Papel de Arbol
viernes, 18 de enero de 2019
LA BANCA Y EL SOFISMA DE LA VERDAD, según Diario16 de Madrid
Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en América Latina.
Washington-Emmitsburg, enero 2019
El número de ciudadanos afectados por la banca va creciendo en progresión geométrica, porque se alienta el concepto de que “endeudarse es bueno”.
En la historia de la filosofía, los sofistas eran reconocidos por utilizar un lenguaje técnico, elegante aparentemente verdadero. Sin embargo, pronto se supo que tras la presentación retórica, muchas veces hábil para convencer a los auditorios, se encontraban graves distorsiones y transgresiones a la verdad.
En el siglo XXI, esas pseudo verdades son practicadas, inclusive, por las instituciones públicas como Indecopi (Instituto de Defensa del Consumidor), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y el Poder Judicial, con el artificio de encuestadoras como Ipsos Apoyo, que considera al ahorrista como animal de experimentación.
La economista María Blanco, explica que Protágoras, señalado por Platón como el primer sofista de la historia, aceptó como alumno a un joven sin recursos con el compromiso de que pagara sus servicios cuando ganara el primer litigio. Pero, pasado el tiempo de formación, el pupilo no ganaba ningún juicio. La razón era que no aceptaba litigios.
Así que Protágoras le demandó presumiendo mala fe por parte del alumno. El juez fue incapaz de proclamarse al respecto dado que si le daba la razón al alumno, entonces éste debería pagar a Protágoras por haber ganado un juicio y si, por el contrario, Protágoras ganaba, el alumno tenía que pagarle igualmente por haber actuado de mala fe.
En otras palabras, para poder develar la verdad que hay tras los discursos, era necesario detectar las distorsiones de los silogismos utilizados. Esto es justamente lo que significa un sofisma: la alteración premeditada de la verdad.
Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición. Este argumento consiste en que para lograr asignar los recursos más eficientemente que en cualquier otro sistema, se requiere que exista un número ilimitado de compradores y vendedores.
La llamada Defensoría del Cliente Financiero, tiene adscrita a 20 instituciones, y publicita que todos los servicios son totalmente gratis.
Sin embargo, llega al extremo que en su reglamento, aprobado por la Asociación de Bancos del Perú en abril de 2013, excluye de su competencia aspectos que en la práctica diaria son numerosos e importantes para la ciudadanía y para dar confianza de los servicios que publicita la banca.
En este sofisma el Banco de Crédito que se irroga la representación del Perú, lleva el perverso liderazgo, porque burla los acuerdos y promesas de publicidad.
El DFC, en su artículo No 9 excluye las relaciones laborales entre las entidades financieras y sus empleados, las relaciones societarias entre las entidades financieras y sus accionistas, las decisiones relativas a financiar créditos, otorgar garantías, y prestar servicios, bajo determinadas condiciones, “salvo que esto haya sido pactado u ofrecido formalmente al cliente”.
El sofisma de la DCF llega al extremo que su reglamento excluye el “otorgamiento, por parte de las entidades financieras, de indemnizaciones o resarcimientos, así como la aplicación de sanciones en contra de entidades financieras”.
La DCF no toma en cuenta las altísimas tasas de interés a las tarjetas de crédito. Noches negras sufren los usuarios de una banca leonina, que lava el dinero de fuentes informales, ilegales y que son dañinas para la moral pública.
No son pocos los testimonios de afectados en el exterior el uso de una tarjeta de crédito, bloqueada por fallas del propio banco y no del usuario, cuya demora en solucionar se convierte en severo impase económico-social.
Un viejo usuario del llamado BCP relata que tuvo que dejar su trabajo en el extranjero al enterarse que en la ciudad de Lima su tarjeta de crédito y cuenta respectivas presentaban una deuda tan alta e imposible de ser asumida como producto de consumos no reconocidos por el afectado.
Un sufrido ahorrista informa que ha dejado constancia documentada de no haber recibido ninguna comunicación y/o alertas por parte del Banco BCP, en relación a su cuenta y tarjeta de crédito respectivas no obstante haber dejado su dirección electrónica en poder del Banco BCP y cuyo trámite para que se corrija ha superado los 6 meses de trámite personal.
El reclamo fundamentado, contando con el árbitro de INDECOPI y SBS, ya volteó el calendario del 2018 y con una serie de subterfugios que dilatan el reconocimiento de daños y perjuicios que implica una clonación de tarjeta, cuando la entidad financiera no tiene capacidad ni voluntad para resolver.
En un primer momento el Banco BCP, rechazó el pedido de la persona afectada exigiendo el pago de todos los consumos (incluidos los no reconocidos por la persona). La razón se impuso y el banco no ha podido ignorar su responsabilidad, gracias a la argumentación y pruebas presentadas por el usuario, según testimonio comentado en un foro de estudiantes universitarios.
Las personas que han sufrido este abuso, consideran que la entidad financiera provoca daños muy graves, porque su conducta basada en sofismas, corroboran que hay escasa seguridad para el consumidor.
La extensa dilatación del tiempo para resolver estos casos de clonación de tarjetas ocasionan serios problema en el desempeño laboral, como dejar su trabajo, volver al país, un vía crucis, solicitar los servicios de juristas que son muy pocos los que desean asumir defensa.
La indiferencia con el cliente es tan intensa que sin analizar el reclamo pasó a las garras de las centrales de riesgo (INFOCOR) como personas morosas, situación que impide obtener créditos en instituciones financieras, entre ellas en el Banco de la Nación que brinda servicios a jubilados del sector público,
La Banca y sus sofismas, se traducen en falta de comunicación con el cliente, inobservancia de plazos para resolver pedidos presentados, exigencias de pagos (consumos no reconocidos), reporte a centrales de riesgos, y presentación al ciudadano con falta de capacidad de endeudamiento.
Todo ello configura un mal servicio recibido, por lo que en atención a legislación vigente, son pocos los juristas que consideran justa y necesaria respaldar una demanda de indemnización por daños y perjuicios como una forma de reparar en parte los perjuicios ocasionados por un servicio defectuoso para el usuario, afirma el jurista Adolfo Céspedes Thorndike, en un foro internacional con estudiantes de La Libertad, Región en el Norte del Perú.
Precisamente, los estudiantes convocados al fórum organizado en Trujillo, Arequipa y México, coincidieron en reconocer que los daños que causa una acción dilatoria, violenta lo estipulado en el C.C. vigente, Artículo 1101, y siguientes que legisla sobre el daño contractual, así como en lo estipulado en el Art. 1902, sobre daño extracontractual.
Igualmente se indica que en el Título 1 Capítulo 1.1, del Código de Protección y Defensa del consumidor, acápites: a, b, c, d, h, i, referentes a los derechos de los consumidores.
En Art. 88.1 Ley 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor que establece que las entidades del sistema FINANCIERO y de Seguros, deben resolver los reclamos dentro del plazo establecido en la normativa correspondiente; y como se ha determinado en múltiples circulares de la SBS. Para diferentes casos estos plazos no deben exceder de los treinta días calendarios. De lo contrario los reclamos deben darse por aceptados.
En la historia de la Filosofía, Marco Antonio Moreno, remarca que la alteración premeditada de la verdad se intensifica en la economía de libre mercado. Menciona que Hayek y Friedman fueron grandes sofistas. Y lograron convencer no sólo a ese nutrido grupo de intelectuales que se reunió en las faldas del Mont Peleryn en 1947, sino que de ahí a los gobiernos, a los políticos y a los dueños del capital.
Para ambos, Hayek y Friedman, los mercados son altamente eficientes, y es la herramienta básica que se utiliza en la teoría general del equilibrio. Y dado que la economía tendrá que convertirse en una ciencia humilde, bajar del pedestal y dejar de ser la palabra sagrada que era, es hora de dar a conocer algunos de estos sofismas:
Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición. Otro sofisma: la Soberanía del Consumidor. Paradójicamente, en el neoliberalismo las técnicas de mercadeo constituyen un instrumento de dominio y control de las conciencias individuales, favorecidas por la noción de consumismo y endeudamiento donde "endeudarse es bueno".
jueves, 17 de enero de 2019
LA BANCA Y EL SOFISMA DE LA VERDAD
Jorge Zavaleta Alegre
El número de ciudadanos afectados por la banca va creciendo en progresión geométrica, porque se alienta el concepto de que “endeudarse es bueno”.
En la historia de la filosofía, los sofistas eran reconocidos por utilizar un lenguaje técnico, elegante aparentemente verdadero. Sin embargo, pronto se supo que tras la presentación retórica, muchas veces hábil para convencer a los auditorios, se encontraban graves distorsiones y transgresiones a la verdad.
En el siglo XXI, esas pseudo verdades son practicadas, inclusive, por las instituciones públicas como Indecopi (Instituto de Defensa del Consumidor), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y el Poder Judicial, con el artificio de encuestadoras como Ipsos Apoyo, que considera al ahorrista como animal de experimentación.
La economista María Blanco, explica que Protágoras, señalado por Platón como el primer sofista de la historia, aceptó como alumno a un joven sin recursos con el compromiso de que pagara sus servicios cuando ganara el primer litigio. Pero, pasado el tiempo de formación, el pupilo no ganaba ningún juicio. La razón era que no aceptaba litigios.
Así que Protágoras le demandó presumiendo mala fe por parte del alumno. El juez fue incapaz de proclamarse al respecto dado que si le daba la razón al alumno, entonces éste debería pagar a Protágoras por haber ganado un juicio y si, por el contrario, Protágoras ganaba, el alumno tenía que pagarle igualmente por haber actuado de mala fe.
En otras palabras, para poder develar la verdad que hay tras los discursos, era necesario detectar las distorsiones de los silogismos utilizados. Esto es justamente lo que significa un sofisma: la alteración premeditada de la verdad.
Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición. Este argumento consiste en que para lograr asignar los recursos más eficientemente que en cualquier otro sistema, se requiere que exista un número ilimitado de compradores y vendedores.
La llamada Defensoría del Cliente Financiero, tiene adscrita a 20 instituciones, y publicita que todos los servicios son totalmente gratis.
Sin embargo, llega al extremo que en su reglamento, aprobado por la Asociación de Bancos del Perú en abril de 2013, excluye de su competencia aspectos que en la práctica diaria son numerosos e importantes para la ciudadanía y para dar confianza de los servicios que publicita la banca.
En este sofisma el Banco de Crédito que se irroga la representación del Perú, lleva el perverso liderazgo, porque burla los acuerdos y promesas de publicidad.
El DFC, en su artículo No 9 excluye las relaciones laborales entre las entidades financieras y sus empleados, las relaciones societarias entre las entidades financieras y sus accionistas, las decisiones relativas a financiar créditos, otorgar garantías, y prestar servicios, bajo determinadas condiciones, “salvo que esto haya sido pactado u ofrecido formalmente al cliente”.
El sofisma de la DCF llega al extremo que su reglamento excluye el “otorgamiento, por parte de las entidades financieras, de indemnizaciones o resarcimientos, así como la aplicación de sanciones en contra de entidades financieras”.
La DCF no toma en cuenta las altísimas tasas de interés a las tarjetas de crédito. Noches negras sufren los usuarios de una banca leonina, que lava el dinero de fuentes informales, ilegales y que son dañinas para la moral pública.
No son pocos los testimonios de afectados en el exterior por el uso de una tarjeta de crédito, bloqueada por fallas del propio banco emisor y no del usuario, cuya demora en solucionar se convierte en severo impase económico-social.
Un viejo usuario del llamado BCP relata que tuvo que dejar su trabajo en el extranjero al enterarse que en la ciudad de Lima su tarjeta de crédito y cuenta respectivas presentaban una deuda tan alta e imposible de ser asumida como producto de consumos no reconocidos por el afectado.
Un sufrido ahorrista informa que ha dejado constancia documentada de no haber recibido ninguna comunicación y/o alertas por parte del BCP, en relación a su cuenta y tarjeta de crédito respectivas no obstante haber dejado su dirección electrónica en esta institución, cuya corrección ha superado los 6 meses de trámite en ventanillas y plataformas por empleados indiferentes a la deficiencia en el banco en el cual laboran.
El reclamo fundamentado, contando con el árbitro de INDECOPI y SBS, ya volteó del calendario del 2018 y con una serie de subterfugios dilata el reconocimiento de los daños perjuicios que implica una clonación de tarjeta, porque la entidad financiera no tiene capacidad ni voluntad de resolver el mal servicio que ofrece.
En un primer momento el Banco suele rechazar el pedido de la persona afectada. Pero al final gracias a la argumentación y pruebas del usuario, el banco dilata hasta el infinito el cumplimiento del reclamo. Las personas que han sufrido este abuso, consideran que la entidad financiera provoca daños muy graves, porque su conducta se disfraza con sofismas. .
La extensa dilatación del tiempo para resolver estos casos de clonación de tarjetas ocasionan serios problema en el desempeño laboral, como dejar su trabajo, volver al país, un vía crucis, recurrir a los servicios de juristas que son muy pocos los que asumen la defensa.
La indiferencia con el cliente es tan intensa que sin analizar el reclamo pasó a las garras de las centrales de riesgo (INFOCOR) como personas morosas, situación que impide obtener créditos en instituciones financieras, entre ellas en el Banco de la Nación que brinda servicios a jubilados del sector público.
Todo ello configura un mal servicio recibido, por lo que en atención a legislación vigente, son pocos los juristas que consideran justa y necesaria respaldar una demanda de indemnización por daños y perjuicios como una forma de reparar en parte los perjuicios ocasionados por un servicio defectuoso para el usuario, afirma el jurista Adolfo Céspedes Thorndike, en un foro internacional con estudiantes de La Libertad, Región en el Norte del Perú
Precisamente, los estudiantes convocados a un fórum en Trujillo, Arequipa y México, coincidieron en reconocer que los daños que causa una acción dilatoria, violenta lo estipulado en el Código Civil. vigente, Artículo 1101, y siguientes que legisla sobre el daño contractual, así como en lo estipulado en el Art. 1902, sobre daño extracontractual.
Igualmente se indica que en el Título 1 Capítulo 1.1, del Código de Protección y Defensa del consumidor, acápites: a, b, c, d, h, i, referentes a los derechos de los consumidores.
En Art. 88.1 Ley 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor que establece que las entidades del sistema FINANCIERO y de Seguros, deben resolver los reclamos dentro del plazo establecido en la normativa correspondiente; y como se ha determinado en múltiples circulares de la SBS. Para diferentes casos estos plazos no deben exceder de los treinta días calendarios. De lo contrario los reclamos deben darse por aceptados.
En la historia de la Filosofía, Marco Antonio Moreno, remarca que la alteración premeditada de la verdad se intensifica en la economía de libre mercado.
Menciona que Hayek y Friedman fueron grandes sofistas. Y lograron convencer no sólo a ese nutrido grupo de intelectuales que se reunió en las faldas del Mont Peleryn en 1947, sino que de ahí a los gobiernos, a los políticos y a los dueños del capital. Los mercados son altamente eficientes, y es la herramienta básica que se utiliza en la teoría general del equilibrio. Y dado que la economía tendrá que convertirse en una ciencia humilde, bajar del pedestal y dejar de ser la palabra sagrada que era, es hora de dar a conocer algunos de estos sofismas:
Para el neoliberalismo los mercados son eficientes por definición. Otro sofisma: la Soberanía del Consumidor. Paradójicamente, en el neoliberalismo las técnicas de mercadeo constituyen un instrumento de dominio y control de las conciencias individuales, favorecidas por la noción de consumismo y endeudamiento donde "endeudarse es bueno".
martes, 8 de enero de 2019
ATALAYA ECONOMICA: SE DERRUMBAN ALIANZAS Y JURAMENTOS, por Manuel Romero Caro
Jorge Zavaleta Alegre, Diario16 de Madrid
Corresponsal en América Latina
Washington DC.
La prensa internacional no cesa de publicar la acción delictiva del grupo brasileño Odebrecht en perjuicio de varios países latinoamericanos y del Africa. Las fuentes estadounidenses, latinoamericanas y europea s difieren en algunas cifras, pero en el fondo se colige que la corrupción, al ser descubierta, plantea serios y profundos problemas para construir la democracia.
Se informa que Odebrecht estuvo presente en 27 países. Pero ese éxito ha sido descubierto. La empresa ha aceptado pagar 3.500 millones de dólares de multa, la mayor de la historia por sobornos, tras ser acusada de entregar 439 millones a políticos, partidos y funcionarios en al menos 12 países para garantizarse la adjudicación de obras públicas.
En esa extensa lista figura un documento del Departamento de Justicia de EE.UU que confirma que Odebrecht pagó aproximadamente 788 millones de dólares en sobornos asociados a más de 100 proyectos en 12 países: Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela y, en África, Mozambique y Angola.
Así estalló un escándalo internacional por la magnitud de las cifras. Y la respuesta de “Odebrecht ha sido colaborando con la justicia de los países en los que actúa. Ha reconocido sus errores, pidió disculpas públicas, hizo acuerdos de colaboración con las autoridades de Brasil, EE. UU., Suiza, República Dominicana, Ecuador, Panamá y Guatemala, y está comprometida a combatir y no tolerar la corrupción en ninguna de sus formas”.
Análisis provenientes de Colombia afirman que el enunciado de Odebrechet no es tan sencillo. La presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferrero Rubio, declara “Lo que se ha demostrado con este caso en la región es que hay poca colaboración para investigar, que hay poca armonización de la legislación entre los países.”
Estudios económicos de universidades mexicanas y norteamericanas señalan situaciones concretas. Aunque los sobornos no fueron a ciudadanos estadounidenses ni se produjeron allí, se considera un delito que una empresa que cotiza en la bolsa de ese país pague sobornos a funcionarios extranjeros y también que se utilice su sistema financiero para delinquir. Por eso, la constructora brasileña también debió pagar multas a EE. UU. y a Suiza, por donde también pasó el dinero, además de a los países donde efectivamente se produjeron los sobornos. Más allá de estas multas, el caso tiene distintos avances o desenlaces, según lo estipulan las autoridades locales.
Si nos trasladamos a Brasil, los informes revelan que las investigaciones relacionadas a la empresa continúan. Marcelo Odebrecht está en prisión domiciliaria desde diciembre. Varios correos electrónicos tratan de la relación entre la empresa e integrantes del Partido de los Trabajadores (PT), cuyo líder se encuentra en prisión y el país es gobernando ahora por políticos de ideología radicalmente contraria a la izquierda.
En octubre de 2017, el entonces titular de la Procuraduría General de la República de México dijo que la investigación del caso Odebrecht estaba concluida, pero hasta el momento no se ha ejercido acción penal contra ningún funcionario de Pemex. El proceso en Colombia empezó en diciembre del 2016 y ya han sido condenadas cuatro personas, entre ellas un exviceministro de Transporte y un senador activo.
En Perú suman más de 27 personas con medidas restrictivas (prisión preventiva, arresto domiciliario e impedimento de salida del país), entre los cuales se encuentra el expresidente prófugo Alejandro Toledo y Ollanta Humala, quien afronta prisión preventiva. Las declaraciones de Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en Perú, también han involucrado la campaña electoral (2011) del ex jefe de Estado Pedro Pablo Kuczynski. Por el momento no se cuenta con una sentencia efectiva.
La amistad entre Hugo Chávez y Lula potenció los intercambios comerciales entre Venezuela y Brasil. De 2003 a 2016 se acordaron 37 contratos entre ambos gobiernos, 27 de estos para Odebrecht. Entre el 13 y el 17 de febrero de 2017 se tomaron las únicas medidas que adelantó el Ministerio Público: Allanaron la sede de la empresa, congelaron sus cuentas y le prohibieron gravar y enajenar bienes. La fiscal Luisa Ortega Díaz viajó a Brasil para compartir información con la Fiscalía y pidió, el 3 de abril de 2018 ante el Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, el enjuiciamiento del presidente Nicolás Maduro por este caso. Aseguró que el mandatario incurrió en los delitos de corrupción y legitimación de capitales.
El informe señala también que el juez Federal Marcelo Martínez de Giorgi llamó a indagatoria a 49 personas: exfuncionarios como Julio de Vido, exministro de Planificación; Ricardo Jaime, exministro de Transporte, y José López, exsecretario de Obras. También a representantes de firmas que obtuvieron una licitación de construcción del soterrado del tren Sarmiento, como Ángelo Calcaterra, expresidente de la constructora Iecsa y primo del presidente Mauricio Macri, e intermediarios como el ‘Corcho’ Rodríguez.
El caso Odebrecht salió a la luz por el Lava Jato, en Brasil. Pero la opinión pública se pregunta que si es la única empresa que operaba a través de ilícitos? Fuentes cercanas a la constructora afirman que no. La historia aún necesita ser escrita.
En esta oportunidad, Atalaya Económica de Gestión, diario fundado por el economista Manuel Romero caro, se detiene para analizar los pactos, alianzas, silencios y estrategias que están cambiando en Perú, ante el anuncio que ya llega a Lima documentación de Odebrechet como parte de la colaboración eficaz.
Leamos lo que escribe
Manuel Romero Caro, desde Lima.
Leamos lo que escribe
Manuel Romero Caro, desde Lima.
Un efecto colateral de la forzada renuncia del fiscal de la nación, Pedro Chavarry, las inminentes declaraciones del ejecutivo Barata de Odebrecht y otros hechos, sería el inicio de la fin de la alianza del fujimorismo-aprismo.
Sin embargo, esta separación no implica que sea definitiva, si en el correr del tiempo volvieran coyunturas específicas. Pero ya no tendrían ni la consistencia ni las repercusiones que hasta hace poco consiguieron.
Las declaraciones de los ex funcionarios de Odebrecht (Odb), así como la entrega de la copia del servidor suizo de Odb, afectaría en mucho mayor medida a los que ocuparon Palacio de Gobierno que a una simple y frustrada candidata a la presidencia.
Es que el núcleo de las declaraciones brasileras no iba a centrarse en los “pequeños” montos para financiar las campañas políticas, sino en los muy importantes sobornos otorgados en los principales proyectos de inversión.
Nuestros lectores recordarán que en más de una oportunidad en esta columna de opinión (I) hemos protestado porque se nos estaba haciendo perder el tiempo con los pequeños aportes electorales (el hueso sin entrar a los sobornos por proyectos como las Interoceánicas o las etapas del Metro (la carne).
Ante esa situación las reacciones de Alan García y Keiko Fujimori habrían sido diferentes . Es así que mientras los integrantes del Partido Aprista tenían mayor interés en presionar al fiscal para que despidiera a los fiscales Rafael Vela y a José Pérez, KF declaraba públicamente que iba a recomendar a su bancada que apoyara el proyecto de ley del Ejecutivo declarando en emergencia al Ministerio Público.
A esta etapa corresponden las declaraciones de Keiko de “yo no me he fugado nunca. Si hay algo que me caracteriza, es haber vuelto una y otra vez al Perú. No me he quedado en el extranjero como algunos, ni he buscado asilo a pesar de que varias personas me lo sugirieron”.
Y si bien este misil también puede alcanzar a Alejandro Toledo, el destinatario principal debe haber sido Alan García Pérez. Pues, mientras Keiko está en la cárcel por segunda vez, sin haber logrado la presidencia ni estar involucrada en ningún proyecto público; AGP sigue disfrutando de su libertad, no obstante haber sido dos veces Presidente y haber aprobado el mayor número de Adendas.
La actitud de KF en relación al proyecto de ley del Ejecutivo dejó en una posición desairada a dos importantes congresistas de Fuerza Popular, su partido, quienes habían adelantado opinión en contra.
Pues, los fujimoristas tuvieron que cambiar el discurso y empezar a alinearse con la recomendación de KF. Es evidente que KF y su núcleo duro están tratando de postergar lo evidente: un choque frontal de las diversas facciones al interior del fujimorismo. Y el proyecto del Ejecutivo y el público apoyo recibido por parte del presidente del Congreso, presentaba el escenario ideal para que se fraccionara la bankada.
Sin embargo luego vino el anuncio que Keiko iba a seguir en la cárcel pues se había rechazado su solicitud. Y “coincidentemente” los congresistas fujimoristas volvieron a cambiar de actitud y empezaron con sus conocidas maniobras dilatorias en relación al proyecto de ley del Ejecutivo.
Es que este proceso de divorcio fujiaprista no impide que ante circunstancias puntuales; como la de la frustrada reunión de la Junta de Portavoces que planeaba exonerar de comisiones al proyecto del Ejecutivo declarando en emergencia el MP, vuelvan a actuar coordinadamente.
Hay que entender que la alianza fujiaprista se sustentaba en que mientras FP aportaba su aplastante mayoría de 73 congresistas; la fortaleza de los apristas eran los contactos en la Fiscalía y en el Poder Judicial.
Sin embargo ahora FP solo cuenta con 60 congresistas, y es posible que en el corto plazo ese número disminuya significativamente. La crisis desatada por los audios de los Cuellos blanco del Puerto ha afectado la operatividad de “los hermanitos”. Un factor aún más importante es que a medida que el caso Lava Jato peruano avance, afectaría de manera diferente a AGP y a KF. Hemos visto aquí y en Brasil que cuando en los procesos judiciales las papas queman, no hay lealtades que valgan.
Manuel Romero Caro.
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
....
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
....
Corresponsalía Lima-Washington DC
Papeldearbol@gmail.com
lunes, 7 de enero de 2019
GATOPARDO, en México y PSICOANALISIS ESTIVAl en Perú
Por Jorge Zavaleta Alegre
Diario 16 Madrid, Corresponsal en
América Latina desde Washington DC
La comunicación digital, cuyo antecedente más asombroso son las
palomas mensajeras que cruzaban los cielos, para crear relaciones a larga distancia, se ha
convertido, en un universo anticipado por la literatura, el cine, el arte, la
pintura, ese ramillete de la cultura que ilumina, que recrea al mundo.
En el siglo XXI, la era digital se va internalizando en cada persona que puede comunicarse con sus semejantes de los más alejados lugares de la tierra. El Museo de la Universidad de Boloña, la
más antigua de la vieja Europa, muestra la cartografía de las rutas marítimas, como las de Colón, que lo condujo a un territorio
cuya existencia él no conocía.
Hoy corresponde a las múltiples
instituciones educativas, impulsar más la cultura digital, para edificar mundos nuevos, con esperanzas de que
el mayor intercambio, facilite la convivencia humana.
Una experiencia comunicacional, la encontramos en México, con
Travesías Media, empresa boutique, que
desde hace diecisiete años alienta la
creación de contenido y diseño editorial, cuenta con un equipo experimentado en la elaboración de libros, revistas,
contenido digital, video y ramas afines.
Travesías Media tiene tres plataformas propias: Travesías,
local y Gatopardo, este último, intentó aparecer en más de una ciudad Sudamericana, pero el “elitismo provinciano” limitó su horizonte.
Travesías Media suma Atelier, equipo que atiende las
necesidades específicas de clientes e instituciones. Club Travesías, ofrece
experiencias para socios; y espacio Travesías, es una tienda de libros de arte
y objetos de diseño. A lo largo de los años
cultiva una audiencia fiel que inspira a viajar. Escriben los mejores autores de crónicas de viaje, profesionales de la fotografía. Esta cerca con la industria del turismo y mantiene
alianzas a largo plazo con las empresas más prestigiosas del segmento.
Las caras de Gatopardo en 2018
Para Gatopardo este fue un año muy especial.
“Desde hace casi dos décadas la revista se ha dedicado a mostrar la realidad
latinoamericana, a contar historias de personajes excepcionales y cada portada
significa meses de trabajo. Los reportajes toman la forma narrativa que deben
tener; hasta el trabajo de los expertos fotógrafos –con maquillistas,
estilistas y ayudantes, que hacen una importante labor–, la dirección imprescindible
de los coordinadores y el apoyo moral de todos los que rodean este dedicado
proceso”.
Rossy de Palma | Número 188
Dividida entre Europa y América,
Rossy de Palma se inventó su propia carrera. La chica española del cine
español, concretamente de las películas, mano de diseñadores como Jean Paul
Gaultier, todo con su belleza cubista. Pronto se convirtió en uno de los
rostros enigmáticos de los últimos tiempos. Hoy busca sacudirse el recuerdo del
pasado para demostrar su fuerza histriónica, explora nuevos terrenos en el cine
francés y anglosajón, con lo que deja atrás a aquella inexperta de la Movida
madrileña.
Psicoanálisis Estival
El proyecto Gatapardo tiene
seguidores de calidad, un trabajo
valioso en el mejor cine latinoamericano.
Psicoanálisis Estival, a través de Jorge Zavaleta Balarezo, escritor, crítico
de cine y periodista peruano, Ph.D. en
literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos),
viene impulsando la inversión en el cine para mejorar la educación. Sus
análisis y crónicas en revistas
académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana,
Nomenclatura, Palimpsesto de la Universidad de Santiago de Chile y Visions of Latin America, refuerzan la
dimensión que el cine debe jugar en la integración.
Psicoanálisis Estival también es una propuesta que comparten agencias noticiosas, como Argenpress
(Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania), Además, es elocuente destacar su participación en el volumen colectivo Literatura peruana
hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt
(Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.
Para la prensa internacional que
valora el quehacer cultural latinoamericano, sin duda, iniciativas culturales
en el campo del cine como instrumento de la educación, serán siempre
bienvenidas.
viernes, 4 de enero de 2019
Pueblos nativos en busca de nuevos amaneceres
Jorge Zavaleta Alegre
Chile ocupa estos días la atención internacional porque su
población de nativos, los mapuches, recientemente se movilizaron con el propósito de denunciar la
militarización en su territorio. Pese al reclamo de desmilitarización de La
Araucanía, el Gobierno de Sebastián Piñera refuerza su postura al invocar la
Ley de Seguridad de Estado en el territorio habitado por comunidades mapuche.
La ONU proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las
Lenguas Indígenas. Pues este reclamo de los mapuches, en un país que viene
dando pasos importantes en el desarrollo interno, nos lleva a reconocer que en
las últimas décadas América Latina ha experimentado progresos, pero la CEPAL, recogiendo la cruda realidad, reconoce que estos avances están encontrando
límites para sostenerse o expandirse.
El crecimiento económico
en la región es altamente dependiente de los recursos naturales y de sus
precios internacionales, en tanto persiste una débil, frágil y hasta corrupta gobernanza de estos recursos.
La vulnerabilidad externa azota precisamente a los colectivos más
desfavorecidos, por procesos desde más
de 500 años, incluyendo hasta el despojo sistemático de sus territorios. La tenaz resistencia de los pueblos indígenas se
expresa en la lenta instauración de nuevos modos de relación institucional de
los Estados.
América Latina tiene más de 800 pueblos indígenas, con 45 millones de habitantes, amplia diversidad
demográfica, desde pueblos en aislamiento voluntario hasta grandes asentamientos urbanos.
Cada día se constata que la reprimarización de la economía ha
ocasionado fuertes presiones sobre los territorios de los pueblos indígenas y
desencadenando numerosos conflictos socioambientales todavía no resueltos.
Las diferentes organizaciones de pueblos nativos vienen planteando un desarrollo centrado en el valor de la
igualdad: “Nuevos tratos” hacia los
“nuevos pactos”, porque la riqueza de los pueblos indígenas significa más de
5000 grupos distintos en unos 90 países. En el mundo se hablan aproximadamente 7000 lenguas.
Muchos pueblos indígenas migran a las zonas urbanas en busca
de una vida mejor, educación y empleo. También migran entre países para escapar
de los conflictos, la persecución y los impactos del cambio climático. En
América Latina, alrededor del 40% de todos los pueblos indígenas viven en zonas
urbanas, incluso el 80% en algunos países de la región.
Chile y Ley de Seguridad de Estado en La Araucanía
“En los últimos días
se han producido una serie de acciones e instigaciones a la violencia, que han
alterado el orden público en La Araucanía”, argumenta el ministro del Interior
Andrés Chadwick, para reforzar las operaciones en la zona donde protestan por
el asesinato en manos de carabineros del joven mapuche Camilo Catrillanca.
El comunero mapuche recibió un disparo en la nuca durante una
operación del comando Jungla en La Araucanía, y a más de un mes de su crimen
aún no hay justicia.
Sobre la disposición del Gobierno de Sebastián Piñera, el
ministro chileno del Interior indicó que "aquellas personas que cometan
acciones de violencia grave o que inciten a este tipo de acciones" tendrán
que someterse a "acciones judiciales" que sean "más eficiente y
más severas".
Con la Ley de Seguridad de Estado la comunidad mapuche podría
ver recrudecer la persecución y el hostigamiento, que ha dejado varias víctimas
como Matías Catrileo, asesinado por la espalda a manos del excarabinero Walter
Ramírez durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet.
La activación reciente de la Ley de Seguridad de Estado se da
luego de que el 27 y 28 de diciembre de 2018, líderes de la comunidad
Temucuicui, de Ercilla, convocaran una movilización general, con el propósito
de denunciar la militarización que existe en su territorio.
El presidente Piñera visitó La Araucanía para promover la paz
y el desarrollo - “el diálogo es el camino para encontrar los acuerdos”- donde
enfatizó el compromiso del Gobierno con las víctimas de actos de violencia y con
la promoción de la paz, el diálogo y el desarrollo de la región. Reiteró la
necesidad de avanzar en el Plan Araucanía, que busca impulsar el desarrollo
regional, valorar la riqueza de la cultura de los pueblos originarios, combatir
la violencia en la zona y promover la paz y el diálogo.
Superemos el chauvinismo
En Bolivia se escucha de sus gobernantes que “superemos el chauvinismo
trasnochado”. En marzo de este año y en el marco de la celebración del Día del
Mar en Bolivia y los alegatos finales en la Corte Internacional de Justicia de
La Haya, respecto a la demanda presentada por Bolivia contra Chile, el
presidente Morales declaró que lo
importante es caminar hacia un futuro de entendimiento, cualquiera sea el
resultado de esa demanda
En general, en Bolivia se argumenta que la clase política chilena, con muy ilustres
excepciones, se suele alinear con la determinación respecto a que en materia de
Tratados Internacionales, estos se deben respetar a rajatabla.
Así, aún si el mundo ha cambiado como lo ha hecho en casi
siglo y medio y que las necesidades energéticas, hídricas y económicas chilenas
en la zona norte del país, requieran el concurso colaborativo con nuestros
vecinos del sur peruano, el occidente boliviano y el norte argentino.
Esta condición de enclaustramiento marítimo, ha significado
para Bolivia una realidad difícil de aceptar, con un impacto económico comprobable,
en que el economista Jeffrey Sachs señaló, en un estudio efectuado hace un par
de décadas “que un país sin litoral pierde aproximadamente 0.7 puntos
porcentuales de crecimiento anual debido a su condición de enclaustramiento”. En general los Estados Costeros registran un
Per Cápita promedio mayor en un 66% a los Estados Sin Litoral.
El gobierno de Evo Morales busca reducir la dependencia de
los puertos chilenos y por ello Bolivia acuerda con empresarios potenciar
salida al Atlántico, buscando fortalecer su presencia en la hidrovía
Paraguay-Paraná.
A su vez, el Estado boliviano busca orientar la carga boliviana
al puerto peruano de Ilo y busca apostar por la hidrovía Paraguay-Paraná, por
los tres puertos privados en el municipio de Puerto Suárez.
Cabe insistir que Bolivia cuenta con su población mayoritaria
quechua y aymara, y en las últimas décadas
ha logrado construir un economía enlazada
con el mundo, con normas nacionales que impulsan el desarrollo interno, mediante acuerdos que benefician más a su población nativa,
que a los inversionistas extranjeros. Bolivia ha logrado que el inversionista extranjero solo logre ganancias no más del 20% por ciento y el 80% se queda para el Estado altiplánico. Diez años atrás las condiciones eran 80% para el capital extranjero y el saldo para la población nativa.
.
miércoles, 2 de enero de 2019
¿Existe un cine peruano?
Por Jorge Zavaleta Balarezo*
Con el triunfo de La teta asustada en el Festival de Berlín, en 2010, y el inédito éxito taquillero deAsuMare, poco después, comenzaron a surgir voces que insinuaban, reclamaban, sugerían o postulaban el nacimiento -por fin- de una industria cinematográfica en el Perú.
Ha pasado el tiempo, siempre volátil y traicionero, más aún en un país como el nuestro, y todas esas demandas se han visto acalladas ante una realidad que se impone a diario, guiada por una malévola política que vive y explota la corrupción y que posterga cualquier propuesta cultural, dejando las expresiones de ésta en una suerte de vacío.
Está terminando 2018 y la Ley del Cine y el Audiovisual no ha conseguido su aprobación en el Congreso, por la propia coyuntura que se vive y porque, obviamente, no es considerada una ley “urgente” que tampoco rinde réditos políticos.
Entonces, ¿en qué situación encontramos al cine peruano? Ante todo, saludamos la elección de Wiñaypacha, hablada en aymara y de bellas imágenes, como nuestra preseleccionada para los Oscar. Por lo demás, el cine nacional presenta propuestas a veces tibiamente relevantes, como Rosa mística, del veterano realizador Augusto Tamayo San Román, quien ofrece siempre esmeradas puestas en escena, como lo demostró en Una sombra al frente, y cuya mejor película sigue siendo El bien esquivo. Otros estrenos recientes no merecen mayor atención, como Utopía o Caiga quien caiga, porque, en su afán “realista” formulan su propia debilidad. Con todo, se trata de películas que acceden, siquiera por una semana, al circuito comercial, un deseo que no se hace realidad para decenas de cintas que se producen desde hace un tiempo en provincias y que, no solo por el problema secular y politizado del centralismo, mantiene un “estado de cosas” que también debería ser considerado a la hora de proponer legislaciones o cambios de “fondo”.
Al mismo tiempo, creemos que entre la variedad e intenciones que ahora muestra el cine peruano, sería ideal la apertura de los exhibidores y cadenas de cines, para que exista un real conocimiento de nuestra cinematografía contemporánea. Hay que aceptar, por otra parte, que el espectador promedio no necesariamente sigue y menos celebra la producción nacional. No ocurre, obviamente, como en Argentina, donde a fines de los años 90 nació un “Nuevo Cine” o como en Brasil, ambas naciones con una poderosa tradición cinematográfica. Pero al mismo tiempo, no está ocurriendo como en Chile, a quien siempre vemos como un espejo o un termómetro o un enemigo que quedó de una guerra sin lógica, como son todas las guerras. Chile obtuvo el Oscar este año con Una mujer fantástica y ha producido filmes como Neruda y El club, ejemplos de una cinematografía novedosa, en creciente alza, la cual ha logrado articular propuestas para diversos públicos.
El cine que se hace en provincias, del cual dan cuenta, al menos en una parte, Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria en un valioso volumen, reúne ciertas características y una de ellas es la producción independiente, al margen de concursos y canales oficiales que, por otra parte, son insuficientes y más de una vez demuestran una ceguera hacia el arte de las imágenes animadas. El tema de los “jarjachas” y las cintas de Palito Ortega, Melintón Eusebio o Flaviano Quispe, además de la de otros cineastas, ha demostrado que los Andes peruanos -con un centro simbólico en Ayacucho- son un escenario que sigue siendo, no solo para el cine, la matriz de un tema y un conflicto aún irresuelto y que sitúa sus historias a pocos años de la Guerra Interna.
Sobre este tópico, películas como La hora final, La última tarde, La última noticia, han tenido desigual acogida y fortuna crítica. Sin embargo, demuestran que el tema sigue vigente. Vendría al caso proponer que se amplíe la visión de estos filmes, por ejemplo en colegios y en las ahora numerosas y multiplicadas universidades para que, por fin, los estudiantes asimilen, por una parte, la realidad de la guerra declarada por Sendero Luminoso y el MRTA, y, por otra, para que los centros de educación superior se comprometan con nuestra historia y no procuren ser simplemente instituciones que siguen ciegamente “las leyes del mercado” en un contexto de economía neoliberal.
Este, creemos, va a ser también el problema que la nueva Ley de Cine va a tener que afrontar: una batalla contra la forma de diseñar y administrar la economía del Ministerio correspondiente ante una propuesta artística y cultural pensada para el país.
Los años recientes del cine peruano, incluyendo el “cine de la memoria”, y proponiendo una mirada sui generis de nuestras películas, han sido revisados y analizados por la profesora y crítica británica Sarah Barrow en su libro Contemporary Peruvian Cinema: History, Identity and Violence on Screen.Recomendamos su atenta lectura para reformular algunos "paradigmas” tradicionales y lugares comunes sobre el cine peruano. La profesora Sarah Barrow es la primera académica extranjera que ofrece un acercamiento global y a la vez detallado a nuestro cine, a sus carencias, debilidades, pero también a sus fortalezas, aquellas que lo mantienen vivo desde diversos frentes, movimientos y esferas.
*Ph.D. - Department of Hispanic Languages and Literatures - University of Pittsburgh
Profesor de Cine y Literatura de América Latina
martes, 1 de enero de 2019
DESDE GINEBRA. "En el Centro de Europa están conspirando"
Jorge Arturo Figueroa
La llamada alta cultura,
asociada al cine, debe ser fuente inseparable para una educación
de calidad, incorporando la fantástica innovación de las tecnologías de la comunicación.
El cine es un elemento muy importante para la difusión actual de la cultura, la creación de actitudes públicas y de ideas sobre la ciencia y sociedad en general. Permite observar la vida como un todo.
El cine es un instrumento para una mejor comprensión humana,
sostienen expertos del Centro de Salud de Bidebieta-La Paz y de Astigarraga, Gipuzkoa. El cine es una poderosa
herramienta cultural que permite conocer algunos elementos de la condición
humana a través de la imagen y del sonido enriquecido con todas las bellas
artes para tratar de impactar al intelecto y a la emoción.
El cine representa una forma muy importante de transmisión de
la cultura universal en los tiempos actuales. La magia del cine ha creado otro método para
capturar la realidad que organiza y otorga significados a los objetos y
prácticas de la vida cotidiana (ayuda a establecer reglas o convenciones útiles
para el desarrollo de nuestra vida social), que estimulan nuevas formas de
pensar sobre los roles sociales, sexo, concepciones del honor, del patriotismo,
a la vez que sirve para proclamar injusticias, la explotación, los problemas
que afectan a un determinado lugar del mundo, riesgos laborales, etc.
Precisamente, acaba de publicarse un nuevo libro sobre Borges, a partir de
unas conferencias en Ginebra, y editado por la Universidad de Torino, en el cual, el tema del cine cobra
nuevamente espacio para seguir
promoviendo su valor en el campo de la Educación.
En este libro, la profesora Belinda Palacios, de la Universidad de Génova, aborda el tema
con amplitud, incluyendo aportes de diferentes fuentes académicas, como los trabajos
de Jorge Zavaleta Balarezo*, de la Universidad de Pittsburgh, para quien
la literatura es un hechizo perpetuo y el cine, como un entomólogo, es otro placer, como el
rock, el pop, el jazz.
“En el centro de Europa están conspirando”, Homenaje a
Borges. Jacobo Llamas Martínez, de la Université de Neuchâtel, coordinador Primer
coloquio de la Sociedad Suiza de Amigos de Borges (Ginebra, 22 y 23 de septiembre
de 2017), en el prólogo de este libro escribe:
Borges eligió Suiza para morir. Supo que estaba gravemente
enfermo mientras asistía a diversos actos en Italia, pero decidió no regresar a
Buenos Aires y fijar su residencia en Ginebra, donde falleció meses después, el
14 de junio de 1986.
El escritor llegó por primera vez a Ginebra durante la
adolescencia; en la ciudad cursó el bachillerato y descubrió a los poetas
expresionistas y simbolistas franceses, y a ella dedicó el poema “Los
conjurados”, aparecido en la última página del libro de título homónimo publicado
en 1985:
En el centro de Europa están conspirando. El hecho data de
1291. Se trata de hombres de diversas estirpes, que profesan diversas
religiones y que hablan en diversos idiomas.
Han resuelto olvidar sus diferencias y acentuar sus afinidades. Fueron
soldados de la Confederación y después mercenarios, porque eran pobres y tenían
el hábito de la guerra y no ignoraban que todas las empresas del hombre son
igualmente vanas.
En esta publicación se recogen siete de las intervenciones
del coloquio; los autores ofrecen en ellas nuevos datos intertextuales, de
interpretación y de re-cepción de la obra de Borges, y confirman algunas de las
ideas más repetidas por José Miguel Oviedo: no hay historia literaria que pueda
abarcar todos los aspectos que se necesitan para dar [de Borges] una imagen
coherente y válida; sólo cabe una aproximación, un esbozo de lo que su obra y
su figura re- presentan para la literatura de nuestro tiempo, en cualquier
lengua. (Oviedo, 2001: 15)
La importancia y la repercusión de Borges en las letras del siglo
XX —dentro y fuera del ámbito de la lengua— no necesitan subrayarse: hay toda
una industria crítica consagrada a su persona y su obra, cuyo resultado es una
biblioteca más voluminosa que la que produjo él. (Oviedo, 2002: 256)
En la obra de Nolan, los pasajes imitados de Shakespeare son
los menos dramáticos; Ryan sospecha que el autor los intercaló para que una
persona, en el porvenir, diera con la verdad. Comprende que él también forma
parte de la trama de Nolan... Al cabo de tenaces cavilaciones, resuelve silenciar
el descubrimiento. Publica un libro dedicado a la gloria del héroe; también
eso, tal vez, estaba previsto.
El trabajo de Belinda Palacios, ”Interstellar: un homenaje de
Christopher Nolan a Jorge Luis Borges”, reivindica la influencia de Borges más
allá de la literatura con su análisis de la obra del director de cine
Christhopher Nolan, cuyas películas “contienen un buen número de guiños y
referencias al universo borgiano”.
Palacios se centra, sin embargo, en Interstellar (2014), que,
como demuestra el artículo, constituye por el momento “el mayor homenaje
[ofrecido por el] director al pensamiento borgiano“. Con todo, aquellos que no
hayan visto la película, y tengan intención de hacerlo, quizá deberían
disfrutarla antes de leer el texto de la profesora Belinda, pues en él se desvelan las
razones de la peculiar disposición del argumento.
“En el centro de Europa están conspirando” presenta un homenaje a Jorge Luis Borges en la autoría de Jacobo Llamas Martínez y las siguientes siete ponencias:
Oknos el memorioso: Borges responde a Ortega y Gasset, de J. Ramón Carriazo y Antonio Sánchez Jiménez, (Universidad de Educación a Distancia) se relaciona el personaje de Ireneo Funes con José Ortega y Gasset, de manera que la incapacidad para pensar del protagonista del cuento puede considerarse una más de las múltiples pullas que Borges dirigió al filósofo español.
Las contribuciones de Rita Catrina Imboden, Srdjan Dragojevic y Gilda Aída Meclazcke nacieron como proyecto común en la Universidad de Zúrich y se centran en uno de los aspectos más destacados de la obra borgiana: la circularidad, que se estudia con relación a la reflexión borgeana sobre el tiempo, a las propiedades de la poesía y al proceso de lectura.
El artículo de Rita Catrina Imboden (Universität Zürich), ”Círculos de lectura en «La casa de Asterión» de Jorge Luis Borges”, desglosa la lectura de “La casa de Asterión” en seis partes o “círculos”: 1) “la reconstrucción del mito”; 2) la “deconstrucción del mito”; 3) el “cambio de perspectiva”; 4) “yo, el monstruo”; 5) “laberinto de laberintos”; y 6) “un tejido sinuoso”.
Se trata de ilustrar con ello que la noción de circularidad no solo constituye “un tema recurrente en los textos borgeanos, sino [que es] también un principio de construcción particularmente característico” de la obra de Borges.
Los “círculos” que la autora traza Jacobo Llamas Martínez para analizar “La casa de Asterión” desvelan la cuidada elaboración del relato, en el que la forma —la narración se divide en seis párrafos (dentro del último Imboden incluye la intervención final de Teseo)— se adecua al contenido a la perfección. Como señala la propia investigadora, con este análisis se demuestra la manera en que los escritos de Borges forman capas “de una textura densa y aparentemente heterogénea que, con cada lectura, abre otras posibilidades de construir el sentido”.
El artículo de Srdjan Dragojevic (Universität Zürich), ”El tiempo circular en «Tema del traidor y del héroe»”,.el tratamiento del asunto en el cuento se parece al modo en que Borges se refirió al eterno retorno o eterno regreso en dos ensayos integrados en Historia de la eternidad, “La doctrina de los ciclos” y “El tiempo circular”.
En las páginas finales de su trabajo Dragojevic se hace eco del hallazgo en 2013 de un texto autógrafo de Borges dentro de un ejemplar de la revista Sur conservado en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Gilda Aída Meclazcke (Universität Zürich) cierra el conjunto de trabajos sobre la circularidad en la obra de Borges propuesto por los tres investigadores de la Universidad de Zúrich en este volumen.
Al igual que Srdjan Dragojevic, Meclazcke, en “«La noche cíclica»: una lectura intratextual “, resalta cómo ”los ensayos borgeanos anticipan en muchos casos —aunque a veces esto no sea .evidente— los temas y contenidos de su obra poética y ficcional, con la cual interactúan”. Así, el poema de “La noche cíclica” complementa las nociones expuestas por Borges sobre el tiempo cíclico o eterno retorno en los ensayos “Historia de la eternidad”, “La doctrina de los ciclos” y “El tiempo circular”:
Adriana López-Labourdette (Universität Bern) pone el foco sobre otro de los asuntos predilectos de Borges: el de la memoria. Su artículo, “La memoria de Borges. Caminos y contratiempos hacia una memoria literaria desmemoriada”, parte de los paralelismos que se rastrean “entre «La memoria de Shakespeare» y «La memoria de Borges»“, lo que lleva a López-Labourdette “incluso a intercambiar al Borges lector de Shakespeare con nosotros, lectores de Borges“.
Por último, los trabajos de Adrián J. Sáez (Université de Neuchâtel) y de Belinda Palacios (Université de Genève) cambian de tono y de asunto al ocuparse de la recepción de la obra de Borges, y muestran cómo las resonancias de los textos del escritor argentino alcanzan a artistas de edades, lugares y tradiciones muy dispares.
Adrián J. Sáez dedica su estudio, ”Afinidades electivas: Jorge Luis Borges y Luis Alberto de Cuenca”, al poeta, filólogo e investigador español. Sáez distingue varios tipos de huellas borgianas en de Cuenca: “1) unos pocos ensayos borgianos“; “2) otras labores críticas, como la recopilación de algún poema borgiano”; “3) los comentarios variados procedentes de distintas entrevistas”; y “las referencias y los ecos frente a los poemas borgianos”. A estos últimos —los “poemas con una fuerte impronta borgiana”— es a los que Sáez presta una mayor atención en su estudio para subrayar que “Luis Alberto de Cuenca aprecia los poemas borgianos tanto por el fondo como por la forma”
Finalmente, Interstellar: es un homenaje de Christopher Nolan a Jorge Luis Borges, de Belinda Palacios. En esta exposición se aprecia la trascendencia de Borges en el cine y motiva la reflexión a que el cine vaya ocupando más espacios en el desarrollo de la educación, junto a las lecciones que nos dejaron tiempos atrás escritores, pintores, dramaturgos. El cine deberá conquistando más espacios por su cercanía a públicos más grandes, multilingues y migrantes.
“En el centro de Europa están conspirando” presenta un homenaje a Jorge Luis Borges en la autoría de Jacobo Llamas Martínez y las siguientes siete ponencias:
Oknos el memorioso: Borges responde a Ortega y Gasset, de J. Ramón Carriazo y Antonio Sánchez Jiménez, (Universidad de Educación a Distancia) se relaciona el personaje de Ireneo Funes con José Ortega y Gasset, de manera que la incapacidad para pensar del protagonista del cuento puede considerarse una más de las múltiples pullas que Borges dirigió al filósofo español.
Las contribuciones de Rita Catrina Imboden, Srdjan Dragojevic y Gilda Aída Meclazcke nacieron como proyecto común en la Universidad de Zúrich y se centran en uno de los aspectos más destacados de la obra borgiana: la circularidad, que se estudia con relación a la reflexión borgeana sobre el tiempo, a las propiedades de la poesía y al proceso de lectura.
El artículo de Rita Catrina Imboden (Universität Zürich), ”Círculos de lectura en «La casa de Asterión» de Jorge Luis Borges”, desglosa la lectura de “La casa de Asterión” en seis partes o “círculos”: 1) “la reconstrucción del mito”; 2) la “deconstrucción del mito”; 3) el “cambio de perspectiva”; 4) “yo, el monstruo”; 5) “laberinto de laberintos”; y 6) “un tejido sinuoso”.
Se trata de ilustrar con ello que la noción de circularidad no solo constituye “un tema recurrente en los textos borgeanos, sino [que es] también un principio de construcción particularmente característico” de la obra de Borges.
Los “círculos” que la autora traza Jacobo Llamas Martínez para analizar “La casa de Asterión” desvelan la cuidada elaboración del relato, en el que la forma —la narración se divide en seis párrafos (dentro del último Imboden incluye la intervención final de Teseo)— se adecua al contenido a la perfección. Como señala la propia investigadora, con este análisis se demuestra la manera en que los escritos de Borges forman capas “de una textura densa y aparentemente heterogénea que, con cada lectura, abre otras posibilidades de construir el sentido”.
El artículo de Srdjan Dragojevic (Universität Zürich), ”El tiempo circular en «Tema del traidor y del héroe»”,.el tratamiento del asunto en el cuento se parece al modo en que Borges se refirió al eterno retorno o eterno regreso en dos ensayos integrados en Historia de la eternidad, “La doctrina de los ciclos” y “El tiempo circular”.
En las páginas finales de su trabajo Dragojevic se hace eco del hallazgo en 2013 de un texto autógrafo de Borges dentro de un ejemplar de la revista Sur conservado en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Gilda Aída Meclazcke (Universität Zürich) cierra el conjunto de trabajos sobre la circularidad en la obra de Borges propuesto por los tres investigadores de la Universidad de Zúrich en este volumen.
Al igual que Srdjan Dragojevic, Meclazcke, en “«La noche cíclica»: una lectura intratextual “, resalta cómo ”los ensayos borgeanos anticipan en muchos casos —aunque a veces esto no sea .evidente— los temas y contenidos de su obra poética y ficcional, con la cual interactúan”. Así, el poema de “La noche cíclica” complementa las nociones expuestas por Borges sobre el tiempo cíclico o eterno retorno en los ensayos “Historia de la eternidad”, “La doctrina de los ciclos” y “El tiempo circular”:
Adriana López-Labourdette (Universität Bern) pone el foco sobre otro de los asuntos predilectos de Borges: el de la memoria. Su artículo, “La memoria de Borges. Caminos y contratiempos hacia una memoria literaria desmemoriada”, parte de los paralelismos que se rastrean “entre «La memoria de Shakespeare» y «La memoria de Borges»“, lo que lleva a López-Labourdette “incluso a intercambiar al Borges lector de Shakespeare con nosotros, lectores de Borges“.
Por último, los trabajos de Adrián J. Sáez (Université de Neuchâtel) y de Belinda Palacios (Université de Genève) cambian de tono y de asunto al ocuparse de la recepción de la obra de Borges, y muestran cómo las resonancias de los textos del escritor argentino alcanzan a artistas de edades, lugares y tradiciones muy dispares.
Adrián J. Sáez dedica su estudio, ”Afinidades electivas: Jorge Luis Borges y Luis Alberto de Cuenca”, al poeta, filólogo e investigador español. Sáez distingue varios tipos de huellas borgianas en de Cuenca: “1) unos pocos ensayos borgianos“; “2) otras labores críticas, como la recopilación de algún poema borgiano”; “3) los comentarios variados procedentes de distintas entrevistas”; y “las referencias y los ecos frente a los poemas borgianos”. A estos últimos —los “poemas con una fuerte impronta borgiana”— es a los que Sáez presta una mayor atención en su estudio para subrayar que “Luis Alberto de Cuenca aprecia los poemas borgianos tanto por el fondo como por la forma”
Finalmente, Interstellar: es un homenaje de Christopher Nolan a Jorge Luis Borges, de Belinda Palacios. En esta exposición se aprecia la trascendencia de Borges en el cine y motiva la reflexión a que el cine vaya ocupando más espacios en el desarrollo de la educación, junto a las lecciones que nos dejaron tiempos atrás escritores, pintores, dramaturgos. El cine deberá conquistando más espacios por su cercanía a públicos más grandes, multilingues y migrantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)