjeros han tenido ocasión de ver tan de cerca estos años de consolidación.



5. Historia secreta de un gran cuadro


En este prólogo escrito en 1991 para el libro Alejandro Obregón, García Márquez cuenta las diferentes aventuras que vivió junto al pintor colombo-español, destacando la historia de un autorretrato de Obregón que el artista terminó a tiros y que luego regaló a Gabo. Es un prólogo perfecto para conocer la personalidad de Obregón y sus particulares métodos de trabajo.



Sucedió la noche de Año Nuevo de 1979, en Cartagena de Indias, cuando dos mujeres muy cercanas a Obregón, en medio de la fiesta familiar, se pasaron de tono en una disputa sobre cuál de las dos era la dueña del autorretrato todavía olorosa a trementina. «Sentí que el cuadro se estaba volviendo más importante que yo», me dijo Obregón. «De modo que resolví matarlo». Sacó un revólver Smith & Wesson, negro, 38 largo, cañón largo, con cachas de madera, y disparó contra el lienzo la carga completa de balas blindadas. El primer tiro dio en el centro del ojo único. El segundo y el tercero, disparados con el pulso firme y una puntería escalofriante de cazador maestro, entraron por el mismo agujero. La fiesta familiar del Año Nuevo se acabó, por supuesto, pero la disputa se acabó también para siempre. Nadie se atrevió a hablar más del cuadro delante de Obregón, aunque de ningún otro se habló tanto a sus espaldas.



6. La función comienza cuando se llega al cuento


“La función comienza cuando se llega al cuento” es una reflexión de Gabo sobre el exilio de los latinoamericanos escrita en 1977 para abrir la publicación ¡Exilio!, de los escritores Lizandro Chávez Alfaro, Poli Délano, Miguel Donoso Pareja, José Luis González, Pedro Orgambide y Dimas Lidio Pitty. Un prólogo sobre el viaje, la distancia y la nostalgia.



Para muchos latinoamericanos tal vez el exilio ya sea la patria. Sobrevivientes del genocidio, la tortura o la cárcel, vagabundos en París o en Nueva York, peones golondrinas, militantes políticos, becarios conspiradores, compañeros efímeros que uno encuentra en Suecia o en México; obreros, escritores, estudiantes, forman –formamos– una legión errante que se identifica por ciertos rostros de desdicha o de furia fecunda, y a veces también por la risa de los viejos chistes repetidos hasta el cansancio, y viajes y migraciones voluntarias o impuestas por la patria ajena y ancha del mundo.

     Todos se conocen. Todos se preguntan por un trabajo, por una visa, por un lugar donde vivir, por los amigos invisibles que ya no viajan porque ya no podrían viajar sino en los sueños de los que sobreviven. Ese es el exilio. Y también los encuentros fugaces, la calle de una ciudad que se parece tanto a la de uno, pero que no lo es, aunque todas sean la misma esquina del mundo…



7. Memoria de Antonio en su mecedora de navegar


Escrito en 1993 para el libro En canoa del Amazonas al Caribe, este prólogo relata los pormenores fantásticos que antecedieron al científico cubano Antonio Núñez Jiménez en su expedición de tres mil cuatrocientas ochenta y cinco leguas náuticas en canoa desde el Amazonas a Cuba, a través de veinte países. Un texto sobre el poder de la imaginación y la aventura que recuerda, en algunos apartes, los viajes de Melquíades y las expediciones de José Arcadio Buendía.



Antonio llegaba siempre cargado de cosas que parecían recatadas de los naufragios que iba a padecer: un banderín de señales, una camiseta con el escudo de su heráldica personal, botas a prueba de serpientes, artes de pescar fabricadas con hilos y huesos primarios para engañar a los peces de la Edad de Piedra con que pensaban sobrevivir. Apartaba los platos, los cubiertos, la canasta del pan que ya estaban puestos para empezar a cenar, y extendía en la mesa un mapa dibujado en sus delirios equinocciales por los cartógrafos de Orellana, o de Magallanes, o tal vez de don Enrique el Navegante, de quién sabe quién, y el comedor de se llenaba de rugidos de fieras mitológicas, de canciones de caníbales heridos de amor, de blasfemias de misioneros desmoralizados por no encontrar a Dios en los infiernos de la Amazonia. 



8. Mi amigo Mutis


Originalmente se trató de un discurso de García Márquez pronunciado el 25 de agosto de 1993 en la Casa de Nariño durante la celebración del cumpleaños número setenta del poeta Álvaro Mutis. Cuatro años después, el discurso sería usado como prólogo para el libro La mansión de Araucaíma y otros relatos, publicado en 1997. En “Mi amigo Mutis”, Gabo narra su relación con el poeta colombiano, la amistad que los une y el valor de su obra, tanto en el ámbito de poesía como en el de la narrativa.



Nadie puede imaginarse cuál es el altísimo precio que paga Álvaro Mutis por la desgracia de ser tan simpático. Lo he visto tendido en un sofá, en la penumbra de su estudio, con un guayabo de conciencia que no le envidiaría ninguno de sus felices auditores de la noche anterior. Por fortuna, esa soledad incurable es la otra madre a la que debe su inmensa sabiduría, su descomunal capacidad de lectura, su curiosidad infinita, y la hermosura quimérica y la desolación interminable de su poesía.

     Lo he visto escondido del mundo en las sinfonías paquidérmicas de Bruckner como si fueran divertimentos de Scarlatti. Lo he visto en un rincón apartado de un jardín de Cuernavaca, durante unas largas vacaciones, fugitivo de la realidad por el bosque encantado de las obras completas de Balzac. Cada cierto tiempo, como quien va a ver una película de vaqueros, relee de una tirada En busca del tiempo perdido. Pues una buena condición para que lea un libro es que no tenga menos de 1.200 páginas. En la cárcel de México, donde estuvo por un delito del que disfrutamos muchos escritores y artistas, y que sólo él pagó, permaneció los dieciséis meses que él considera los más felices de su vida.

     […] Basta leer una sola página de cualquiera de ellos para entenderlo todo: la obra completa de Álvaro Mutis, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Es decir: Maqroll no es sólo él, como con tanta facilidad se dice. Maqroll somos todos.



9. Prefacio para un nuevo milenio


Otro discurso transmutado en prólogo. Gabo lo escribió en 1990 para inaugurar la exposición de arte titulada “Figuración y fabulación: 75 años de pintura en América Latina, 1914-1989”, a cargo de Milagros Maldonado. Allí el escritor colombiano resalta el poder transformador de la imaginación en América Latina de cara al siglo XXI.



Entramos, pues, en la era de la América Latina, primer productor mundial de imaginación creadora, la materia básica más rica y necesaria del mundo nuevo, y del cual estos cien cuadros de cien pintores visionarios pueden ser mucho más que una muestra: la gran premonición de un continente todavía sin descubrir, en el cual la muerte ha de ser derrotada por la felicidad, y habrá más paz para siempre, más tiempo y mejor salud, más comida caliente, más rumbas sabrosas, más de todo lo bueno para todos. En dos palabras: más amor.



10. The alchemist in his lair


Un prólogo de García Márquez que el Centro Harry Ransom conserva en inglés. Fue escrito en 1980 para la inauguración de una exposición de arte del pintor colombiano Darío Morales. Cuenta el crecimiento de Morales como artista, sus viajes fuera del país (especialmente Francia) y sus mujeres de óleo.



Somebody tried to convince Darío Morales that it was useless to suffer such hardships and counseled to return home to Cartagena de Indias, the noisy Caribbean city of his birth, where it would be easier to him to make ends meet. Darío Morales turned down the advice with a cryptic argument: “Wherever I go, I will always be the same”. In Paris he could, at least, feed upon languid writers called spiritual nourishment: he had the opportunity to see with his owns eyes, whenever he desired, the finest paintings in the world. What’s more, at the time he’d just read an evening paper that the Laint Quarter alone harbored eleven thousand anonymous painters from all corners of the globe who lived under the same conditions as he, and not one of them, as far as any statistician could remember, had ever died of hunger. This news made him feel less alone, which is extremely cheering when you’re young and in Paris with nothing to eat.



11. Tomás Sánchez


Este texto de García Márquez escrito en el 2002 prologó un catálogo de pinturas del artista Cubano Tomás Sánchez, a quien Gabo considera un autor de paisajes proféticos.



Creo que el destino de Tomás Sánchez es crear con su obra el modelo del mundo que debemos construir de la nada después del Juicio Final. La idea se le ocurrió a un viejo crítico que se había propuesto explorar trazo por trazo los paisajes milimétricos de Tomás Sánchez para descubrir los secretos de su arte, y todavía no ha vuelto a casa. Empezó por extraviarse en el ámbito de las hojas más cercanas, copió sus nervaduras geométricas, sus estomas sedientos, creyendo divagar por un bosque fácil cuyo mérito se fundaba en la repetición, y terminó por descubrir lo contrario: no había dos hojas idénticas.

¿Cómo te pareció?
32
1
Nube de tags
Prólogos de Gabriel García MárquezGabriel García Márquez y la pinturaCentro Harry RansomDiscursos de Gabriel García MárquezAlejandro ObregónÁlvaro MutisTomás SánchezDarío MoralesAbel QuezadaMilagros Maldonado
Continúa Leyendo
Gabo en México (1966)
La música en 14 reflexiones de Gabriel García Márquez
Catorce frases y conclusiones del escritor colombiano en torno a la...


Guiones de cine
12 lecciones de Gabriel García Márquez para escribir un guion de cine
Doce consejos del escritor colombiano para futuros guionistas de ci...


El Mago
Comprimido, el periódico que el Mago Dávila fundó junto a García Márquez
Guillermo "el Mago" Dávila cuenta la creación del diario vespertino...