Papel de Arbol

miércoles, 23 de enero de 2019

MANUEL ROMERO Y LA ECONOMIA MUNDIAL

Desde Atalaya Económica,  columna semanal, en Gestión, primer diario de Economía que fundo en Perú en 1990, Manuel Romero Caro, analiza las economías de los países emergente.
  
                            países  en riesgo den pago
Los principales países emergentes serían los más poderosos económicamente el 2030. De acuerdo al Banco multinacional Standard Chartered ; al 2030 7 de los 10 economías más grandes (PPP) serían países emergentes.

China, con un Producto Nacional Bruto de 62.4 trillones de US $ sería la primera. Que el 2030 crecería “solo” 5.0%. 
Lo que reflejaría una disminución frente a las tasas de más del 7% a la que crecía hace pocos años ; y de la tasa del 6.3% actual. 

El segundo puesto lo ocuparía la India , con un PNB de US$ 46.3 trillones. Se espera que esta economía aumente su tasa de crecimiento a 7.8%; impulsado por una rápida urbanización. 

Estados Unidos quedaría relegado a un tercer lugar (aunque se supone que seguiría siendo el país más poderoso desde el punto de vista militar), con PNB de US$ 31.0Trillones. 

El cuarto lugar lo ocuparía Indonesia con US$ 10.1 T. 

Luego vendría Turquía con US$ 9.1T.
El sexto lugar lo ocuparía Brasil con US$ 8.6T. 

La sorpresa sería Egipto, que saltaría del puesto 21 al séptimo lugar, con US$ 8.27T. 

En el período 2017-2030 su población llegaría a 128 millones; un incremento del 30%.
Finalmente, los puestos 8,9 y 10 corresponderían a Rusia ($7.9T), Japón ($ 7.2) y Alemania ($ 6.9).

Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc. 
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.

lunes, 21 de enero de 2019

musica

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5821748725125569906#editor

EN LA GUERRA DEL AMOR

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5821748725125569906#editor

Trustnav Safesea

Ofrecido por: trustnav.com
7.469
Productividad2.418.887 usuarios
Añadir a Chrome
Descripción general
Compatible con tu dispositivo

Trustnav prevents you from accessing dangerous websites and blocks unwanted ads.
¡Keep your navigation safe with Trustnav Safesearch!

Trustnav Safesearch keeps you safe by checking every search result and website.

If the search result domain, or website is rated as unsafe, you will be aware to prevent you from credit card thefht, giving to hackers your credentials, download ransomware or malware.

This extension configures your Default Search in Chrome browser to provide these features.

By installing Trustnav Safesearch you accept the following ToS and Privacy Policy: www.trustnav.com/privacy

Mais ouvidas de Anuel AA

https://www.letras.com/anuel/
https://www.letras.mus.br/anuel/secreto/#legenda

https://www.letras.mus.br/anuel/babalu-part-prince-royce-becky-g-mambo-kingz-y-dj-luian/

https://www.letras.mus.br/anuel/amanece-part-haze/



CUANDO ME ACUERDO DE MI ´PAIS




https://www.blogger.com/blogger.g?

Secreto (part. Karol G)

Anuel AABebecita (bebé)

Bebecita (uah)
Bebecita
Lo de nosotro' e' un secreto, que nadie se entere (uah)
Baby, yo siempre me vengo contigo cuando tú te viene'
Ante el mundo somos amigo' y lo hacemo' escondido'
Y yo solo en mi cama, Dios es el testigo
Lo de nosotros es un secreto
Pero siempre nos vemos (nos vemos)
Y to' el mundo habla de nosotros
Pero siempre nos comemos (comem9Y tú me hiciste enloquecer, yeh-eh
Y contigo me siento bien, yeh-eh
Nadie nunca lo va saber
Que tú eres mi mujer
Y nadie juntos nos quiere ver
Pero nos vamos a esconder
Te hago el amor bien rico
Y te aprieto la mano
Bebé, ya son como las cuatro y pico
Pero pa'l sexo es temprano
Baby, conmigo tú te sientes vivo
Pero siempre nos matamos
Los secretos siempre se saben
Baby, tarde o temprano (temprano)
Nuestro amor es un secreto
Pero siempre nos vemos (bebé)
Y to' el mundo habla de nosotros
Pero siempre nos comemos (bebé)
Y tú me hiciste enloquecer, yeh-eh
Y contigo me siento bien, yeh-eh
Y nadie nunca lo va a saber (bebé)
Que yo soy tu mujer (mujer)
Y contigo no me quieren ver
Pero nos vamos a esconder
Imposible el celibato, sin ti me mato
Y de tu cuerpo soy un tecato
Bebé, tú eres mía, yo no comparto
Y siempre te rompo to'a en mi cuarto, bebé
Imposible el celibato, sin ti me mato
Y tú eres mío, yo no comparto
Hasta la muerte hicimo' un pacto (uah)
Y siempre lo hacemos rico en mi cuarto, bebé
Bebecita, bebecita
Lo de nosotros es un secreto, que nadie se entere
Baby, yo siempre me vengo contigo cuando tú te viene'
Ante el mundo somos amigo' y lo hacemos escondido'
Y yo solo en mi cama, Dios es el testigo
Lo de nosotros es un secreto
Pero siempre nos vemos (nos vemos)
Y to' el mundo habla de nosotros
Pero siempre nos comemos (comemos)
Y tú me hiciste enloquecer, yeh-eh
Y contigo me siento bien, yeh-eh
Nadie nunca lo va a saber
Que tú eres mi mujer
Y contigo no me quieren ver
Pero nos vamos a esconder
Ey, ah, ah
(Real Hasta La Muerte, baby) dale, dale
Baby (Real Hasta La Muerte, baby), dale, dale
Uah, Karol G, (bebecita, uah), Karol G
Bebecita (uah, uah)
Mera, dime EZ
Los Intocables, ¿oi'te, bebé? (oh-oh)
Real Hasta La Muerte, bebecita
Bebecito, uy
Anuel
Mera, dime Frabian
Mera, dime Prida (bebecita)
Mera, dime EQ (bebé, bebecita)
Bebecita (uah-uah, eh)
Bebecita (uah-uah, eh)

.....




































































































































Secreto (part. Karol G)

Anuel AA




Bebecita (bebé)
Bebecita (uah)
Bebecita
Lo de nosotro' e' un secreto, que nadie se entere (uah)
Baby, yo siempre me vengo contigo cuando tú te viene'
Ante el mundo somos amigo' y lo hacemo' escondido'
Y yo solo en mi cama, Dios es el testigo
Lo de nosotros es un secreto
Pero siempre nos vemos (nos vemos)
Y to' el mundo habla de nosotros
Pero siempre nos comemos (comemos)
Y tú me hiciste enloquecer, yeh-eh
Y contigo me siento bien, yeh-eh
Nadie nunca lo va saber
Que tú eres mi mujer
Y nadie juntos nos quiere ver
Pero nos vamos a esconder
Te hago el amor bien rico
Y te aprieto la mano
Bebé, ya son como las cuatro y pico
Pero pa'l sexo es temprano
Baby, conmigo tú te sientes vivo
Pero siempre nos matamos
Los secretos siempre se saben
Baby, tarde o temprano (temprano)
Nuestro amor es un secreto
Pero siempre nos vemos (bebé)
Y to' el mundo habla de nosotros
Pero siempre nos comemos (bebé)
Y tú me hiciste enloquecer, yeh-eh
Y contigo me siento bien, yeh-eh
Y nadie nunca lo va a saber (bebé)
Que yo soy tu mujer (mujer)
Y contigo no me quieren ver
Pero nos vamos a esconder
Imposible el celibato, sin ti me mato


CANCIONES ESCUCHADAS DE ANUELM AA

sábado, 19 de enero de 2019

LOS BANCOS Y EL DISFRAZ DE LA VERDAD, Tandil News






El número  de ciudadanos afectados por la banca va creciendo en progresión geométrica, porque se alienta el concepto de  que “endeudarse  es bueno”.

 Jorge Zavaleta    19 enero, 2019 0 68   5 minutos de lectura

En la historia de la filosofía, los sofistas eran reconocidos por utilizar un lenguaje técnico, elegante aparentemente verdadero. Sin embargo, pronto se supo que tras la presentación retórica, muchas veces hábil para convencer a los auditorios, se encontraban graves distorsiones y transgresiones a la verdad.

En el siglo XXI, esas pseudo verdades son practicadas, inclusive,  por las instituciones públicas como Indecopi (Instituto de Defensa del Consumidor), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP  y el Poder Judicial, con el artificio de encuestadoras como Ipsos Apoyo, que considera al ahorrista como animal de experimentación.

La economista María Blanco, explica  que Protágoras, señalado por Platón como el primer sofista de la historia, aceptó como alumno a un joven sin recursos con el compromiso de que pagara sus servicios cuando ganara el primer litigio. Pero, pasado el tiempo de formación, el pupilo no ganaba ningún juicio. La razón era que no aceptaba litigios.

Así que Protágoras le demandó presumiendo mala fe por parte del alumno. El juez fue incapaz de proclamarse al respecto dado que si le daba la razón al alumno, entonces éste debería pagar a Protágoras por haber ganado un juicio y si, por el contrario, Protágoras ganaba, el alumno tenía que pagarle igualmente por haber actuado de mala fe.

En otras palabras, para poder develar la verdad que hay tras los discursos, era necesario detectar las distorsiones de los silogismos utilizados. Esto es justamente lo que significa un sofisma: la alteración premeditada de la verdad.

Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición. Este argumento consiste en que para lograr asignar los recursos más eficientemente que en cualquier otro sistema, se requiere que exista un número ilimitado de compradores y vendedores.

La llamada Defensoría del Cliente  Financiero, tiene adscrita a 20 instituciones, y publicita que todos los servicios son totalmente  gratis.

Sin embargo, llega al extremo que en su reglamento, aprobado  por  la Asociación de Bancos del Perú en abril de 2013,  excluye de su competencia aspectos que en la práctica diaria son numerosos e importantes para la ciudadanía  y para dar confianza de los servicios que publicita la banca.

En este sofisma el Banco de Crédito que se irroga la representación del Perú, lleva el perverso liderazgo, porque burla los acuerdos y promesas de publicidad.

El DFC, en su artículo No 9 excluye las relaciones laborales entre las entidades financieras y sus empleados, las relaciones societarias entre las entidades financieras y sus accionistas, las decisiones relativas a financiar créditos, otorgar  garantías, y prestar servicios, bajo determinadas condiciones, “salvo que esto haya sido pactado u ofrecido formalmente al cliente”.

El sofisma de la DCF llega al extremo que su reglamento excluye el “otorgamiento, por parte de las entidades financieras, de indemnizaciones o resarcimientos, así como la aplicación de sanciones en contra de entidades financieras”.

La DCF no toma en cuenta las altísimas tasas de interés a las  tarjetas de crédito. Noches negras sufren los usuarios de una banca leonina, que  lava el dinero de fuentes informales, ilegales y que son dañinas para la moral pública.

No son pocos los testimonios de afectados en el  exterior el uso de una tarjeta de crédito,  bloqueada por  fallas del propio banco y no del usuario, cuya demora en solucionar se convierte en severo  impase  económico-social.

Un viejo usuario del llamado BCP relata que tuvo que dejar su trabajo en el extranjero al enterarse que   en la ciudad de  Lima   su tarjeta de crédito  y cuenta respectivas presentaban una deuda tan alta e imposible de ser asumida  como producto de consumos no reconocidos por el afectado.

Un sufrido ahorrista informa que ha dejado constancia documentada  de no haber recibido ninguna comunicación y/o alertas por parte del  Banco BCP, en relación a su cuenta y tarjeta  de crédito  respectivas no obstante  haber dejado su dirección electrónica en poder del Banco BCP y cuyo trámite para que se corrija ha superado los 6 meses de trámite personal.

El reclamo fundamentado, contando con el árbitro de INDECOPI y SBS,  ya volteó el calendario del 2018 y  con una serie de subterfugios que dilatan el reconocimiento de daños y perjuicios que implica una clonación de  tarjeta, cuando la entidad financiera no tiene capacidad ni voluntad para resolver.

En un primer momento el Banco BCP, rechazó el pedido de la persona afectada exigiendo el pago de todos los consumos (incluidos los no reconocidos por la persona). La razón se impuso y el banco no ha podido ignorar su responsabilidad, gracias a la argumentación y pruebas presentadas por el usuario, según testimonio comentado en un foro de estudiantes universitarios.

Las personas que han sufrido este abuso, consideran que la entidad financiera provoca daños muy graves, porque su conducta basada en sofismas, corroboran que hay escasa seguridad para el consumidor.

La extensa dilatación del tiempo para resolver estos casos de clonación de tarjetas  ocasionan   serios problema en el desempeño laboral, como  dejar su trabajo, volver al país,   un vía crucis, solicitar los servicios de juristas que son muy pocos los que desean asumir defensa.

La indiferencia con el cliente es tan intensa que sin analizar el reclamo pasó  a las garras de las centrales de riesgo (INFOCOR) como personas morosas, situación  que impide  obtener créditos en instituciones financieras, entre ellas en el Banco de la Nación que brinda servicios a   jubilados del sector público,

La Banca y sus sofismas, se traducen en falta de  comunicación  con el cliente, inobservancia de plazos para resolver pedidos presentados, exigencias de pagos (consumos no reconocidos), reporte a centrales de riesgos, y presentación al ciudadano con  falta de capacidad de endeudamiento.

Todo ello configura un mal servicio recibido, por lo que en atención a legislación vigente, son  pocos los juristas que consideran justa y necesaria respaldar una demanda de  indemnización por daños y perjuicios como una forma de  reparar en parte los perjuicios ocasionados  por un servicio defectuoso para el usuario, afirma el jurista Adolfo Céspedes Thorndike, en un foro  internacional con estudiantes de La Libertad, Región en el Norte del Perú.

Precisamente, los estudiantes convocados al fórum organizado en Trujillo, Arequipa y México, coincidieron en reconocer que los daños que causa una acción dilatoria, violenta lo estipulado en el C.C. vigente, Artículo 1101, y siguientes  que legisla sobre el daño contractual, así como en lo estipulado en el Art. 1902, sobre daño extracontractual.

Igualmente se indica que en el Título 1 Capítulo 1.1, del Código de Protección y Defensa del consumidor,   acápites: a, b, c, d, h, i, referentes a los derechos de los consumidores.

En Art. 88.1 Ley 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor que establece que las entidades del sistema FINANCIERO y de Seguros, deben resolver los reclamos dentro del plazo establecido en la normativa correspondiente; y como se ha determinado en múltiples circulares de la SBS.  Para diferentes casos estos plazos no deben exceder de los treinta días calendarios. De lo contrario los reclamos  deben darse por aceptados.

En la historia de la Filosofía, Marco Antonio Moreno, remarca que la alteración premeditada de la verdad  se intensifica en la economía de libre mercado. Menciona que Hayek y Friedman fueron grandes sofistas. Y lograron convencer no sólo a ese nutrido grupo de intelectuales que se reunió en las faldas del Mont Peleryn en 1947, sino que de ahí a los gobiernos, a los políticos y a los dueños del capital.

Para ambos, Hayek y Friedman, los mercados son altamente eficientes, y es la herramienta básica que se utiliza en la teoría general del equilibrio. Y dado que la economía tendrá que convertirse en una ciencia humilde, bajar del pedestal y dejar de ser la palabra sagrada que era, es hora de dar a conocer algunos de estos sofismas:

Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición.  Otro sofisma: la Soberanía del Consumidor. Paradójicamente, en el neoliberalismo las técnicas de mercadeo constituyen un instrumento de dominio y control de las conciencias individuales, favorecidas por la noción de consumismo y endeudamiento donde “endeudarse es bueno”.


Jorge Zavaleta
Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

viernes, 18 de enero de 2019

LA BANCA Y EL SOFISMA DE LA VERDAD, según Diario16 de Madrid


  

Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en América Latina.
Washington-Emmitsburg, enero 2019

El número  de ciudadanos afectados por la banca va creciendo en progresión geométrica, porque se alienta el concepto de  que “endeudarse  es bueno”.


En la historia de la filosofía, los sofistas eran reconocidos por utilizar un lenguaje técnico, elegante aparentemente verdadero. Sin embargo, pronto se supo que tras la presentación retórica, muchas veces hábil para convencer a los auditorios, se encontraban graves distorsiones y transgresiones a la verdad.

En el siglo XXI, esas pseudo verdades son practicadas, inclusive,  por las instituciones públicas como Indecopi (Instituto de Defensa del Consumidor), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP  y el Poder Judicial, con el artificio de encuestadoras como Ipsos Apoyo, que considera al ahorrista como animal de experimentación.

La economista María Blanco, explica  que Protágoras, señalado por Platón como el primer sofista de la historia, aceptó como alumno a un joven sin recursos con el compromiso de que pagara sus servicios cuando ganara el primer litigio. Pero, pasado el tiempo de formación, el pupilo no ganaba ningún juicio. La razón era que no aceptaba litigios.

Así que Protágoras le demandó presumiendo mala fe por parte del alumno. El juez fue incapaz de proclamarse al respecto dado que si le daba la razón al alumno, entonces éste debería pagar a Protágoras por haber ganado un juicio y si, por el contrario, Protágoras ganaba, el alumno tenía que pagarle igualmente por haber actuado de mala fe.

En otras palabras, para poder develar la verdad que hay tras los discursos, era necesario detectar las distorsiones de los silogismos utilizados. Esto es justamente lo que significa un sofisma: la alteración premeditada de la verdad.

Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición. Este argumento consiste en que para lograr asignar los recursos más eficientemente que en cualquier otro sistema, se requiere que exista un número ilimitado de compradores y vendedores.

La llamada Defensoría del Cliente  Financiero, tiene adscrita a 20 instituciones, y publicita que todos los servicios son totalmente  gratis.

Sin embargo, llega al extremo que en su reglamento, aprobado  por  la Asociación de Bancos del Perú en abril de 2013,  excluye de su competencia aspectos que en la práctica diaria son numerosos e importantes para la ciudadanía  y para dar confianza de los servicios que publicita la banca.

En este sofisma el Banco de Crédito que se irroga la representación del Perú, lleva el perverso liderazgo, porque burla los acuerdos y promesas de publicidad.

El DFC, en su artículo No 9 excluye las relaciones laborales entre las entidades financieras y sus empleados, las relaciones societarias entre las entidades financieras y sus accionistas, las decisiones relativas a financiar créditos, otorgar  garantías, y prestar servicios, bajo determinadas condiciones, “salvo que esto haya sido pactado u ofrecido formalmente al cliente”.

El sofisma de la DCF llega al extremo que su reglamento excluye el “otorgamiento, por parte de las entidades financieras, de indemnizaciones o resarcimientos, así como la aplicación de sanciones en contra de entidades financieras”.

La DCF no toma en cuenta las altísimas tasas de interés a las  tarjetas de crédito. Noches negras sufren los usuarios de una banca leonina, que  lava el dinero de fuentes informales, ilegales y que son dañinas para la moral pública.

No son pocos los testimonios de afectados en el  exterior el uso de una tarjeta de crédito,  bloqueada por  fallas del propio banco y no del usuario, cuya demora en solucionar se convierte en severo  impase  económico-social.

Un viejo usuario del llamado BCP relata que tuvo que dejar su trabajo en el extranjero al enterarse que   en la ciudad de  Lima   su tarjeta de crédito  y cuenta respectivas presentaban una deuda tan alta e imposible de ser asumida  como producto de consumos no reconocidos por el afectado.

Un sufrido ahorrista informa que ha dejado constancia documentada  de no haber recibido ninguna comunicación y/o alertas por parte del  Banco BCP, en relación a su cuenta y tarjeta  de crédito  respectivas no obstante  haber dejado su dirección electrónica en poder del Banco BCP y cuyo trámite para que se corrija ha superado los 6 meses de trámite personal.

El reclamo fundamentado, contando con el árbitro de INDECOPI y SBS,  ya volteó el calendario del 2018 y  con una serie de subterfugios que dilatan el reconocimiento de daños y perjuicios que implica una clonación de  tarjeta, cuando la entidad financiera no tiene capacidad ni voluntad para resolver.

En un primer momento el Banco BCP, rechazó el pedido de la persona afectada exigiendo el pago de todos los consumos (incluidos los no reconocidos por la persona). La razón se impuso y el banco no ha podido ignorar su responsabilidad, gracias a la argumentación y pruebas presentadas por el usuario, según testimonio comentado en un foro de estudiantes universitarios.

Las personas que han sufrido este abuso, consideran que la entidad financiera provoca daños muy graves, porque su conducta basada en sofismas, corroboran que hay escasa seguridad para el consumidor.

La extensa dilatación del tiempo para resolver estos casos de clonación de tarjetas  ocasionan   serios problema en el desempeño laboral, como  dejar su trabajo, volver al país,   un vía crucis, solicitar los servicios de juristas que son muy pocos los que desean asumir defensa.

La indiferencia con el cliente es tan intensa que sin analizar el reclamo pasó  a las garras de las centrales de riesgo (INFOCOR) como personas morosas, situación  que impide  obtener créditos en instituciones financieras, entre ellas en el Banco de la Nación que brinda servicios a   jubilados del sector público,

La Banca y sus sofismas, se traducen en falta de  comunicación  con el cliente, inobservancia de plazos para resolver pedidos presentados, exigencias de pagos (consumos no reconocidos), reporte a centrales de riesgos, y presentación al ciudadano con  falta de capacidad de endeudamiento.

Todo ello configura un mal servicio recibido, por lo que en atención a legislación vigente, son  pocos los juristas que consideran justa y necesaria respaldar una demanda de  indemnización por daños y perjuicios como una forma de  reparar en parte los perjuicios ocasionados  por un servicio defectuoso para el usuario, afirma el jurista Adolfo Céspedes Thorndike, en un foro  internacional con estudiantes de La Libertad, Región en el Norte del Perú.

Precisamente, los estudiantes convocados al fórum organizado en Trujillo, Arequipa y México, coincidieron en reconocer que los daños que causa una acción dilatoria, violenta lo estipulado en el C.C. vigente, Artículo 1101, y siguientes  que legisla sobre el daño contractual, así como en lo estipulado en el Art. 1902, sobre daño extracontractual.

Igualmente se indica que en el Título 1 Capítulo 1.1, del Código de Protección y Defensa del consumidor,   acápites: a, b, c, d, h, i, referentes a los derechos de los consumidores.

En Art. 88.1 Ley 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor que establece que las entidades del sistema FINANCIERO y de Seguros, deben resolver los reclamos dentro del plazo establecido en la normativa correspondiente; y como se ha determinado en múltiples circulares de la SBS.  Para diferentes casos estos plazos no deben exceder de los treinta días calendarios. De lo contrario los reclamos  deben darse por aceptados.

En la historia de la Filosofía, Marco Antonio Moreno, remarca que la alteración premeditada de la verdad  se intensifica en la economía de libre mercado. Menciona que Hayek y Friedman fueron grandes sofistas. Y lograron convencer no sólo a ese nutrido grupo de intelectuales que se reunió en las faldas del Mont Peleryn en 1947, sino que de ahí a los gobiernos, a los políticos y a los dueños del capital.

Para ambos, Hayek y Friedman, los mercados son altamente eficientes, y es la herramienta básica que se utiliza en la teoría general del equilibrio. Y dado que la economía tendrá que convertirse en una ciencia humilde, bajar del pedestal y dejar de ser la palabra sagrada que era, es hora de dar a conocer algunos de estos sofismas:

Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición.  Otro sofisma: la Soberanía del Consumidor. Paradójicamente, en el neoliberalismo las técnicas de mercadeo constituyen un instrumento de dominio y control de las conciencias individuales, favorecidas por la noción de consumismo y endeudamiento donde "endeudarse es bueno".


jueves, 17 de enero de 2019

LA BANCA Y EL SOFISMA DE LA VERDAD


Jorge Zavaleta Alegre

El número  de ciudadanos afectados por la banca va creciendo en progresión geométrica, porque se alienta el concepto de  que “endeudarse  es bueno”. 

En la historia de la filosofía, los sofistas eran reconocidos por utilizar un lenguaje técnico, elegante aparentemente verdadero. Sin embargo, pronto se supo que tras la presentación retórica, muchas veces hábil para convencer a los auditorios, se encontraban graves distorsiones y transgresiones a la verdad.  

En el siglo XXI, esas pseudo verdades son practicadas, inclusive,  por las instituciones públicas como Indecopi (Instituto de Defensa del Consumidor), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP  y el Poder Judicial, con el artificio de encuestadoras como Ipsos Apoyo, que considera al ahorrista como animal de experimentación.

La economista María Blanco, explica  que Protágoras, señalado por Platón como el primer sofista de la historia, aceptó como alumno a un joven sin recursos con el compromiso de que pagara sus servicios cuando ganara el primer litigio. Pero, pasado el tiempo de formación, el pupilo no ganaba ningún juicio. La razón era que no aceptaba litigios. 

Así que Protágoras le demandó presumiendo mala fe por parte del alumno. El juez fue incapaz de proclamarse al respecto dado que si le daba la razón al alumno, entonces éste debería pagar a Protágoras por haber ganado un juicio y si, por el contrario, Protágoras ganaba, el alumno tenía que pagarle igualmente por haber actuado de mala fe.

En otras palabras, para poder develar la verdad que hay tras los discursos, era necesario detectar las distorsiones de los silogismos utilizados. Esto es justamente lo que significa un sofisma: la alteración premeditada de la verdad.

Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición. Este argumento consiste en que para lograr asignar los recursos más eficientemente que en cualquier otro sistema, se requiere que exista un número ilimitado de compradores y vendedores. 

La llamada Defensoría del Cliente  Financiero, tiene adscrita a 20 instituciones, y publicita que todos los servicios son totalmente  gratis.

Sin embargo, llega al extremo que en su reglamento, aprobado  por  la Asociación de Bancos del Perú en abril de 2013,  excluye de su competencia aspectos que en la práctica diaria son numerosos e importantes para la ciudadanía  y para dar confianza de los servicios que publicita la banca. 

En este sofisma el Banco de Crédito que se irroga la representación del Perú, lleva el perverso liderazgo, porque burla los acuerdos y promesas de publicidad.

El DFC, en su artículo No 9 excluye las relaciones laborales entre las entidades financieras y sus empleados, las relaciones societarias entre las entidades financieras y sus accionistas, las decisiones relativas a financiar créditos, otorgar  garantías, y prestar servicios, bajo determinadas condiciones, “salvo que esto haya sido pactado u ofrecido formalmente al cliente”. 

El sofisma de la DCF llega al extremo que su reglamento excluye el “otorgamiento, por parte de las entidades financieras, de indemnizaciones o resarcimientos, así como la aplicación de sanciones en contra de entidades financieras”.

La DCF no toma en cuenta las altísimas tasas de interés a las  tarjetas de crédito. Noches negras sufren los usuarios de una banca leonina, que  lava el dinero de fuentes informales, ilegales y que son dañinas para la moral pública.  

No son pocos los testimonios de afectados en el  exterior por el uso de una tarjeta de crédito,  bloqueada por  fallas del propio banco emisor y no del usuario, cuya demora en solucionar se convierte en severo  impase  económico-social.

Un viejo usuario del llamado BCP relata que tuvo que dejar su trabajo en el extranjero al enterarse que   en la ciudad de  Lima   su tarjeta de crédito  y cuenta respectivas presentaban una deuda tan alta e imposible de ser asumida  como producto de consumos no reconocidos por el afectado.

Un sufrido ahorrista informa que ha dejado constancia documentada  de no haber recibido ninguna comunicación y/o alertas por parte del  BCP, en relación a su cuenta y tarjeta  de crédito  respectivas no obstante  haber dejado su dirección electrónica en esta institución, cuya corrección  ha superado los 6 meses de trámite en ventanillas y plataformas por empleados indiferentes a la deficiencia en el banco en el cual laboran.

El reclamo fundamentado, contando con el árbitro de INDECOPI y SBS,  ya volteó del calendario del 2018 y  con una serie de subterfugios dilata el reconocimiento de los daños perjuicios que implica una clonación de  tarjeta, porque la entidad financiera no tiene capacidad ni voluntad de resolver el mal servicio  que ofrece.

En un primer momento el Banco suele rechazar el  pedido de la persona afectada. Pero al final gracias a la argumentación y pruebas   del usuario, el banco dilata hasta el infinito el cumplimiento del reclamo. Las personas que han sufrido este abuso, consideran que la entidad financiera provoca daños muy graves, porque su conducta se disfraza con sofismas. .

La extensa dilatación del tiempo para resolver estos casos de clonación de tarjetas  ocasionan   serios problema en el desempeño laboral, como  dejar su trabajo, volver al país,   un vía crucis, recurrir a los servicios de juristas que son muy pocos los que  asumen la defensa. 

La indiferencia con el cliente es tan intensa que sin analizar el reclamo pasó  a las garras de las centrales de riesgo (INFOCOR) como personas morosas, situación  que impide  obtener créditos en instituciones financieras, entre ellas en el Banco de la Nación que brinda servicios a   jubilados del sector público.

Todo ello configura un mal servicio recibido, por lo que en atención a legislación vigente, son  pocos los juristas que consideran justa y necesaria respaldar una demanda de  indemnización por daños y perjuicios como una forma de  reparar en parte los perjuicios ocasionados  por un servicio defectuoso para el usuario, afirma el jurista Adolfo Céspedes Thorndike, en un foro  internacional con estudiantes de La Libertad, Región en el Norte del Perú

Precisamente, los estudiantes convocados a un fórum en Trujillo, Arequipa y México, coincidieron en reconocer que los daños que causa una acción dilatoria, violenta lo estipulado en el Código Civil. vigente, Artículo 1101, y siguientes  que legisla sobre el daño contractual, así como en lo estipulado en el Art. 1902, sobre daño extracontractual.

Igualmente se indica que en el Título 1 Capítulo 1.1, del Código de Protección y Defensa del consumidor,   acápites: a, b, c, d, h, i, referentes a los derechos de los consumidores.

En Art. 88.1 Ley 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor que establece que las entidades del sistema FINANCIERO y de Seguros, deben resolver los reclamos dentro del plazo establecido en la normativa correspondiente; y como se ha determinado en múltiples circulares de la SBS.  Para diferentes casos estos plazos no deben exceder de los treinta días calendarios. De lo contrario los reclamos  deben darse por aceptados. 

En la historia de la Filosofía, Marco Antonio Moreno, remarca que la alteración premeditada de la verdad  se intensifica en la economía de libre mercado.

Menciona que Hayek y Friedman fueron grandes sofistas. Y lograron convencer no sólo a ese nutrido grupo de intelectuales que se reunió en las faldas del Mont Peleryn en 1947, sino que de ahí a los gobiernos, a los políticos y a los dueños del capital. Los mercados son altamente eficientes, y es la herramienta básica que se utiliza en la teoría general del equilibrio. Y dado que la economía tendrá que convertirse en una ciencia humilde, bajar del pedestal y dejar de ser la palabra sagrada que era, es hora de dar a conocer algunos de estos sofismas: 

Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición.  Otro sofisma: la Soberanía del Consumidor. Paradójicamente, en el neoliberalismo las técnicas de mercadeo constituyen un instrumento de dominio y control de las conciencias individuales, favorecidas por la noción de consumismo y endeudamiento donde "endeudarse es bueno". 

martes, 8 de enero de 2019

ATALAYA ECONOMICA: SE DERRUMBAN ALIANZAS Y JURAMENTOS, por Manuel Romero Caro


Jorge Zavaleta Alegre, Diario16 de Madrid
Corresponsal en América Latina
Washington DC.

La prensa internacional no cesa de publicar la acción delictiva del  grupo brasileño Odebrecht en perjuicio de varios países  latinoamericanos y del Africa. Las fuentes estadounidenses, latinoamericanas y europea s difieren en algunas cifras, pero en el fondo se colige que la corrupción, al ser descubierta, plantea serios y profundos problemas para construir la democracia. 

Se informa que Odebrecht estuvo presente en 27 países. Pero ese éxito ha sido descubierto. La empresa ha aceptado pagar 3.500 millones de dólares de multa, la mayor de la historia por sobornos, tras ser acusada de entregar 439 millones a políticos, partidos y funcionarios en al menos 12 países para garantizarse la adjudicación de obras públicas.

En esa extensa lista figura  un documento del Departamento de Justicia de EE.UU que  confirma que Odebrecht pagó aproximadamente 788 millones de dólares en sobornos asociados a más de 100 proyectos en 12 países: Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela y, en África, Mozambique y Angola. 

Así estalló un escándalo internacional por la magnitud de las cifras. Y  la respuesta de  “Odebrecht ha sido  colaborando con la justicia de los países en los que actúa. Ha reconocido sus errores, pidió disculpas públicas, hizo acuerdos de colaboración con las autoridades de Brasil, EE. UU., Suiza, República Dominicana, Ecuador, Panamá y Guatemala, y está comprometida a combatir y no tolerar la corrupción en ninguna de sus formas”.

Análisis provenientes de Colombia afirman que el enunciado de Odebrechet no es tan sencillo. La presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferrero Rubio, declara “Lo que se ha demostrado con este caso en la región es que hay poca colaboración para investigar, que hay poca armonización de la legislación entre los países.” 

Estudios económicos de universidades mexicanas y norteamericanas señalan situaciones concretas. Aunque los sobornos no fueron a ciudadanos estadounidenses ni se produjeron allí, se considera un delito que una empresa que cotiza en la bolsa de ese país pague sobornos a funcionarios extranjeros y también que se utilice su sistema financiero para delinquir. Por eso, la constructora brasileña también debió pagar multas a EE. UU. y a Suiza, por donde también pasó el dinero, además de a los países donde efectivamente se produjeron los sobornos. Más allá de estas multas, el caso tiene distintos avances o desenlaces, según lo estipulan las autoridades locales.

Si nos trasladamos a Brasil, los informes revelan que  las investigaciones relacionadas  a la empresa continúan. Marcelo Odebrecht está en prisión domiciliaria desde diciembre. Varios correos electrónicos tratan de la relación entre la empresa e integrantes del Partido de los Trabajadores (PT), cuyo líder se encuentra en prisión y el país es gobernando ahora por políticos de ideología radicalmente contraria a la izquierda.

 En octubre de 2017, el entonces titular de la Procuraduría General de la República de México  dijo que la investigación del caso Odebrecht estaba concluida, pero hasta el momento no se ha ejercido acción penal contra ningún funcionario de Pemex. El proceso en Colombia empezó en diciembre del 2016 y ya han sido condenadas cuatro personas, entre ellas un exviceministro de Transporte y un senador activo. 

En Perú suman más de 27 personas con medidas restrictivas (prisión preventiva, arresto domiciliario e impedimento de salida del país), entre los cuales se encuentra el expresidente prófugo Alejandro Toledo y Ollanta Humala, quien afronta prisión preventiva.  Las declaraciones de Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en Perú, también han involucrado la campaña electoral (2011) del ex jefe de Estado Pedro Pablo Kuczynski. Por el momento no se cuenta con una sentencia efectiva.

 La amistad entre Hugo Chávez y Lula potenció los intercambios comerciales entre Venezuela y Brasil. De 2003 a 2016 se acordaron 37 contratos entre ambos gobiernos, 27 de estos para Odebrecht. Entre el 13 y el 17 de febrero de 2017 se tomaron las únicas medidas que adelantó el Ministerio Público: Allanaron la sede de la empresa, congelaron sus cuentas y le prohibieron gravar y enajenar bienes. La fiscal Luisa Ortega Díaz viajó a Brasil para compartir información con la Fiscalía y pidió, el 3 de abril de 2018 ante el Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, el enjuiciamiento del presidente Nicolás Maduro por este caso. Aseguró que el mandatario incurrió en los delitos de corrupción y legitimación de capitales.

El informe señala también que el juez Federal Marcelo Martínez de Giorgi llamó a indagatoria a 49 personas: exfuncionarios como Julio de Vido, exministro de Planificación; Ricardo Jaime, exministro de Transporte, y José López, exsecretario de Obras. También a representantes de firmas que obtuvieron una licitación de construcción del soterrado del tren Sarmiento, como Ángelo Calcaterra, expresidente de la constructora Iecsa y primo del presidente Mauricio Macri, e intermediarios como el ‘Corcho’ Rodríguez. 

El caso Odebrecht salió a la luz por el Lava Jato, en Brasil. Pero la opinión pública se pregunta que si es la única empresa que operaba a través de ilícitos? Fuentes cercanas a la constructora afirman que no. La historia aún necesita ser escrita.

En esta oportunidad, Atalaya Económica de Gestión, diario  fundado por el economista  Manuel Romero caro, se detiene para analizar los pactos, alianzas, silencios y estrategias que  están cambiando en Perú, ante el  anuncio que ya llega a Lima documentación de Odebrechet como parte de la colaboración eficaz. 

Leamos lo que escribe 
Manuel Romero Caro, desde Lima.

Un efecto colateral de la forzada renuncia  del fiscal de la nación, Pedro Chavarry,  las inminentes declaraciones del ejecutivo Barata de Odebrecht  y otros hechos, sería el inicio de la fin de la  alianza del fujimorismo-aprismo.

Sin embargo, esta separación no  implica que sea definitiva, si en el correr del tiempo volvieran coyunturas específicas. Pero ya no tendrían ni la consistencia ni las repercusiones que hasta hace poco consiguieron.

Las declaraciones de los ex funcionarios de Odebrecht (Odb), así como la entrega de la copia del servidor suizo de Odb, afectaría en mucho mayor medida a los que ocuparon Palacio de Gobierno que a una simple y frustrada candidata a la presidencia. 

Es que el núcleo  de las declaraciones brasileras no iba a centrarse en los “pequeños” montos para financiar las campañas políticas, sino en los muy importantes sobornos otorgados en los principales proyectos de inversión. 

Nuestros lectores recordarán que en más de una oportunidad en esta columna de opinión (I) hemos protestado porque se nos estaba haciendo perder el tiempo con los pequeños aportes electorales (el hueso sin entrar a los sobornos por proyectos como las Interoceánicas o las etapas del Metro (la carne). 

Ante esa situación las reacciones de Alan García y Keiko Fujimori habrían sido diferentes . Es así que mientras los integrantes del Partido Aprista tenían mayor interés en presionar al fiscal para que despidiera a los fiscales Rafael Vela y a José Pérez, KF declaraba públicamente que iba a recomendar a su bancada que apoyara el proyecto de ley del Ejecutivo declarando en emergencia al Ministerio Público. 

A esta etapa corresponden las declaraciones de Keiko de “yo no me he fugado nunca. Si hay algo que me caracteriza, es haber vuelto una y otra vez al Perú. No me he quedado en el extranjero como algunos, ni he buscado asilo a pesar de que varias personas me lo sugirieron”. 

Y si bien este misil también puede alcanzar a Alejandro Toledo, el destinatario principal debe haber sido Alan García Pérez. Pues, mientras Keiko está en la cárcel por segunda vez, sin haber logrado la presidencia ni estar involucrada en ningún proyecto público; AGP sigue disfrutando de su  libertad, no obstante  haber sido dos veces Presidente y haber aprobado el mayor número de Adendas. 

La actitud de KF en relación al proyecto de ley del Ejecutivo dejó en una posición desairada a dos importantes congresistas de Fuerza Popular, su partido,  quienes habían adelantado opinión en contra. 

Pues, los fujimoristas tuvieron que cambiar el discurso  y empezar a alinearse con la recomendación de KF. Es evidente  que KF y su núcleo duro están tratando de postergar lo evidente: un choque frontal de las diversas facciones al interior del fujimorismo. Y el proyecto del Ejecutivo y el público apoyo recibido por parte del presidente del Congreso, presentaba el escenario ideal para que se fraccionara la bankada. 

Sin embargo luego vino el anuncio que Keiko iba a seguir en la cárcel pues se había rechazado su solicitud. Y “coincidentemente” los congresistas fujimoristas volvieron a cambiar de actitud y empezaron con sus conocidas maniobras dilatorias en relación al proyecto de ley del Ejecutivo.

Es que este proceso de divorcio fujiaprista no impide que ante circunstancias puntuales; como la de la frustrada reunión de la Junta de Portavoces que planeaba exonerar de comisiones al proyecto del Ejecutivo declarando en emergencia el MP, vuelvan a actuar coordinadamente.

Hay que entender que la alianza fujiaprista se sustentaba en que mientras FP aportaba su aplastante mayoría de 73 congresistas; la fortaleza de los apristas eran los contactos  en la Fiscalía y en el Poder Judicial. 

Sin embargo ahora FP solo cuenta con 60 congresistas, y es posible que en el corto plazo ese número disminuya significativamente. La crisis desatada por los audios de los Cuellos blanco del Puerto ha afectado  la operatividad de “los hermanitos”. Un factor aún más importante es que a medida que el caso Lava Jato peruano avance, afectaría de manera diferente a AGP y a KF. Hemos   visto aquí y en Brasil que cuando en los procesos judiciales las papas queman, no hay lealtades que valgan.

Manuel Romero Caro.
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc. 
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.

....
Corresponsalía Lima-Washington DC
Papeldearbol@gmail.com