Papel de Arbol

domingo, 23 de diciembre de 2018

NAVIDAD…NAVIDAD por David Flores Vásquez



Hace 30 años llegó a Lima el sacerdote palestino confesor de Yaser Arafat, quien en entrevista  concedida a Papel de Arbol, recordó al mundo que visitó la novia de Arafat,  a quien había prometido unirse en matrimonio, decisión que el no poder cumplir tan sagrada promesa, tenía como explicación que los tiempos de guerra con Israel impedirían la paz de su patria Palestina, atacada por Israel, se negaba construir a Paz.
Palestina es parte esencial  y   muy relacionada con la investigación del Jesús histórico. Su objetivo es reconstruir el ambiente en el que nació el cristianismo y describir los aspectos políticos, culturales y sociales de esa época que faciliten su intelección.
En la época de Jesús, el pueblo judío estaba sometido al poder romano que ejercía su dominio a través de un procurador o gobernador. Las autoridades romanas exigían tributos personales y territoriales para el César, y aportes en especie para el mantenimiento de sus tropas de ocupación.
Las primeras comunidades cristianas vivieron en este mundo judío-romano, o simplemente pagano. 

La actuación de Jesús de Nazaret afectó de un modo u otro la vida, sus instituciones, sus distintos grupos sociales, religiosos, y la política por entonces ligada con la religión.

Cuando se escribieron los evangelios canónicos habían transcurrido por lo menos de 35 a 60 años desde la muerte de Jesús. El ambiente cultural en que los evangelios se escribieron tiene un universo conceptual y simbólico, y modos de expresión muy diferentes al de nuestros días.

Jesús estaba en contra de las «inmoralidades, robos, homicidios, adulterios, codicias, perversidades, fraudes, desenfreno» (Marcos 7,20-23) que existían. No aprobó que los romanos opriman al pueblo judío. Pero en esos tiempos, quienes imponían cargas más pesadas al pueblo,2​ desasistiéndolo y arrojándolo a la pobreza, impotencia y desesperanza3​ eran los jefes religiosos-políticos de su pueblo que, según Jesús, en lugar de ser pastores eran «ladrones y bandidos asalariados».4​ Jesús escuchó los clamores de los marginados por la religión y sociedad de su pueblo, y optó por ellos aún a costa de su vida.

Palestina, desde su embajada en Lima, remite el siguiente documento de fecha 15 de diciembre, en el cual señala que la paz es aún un sueño no realizado:

Hasta el amanecer del jueves pasado, el ejército israelí ha detenido a más de 100 palestinos}en Cisjordania ocupada y en Jerusalén oriental, según afirmó la Asociación de Presos Palestinos en una declaración el viernes.
La situación en Palestina ocupada se tensa cada día más. Toda la ciudad cisjordana de Ramallah está bajo el cordón de seguridad impuesto por el ejército israelí después del asesinato de al menos dos soldados israelíes por palestinos que, según fuentes israelíes,
lograron escapar. Este hecho tuvo lugar después de que el régimen de Israel asesinó a Ashraf Naalwa y Saleh Al-Barguzi, los que fueron acusados de herir a varios israelíes en duros enfrentamientos el pasado domingo.

....
Agradecemos, que en esta importante fecha, año 2018,  nos hable de la Navidad el jurista y músico
David Florez .Vásquez.
Ya en el umbral de la Navidad, he decidido escribir algo sobre esta fecha universal para saludar a mis amigos  y, para eso, me he aislado voluntariamente del mundanal ruido encerrándome en una cápsula mágica que, haciéndome invisible me permite, no obstante, ver todo lo que  ocurre afuera. Tengo a mi disposición los más inimaginables equipos que me permiten, como en un sueño,   trasladarme fácilmente en el tiempo y el espacio. Hay, no obstante, una limitación estricta: Solo puedo escoger un comando: o avanzo o retrocedo. ¡Un solo comando....!

Confieso que inicialmente he querido avanzar,  pero he desistido en el acto  porque lo que he visto por delante solo se tiñe de violencia, de vanidad, de soberbia, de odios, envidias; competencia, mucho alboroto, profusión de luces, regalos….Sin embargo, ¡Qué pena!, es notoria la falta de amor, imprescindible  en estas fechas. Todo tiende a lo externo, a lo que se ve, pensando más en  el “qué dirán”, los regalos  o la cena ostentosa, sin Jesús,  olvidando que hay gente que no come, simplemente  porque no tiene.

No obstante todo esto, dejo que ingrese el beneficio de la duda; pues, es verdad: Conviene recordar siempre que el futuro es incierto. Pero de eso se aprovechan, lamentablemente,   los que predicen el futuro, los que adivinan, los políticos, los que engatusan con promesas que la gente, cansada de tanto sufrimiento,  espera con notoria ilusión. Pero en la hora presente, hasta los más optimistas ven,  preocupados,  un panorama sombrío porque el alma humana se va envileciendo cada día más  y la inocencia y buena fe cada vez están más distantes. Entonces surge la obligada pregunta:  ¿de qué valen tantas luces y adornos  si todo, finalmente,  es solo ilusión  momentánea?.

Por eso, frente a este preocupante panorama, he decidido  retroceder en el tiempo para acariciar mis recuerdos y así lo he hecho. Me quedo con la inocencia de los niños, con sus risas y su alegría. Me quedo sin contestar aún  la pregunta de mi nieto que un buen día, con sus tres añitos, corría tras las palomas en el parque en el afán ingenuo de apresar alguna. Por cierto que no pudo pues cuando estaba cerca, éstas alzaban el vuelo. Entonces él se volvió hacia a mí y preocupado me dijo en su tierna y admirable filosofía: “Abuelito, ¿Qué hacemos?. Nosotros no tenemos alas”.

Dándole la razón en ese instante hubiera querido, no obstante, explicarle que sí las tenemos: Que las tenemos en la mente y en el corazón y que con ellas, si deseamos,  podemos transformar el mundo. Pero………. él no me hubiera entendido.  Entonces,  hasta  hoy, sigo dejando en suspenso la respuesta, ya que  eso lo sabrá a su tiempo……

Así pues, retrocediendo más y más me he dado de pronto orando de niño, con las manos juntas, en el viejo templo de Huaylas (Ancash), mi tierra, tras los niños que vestidos de pastores llegaron a media noche a adorar al niño Dios, recién nacido. Veo después en la casa familiar  nítidamente a Casilda, mi madre, sirviendo afanosa un chocolate caliente “para el frío”  y distribuyendo alegre entre los chicos del barrio   bizcochos lugareños. 

Entre tanto, muy distante,  se escucha como música de fondo, a los “pastorcillos” que se alejan cantando: “Venid pastorcillos, venid a adorar, al Rey de los cielos que ha nacido ya..….” 

Ya aletean las luces de la madrugada……. Salgo de mi cápsula. Vuelvo a la realidad y,  en verdad,  no puedo evitar que se humedezcan mis mejillas………

Perdonen pues amigos que, finalmente,  haya teñido de nostalgia este saludo, pero no puedo evitarlo porque así sale de mi corazón cuando les digo con todo cariño: ¡FELIZ NAVIDAD!. Inicialmente quise saludarlos con rebosante alegría. Pero igual:  Deseo que el Niño Dios llegue a vuestro hogar y que la paz, tan ansiada por todos, realmente  inunde el mundo…………….   
      Lima, Diciembre 2018.  

* David Flores Vásquez
Jurista,  músico y compositor, director de La Lira Huaylina, el grupo más antiguo de Huaylas, Ancash, Perú.


Orquesta de Adesde Fideles-España

                                             

sábado, 22 de diciembre de 2018

La banca corresponsal se moderniza no siempre para servir mejor sino para lavar dinero




El Banco de Crédito del Perú, por ejemplo, no protege a los clientes en casos de clonaciones de cuentas. Los  afectados son ignorados, con la indiferencia de  la Superintendencia de Banca y la instituciones de protección al consumidor.  La prensa local, como Ojo Público y otros medios de prestigio revelan que fortunas ilícitas perjudican el  mercado.

Ciudad de México, 19 diciembre 2018 - Durante 2018, el servicio de pagos gpi de SWIFT continuó transformando radicalmente la banca corresponsal. Con el apoyo de cientos de instituciones financieras, incluidos los 60 bancos más grandes del mundo, ahora gpi se utiliza para enviar cientos de miles de millones en pagos todos los días, más de la mitad (55 %) del tráfico internacional de SWIFT.

Luc Meurant, jefe de Marketing de SWIFT, dijo: “A través de gpi, SWIFT y su comunidad han logrado innovar el núcleo de la banca corresponsal, lo que ha sido la innovación más grande en los 40 años de historia de SWIFT. El ritmo de su adopción, desde su lanzamiento a principios de 2017, es impresionante: en menos de dos años desde su lanzamiento gpi se está convirtiendo rápidamente en el estándar internacional. Fue diseñado, desarrollado y desplegado en un tiempo récord, y la industria ha respondido con gran entusiasmo, lo que nos permite avanzar hacia la adopción universal para fines de 2020”.

Hasta ahora SWIFT gpi ha mejorado sustancialmente la experiencia del cliente en pagos internacionales al aumentar la velocidad, transparencia y trazabilidad de los pagos, los cuales se realizan normalmente en minutos o incluso segundos. En general, más del 50 % de los pagos de SWIFT gpi se acreditan a los beneficiarios finales en un plazo de 30 minutos, y casi el 100 % de los pagos en 24 horas. Los pagos que toman más tiempo son generalmente por razones conocidas, como estar sujeto a las regulaciones de pago en el país receptor.

"La velocidad aumentada ofrecida por gpi, ayuda tanto a los bancos como a los clientes finales. Para los bancos, ayuda a reducir los requisitos de capital necesarios para respaldar los pagos internacionales, mientras que para los clientes finales libera efectivo y permite que sus bienes se muevan más rápido. El servicio ha mejorado drásticamente la experiencia del cliente al eliminar muchos de los problemas que previamente han llevado a consultas costosas y prolongadas. La transparencia permite no solo reducir el número total de consultas, sino también el tiempo necesario para manejar las que existen", puntualizó Meurant.

La adopción global aumentó a lo largo del año, a medida que los principales bancos de todo el mundo se unieron al servicio. El rápido uso de gpi condujo al anuncio de SWIFT en junio de que se extendería la adopción universal de éste a finales de 2020. Para entonces, todos los 10,000 bancos de la red SWIFT podrán ofrecer la entrega de principio a fin, con seguimiento completo y transparencia en toda la cadena de pago el mismo día.

Además, SWIFT anunció diversos avances importantes y mejoras en el servicio durante el año, tales como:

·         Mecanismo de identificación único
o    La referencia de transacción única de extremo a extremo (UETR, por sus siglas en inglés) de gpi se ha incluido en todas las instrucciones de pago entre todos los 10,000 bancos de SWIFT desde noviembre, independientemente de si los remitentes son bancos de gpi y/o si están ejecutando pagos de gpi. La extensión de la UETR representó un gran paso, extendiendo la transparencia al permitir a los usuarios monitorear todos sus pagos, ya sea que la contraparte se haya unido a gpi o no, e impulsando a más bancos a unirse al servicio.

·         Capacidad de rastreabilidad extendida a la red completa
o    A partir de 2019, todos los bancos de la red SWIFT, no solo los registrados en gpi, podrán monitorear y tener visibilidad sobre su actividad de pago. El lanzamiento preparará a toda la industria para la adopción universal de gpi a finales de 2020.

·         Integración con sistemas de pago nacionales
o    SWIFT ha trabajado con la mayoría de los principales sistemas nacionales de pago de alto valor para garantizar que los pagos por gpi puedan rastrearse a través de casi 100 sistemas nacionales en todo el mundo, incluidos los sistemas de las economías más grandes. Esto permite que muchos de los beneficios de gpi se experimenten más allá del amplio alcance de SWIFT.

·         Pagos internacionales instantáneos
o    SWIFT probó con éxito un servicio instantáneo de pagos de SWIFT gpi en la región de Asia Pacífico. Trabajando con bancos en Australia, China, Tailandia y Singapur, el piloto demostró con éxito que al aprovechar los beneficios de gpi, y los bancos gpi, para interconectar sistemas nacionales en tiempo real, los pagos internacionales se pueden efectuar casi instantáneamente, incluso cuando implican la liquidación doméstica y bancos que no son gpi. El pago más rápido realizado directamente entre los bancos gpi en estos corredores, se inició desde un banco gpi en Singapur y se acreditó a una cuenta bancaria en una institución gpi australiana en nueve segundos, en efecto, un pago internacional en tiempo real.

·         Capacidad de pre-validación de pagos
o    SWIFT anunció la prueba piloto de un servicio gpi de pre-validación habilitado por APIs para permitir la rápida identificación y eliminación de problemas en los mensajes de pago. El piloto es la primera etapa en el lanzamiento de un ambicioso programa de validación de gpi, que también considera el uso del análisis predictivo y la inteligencia artificial para mejorar la predictibilidad de los pagos internacionales.

·         Solución de seguimiento multibancario para corporativos
o    SWIFT lanzó gpi para corporativos (g4C, por sus siglas en inglés), una solución de seguimiento de pagos multibancarios que permite a las empresas obtener visualización en tiempo real y de extremo a extremo sobre sus flujos de pagos internacionales. El nuevo servicio permite a los bancos proporcionar información gpi a sus clientes corporativos de una manera estandarizada, lo que les permite iniciar y seguir sus pagos gpi desde y hacia múltiples bancos en un solo formato e integrarlos a sus sistemas de gestión, logrando eficiencia y transparencia con flujos automatizados de extremo a extremo.

·         Inteligencia empresarial mejorada
o    SWIFT presentó una nueva herramienta de inteligencia empresarial, gpi Observer Analytics, que brinda a los bancos información completa sobre sus flujos de tráfico. El mercado único y el análisis competitivo que proporciona gpi Observer Analytics, permite a las instituciones financieras actuar sobre información confiable que les permiten optimizar sus rutas de pago, dirigir sus estrategias de pago internacionales y ajustar sus acuerdos de nivel de servicio. Esto traerá consigo bajos costos, pagos más rápidos y una mejor propuesta de valor para el cliente.

·         Reconocimientos
o    En 2018, SWIFT gpi ganó tres prestigiosos premios de la industria: “Mejor Proveedor de Tecnología de Pagos y Liquidación” por Central Banking Awards, “Mejor Iniciativa de Pagos Corporativos” por Banking Technology Awards y “Mejor Innovación de Productos” por The Economic Times.

###

Acerca de SWIFT

SWIFT es una cooperativa de propiedad global y es el proveedor líder mundial de servicios seguros de mensajería financiera. Proporcionamos a nuestra comunidad una plataforma de mensajería y estándares para la comunicación, y ofrecemos productos y servicios para facilitar el acceso y la integración, la identificación, el análisis y el cumplimiento normativo.

Nuestra plataforma de mensajería, productos y servicios conecta a más de 11,000 organizaciones bancarias y de valores, infraestructuras de mercado y clientes corporativos en más de 200 países y territorios. Mientras que SWIFT no cuenta con fondos o administra cuentas en nombre de los clientes, permitimos a nuestra comunidad global de usuarios comunicarse de forma segura, el intercambio de mensajes financieros estandarizados de una manera fiable, con lo que el apoyo a los flujos financieros globales y locales, así como el comercio y el comercio en todo el mundo.

Como su proveedor de confianza, buscamos implacablemente la excelencia operativa; apoyamos a nuestra comunidad para abordar las amenazas cibernéticas; y continuamente buscamos formas de reducir costos, reducir riesgos y eliminar ineficiencias operativas. Nuestros productos y servicios respaldan las necesidades de acceso e integración de nuestra comunidad, inteligencia empresarial, datos de referencia y cumplimiento de delitos financieros. SWIFT también reúne a la comunidad financiera, a nivel global, regional y local, para dar forma a la práctica del mercado, definir estándares y debatir temas de interés o preocupación mutuos. El plan estratégico SWIFT2020, desafía a SWIFT a continuar invirtiendo en la seguridad, fiabilidad y crecimiento de su plataforma central de mensajería, mientras realiza inversiones adicionales en servicios existentes y ofrece soluciones nuevas e innovadoras.

Con sede en Bélgica, la gobernanza y supervisión internacional de SWIFT refuerza el carácter neutral y global de su estructura cooperativa. La red de oficinas globales de SWIFT asegura una presencia activa en todos los principales centros financieros.

Para más información, visite www.swift.com o síganos en Twitter: @swiftcommunity y LinkedIn: SWIFT.

Acerca de gpi
La innovación de pagos globales de SWIFT (SWIFT gpi, por sus siglas en inglés) es el nuevo estándar y el mayor cambio en los pagos internacionales en los últimos 30 años. SWIFT gpi mejora drásticamente la experiencia del cliente en pagos internacionales al aumentar su velocidad, transparencia y seguimiento de extremo a extremo. Cientos de miles de pagos internacionales se envían hoy con el nuevo estándar gpi rápidamente, generalmente en cuestión de minutos, incluso segundos.

SWIFT gpi permite a las empresas recibir un servicio de pagos mejorado de sus bancos, con las siguientes características clave:
·          Uso más rápido, y el mismo día, de los fondos dentro del huso horario del gpi receptor
·          Transparencia de tarifas
·          Seguimiento de pagos de extremo a extremo
·          La información de remesas se transfiere sin modificaciones

Como iniciativa, SWIFT gpi involucra a la industria bancaria global y las comunidades de fintech para innovar en el área de pagos internacionales y reducir sus costos administrativos. Desde su lanzamiento en enero de 2017, gpi ha mejorado drásticamente la experiencia de pagos internacionales para empresas en más de 600 corredores nacionales. Las características clave del servicio gpi incluyen reglas comerciales mejoradas y una base de datos de seguimiento segura en la nube accesible a través de API.

Gracias a SWIFT gpi, las empresas pueden hacer crecer sus negocios internacionales, mejorar las relaciones con los proveedores y lograr mayores eficiencias de tesorería. En general, casi el 50% de los pagos SWIFT gpi se acreditan a los beneficiarios finales en 30 minutos y casi el 100% de los pagos en 24 horas. Aquellos que toman más tiempo normalmente implican conversiones de divisas más complejas, verificaciones de cumplimiento o autorizaciones regulatorias.

Además de las más de 270 instituciones financieras que han adoptado gpi, más de 55 infraestructuras de mercado de pagos ya están intercambiando pagos gpi, lo que permite el intercambio y el seguimiento nacional. Las infraestructuras del mercado de pagos tienen un papel fundamental que desempeñar para facilitar el seguimiento de extremo a extremo de los pagos internacionales porque, tan pronto como los pagos internacionales llegan al país de destino, normalmente se liquidan a través de las infraestructuras de pago locales.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Reaparecen presiones peligrosas, revelaciones de Atalaya Económica, por Manuel Romero


Jorge Zavaleta Alegre
Gran parte de América Latina atraviesa  por compleja crisis  en sus relaciones con los EEUU, las cuales   habían  mejorado con la administración de Obama. Pero, desde hace años y sobre todo con la crisis del 2008,  Norteamérica se ha convertido en territorio prohibido para el resto del continente.  

En cambio, la Agenda Europea de Migración, según la Comisión Europea, con su propuesta del 13 de mayo de 2015, revela  una estrategia de largo alcance, para equipar a la UE con las herramientas para gestionar mejor la migración en todos sus aspectos, desde los desafíos inmediatos, así como a medio y largo plazo. 

El enfoque integral de la UE en materia de migración está dando resultados en todos los frentes: una cooperación mayor con los países socios; fronteras exteriores mejor protegidas; y herramientas más eficaces para gestionar la migración dentro de la UE. Los proyectos del programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía están estableciendo prioridades específicas en la protección y el apoyo a las víctimas entre los grupos vulnerables, incluidas las mujeres y los niños migrantes. 

En la actualidad, es  evidente el agotamiento de dicho giro hibridista de EEUU con el Sur y el Caribe, según análisis de Heriberto M. Yépez, en la Revista Iberoamericana de la Universidad de Pittsburg,   al hablar las nuevas tendencias de la heterología global  entre culturas regidas por relaciones asimétricas de poder.

Los puntos de vista de  Néstor García Canclini, que definió a la frontera como “cultura híbrida” justo en el preámbulo del auge de las artes fronterizas mexicanas, hoy se intensifican muevas tendencias y persecución a los migrantes. 

López Obrador, flamante presidente de México, percibe que es indispensable reorganizar su país, luchas a fondo contra la corrupción,  para actuar en este nuevo contexto de globalización conflictiva, empezando con EEUU.

Desde esta perspectiva, el análisis sobre el Perú de Manuel  Romero Caro en su Atalaya Económica de Gestión, diario que fundó en 1990, merece atención especial, si tenemos en cuenta los  dos millones de peruanos en el exterior, la reducción drástica de las remesas anuales y el evidente cierre de fronteras, para quienes quisieran integrar a su familia.

Romero  Caro nos recuerda ahora el mensaje a la Nación del 28.07.18 de Martin Vizcarra (MV), presidente del Perú, que empezó a ganar popularidad porque supo identificarse con la principal demanda de la ciudadanía: la lucha contra la corrupción. 

Sin olvidar que esto sucede cuando la ciudadanía todavía tiene muy presente que la caída del gobierno de PP Kuzcinsky, tan cercano a los EEUU,  se produce porque se le identifica con el tráfico de influencias que benefició a una serie de grandes intereses: constructoras brasileras, socios, sub contratistas nacionales y otras empresas privadas como las supervisoras, las de ingeniería, y otras de un rango muy variado. 

Ahora, cuando todavía se tiene presente dicha imagen de la administración PPK y de parte del sector privado,  cuando Martín Vizcarra ha logrado acumular un cierto capital político que puede haber alcanzado su pico con los contundentes resultados del referéndum del 9 de diciembre; un sector del empresariado y un grupo de analistas han empezado una campaña para presionar a MV para que este utilice dicho capital político para lograr aprobar una reforma laboral que recorte los derechos de los trabajadores. 

Esta campaña persiste a pesar que el Primer mandatario ha mencionado claramente que   “… Este gobierno no pretende realizar una reforma laboral que recorte los derechos adquiridos de los trabajadores, ni de quienes se incorporen al mercado laboral”. 

Y esa no fue una declaración aislada, sino parte de  un Mensaje a la Nación  del 12 de Diciembre pasado. Sin embargo,   algunos empresarios y  analistas vinculados a dicho sector del empresariado siguen insistiendo. Presentando inclusive la reforma laboral como el único camino para lograr crecer cuando menos al 6% y evitar que siga aumentando la pobreza. 

Tremendo error
La campaña impulsada por ese sector del empresariado y diversos analistas es un tremendo error. En primer lugar porque si MV cediera ante las presiones (que todo indica que no lo haría), no conseguiría aprobar dicha reforma laboral, porque inmediatamente perdería el capital político acumulado.  Además resucitaría a la oposición que se vería ante una oportunidad de identificarse con la ciudadanía. Mientras en ese escenario MV ya no tendría la fuerza política para lograr aprobar las otras importantes reformas señaladas en su último mensaje al país.

Lo lamentable es que inclusive se pondría en grave riesgo las dos reformas (judicial y política) que lograron un mandato de la ciudadanía en el reciente referéndum. Pero que requieren de una serie de leyes, empezando por el Proyecto de Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia. Y posteriormente se requiere no solo de un decidido apoyo político sino de un equipo de calificados operadores que lleven a la práctica las dos importantes reformas mencionadas. 

No es que no se requiera una reforma laboral, sino que no se aprobaría en las actuales circunstancias. Llama la atención que considerando que los últimos cuatro inquilinos de Palacio de gobierno (García, Toledo, Humala y PPK) no impulsaron ninguna reforma relevante.  ¿Porque no le exigieron la reforma laboral y otras?       

Aumentar Productividad
Resulta evidente que ni la reforma laboral es la única (o principal manera) para aumentar la productividad, ni, como es obvio, es el único camino para lograr crecer al 6%, que estiman fuentes del gobierno.

Para ello solo hay que ver el crecimiento  en la década de oro y ver las recomendaciones (y avances) del Plan Nacional de Competitividad, las del  Consejo Privado de Competitividad y el Plan de Infraestructura, los cuales deberán  ser concertados entre el sector público y privado. Y es a ese tipo de medidas a las que hay que poner presión para que se ejecuten más rápido. Buscando nuevas maneras de aumentar la productividad para lograr un mayor crecimiento del PBI y no quitándole los derechos adquiridos a los trabajadores. 

También hay que considerar que hay un sector de la población que apoya a MV,  pero que espera a cambio obras y/o mejores servicios para sus pueblos. Para lo cual MV requiere un calificado nuevo equipo ministerial. 

Además, hay que tener presente que dentro del paquete de la reforma política hay un tema confrontacional con el legislativo, que sería la revisión de la inmunidad parlamentaria, que sería ampliamente apoyado por la ciudadanía y podría reforzar  la popularidad de MV.  Si bien al Congreso todavía le quedan 2.5 años de mandato; los resultados del Refereréndum han dejado muy debilitado  al fujimorismo-aprismo. 

Hay  que ver si como consecuencia de la no reelección de los congresistas, algunos de ellos abandonan Fuerza Popular en busca de nuevas oportunidades, lo que modificaría la correlación de fuerzas existente. Aunque el fujimorismo también podía optar por el inmovilismo, que es su alternativa actual.

En todo caso, habrá que ver el nivel de resistencias  que el presidente Vizcarra enfrentará en el Congreso al impulsar las mencionadas reformas. Sobre todo la Junta Nacional de Justicia, que tiene durante 18 meses la delicada labor de revisar los nombramientos efectuados por los magistrados vinculados a la mafia denominada los Cuellos Blancos del puerto. Un sector cauto, prudente   espera que el enfrentamiento pueda ceder paso a la colaboración.  

De esta manera MV podría mantener un equilibrio adecuado, el cual podría permitirle el oxígeno necesario para llegar al bicentenario. Y, de lograr los objetivos señalados en su último mensaje a la Nación, podría pasar a la historia como un gran Presidente reformador. Algo que nadie esperaba como mensaje para la ciudanía nacional  y migrante hacia el exterior. Este clima en construcción es positivo para  la Región, en medio de un entorno difícil y agresivo del Norte con el Sur.
...
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc. 
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.

Papel de Arbol, Corresponsalía:




sábado, 15 de diciembre de 2018

Huyendo de la crisis a la pesadilla del "Sueño Americano", por Róger Rumrrill



       Escribe Róger Rumrrill, desde Tijuana, México.

Camino por las playas de Tijuana, mirando y sintiendo el drama de miles de migrantes centroamericanos y sobre todo de los niños  que tiritan de frío, de fiebre y lloran de hambre y pienso con furia en el culpable de esta tragedia. 

En el sistema neoliberal capitalista que es una fábrica de pobres, de violencia y de corrupción. En  la globalización que desde los años setentas y ochentas del siglo XX, con los gobiernos de Ronald Reagan (1981-1989) y Margaret Thatcher (1979-1990) y el llamado Consenso de Washington, eliminaron las regulaciones, privatizaron al Estado, hicieron tabla rasa con los derechos de los trabajadores y abrieron las fronteras y convirtieron en dogma sagrado la ganancia y la  economía, al tráfico de armas y de drogas, a la corrupción, a la mercantilización de la naturaleza y a la concentración de la riqueza. Pero cerraron las fronteras a los seres humanos. Aquí en México, en Tijuana, en EEUU y en  Europa y otros lugares del mundo. Los ricos y poderosos aseguraron con siete llaves las fronteras y sus ganancias.

Mientras más de 7 mil migrantes han llegado aquí a Tijuana en busca del “sueño americano”, con la ilusión de cruzar la frontera de EEUU, los culpables de esta crisis que es global acaban de reunirse en Argentina, en la cumbre de los G-20, países que tienen el 85 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI) global y controlan el 75 por ciento del comercio internacional.

El objetivo fundamental de esta cumbre-todo el mundo lo sabe- es seguir manejando con mano de hierro el sistema neoliberal y manteniendo este proceso de acumulación donde 8 ricos, según el informe de OXFAM, tienen más ingresos que 3,600 millones de personas en el mundo.

Mientras la lluvia y el frío arrecian y los miles de migrantes huyen de la corrupción, la pobreza y la violencia en sus países, los autores directos de esta crisis, los presidentes de Honduras, Guatemala y El Salvador, han llegado a México para celebrar la toma de posesión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador como si nada estuviera pasando.

Tijuana, con cerca de 2 millones de habitantes, ha sido siempre una ciudad fronteriza en todo el sentido de la palabra. Al borde de todo: de la violencia, del delito, del crecimiento económico, del tráfico humano y de drogas. Cada día cruzan la línea fronteriza un  promedio de 300 mil personas. La ciudad acoge a decenas y centenares de grandes empresas multinacionales, empresas maquiladoras o ensambladoras que, bajo el paraguas protector del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLACAN), que en el marco de la cumbre de los G-20, Canadá, México y EEUU, lo acaban de renovar, se benefician de los bajos salarios y la cercanía  con la todavía primera potencia mundial.

Pero Tijuana, la ciudad que a lo largo de las últimas décadas  ha sido y sigue siendo la puerta de entrada, legal e ilegal, al “sueño americano”, es hoy, con la presencia de más de 7 mil migrantes centroamericanos y otros que seguirán llegando, la expresión dramática de una realidad  que ha tocado fondo: la pobreza, la desigualdad, la violencia y la corrupción en nuestros países, resultado de un sistema en crisis sistémica y de profundidad sísmica, que EEUU y su presidente Donald Trump, quieren enfrentar con muros, con el ejército más poderoso del planeta, con gases y balas y con absurdas mentiras, diciendo que toda esta parafernalia bélica está allí, en la frontera, para impedir la invasión de miles de centroamericanos pobres, enfermos, desarmados, a la primera potencia del mundo.

Migraciones y éxodos de dimensiones bíblicas
Los testimonios de los migrantes centroamericanos sobre las causas, motivos y razones del por qué dejaron sus países y emprendieron este vía crucis son dolorosos y también sublevantes.

Para  el obispo del Istmo de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, estas migraciones tienen dimensiones bíblicas. En una entrevista en la revista “Proceso”, edición del 4 de noviembre, el obispo expresó: “Es un salir de sus tierras porque su presidente (el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández) es un monstruo moral. Son como los judíos que huyeron de los tiranos. Están ilusionados con llegar al país del norte creyendo que es el paraíso. Es un  proyecto de esperanza y de vida”.

Hernández sacó partido y provecho de la fractura política que provocó el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya en el año 2009 con la directa intervención de EEUU, de acuerdo al propio testimonio de la Secretaria de Estado de ese entonces Hillary Clinton. 

Centroamérica ha sido y sigue siendo el “patio trasero” donde EEUU ha intervenido con más frecuencia en América Latina creando las condiciones de inestabilidad, militarización, debilidad y fragilidad democráticas y su correlato de corrupción, violencia, pobreza y migración.

El testimonio del periodista salvadoreño sobre ese país es impactante: “Estos son países donde vos puedes contar cuántas familias son dueñas del país. En El Salvador son alrededor de 15, por ejemplo. Es un país brutalmente desigual. Hay una o dos personas que tienen un jet privado y decenas de miles que ganan un sueldo mínimo, que es inferior a la canasta básica oficial”.

De acuerdo a las estadísticas de entidades internacionales, el índice de homicidios en Guatemala es de 26 por ciento por cada 100 mil habitantes; en El Salvador es de 62  y en Honduras de 46 por cada 100 mil. 

En cuanto a la pobreza, tanto Guatemala como Honduras encabezan el ranking oprobioso: en ambos países la pobreza castiga y flagela al 60 por ciento de la población y en El Salvador al 34 por ciento.

Es decir, lo que empuja y expulsa de esos países a miles de personas son la violencia de la guerra y la delincuencia, la pobreza y la corrupción. Porque lo “único que queda por perder-afirma el periodista Oscar Martínez en la misma revista “Proceso”-es lo más valioso: tus hijos, tu pareja, ya no hablamos de cosas”.
                    “No vamos a dejarlos solos”

En medio de este gravísimo problema humanitario con un mar de fondo que requiere de soluciones estructurales, la primera y única voz de esperanza que ha resonado en el desierto de la indiferencia ha sido la pronunciada por Andrés Manuel López Obrador, al asumir el gobierno de México –no el poder que lo detentan las multinacionales, los grupos y élites del poder económico, el narcotráfico y la corrupción-el sábado 1 de este mes de diciembre.

Luego de firmar un Plan de Desarrollo Integral para atender el problema de la migración, con los presidentes Salvador Sánchez Cefrén (El Salvador), Juan Orlando Hernández (Honduras) y Jimmy Morales (Guatemala), Manuel Andrés López Obrador, ha prometido a los miles de migrantes centroamericanos  víctimas de la pesadilla del “sueño americano”: “No vamos a dejarlos solos”. Se espera que el presidente de izquierda que ha prometido una revolución en el segundo país más poblado de América Latina, castigado por una violencia y corrupción estructural y endémica, en  una nación como México, “tan lejos de Dios y tan cerca de EEUU”, cumpla su palabra.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Chacas de los Andes, entre el cielo y la tierra


Desde Chacas y Milán



Jorge Zavaleta Alegre
Papeldearbol-Panoramica

A Chacas y al Valle de Conchucos han llegado arqueólogos de diversas universidades, empezando por la de Boloña, la más antigua de Europa, creada hace más de 900 años. Estos científicos sociales, estudiosos del pasado, han puesto en valor decenas de restos pre incas y han colaborado en el mayor cuidado de Chavín de Huántar, la cuna del antiguo Perú, tan estudiada por Julio C. Tello, defensor del origen autóctono del hombre latinoamericano.


¿En qué otros lugares del Perú, llega el mensaje de Chacas, de la fundación Mato Grosso?

Ugo de Censi. En Chimbote, puerto pesquero, una ciudad con grandes índices de pobreza y desempleo, azotada en los años setenta por un terremoto, el más intenso del siglo XX en América Latina. Se comenzó a levantar una iglesia grande, con el apoyo de arquitectos y artistas de Italia y Perú.

En efecto, en el 2008, en ese puerto pesquero de Ancash, fue inaugurada una Iglesia con puertas e imágenes talladas en madera y vitrales multicolores. Desde ese lugar, los pobladores comienzan a trabajar diversas iniciativas de alcance social.

De Chacas y Chimbote emigran a Lima diestros talladores y pintores que exhiben sus trabajos en conocidas galerías. Han participado en la construcción de un mural, en el distrito limeño de Jesús María, en el frontis de la Embajada de Italia, con la figura del héroe Garibaldi, defensor de la unificación de Italia y de América Latina a mediados del siglo XIX.




miércoles, 12 de diciembre de 2018

CERO EMISIONES DE CARBONO, COMPROMISO INELUDIBLE


El BID reitera su compromiso con la neutralidad en carbono en sus prácticas corporativas

Con motivo del 3er aniversario de la firma del Acuerdo de París y en reconocimiento a la urgencia de alcanzar cero emisiones de carbono rápidamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reitera su firme compromiso con la neutralidad en carbono en sus prácticas corporativas. 

El BID junto a otras 14 organizaciones, incluyendo todas las 68 agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP24) en Katovice, Polinia, lanzan un esfuerzo multi-organizational para ser consecuentes con sus compromisos. Como parte de ello, el BID ha presentado sus planes actuales y a futuro para medir, reducir y compensar sus inevitables emisiones de carbono.

“La ciencia es suficientemente clara sobre la necesidad que tiene el mundo de alcanzar cero emisiones para el 2050, y nosotros estamos muy orgullosos en el BID, por ya haber alcanzado esta meta internamente”, según Amal-Lee Amin, jefa de la División de Cambio Climático del BID y jefa de la delegación en COP24.

Desde que el BID inició su compromiso de neutralidad en el 2006, cubriendo solamente su reunión anual en aquel entonces, se ha logrado expandir sus esfuerzos para cubrir completamente su huella de carbono corporativa, incluyendo todos los edificios de su sede central en Washington DC, 26 oficinas de país en América Latina y el Caribe y dos oficinas especiales en Japón y España.

Algunos de los pasos más significativos que ha dado el BID en la reducción de sus emisiones de carbono han sido la disminución en el uso de energía en sus oficinas, al modernizar el equipo mecánico, remplazando iluminación ineficiente con bombillas LED, y renovando más de 100.000 pies cuadrados de espacio de oficina a un modelo abierto que permita el aprovechamiento de la luz natural.

Además, sistemas de energía solar han sido instalados en oficinas en Bahamas, Haití y Jamaica como parte de un plan para acelerar el uso de la energía renovable. Actualmente la sede central es alimentada al 100% por energía renovable. Por otra parte, el Banco tiene planes de expandir su lista de edificios bajo la certificación LEED. Actualmente, seis oficinas están certificadas, dos en Washington DC y cuatro en la región: Brasil, Costa Rica, Perú y Panamá. El BID busca la certificación en Jamaica y para la oficina en República Dominicana que se encuentra en construcción.

El reto principal que enfrenta el Banco es la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero derivados de los viajes. Con el fin de mitigar esta situación y otras emisiones que resultan inevitables, el BID tiene un robusto programa de inversión en compra de compensaciones de carbono, en áreas como reforestación, distribución limpia de estufas y proyectos de energía eólica en la región.

 Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

María Fernanda Polini
mpolini@iadb.org

martes, 11 de diciembre de 2018

Estado y empresarios contra la corrupción


    Por  Manuel  Romero Caro
Para tener éxito en la lucha contra la corrupción resulta indispensable la colaboración de toda la ciudadanía en general y del empresariado en particular. 

De otro lado, internacionalmente se reconocen tres tipos de corrupción: la pequeña corrupción ( la del día a día , principalmente con los funcionarios públicos). 

La corrupción política, que algunos la consideran un soborno adelantado, a través del financiamiento de las campañas políticas. 

Y la gran corrupción de las obras públicas, de los megaproyectos. Para tener una idea de la magnitud de este tipo de corrupción, de acuerdo a la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford, esta equivale al 8% del Producto Nacional Bruto Global.  Y si bien cada tipo de corrupción tiene su importancia y sus alternativas de solución; el grueso está concentrado en los megaproyectos. Que es hacia donde estaría apuntando principalmente la Contraloría.

En el contexto anteriormente referido se realizó la Conferencia Anual Internacional por la  Integridad ,  organizada por la Contraloría General. Y como parte de dicho evento se dió un paso que puede llegar a ser importante en la lucha contra la corrupción, especialmente en su prevención. 

Se trata del convenio suscrito entre la Contraloría y la nueva institución denominada Empresarios por la Integridad (ExI), cuyo Presidente es Oscar Espinoza Bedoya. Y que como siguiente paso elaborará mecanismos de denuncias a fin de promover la participación de  la ciudadanía en el control social.

Como es evidente, detrás de cada funcionario público corrupto   existe otro corrupto  privado. Por lo que el problema de la corrupción no se puede solucionar solo desde el sector público. Y a superar eso es a lo que apunta el referido  contrato. 

Asimismo hay que comprender que con la metodología  que utilizaba la Contraloría, la del Control Posterior, la atención de las denuncias se hacía prácticamente inviable por el tiempo que tomaba atenderlas. 

Sin embargo con la nueva metodología adoptada, la del Control Concurrente (CC), sí se podría acompañar de manera expeditiva las denuncias. 

Dicha metodología  experimentalmente se ha estado aplicando desde hace unos meses en la reconstrucción del norte del país. Y la Contraloría ha estado aconpañando las obras con equipos multiprofesionales (ingenieros de diversas especialidades, economistas, contadores, abogados, etc) que siguen el avance de las obras. Señalando aquello que no se estaría haciendo bien para que se corrija, previniendo mayores problemas. Y luego de la etapa experimental, esta metodología de CC pasaría a aplicarse a todas las obras del Estado, inclusive a las compras estatales de bienes y servicios que no sean obras. Luego que el Congreso apruebe dicho cambio. Estimándose  que luego de seis meses de trabajo conjunto entre la Contraloría y ExI para el desarrollo de los protocolos de actuación, las denuncias se podrían responder en una semana, según anunciara el Contralor Shack. 

Desde el lado de ExI su Presidente comprometió a dicha institución a cumplir fielmente todo lo establecido en el convenio suscrito. Destacando que se crearán mecanismos que ayudarán  a la Contraloría en su nuevo desafío del CC. Es por ello que luego de la etapa experimental de la nueva metodología , se pasaría a una segunda etapa; que sería la creación del Sistema de Denuncias Empresariales. 

Naturalmente que hay denuncias y denuncias, por lo que se crearía un filtro que separe unas de otras. Por lo que se espera el éxito del convenio firmado . Y que se sigan creando mecanismos cada vez más eficaces que permitan la colaboración conjunta del sector público y el privado para avanzar en la lucha contra la corrupción. 

·      El autor es socio fundador de Empresarios por la Integridad.
Manuel  Romero Caro, economista, fundadador de Gestión, diario   de Economía de Perú


ACERCA DE Atala Economica




Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
.......