Papel de Arbol

lunes, 7 de enero de 2019

GATOPARDO, en México y PSICOANALISIS ESTIVAl en Perú


Por Jorge Zavaleta Alegre
Diario 16 Madrid, Corresponsal en América Latina desde Washington DC

La comunicación digital, cuyo antecedente más asombroso son las palomas mensajeras que cruzaban los cielos, para crear  relaciones a larga distancia, se ha convertido, en un universo anticipado por la literatura, el cine, el arte, la pintura,   ese ramillete de la cultura  que ilumina, que recrea al mundo.

En el siglo XXI, la era digital se va internalizando  en   cada persona que puede comunicarse  con sus semejantes de  los más alejados lugares de la tierra.  El Museo de la Universidad de Boloña, la más  antigua de la vieja Europa,  muestra la cartografía  de las rutas marítimas, como  las de Colón, que lo condujo a un territorio cuya  existencia él no conocía.

Hoy corresponde a las  múltiples instituciones educativas,  impulsar más  la cultura digital,  para  edificar mundos nuevos, con esperanzas de que el mayor  intercambio,  facilite la convivencia humana.

Una experiencia comunicacional, la encontramos en México, con Travesías Media, empresa boutique,  que desde hace diecisiete años alienta   la creación de contenido y diseño editorial, cuenta con un equipo   experimentado  en la elaboración de libros, revistas, contenido digital, video y  ramas afines.  

Travesías Media tiene tres plataformas propias: Travesías, local y Gatopardo, este último, intentó aparecer en más de una ciudad  Sudamericana, pero el “elitismo provinciano”  limitó su horizonte.

Travesías Media suma Atelier, equipo que atiende las necesidades específicas de clientes e instituciones. Club Travesías, ofrece experiencias para socios; y espacio Travesías, es una tienda de libros de arte y objetos de diseño. A lo largo de los años  cultiva una audiencia fiel que  inspira  a viajar. Escriben los mejores autores  de crónicas de viaje,  profesionales de la fotografía.  Esta  cerca con la industria del turismo y mantiene alianzas a largo plazo con las empresas más prestigiosas del segmento.

Las caras de Gatopardo en 2018
Para Gatopardo este fue un año muy especial. “Desde hace casi dos décadas la revista se ha dedicado a mostrar la realidad latinoamericana, a contar historias de personajes excepcionales y cada portada significa meses de trabajo. Los reportajes toman la forma narrativa que deben tener; hasta el trabajo de los expertos fotógrafos –con maquillistas, estilistas y ayudantes, que hacen una  importante labor–, la dirección imprescindible de los coordinadores y el apoyo moral de todos los que rodean este dedicado proceso”.

Rossy de Palma | Número 188
Dividida entre Europa y América, Rossy de Palma se inventó su propia carrera. La chica española del cine español, concretamente de las películas, mano de diseñadores como Jean Paul Gaultier, todo con su belleza cubista. Pronto se convirtió en uno de los rostros enigmáticos de los últimos tiempos. Hoy busca sacudirse el recuerdo del pasado para demostrar su fuerza histriónica, explora nuevos terrenos en el cine francés y anglosajón, con lo que deja atrás a aquella inexperta de la Movida madrileña.

Psicoanálisis Estival
El proyecto Gatapardo tiene seguidores  de calidad, un trabajo valioso  en el mejor cine latinoamericano. Psicoanálisis  Estival, a través  de Jorge Zavaleta Balarezo, escritor, crítico de cine y periodista  peruano, Ph.D. en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), viene impulsando la inversión en el cine para mejorar la educación. Sus análisis y crónicas  en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Palimpsesto de la Universidad de Santiago de Chile y  Visions of Latin America, refuerzan la dimensión que el cine debe jugar en la integración.

Psicoanálisis  Estival también es una propuesta que  comparten   agencias noticiosas, como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania), Además, es elocuente destacar  su participación  en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.

Para la prensa internacional que valora el quehacer cultural latinoamericano, sin duda, iniciativas culturales en el campo del cine como instrumento de la educación, serán siempre bienvenidas.

https://gatopardo.com/reportajes/entrevista-lucrecia-martel/

viernes, 4 de enero de 2019

Pueblos nativos en busca de nuevos amaneceres




Jorge Zavaleta Alegre

Chile ocupa estos días la atención internacional porque su población de nativos,  los mapuches,  recientemente se  movilizaron con el propósito de denunciar la militarización en su territorio. Pese al reclamo de desmilitarización de La Araucanía, el Gobierno de Sebastián Piñera refuerza su postura al invocar la Ley de Seguridad de Estado en el territorio habitado por comunidades mapuche.

La ONU proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Pues este reclamo de los mapuches, en un país que viene dando pasos importantes en el desarrollo interno, nos lleva a reconocer que en las últimas décadas América Latina ha experimentado progresos, pero  la CEPAL, recogiendo la cruda realidad,  reconoce que estos avances están encontrando límites para sostenerse o expandirse.

El crecimiento económico  en la región es altamente dependiente de los recursos naturales y de sus precios internacionales, en tanto persiste una débil, frágil y hasta corrupta  gobernanza de estos recursos.

La vulnerabilidad externa  azota precisamente a los colectivos más desfavorecidos, por procesos desde  más de 500 años, incluyendo  hasta el  despojo sistemático de sus territorios. La  tenaz resistencia de los pueblos indígenas se expresa en la lenta instauración de nuevos modos de relación institucional de los Estados. 

América Latina tiene más de 800 pueblos indígenas, con  45 millones de habitantes, amplia diversidad demográfica, desde pueblos en aislamiento voluntario hasta  grandes asentamientos urbanos.

Cada día se constata que la reprimarización de la economía ha ocasionado fuertes presiones sobre los territorios de los pueblos indígenas y desencadenando numerosos conflictos socioambientales todavía no resueltos.

Las diferentes organizaciones de pueblos nativos vienen planteando  un desarrollo centrado en el valor de la igualdad:   “Nuevos tratos” hacia los “nuevos pactos”, porque la riqueza de los pueblos indígenas significa más de 5000 grupos distintos en unos 90 países. En el mundo se  hablan aproximadamente 7000 lenguas.

Muchos pueblos indígenas migran a las zonas urbanas en busca de una vida mejor, educación y empleo. También migran entre países para escapar de los conflictos, la persecución y los impactos del cambio climático. En América Latina, alrededor del 40% de todos los pueblos indígenas viven en zonas urbanas, incluso el 80% en algunos países de la región.

Chile y  Ley de Seguridad de Estado en La Araucanía
 “En los últimos días se han producido una serie de acciones e instigaciones a la violencia, que han alterado el orden público en La Araucanía”, argumenta el ministro del Interior Andrés Chadwick, para reforzar las operaciones en la zona donde protestan por el asesinato en manos de carabineros del joven mapuche Camilo Catrillanca.

El comunero mapuche recibió un disparo en la nuca durante una operación del comando Jungla en La Araucanía, y a más de un mes de su crimen aún no hay justicia.

Sobre la disposición del Gobierno de Sebastián Piñera, el ministro chileno del Interior indicó que "aquellas personas que cometan acciones de violencia grave o que inciten a este tipo de acciones" tendrán que someterse a "acciones judiciales" que sean "más eficiente y más severas".

Con la Ley de Seguridad de Estado la comunidad mapuche podría ver recrudecer la persecución y el hostigamiento, que ha dejado varias víctimas como Matías Catrileo, asesinado por la espalda a manos del excarabinero Walter Ramírez durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet.

La activación reciente de la Ley de Seguridad de Estado se da luego de que el 27 y 28 de diciembre de 2018, líderes de la comunidad Temucuicui, de Ercilla, convocaran una movilización general, con el propósito de denunciar la militarización que existe en su territorio.

El presidente Piñera visitó La Araucanía para promover la paz y el desarrollo - “el diálogo es el camino para encontrar los acuerdos”- donde enfatizó el compromiso del Gobierno con las víctimas de actos de violencia y con la promoción de la paz, el diálogo y el desarrollo de la región. Reiteró la necesidad de avanzar en el Plan Araucanía, que busca impulsar el desarrollo regional, valorar la riqueza de la cultura de los pueblos originarios, combatir la violencia en la zona y promover la paz y el diálogo.

Superemos el chauvinismo

En Bolivia se escucha de sus gobernantes que “superemos el chauvinismo trasnochado”. En marzo de este año y en el marco de la celebración del Día del Mar en Bolivia y los alegatos finales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, respecto a la demanda presentada por Bolivia contra Chile, el presidente Morales  declaró   que lo importante es caminar hacia un futuro de entendimiento, cualquiera sea el resultado de esa demanda

En general, en Bolivia se argumenta que  la clase política chilena, con muy ilustres excepciones, se suele alinear con la determinación respecto a que en materia de Tratados Internacionales, estos se deben respetar a rajatabla.


Así, aún si el mundo ha cambiado como lo ha hecho en casi siglo y medio y que las necesidades energéticas, hídricas y económicas chilenas en la zona norte del país, requieran el concurso colaborativo con nuestros vecinos del sur peruano, el occidente boliviano y el norte argentino.

Esta condición de enclaustramiento marítimo, ha significado para Bolivia una realidad difícil de aceptar, con un impacto económico comprobable, en que el economista Jeffrey Sachs señaló, en un estudio efectuado hace un par de décadas “que un país sin litoral pierde aproximadamente 0.7 puntos porcentuales de crecimiento anual debido a su condición de enclaustramiento”.  En general los Estados Costeros registran un Per Cápita promedio mayor en un 66% a los Estados Sin Litoral.

El gobierno de Evo Morales busca reducir la dependencia de los puertos chilenos y por ello Bolivia acuerda con empresarios potenciar salida al Atlántico, buscando fortalecer su presencia en la hidrovía Paraguay-Paraná.

A su vez, el Estado boliviano busca orientar la carga boliviana al puerto peruano de Ilo y busca apostar por la hidrovía Paraguay-Paraná, por los tres puertos privados en el municipio de Puerto Suárez.


Cabe insistir que Bolivia cuenta con su población mayoritaria quechua y aymara, y en las últimas décadas ha logrado construir un economía enlazada  con el mundo, con   normas nacionales que impulsan el desarrollo interno, mediante acuerdos que benefician más  a su población nativa, que a los inversionistas extranjeros. Bolivia ha logrado que el inversionista extranjero solo logre ganancias  no más del  20% por ciento y el 80% se queda para el Estado altiplánico. Diez años atrás las condiciones eran 80% para el capital extranjero  y el saldo para la población nativa.






.

miércoles, 2 de enero de 2019

¿Existe un cine peruano?


 Por Jorge Zavaleta Balarezo*                              
Con el triunfo de La teta asustada en el Festival de Berlín, en 2010, y el inédito éxito taquillero deAsuMare, poco después, comenzaron a surgir voces que insinuaban, reclamaban, sugerían o postulaban el nacimiento -por fin- de una industria cinematográfica en el Perú.
Ha pasado el tiempo, siempre volátil y traicionero, más aún en un país como el nuestro, y todas esas demandas se han visto acalladas ante una realidad que se impone a diario, guiada por una malévola política que vive y explota la corrupción y que posterga cualquier propuesta cultural, dejando las expresiones de ésta en una suerte de vacío.
Está terminando 2018 y la Ley del Cine y el Audiovisual no ha conseguido su aprobación en el Congreso, por la propia coyuntura que se vive y porque, obviamente, no es considerada una ley “urgente” que tampoco rinde réditos políticos.

Entonces, ¿en qué situación encontramos al cine peruano? Ante todo, saludamos la elección de Wiñaypacha, hablada en aymara y de bellas imágenes, como nuestra preseleccionada para los Oscar. Por lo demás, el cine nacional presenta propuestas a veces tibiamente relevantes, como Rosa mística, del veterano realizador Augusto Tamayo San Román, quien ofrece siempre esmeradas puestas en escena, como lo demostró en Una sombra al frente, y cuya mejor película sigue siendo El bien esquivo. Otros estrenos recientes no merecen mayor atención, como Utopía o Caiga quien caiga, porque, en su afán “realista” formulan su propia debilidad. Con todo, se trata de películas que acceden, siquiera por una semana, al circuito comercial, un deseo que no se hace realidad para decenas de cintas que se producen desde hace un tiempo en provincias y que, no solo por el problema secular y politizado  del centralismo, mantiene un “estado de cosas”  que también debería ser considerado a la hora de proponer legislaciones o cambios de “fondo”.
Al mismo tiempo, creemos que entre la variedad e intenciones que ahora muestra el cine peruano, sería ideal la apertura de los exhibidores y cadenas de cines, para que  exista un real conocimiento de nuestra cinematografía contemporánea. Hay que aceptar, por otra parte, que el espectador promedio no necesariamente sigue y menos celebra la producción nacional. No ocurre, obviamente, como en Argentina, donde a fines de los años 90 nació un “Nuevo Cine” o como en Brasil, ambas naciones con una poderosa tradición cinematográfica. Pero al mismo tiempo, no está ocurriendo como en Chile, a quien siempre vemos como un espejo o un termómetro o un enemigo que quedó de una guerra sin lógica, como son todas las guerras. Chile obtuvo el Oscar este año con Una mujer fantástica y ha producido filmes como Neruda El club, ejemplos de una cinematografía novedosa, en creciente alza, la cual ha logrado articular propuestas para diversos públicos.
El cine que se hace en provincias, del cual dan cuenta, al menos en una parte, Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria en un valioso volumen, reúne ciertas características y una de ellas es la producción independiente, al margen de concursos y canales oficiales que, por otra parte, son insuficientes y más de una vez demuestran una ceguera hacia el arte de las imágenes animadas. El tema de los “jarjachas” y las cintas de Palito Ortega, Melintón Eusebio o Flaviano Quispe, además de la de otros cineastas, ha demostrado que los Andes peruanos -con un centro simbólico en Ayacucho- son un escenario que sigue siendo, no solo para el cine, la matriz de un tema y un conflicto aún irresuelto  y que sitúa sus historias a pocos años de la Guerra Interna.
Sobre este tópico, películas como La hora finalLa última tardeLa última noticia, han tenido desigual acogida y fortuna crítica. Sin embargo, demuestran que el tema sigue vigente. Vendría al caso proponer que se amplíe la visión de estos filmes, por ejemplo en colegios y en las ahora numerosas y multiplicadas universidades para que, por fin, los estudiantes asimilen, por una parte, la realidad de la guerra declarada por Sendero Luminoso y el MRTA, y, por otra, para que los centros de educación superior se comprometan con nuestra historia y no procuren ser simplemente instituciones que siguen ciegamente “las leyes del mercado” en un contexto de economía neoliberal.
Este, creemos, va a ser también el problema que la nueva Ley de Cine va a tener que afrontar: una batalla contra la forma de diseñar y administrar la economía del Ministerio correspondiente ante una propuesta artística y cultural pensada para el país.
Los años recientes del cine peruano, incluyendo el “cine de la memoria”, y proponiendo una mirada sui generis de nuestras películas, han sido revisados y analizados por la profesora y crítica británica Sarah Barrow en su libro Contemporary Peruvian Cinema: History, Identity and Violence on Screen.Recomendamos su atenta lectura para reformular algunos "paradigmas” tradicionales y lugares comunes sobre el cine peruano. La profesora Sarah Barrow es la primera académica extranjera que ofrece un acercamiento global y a la vez detallado a nuestro cine, a sus carencias, debilidades, pero también a sus fortalezas, aquellas que lo mantienen vivo desde diversos frentes, movimientos y esferas.  
*Ph.D. - Department of Hispanic Languages and Literatures - University of Pittsburgh
Profesor de Cine y Literatura de América Latina

martes, 1 de enero de 2019

DESDE GINEBRA. "En el Centro de Europa están conspirando"




Jorge Arturo Figueroa

La llamada alta cultura,  asociada al cine, debe ser fuente inseparable para  una educación  de calidad, incorporando la fantástica innovación  de las tecnologías de la comunicación.

El cine es un elemento muy importante para la difusión actual de la cultura, la creación de actitudes públicas y de ideas sobre la ciencia y sociedad en general. Permite observar la vida como un todo.

El cine es un instrumento para una mejor comprensión humana, sostienen expertos del Centro de Salud de Bidebieta-La Paz y  de Astigarraga, Gipuzkoa. El cine es una poderosa herramienta cultural que permite conocer algunos elementos de la condición humana a través de la imagen y del sonido enriquecido con todas las bellas artes para tratar de impactar al intelecto y a la emoción.

El cine representa una forma muy importante de transmisión de la cultura universal en los tiempos actuales.  La magia del cine ha creado otro método para capturar la realidad que organiza y otorga significados a los objetos y prácticas de la vida cotidiana (ayuda a establecer reglas o convenciones útiles para el desarrollo de nuestra vida social), que estimulan nuevas formas de pensar sobre los roles sociales, sexo, concepciones del honor, del patriotismo, a la vez que sirve para proclamar injusticias, la explotación, los problemas que afectan a un determinado lugar del mundo, riesgos laborales, etc.

Precisamente, acaba de publicarse un nuevo libro sobre Borges, a partir de unas conferencias en Ginebra, y editado por la Universidad  de Torino, en el cual, el tema del cine cobra nuevamente  espacio para seguir promoviendo su valor en el campo de la Educación.

En este libro, la profesora Belinda Palacios, de la Universidad de Génova, aborda el tema con amplitud, incluyendo aportes de diferentes fuentes académicas, como los trabajos de Jorge Zavaleta Balarezo*, de la Universidad de Pittsburgh,  para quien  la literatura es un hechizo perpetuo y el cine,  como un entomólogo, es otro placer, como el rock, el pop, el jazz.


“En el centro de Europa están conspirando”, Homenaje a Borges. Jacobo Llamas Martínez, de la Université de Neuchâtel, coordinador Primer coloquio de la Sociedad Suiza de Amigos de Borges (Ginebra, 22 y 23 de septiembre de 2017), en el prólogo de este libro escribe:

Borges eligió Suiza para morir. Supo que estaba gravemente enfermo mientras asistía a diversos actos en Italia, pero decidió no regresar a Buenos Aires y fijar su residencia en Ginebra, donde falleció meses después, el 14 de junio de 1986.

El escritor llegó por primera vez a Ginebra durante la adolescencia; en la ciudad cursó el bachillerato y descubrió a los poetas expresionistas y simbolistas franceses, y a ella dedicó el poema “Los conjurados”, aparecido en la última página del libro de título homónimo publicado en 1985:

En el centro de Europa están conspirando. El hecho data de 1291. Se trata de hombres de diversas estirpes, que profesan diversas religiones y que hablan en diversos idiomas.  Han resuelto olvidar sus diferencias y acentuar sus afinidades. Fueron soldados de la Confederación y después mercenarios, porque eran pobres y tenían el hábito de la guerra y no ignoraban que todas las empresas del hombre son igualmente vanas.

En esta publicación se recogen siete de las intervenciones del coloquio; los autores ofrecen en ellas nuevos datos intertextuales, de interpretación y de re-cepción de la obra de Borges, y confirman algunas de las ideas más repetidas por José Miguel Oviedo: no hay historia literaria que pueda abarcar todos los aspectos que se necesitan para dar [de Borges] una imagen coherente y válida; sólo cabe una aproximación, un esbozo de lo que su obra y su figura re- presentan para la literatura de nuestro tiempo, en cualquier lengua. (Oviedo, 2001: 15)

La importancia y la repercusión de Borges en las letras del siglo XX —dentro y fuera del ámbito de la lengua— no necesitan subrayarse: hay toda una industria crítica consagrada a su persona y su obra, cuyo resultado es una biblioteca más voluminosa que la que produjo él. (Oviedo, 2002: 256)

En la obra de Nolan, los pasajes imitados de Shakespeare son los menos dramáticos; Ryan sospecha que el autor los intercaló para que una persona, en el porvenir, diera con la verdad. Comprende que él también forma parte de la trama de Nolan... Al cabo de tenaces cavilaciones, resuelve silenciar el descubrimiento. Publica un libro dedicado a la gloria del héroe; también eso, tal vez, estaba previsto.

El trabajo de Belinda Palacios, ”Interstellar: un homenaje de Christopher Nolan a Jorge Luis Borges”, reivindica la influencia de Borges más allá de la literatura con su análisis de la obra del director de cine Christhopher Nolan, cuyas películas “contienen un buen número de guiños y referencias al universo borgiano”.

Palacios se centra, sin embargo, en Interstellar (2014), que, como demuestra el artículo, constituye por el momento “el mayor homenaje [ofrecido por el] director al pensamiento borgiano“. Con todo, aquellos que no hayan visto la película, y tengan intención de hacerlo, quizá deberían disfrutarla antes de leer el texto de la profesora Belinda, pues en él se desvelan las razones de la peculiar disposición del argumento.


“En el centro de Europa están conspirando” presenta un homenaje a Jorge Luis Borges en la autoría de Jacobo Llamas  Martínez  y las siguientes siete ponencias:

Oknos el memorioso: Borges responde a Ortega y Gasset, de J. Ramón Carriazo y Antonio Sánchez Jiménez,  (Universidad de Educación a Distancia)  se relaciona el personaje de Ireneo Funes con José Ortega y Gasset, de manera que la incapacidad para pensar del protagonista del cuento puede considerarse una más de las múltiples pullas que Borges dirigió al filósofo español.

Las contribuciones de Rita Catrina Imboden, Srdjan Dragojevic y Gilda Aída Meclazcke nacieron como proyecto común en la Universidad de Zúrich y se centran en uno de los aspectos más destacados de la obra borgiana: la circularidad, que se estudia con relación a la reflexión borgeana sobre el tiempo, a las propiedades de la poesía y al proceso de lectura.

 El artículo de Rita Catrina Imboden (Universität Zürich), ”Círculos de lectura en «La casa de Asterión» de Jorge Luis Borges”, desglosa la lectura de “La casa de Asterión” en seis partes o “círculos”: 1) “la reconstrucción del mito”; 2) la “deconstrucción del mito”; 3) el “cambio de perspectiva”; 4) “yo, el monstruo”; 5) “laberinto de laberintos”; y 6) “un tejido sinuoso”.

 Se trata de ilustrar con ello que la noción de circularidad no solo constituye “un tema recurrente en los textos borgeanos, sino [que es] también un principio de construcción particularmente característico” de la obra de Borges.

 Los “círculos” que la autora traza Jacobo Llamas Martínez   para analizar “La casa de Asterión” desvelan la cuidada elaboración del relato, en el que la forma —la narración se divide en seis párrafos (dentro del último Imboden incluye la intervención final de Teseo)— se adecua al contenido a la perfección. Como señala la propia investigadora, con este análisis se demuestra la manera en que los escritos de Borges forman capas “de una textura densa y aparentemente heterogénea que, con cada lectura, abre otras posibilidades de construir el sentido”.

El artículo de Srdjan Dragojevic (Universität Zürich), ”El tiempo circular en  «Tema del traidor y del héroe»”,.el   tratamiento del asunto en el cuento se parece al modo  en que Borges se refirió al eterno retorno o eterno regreso en dos ensayos integrados  en Historia de la eternidad, “La doctrina de los ciclos” y “El tiempo circular”.

En las páginas finales de su trabajo Dragojevic se hace eco del hallazgo en 2013 de un texto autógrafo de Borges dentro de un ejemplar de la revista Sur  conservado en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

Gilda Aída Meclazcke (Universität Zürich) cierra el conjunto de trabajos sobre la circularidad en la obra de Borges propuesto por los tres investigadores de  la Universidad de Zúrich en este volumen.

 Al igual que Srdjan Dragojevic,  Meclazcke, en “«La noche cíclica»: una lectura intratextual “, resalta cómo ”los ensayos borgeanos anticipan en muchos casos —aunque a veces esto no sea  .evidente— los temas y contenidos de su obra poética y ficcional, con la cual  interactúan”. Así, el poema de “La noche cíclica” complementa las nociones expuestas por Borges sobre el tiempo cíclico o eterno retorno en los ensayos “Historia de la eternidad”, “La doctrina de los ciclos” y “El tiempo circular”:

 Adriana López-Labourdette (Universität Bern) pone el foco sobre otro de los asuntos predilectos de Borges: el de la memoria. Su artículo, “La memoria de Borges. Caminos y contratiempos hacia una memoria literaria desmemoriada”, parte de los paralelismos que se rastrean “entre «La memoria de Shakespeare» y «La memoria de Borges»“, lo que lleva a López-Labourdette “incluso a intercambiar al Borges lector de Shakespeare con nosotros, lectores de Borges“. 

Por último, los trabajos de Adrián J. Sáez (Université de Neuchâtel) y de Belinda Palacios (Université de Genève) cambian de tono y de asunto al ocuparse de la recepción de la obra de Borges, y muestran cómo las resonancias de los textos del escritor argentino alcanzan a artistas de edades, lugares y tradiciones muy dispares.

Adrián J. Sáez dedica su estudio, ”Afinidades electivas: Jorge Luis Borges y Luis Alberto de Cuenca”, al poeta, filólogo e investigador español. Sáez distingue varios tipos de huellas borgianas en de Cuenca: “1) unos pocos ensayos borgianos“; “2) otras labores críticas, como la recopilación de algún poema borgiano”; “3) los comentarios variados procedentes de distintas entrevistas”; y “las referencias y los ecos frente a los poemas borgianos”. A estos últimos —los “poemas con una fuerte impronta borgiana”— es a los que Sáez presta una mayor atención en su estudio para subrayar que “Luis Alberto de Cuenca aprecia los poemas borgianos tanto por el fondo como por la forma”

Finalmente, Interstellar: es un  homenaje de Christopher   Nolan a Jorge Luis Borges,  de Belinda Palacios. En esta  exposición se aprecia la  trascendencia de Borges en el  cine y motiva  la reflexión a que el cine vaya ocupando más espacios  en el desarrollo de la  educación, junto a las lecciones que nos dejaron tiempos atrás  escritores, pintores, dramaturgos. El cine deberá conquistando más espacios por su cercanía a públicos más grandes, multilingues y  migrantes.



Inca Dress Code, una reflexión hacia el Bicentenario. Isabel Recavarren



 América Latina y Caribe
Por Isabel Recavarren - 1 Enero  2019

Un homenaje a los peruanos, a esa identidad que se encuentra aún en formación, con menos diferencias de cuantas expresiones culturales posee, desconocidas algunas que conforman su singularidad, un país único.

Lo pre-incaico, lo incaico, apreciado y admirado internacionalmente por sus obras, representado por la clase social y racial que por siglos fue discriminada debido a la visión de la Colonia española: los indígenas. Un grupo humano casi invisible, usado políticamente como pretexto para imaginarios programas sociales, que nunca les generaron desarrollo o, sus mujeres, sujetos de políticas de reducción demográfica, como las “esterilizaciones forzadas”. Esta población es la descendiente directa, los protagonistas de una maravillosa exposición que el Museo Art & Histoire de Bruselas dedica al Perú.

Una Exposición que ninguna peruana y peruano debe dejar de visitar, ni profesional en arquitectura, artes, textiles, design, historia, sociología, puede perder. Una genuina y exquisita expresión artística – técnica de un grupo humano que en esta oportunidad se destaca en su arte mayor: los textiles. Sus obras son ofrendas sagradas, también motivo de sacrificio, más allá de ser un indumento, es un ornamento de gran valor artístico.

Para esta impresionante Exposición museal, se unen al Museo Art & Histoire de Bruselas, el Linden-Museum de Stuttgart, el MAS d’Anvers así como preciosas piezas de colecciones privadas europeas. Desde el 23 de noviembre 2018 al 26 de marzo 2019, el Museo belga tiene abiertas sus puertas en el Cinquantenaire.

Su nombre: Inca Dress Code.

En octubre del 2013 el Linden-Museum de Stuttgart inauguró la más grande Exposición europea, “INKA Könige der Anden” o “INCA Reyes de los Andes”, a la cual, llegaron piezas del mundo entero, sobre todo de Japón, era la primera vezque este Museo realizaba una Exposición sobre la cultura incaica, un descubrimiento impresionante. La Directora Inés de Castro, explica que organizarla no fue fácil, tuvieron que viajar y junto a sus colegas se inspiraron en lo realizado en el British Museum, en el Museo de las Américas y también en Museos peruanos, el trabajo preparatorio requirió dos años y medio. La Directora De Castro explica que la cultura Inca es una cultura comparable a la cultura Germanica, regulados y basados en el orden, una regulación que se expresaba en las tierras asignadas al recién nacido, los animales que tendría, además, destacó, la alta calidad de los restos textiles, las camisas, los “unkus” perfectamente realizados con tejidos que aún perduran.

 Exposición“INKA Könige der Anden” y la pieza que constituye el emblema de la Exposición del Museo del Cinquantenaire 2018-2019.

Serge Lemaitre, Conservador de la Colección Américas del Museo Art & Histoire de Bruselas, donde ya han realizado Exposiciones sobre los tejidos Paracas, explica que esta exposición es única porque atraviesa la importancia de los tejidos en todas las Culturas precolombinas. Expone, desde un gran tejido Paracas, el más grande que se encuentra en Europa, a una Máscara de oro y la pequeña estatura de oro que es el emblema de la Muestra y que procede del Linden-Museum de Stuttgart.

El Conservador Lemaitre destaca el alto grado de tecnología y sofisticación así como la arquitectura de los diseños en los textiles precolombinos, precursores de los diseños que se encuentran en las cerámicas, en la arquitectura, en las joyas de las diferentes culturas. Los Curadores han deseado destacar la belleza de cada pieza, única de la Exposición, la importancia que tenían los textiles para la cultura Inca, un arte mayor. A diferencia de las culturas europeas cuya prioridad fue la arquitectura, la escultura o la pintura.

Las poblaciones peruanas dedicadas al sector textil no se resignan al mercado globalizado, así como sucede en países artesanos como es Italia, el cual desarrolla sus tradiciones con celo otorgándoles, a nivel institucional, el valor que merecen. Del mismo modo, la población de Cusco resguarda sus técnicas de preparación de tintes, de tejido, de diseños, de enseñanza a las nuevas generaciones en el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco.

No deja de preocupar la fuerza económica del mercado globalizado, la exclusión de la producción artesanal de los tejedores de textiles de Accha Alta y Acopia, Sallac, Patabamba y otras seis comunidades que diariamente trabajan en la recuperación de sus tradiciones.

Perú y Cusco, las ciudades donde se producen tejidos realizados en telares recuperando el conocimiento ancestral.

La propiedad intelectual reflejada en estos diseños, sus colores, su técnica solicita una atención especial de reivindicación de las artes mayores, como sostienen, los Museos europeos. Lo interesante de esta Exposición, es que nos hace conocer el hilo conductor vivo, un hilo que se mantiene, el tejido en telares en el Perú es una tradición viva.

Sin decirlo explícitamente, estos Museos, con estas magníficas exposiciones, rinden un gran homenaje al corazón, a la esencia de la peruanidad, a la cultura peruana. Nos lleva al núcleo de la reflexión que debemos realizar las peruanas y peruanos en víspera del Bicentenario. Talentos innatos, cultura propia, recuperar nuestra centralidad.

Ante una solicitud de consejo de un español al primer mestizo peruano, Garcilazo de la Vega, ¿a cuál país de América visitar?, éste le responde: “al Perú antes que a ninguna parte y mejor hoy que mañana.”

GALERÍA DE FOTOS

Tupus Pérou Culture Inca Horizon récent 1450 1532 ap. J.-C.Argent18 x 4 cmLes tupus ont la même fonction que les fibules : ce sont des épingles servant à fermer les mantes déposées sur les épaules. Les têtes de ces parures sont souvent décorées d’animaux (papillons, têtes de lamas, poissons…) ou de formes abstraites (spirales).

Paire de chaussures Pérou Inca Horizon récent 1450 1532 ap. J.-C.Cuir de lama, laine dalpaga 24 x 10 cm

Unku Pérou Côte Nord ou centrale Culture Chancay ou Chimu Intermédiaire récent 1100 1450 ap. J.-C.Laine de camélidé, coton142 x 46 cm

 Figurine féminine habillée Pérou Culture Inca Horizon récent 1450 1532 ap. J.-C.Argent, plumes, laine de camélidé, coton14 x 8,5 cmCette petite statuette féminine en argent est entourée de deux couches de tissu maintenues par une petite ceinture et un tupu (épingle en métal). Elle est liée au rite de la capacocha.

 ETIQUETAS
BruselasCentro de Textiles TradicionalesCinquantenaireCuscoel Linden-Museum de Stuttgartel MAS d’AnversInca Dress CodeInés de castroMuseo Art & Histoire de BruselasSerge Lemaitre“INCA Reyes de los Andes”“INKA Könige der Anden”
Compartir Facebook Twitter 

 ¡Feliz 2019!  🇮🇪 Auguri di Buon 2019

Isabel Recavarren
https://www.panoramical.eu
Peruana. Jurista. Periodista. Abogada. Universidad Mayor de San Marcos. Master en Organismos Regionales e Internacionales de Desarrollo, Universidad de Piura. Master en Derecho y Economía de la Unión Europea-Universidad Statale di Milano. Doctor de Investigación en Derecho Internacional de la Economía-Universidad Luigi Bocconi. Fundadora: CEFIAL-UE y Panorámica Latinoamericana. Fundadora y Coordinadora del Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer. Miembro de la Consulta Femenina Permanente del Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano. Lema: El conocimiento genera desarrollo. Las personas con conocimiento constituyen el mejor recurso de una Nación.
....
Papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en EEUU

sábado, 29 de diciembre de 2018

2019: TENSA CALMA y Los Zorros de Abajo


El 2019 será, sin embargo, un año tenso porque las reformas, si son significativas, generan conflictos y tensiones.
Por  Sinesio López Jiménez, Lima,29-12-18

El 2019 será más tranquilo si lo comparamos con el turbulento 2018. Las turbulencias que se iniciaron con el triunfo de PPK y la derrota de KF (2016) han sido políticas y judiciales. Ellas no se han extendido a la economía que ha tendido al estancamiento sin generar grandes crisis económicas y sociales. Los conflictos del gobierno dividido entre el Ejecutivo y el Legislativo se superpusieron con la corrupción de Lava Jato y con la podredumbre del Poder Judicial y de la Fiscalía (revelada por los audios de Lava Juez) y generaron un nudo difícil de desatar.

Estas crisis superpuestas no solo son estructurales sino que se extienden a los actores. Eso les imprime el carácter de un drama. No solo están en crisis las estructuras políticas y judiciales, sino también los actores institucionales llamados a resolverlas. Pero no todo está podrido, en particular en el Ejecutivo en el que hay que destacar el papel decisivo de Vizcarra y en la Fiscalía y en el Poder Judicial en donde han emergido un pequeño grupo de fiscales y jueces dispuestos a jugarse enteros por la justicia. Los cambios de regeneración en el Congreso se van a producir, pero serán más lentos.

Los actores de las luchas contra la corrupción y de la reformas judiciales y políticas han sido apoyados (con buenos resultados) por los movimientos de la calle y por la fuerza pública de los principales medios. Ante la crisis de los actores, el Ejecutivo en particular ha apelado a las comisiones de expertos en el campo de la justicia y en el de la reforma política. Luego del triunfo aplastante del referéndum, las propuestas de la reforma de justicia (concreción de la JNJ y del control externo) se van a concretar con cierta rapidez.

La profundización de la reforma política, a cargo de la Comisión presidida por Fernando Tuesta, será más difícil y más lenta, especialmente si toca todos los elementos del sistema política: el sistema electoral, el sistema de partidos y la forma de gobierno. No dudo que será una buena propuesta, pero temo que ella puede ser distorsionada y limitada por algunos grupos parlamentarios, por intereses o por ignorancia. No hay que olvidar que es el Congreso el que aprueba la reforma política.

El 2019 será, sin embargo, un año tenso porque las reformas, si son significativas, generan conflictos y tensiones. Este será el año de la profundización de la lucha contra la corrupción, de una fuerte judicialización de la política, de la recomposición de los grupos parlamentarios y de la formación de nuevas coaliciones, del establecimiento de un nuevo equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo, de la autonomización de los organismos de control estatal y, como ya ha sido señalado, de la concreción de la reforma judicial y política.

La tensión del 2019 puede crecer si el gobierno se empeña en realizar la reforma laboral que busca establecer el despido rápido y barato de los trabajadores que, para los neoliberales, han dejado de ser personas y ciudadanos, para transformarlos en  costes laborales. Pese a las tensiones, el 2019 será mejor que el 2018.


*Sinesio López. Es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República.

...
papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en América Latina.
Lima-Emmitsburg MD-EU



viernes, 28 de diciembre de 2018

NAVIDAD, DESDE PANORAMICA DE MILAN


http://diario16.com/navidad-la-quimera-sueno/


Jorge Zavaleta Alegre Corresponsal  en América Latina

Jorge Zavaleta
1305,670 MENSAJES                                            
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.