Papel de Arbol

miércoles, 12 de diciembre de 2018

CERO EMISIONES DE CARBONO, COMPROMISO INELUDIBLE


El BID reitera su compromiso con la neutralidad en carbono en sus prácticas corporativas

Con motivo del 3er aniversario de la firma del Acuerdo de París y en reconocimiento a la urgencia de alcanzar cero emisiones de carbono rápidamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reitera su firme compromiso con la neutralidad en carbono en sus prácticas corporativas. 

El BID junto a otras 14 organizaciones, incluyendo todas las 68 agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP24) en Katovice, Polinia, lanzan un esfuerzo multi-organizational para ser consecuentes con sus compromisos. Como parte de ello, el BID ha presentado sus planes actuales y a futuro para medir, reducir y compensar sus inevitables emisiones de carbono.

“La ciencia es suficientemente clara sobre la necesidad que tiene el mundo de alcanzar cero emisiones para el 2050, y nosotros estamos muy orgullosos en el BID, por ya haber alcanzado esta meta internamente”, según Amal-Lee Amin, jefa de la División de Cambio Climático del BID y jefa de la delegación en COP24.

Desde que el BID inició su compromiso de neutralidad en el 2006, cubriendo solamente su reunión anual en aquel entonces, se ha logrado expandir sus esfuerzos para cubrir completamente su huella de carbono corporativa, incluyendo todos los edificios de su sede central en Washington DC, 26 oficinas de país en América Latina y el Caribe y dos oficinas especiales en Japón y España.

Algunos de los pasos más significativos que ha dado el BID en la reducción de sus emisiones de carbono han sido la disminución en el uso de energía en sus oficinas, al modernizar el equipo mecánico, remplazando iluminación ineficiente con bombillas LED, y renovando más de 100.000 pies cuadrados de espacio de oficina a un modelo abierto que permita el aprovechamiento de la luz natural.

Además, sistemas de energía solar han sido instalados en oficinas en Bahamas, Haití y Jamaica como parte de un plan para acelerar el uso de la energía renovable. Actualmente la sede central es alimentada al 100% por energía renovable. Por otra parte, el Banco tiene planes de expandir su lista de edificios bajo la certificación LEED. Actualmente, seis oficinas están certificadas, dos en Washington DC y cuatro en la región: Brasil, Costa Rica, Perú y Panamá. El BID busca la certificación en Jamaica y para la oficina en República Dominicana que se encuentra en construcción.

El reto principal que enfrenta el Banco es la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero derivados de los viajes. Con el fin de mitigar esta situación y otras emisiones que resultan inevitables, el BID tiene un robusto programa de inversión en compra de compensaciones de carbono, en áreas como reforestación, distribución limpia de estufas y proyectos de energía eólica en la región.

 Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

María Fernanda Polini
mpolini@iadb.org

martes, 11 de diciembre de 2018

Estado y empresarios contra la corrupción


    Por  Manuel  Romero Caro
Para tener éxito en la lucha contra la corrupción resulta indispensable la colaboración de toda la ciudadanía en general y del empresariado en particular. 

De otro lado, internacionalmente se reconocen tres tipos de corrupción: la pequeña corrupción ( la del día a día , principalmente con los funcionarios públicos). 

La corrupción política, que algunos la consideran un soborno adelantado, a través del financiamiento de las campañas políticas. 

Y la gran corrupción de las obras públicas, de los megaproyectos. Para tener una idea de la magnitud de este tipo de corrupción, de acuerdo a la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford, esta equivale al 8% del Producto Nacional Bruto Global.  Y si bien cada tipo de corrupción tiene su importancia y sus alternativas de solución; el grueso está concentrado en los megaproyectos. Que es hacia donde estaría apuntando principalmente la Contraloría.

En el contexto anteriormente referido se realizó la Conferencia Anual Internacional por la  Integridad ,  organizada por la Contraloría General. Y como parte de dicho evento se dió un paso que puede llegar a ser importante en la lucha contra la corrupción, especialmente en su prevención. 

Se trata del convenio suscrito entre la Contraloría y la nueva institución denominada Empresarios por la Integridad (ExI), cuyo Presidente es Oscar Espinoza Bedoya. Y que como siguiente paso elaborará mecanismos de denuncias a fin de promover la participación de  la ciudadanía en el control social.

Como es evidente, detrás de cada funcionario público corrupto   existe otro corrupto  privado. Por lo que el problema de la corrupción no se puede solucionar solo desde el sector público. Y a superar eso es a lo que apunta el referido  contrato. 

Asimismo hay que comprender que con la metodología  que utilizaba la Contraloría, la del Control Posterior, la atención de las denuncias se hacía prácticamente inviable por el tiempo que tomaba atenderlas. 

Sin embargo con la nueva metodología adoptada, la del Control Concurrente (CC), sí se podría acompañar de manera expeditiva las denuncias. 

Dicha metodología  experimentalmente se ha estado aplicando desde hace unos meses en la reconstrucción del norte del país. Y la Contraloría ha estado aconpañando las obras con equipos multiprofesionales (ingenieros de diversas especialidades, economistas, contadores, abogados, etc) que siguen el avance de las obras. Señalando aquello que no se estaría haciendo bien para que se corrija, previniendo mayores problemas. Y luego de la etapa experimental, esta metodología de CC pasaría a aplicarse a todas las obras del Estado, inclusive a las compras estatales de bienes y servicios que no sean obras. Luego que el Congreso apruebe dicho cambio. Estimándose  que luego de seis meses de trabajo conjunto entre la Contraloría y ExI para el desarrollo de los protocolos de actuación, las denuncias se podrían responder en una semana, según anunciara el Contralor Shack. 

Desde el lado de ExI su Presidente comprometió a dicha institución a cumplir fielmente todo lo establecido en el convenio suscrito. Destacando que se crearán mecanismos que ayudarán  a la Contraloría en su nuevo desafío del CC. Es por ello que luego de la etapa experimental de la nueva metodología , se pasaría a una segunda etapa; que sería la creación del Sistema de Denuncias Empresariales. 

Naturalmente que hay denuncias y denuncias, por lo que se crearía un filtro que separe unas de otras. Por lo que se espera el éxito del convenio firmado . Y que se sigan creando mecanismos cada vez más eficaces que permitan la colaboración conjunta del sector público y el privado para avanzar en la lucha contra la corrupción. 

·      El autor es socio fundador de Empresarios por la Integridad.
Manuel  Romero Caro, economista, fundadador de Gestión, diario   de Economía de Perú


ACERCA DE Atala Economica




Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
.......














sábado, 8 de diciembre de 2018

WeXchange 2018: EL COMERCIO DEL FUTURO Y DE LOS ANTIGUOS CAMINANTES



Jorge Zavaleta Alegre
"... si recordamos a Tomas Moro, 
la Utopía deja ser tal si se aborda su búsqueda"
Las costumbres de los indios. “A pesar de que los indios aprecian altamente el oro y la plata, su verdadera alegría consiste únicamente  en su hato  de ganado. Los indios acostumbran hacer sus viajes, y así fuesen éstos muy lejos, lo hacen a pie, y jamás permanecen en el camino, van por montes y valles, sin rodeos inútiles”, escribió sobre el Perú el jesuita P. Wolfgang Bayer,  entre 1752-1785?.

Esos mismos mensajes nos dan ahora, los descendientes de  Otovalo, el último  sucesor del Inca Atahualpa, que simbolizan la historia de la actual globalización del comercio. Ellos llevan  su cultura,  venciendo inclusive los crudos inviernos europeos, amparando sus negocios en la fortaleza de sus valores.

Lima ha sido la sede de WeXchange 2018  que ha permitido  conectar a  emprendedoras de alto crecimiento con mentores e inversores. Se realizó en la Universidad del Pacífico (fundada en 1962 en alianza con la Compañía de Jesús), y el apoyo del laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano  de Desarrollo-BID, que ausculta la escasez de talento, “barrera crucial que está afectando la adopción de tecnologías digitales en los países  latinoamericanos y caribeños, limitando su productividad y sus capacidades para innovar”.

Se estima que en 2019 habrá una brecha de medio millón de profesionales tecnológicos en la región y que en 2025 ascenderá a 1,25 millones solo para programadores. Esta realidad, induce a la formación de capital humano con las habilidades digitales (tecnológicas y de gestión) requeridas por el mercado y debe estar en el centro de las estrategias de transformación digital del sector público y privado. La alta complejidad, la velocidad de cambio tecnológico e incertidumbre demanda un marco integral de acción.

En este contexto, ¿qué finalidad cumple el emprendimiento de las mujeres en América Latina comparado con los avances de países del Norte?,  pregunta Ayatola Núñez, del diario La República de Lima. Mosi Mosquera, especialista Senior del BID,  del equipo  organizador  de WeXchange 2018, explica con expresiva convicción los alcances  de este encuentro  internacional:

Mosi Mosquera afirma que “….la mujer es más independiente en todos los aspectos económicos” y  refiere que un índice en el cual se analizaron 77 países, Chile estaba en el puesto número 15, Colombia en el 29,  Uruguay en el 35 y Perú en el 38.  Pero eso fue en el 2015.

Si uno voltea la mirada, puede ver que antes no había tantos emprendimientos liderados por mujeres. Percibe que instituciones como FMI, OMC y Banco Mundial alertan que las tensiones arancelarias amenazan la reforma del sistema comercial global.

-Y a nivel mundial, ¿cómo está el emprendimiento femenino?
MM. En todo el mundo va de la mano con todas las formas de oportunidades de equidad y comienza por Europa hasta llegar a EEUU. En esos países, así como la mujer participa en espacios sociales, políticos y económicos, también es notable su participación en actividades de emprendimiento de alto rendimiento.

Existen inversores interesados en la región, mentores con experiencia asesorando a empresas de la región, expertos en el mundo del emprendimiento y  empresas e Instituciones socialmente responsables interesadas en apoyar la creación de empresas innovadoras promovidas por mujeres.

WeXchange ofrece a mujeres emprendedoras de América Latina y el Caribe la oportunidad de ampliar su red de contactos, acceder a mentores e inversores, y participar en el Pitch Competition,  que premia a la emprendedora más dinámica e innovadora de la región.

-¿Qué factores influyen para que una mujer sea emprendedora?.
MM: Hay varios factores y uno de ellos es la iniciativa propia. La mujer es cada vez más independiente, participativa y autónoma en todos los aspectos económicos y sociales. Actualmente las limitaciones pueden verse como oportunidades que se  superan, pero como país es necesario que se incorporen varios elementos para que surja más emprendimiento. Una es la difusión y la convocatoria para que las mujeres se animen a participar.

-¿Tiene una mujer menos oportunidades que un hombre para abrirse paso como empresaria?
MM. No, yo creo que las oportunidades son las mismas. Solo que en el ecosistema de alto crecimiento, la innovación y la tecnología es un factor muy imperante, y ese es un sector donde tradicionalmente no ha estado la mujer. Anteriormente tú ibas a una facultad de ingeniería o ciencias y había pocas mujeres, pero afortunadamente eso está cambiando.

-¿Cómo se beneficia la economía de un país con el emprendimiento femenino?
MM. En términos de emprendimiento general, el país tiene que estar interesado en apoyar y generar un contexto favorable para que se desarrollen iniciativas de alto impacto por un tema de productividad, de nivel de ingreso y de generación de empleo. Los estudios dicen que cuando la mujer tiene mayores ingresos, normalmente lo traslada a su educación y la de sus hijos. Así es como mejora la calidad de vida de su familia y su círculo.

-¿Qué se necesita para que sea impulsado?
MM. Difusión, promoción y convocatoria para que ellas participen. Generación de redes, acceso a networking, capacitación así como acceso a tecnología que antes estaba sesgado solo para hombres.

LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Para Martha Zúñiga, jefa de proyectos especiales del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP),   WeXchange 2018, concentró su atención en los emprendimientos femeninos en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.  Panelistas de diferentes instituciones y países, analizaron  temas de interés en tecnología como Blockchain para las mujeres, fondos de inversión para  emprendimiento femenino, casos inspiradores. Se pudo conocer referentes sobre  cómo mejorar su marca, análisis de las marcas y negocios...

Al final del Pitch Competition,  participaron seis finalistas provenientes de Perú, Argentina, Colombia y México, quienes presentaron sus emprendimientos ante un jurado internacional.

La universidad en los últimos años ha desarrollado nuevas carreras de ingeniería, empresarial y de información, porque creemos que son carreras de actitudes. Participa en un observatorio de la Alianza del Pacífico, compuesto por Colombia, México, Chile y Perú; ahí se elaboró un estudio de programas de apoyo público al emprendimiento femenino y  el hallazgo llegó  51 programas existentes.  Perú tiene tres:  de la municipalidad de Miraflores; Centro  Produce y un ministerio  que apoya a madres solteras con talleres de empoderamiento femenino laboral.

En Chile hay una incubadora de negocios solo para mujeres, apoyan y dan financiamiento solo para los emprendimientos de mujeres; y  ayuda con los niños mientras ellas se enfocan en la creación de su negocio.

Entre iniciativas privadas se puede destacar: Belcorp y su fundación,  Visanet,  Telefónica, a través de Wayra, con su programa  Woman Edge, MiBanco. Hay empresas que sí buscan apoyar el emprendimiento femenino,  hay una especie de apoyo sistemático.

EmprendeUP. 
La Rectora de la Universidad del Pacífico, Elsa del Castillo, comenta la labor de promoción, articulación y difusión  de todas las actividades vinculadas con el desarrollo de la cultura empresarial, el nacimiento de nuevas iniciativas empresariales y el fortalecimiento de un ecosistema emprendedor que contribuya con el crecimiento del país y el bienestar de la sociedad…  

En suma,  vivimos tiempos modernos. Y si recordamos a Tomas Moro, la Utopía deja ser tal si se aborda su búsqueda.

papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía Peru-EEUU
"Otra información es posible"




miércoles, 5 de diciembre de 2018

ATALAYA ECONOMICA: Acuerdo Perú-Odebrecht no debe firmarse aún


Jorge Zavaleta Alegre*

Gobierno no debería de firmar Acuerdo con Odebrecht todavía, advierte el economista Manuel  Romero Caro, fundador de Gestión, diario especializado que nació en 1990,  cuando se gestaba la intimidación del  fujimorismo para acelerar el remate de  las empresas públicas del Perú y suscribir contratos con el capital foráneo.

 El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó en el 2016 que la constructora brasileña Odebrecht reveló que pagó US$ 788 millones en coimas a funcionarios en 12 países de América Latina y África.

En el Perú, fueron  para ganar la licitación de obras públicas entre 2004 y 2015, periodo que abarca los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-06), Alan García (2006-11) y Ollanta Humala (2011-16). Un año después, el escándalo ha provocado órdenes de prisión contra expresidentes, exgobernadores y exfuncionarios presos, investigaciones a líderes políticos y vacancia presidencial.

Odebrecht es una de las empresas implicadas en el caso Lava Jato. Esta es una operación que comenzó en Brasil y que le permitió a la Policía desmantelar una red de sobornos montada por las constructoras más importantes del país, que utilizaban para ganar las principales licitaciones públicas. Estas mismas empresas replicaron ese modus operandi en el resto de países de la Región.

Manuel Romero remarca ahora que antes el Gobierno Peruano  debería de esclarecer algunos aspectos fundamentales para suscribir un acuerdo de cooperación ante el  fuero judicial:

1-La esencia del acuerdo consiste en el canje de información proporcionada por Odebrecht (Odb) a cambio de impunidad en los delitos cometidos. Partiendo del principio que en la información que se proporciona a las autoridades peruanas no se miente ni se oculta la verdad. Y este sería un primer aspecto a aclarar.

Es así que su  anterior artículo (Odebrecht perdería beneficios de Colaboración Eficaz. Gestión 22.11.18) informa que vía cooperación internacional Suiza, se obtuvo informaciones relacionadas con el levantamiento del secreto bancario de las empresas de Josef Maiman Rapaport y del LGT BanK. Las que indicarían que tanto Odebrecht, como Maiman, ambos supuestamente aspirantes o colaboradores eficaces de las autoridades judiciales peruanas, habrían mentido, o en el mejor de los casos habrían ocultado información sobre sobornos en otros proyectos que no habían sido mencionados.

Como es el caso de la Interoceánica Norte (ION) en la que se detalla el pago de sobornos por un monto de US$ 9,975,000 a cambio del otorgamiento de la concesión de dicho proyecto (I).
En consecuencia, Romero  Caro remarca  que el Ejecutivo debería de comprobar estas informaciones. De ser este el caso habría que preguntarse ¿porque Odebrecht (que ha mentido en numerosas oportunidades a la ciudadanía y a las autoridades peruanas), que habría incumplido los Acuerdos de Delaciones Premiadas suscritas con Brasil, no haría lo mismo con el Perú?. ¿ Qué providencias se han adoptado al respecto ante la llegada de la información de Suiza?

2-Desde el inicio de las conversaciones con Odebrecht, éste ha admitido haber pagado sobornos por US$ 29 millones en solo 2 megaproyectos (La Interoceánica del Sur y el Metro de Lima) y en dos proyectos menores (La ampliación de la Costa Verde, Callao y la vía Evitamiento en el Cusco). A pesar de las investigaciones efectuadas, declaraciones de colaboradores eficaces y claros indicios sobre más de un proyecto sospechoso, los representantes de Odb reiteradamente han negado cualquier soborno adicional a los ya mencionados.

Sin embargo la situación cambió significativamente con la nueva información llegada de Suiza; obtenidas al margen de las declaraciones de los ex ejecutivos de Odb. Y si se comprobaran nuevos sobornos, el monto de la Reparación Civil aumentaría. Y se habría comprobado lo que hemos venido insistiendo desde hace años: que habían nuevos sobornos y que consecuentemente Odb habría incumplido sus obligaciones. Por lo que el Ejecutivo debería de seguir cercanamente cual será la penalidad que le aplican a Odb las autoridades brasileras.

Entonces sería totalmente valido preguntarse, si Odb hubiera mentido (u ocultado la verdad) respecto a los sobornos en la ION , ¿porqué no podrían haber ocultado también sobornos en el Gasoducto Sur Peruano (su obra más grande), en Chavimochic, en Olmos, o en cualquiera, o todos, de los 69 proyectos que desarrollaron en nuestro país?. ¿Qué previsiones tiene el Acuerdo a suscribirse con Odebrecht al respecto?

Y no se trata de que Odb afirme que en esa eventualidad colaboraría con las autoridades sino que se comprometa a aumentar la Reparación Civil en un determinado monto o porcentaje. Odb ya sabe desde ahora si hay o no más sobornos, en que montos, en qué proyectos, etc.

Un aspecto preocupante es la información sobre los sobornos pagados que Odb guardaba en sus servidores en Suiza. El Perú todavía no cuenta con una copia de dicho servidor, que tiene registrado todos los sobornos pagados a los funcionarios de diversos países, los nombres de los proyectos y demás información de interés. Pero además de Odb, las autoridades brasileñas sí que deben contar con una copia de toda la información: por lo que ambos conocen todos los sobornos realmente entregados y no solo los que han aceptado en los respectivos países en los que operaba. Información que debería de tener muy en cuenta el Ejecutivo en las actuales circunstancias.

El pasado reciente

Romero Caro recuerda que los medios informaron que el Ministerio Público, la Procuraduría y Odebrecht habían llegado a un acuerdo sobre el Convenio que vienen negociando, y que la firma de las partes es lo único que faltaba, pero que “ el acto mismo de la respectiva suscripción sería, prácticamente, un simple trámite” (Correo 30.11.18).

Sin embargo el domingo en la noche el PCM Villanueva precisó que la Procuraduría aún no fija la cifra de la Repararación Civil. “Hay que pulir todavía el monto definitivo”. Asimismo informó que el acuerdo de colaboración eficaz será revisado por el Gabinete y contará “con la venia” del presidente Vizcarra (Gestión 03.12.18).

Lo que no se llega a entender con claridad es ¿cuál es el apuro de Rafael Vela por cerrar el Acuerdo con Odebrecht anunciado para hoy, luego de estar solo 4 meses en el cargo?.

Han transcurrido casi dos años desde que el Ministerio Público conoció la aceptación oficial de Odb de los sobornos otorgados, y en ese tiempo, a la par que se investigaba se negociaba el Acuerdo. En ese lapso Odb ha suscrito acuerdos solo con República Dominicana y Panamá de un total de unos 14 países. ¿Ustedes creen que durante ese período la Fiscalía priorizó adecuadamente la negociación del Acuerdo?; ¿Cuál es el motivo de la atropellada actual?, se pregunta Romero Caro.

Otro aspecto a considerar es la falta de transparencia en toda esta negociación, tanto durante la etapa de Hamilton Castro como en la de Rafael Vela, lo que limita severamente los comentarios que se puedan efectuar.

Naturalmente el Acuerdo con Odb tiene sus beneficios, de los que solo mencionaremos dos: va a permitir contar con la información sensible requerida para sustentar adecuadamente los juicios cuando estos lleguen. Asimismo el ejemplo de Odebrecht puede animar a otros sobornadores a suscribir otros convenios similares.

Presidente de Perú tiene apoyo de Foro Empresarial


Por lo que el gobierno de Martin Vizcarra, abanderado de la integridad y la lucha contra  la  corrupción, como lo acaba de reafirmar en la reciente Conferencia Anual de Ejecutivos- CADE, debe evaluar muy cuidadosamente los costos y beneficios de este apresurado Convenio. Disponiendo que en aras de la transparencia, una vez firmado se publique para que la ciudadanía esté informada.
Sirva la Atalaya, columna de opinión de Manuel Romero para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.

Romero Caro es economista por la Universidad del Pacífico, Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.

Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración. Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.

Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
....
papeldearbol@gmail.com
Corresponsal  de:







martes, 4 de diciembre de 2018

DINERO SUCIO EN LA BANCA DEL PERU, Informe del BID y Ojo Público


https://ojo-publico.com/especiales/dineroleaks/secretos-financieros-revelan-millonaria-penetracion-del-dinero-sucio-en-la-banca/

Un informe del BID advierte 
que las entidades financieras 
han sido utilizadas para lavar dinero.

Documentos de inteligencia financiera a los que accedió Ojo‑Publico.com muestran que el Banco de Crédito, el BBVA Continental, y otras entidades del sistema bancario, recibieron más de US$2.200 millones de clientes sospechosos por sus nexos con el crimen organizado y la evasión fiscal. Los casos que aquí presentamos revelan la responsabilidad de las instituciones financieras en la lucha contra el lavado de dinero procedente de las organizaciones que más dinero ilícito mueven en el Perú.

Por Óscar Castilla C., Ernesto Cabral y Jonathan Castro 
24 de Abril, 2018
Documentos secretos filtrados a Ojo-Publico.com revelan que más de US$2.200 millones procedentes de presuntas actividades criminales ingresaron al sistema financiero del Perú a través de clientes sospechosos por sus vínculos con los delitos que más dinero mueven en el país: el tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal de oro, la evasión tributaria y la corrupción, delitos que además provocan violencia e inseguridad ciudadana, contaminación ambiental y fuga de capitales a paraísos fiscales.

BCP Y BBVA: SECRETO BANCARIO IMPIDE RESPONDER SOBRE CLIENTES SOSPECHOSOS

OjoPúblico se comunicó con el Banco de Crédito del Perú y el BBVA Continental para conocer por qué aceptaron como clientes a personajes vinculados al crimen organizado.

La investigación que hoy publicamos –siendo el Perú uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca, el principal exportador de oro ilegal de Latinoamérica y el segundo país más afectado por el Caso Lava Jato– establece la responsabilidad del sistema bancario en el lavado de dinero del crimen organizado y muestra múltiples casos de incumplimiento de las normas para luchar contra este flagelo; así como la inacción de su único órgano supervisor en el Estado: la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El proyecto #Dineroleaks tiene como antecedente más cercano un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que en el 2016 hizo una advertencia poco usual sobre la penetración de dinero sucio en la banca durante los últimos años. El reporte, apenas conocido en el sistema judicial, establece que: “Las entidades financieras han sido utilizadas, de una u otra manera, para la comisión de estos delitos [lavado de dinero]”.

Un informe del BID advierte que las entidades financieras han sido utilizadas para lavar dinero.

A partir de dicho informe, Ojo-Publico.com accedió a documentos secretos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pilar de la lucha contra el lavado de dinero y determinante en la investigación contra los expresidentes Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski por el Caso Lava Jato, con los que se determinó que US$2.200 millones de presunta procedencia ilegal ingresaron al circuito financiero, desde 1998 por lo menos......




GARCIA FALTO AL DERECHO DE ASILO, PANORAMICA DE MILAN-BRUSELAS




EL ASILO NO ES PARA PARA BURLAR LA DEMOCRACIA
Jorge  Zavaleta  Alegre

El gobierno de Uruguay negó el asilo que pidió el expresidente peruano, Alan García, investigado por la justicia por el caso Odebrecht, empresa constructora brasileña que ha sembrado de sobornos entre varios  gobiernos latinoamericanos. García arrastra  acusaciones desde su primera administración entre 1985-90.

"No concederemos el asilo político al expresidente Alan García", anunció  el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, en rueda de prensa conjunta con el canciller Rodolfo Nin Novoa.

El presidente Vázquez sostiene que, tras las investigaciones realizadas y  un "profundo estudio de la situación", se ha concluido que el caso de García "no es una persecución política", y aseguró que la decisión del gobierno uruguayo se debe "a consideraciones estrictamente jurídicas". "Se tuvo en cuenta que la Justicia peruana es la que está investigando por presumibles delitos económicos al señor Alan García", concluyó el presidente.

El canciller reiteró que "el gobierno del Uruguay ha considerado que las investigaciones judiciales contra el expresidente (...) no constituyen persecución política tratándose de imputaciones vinculadas mayoritariamente a hechos económicos y administrativos desarrollados durante sus  gestiones como presidente de Perú".

García ya abandonó la Embajada de Uruguay en Lima, donde se encontraba desde el pasado 17 de noviembre tras pedir asilo después de que el Poder Judicial dictara el impedimento de salida del país contra él por un plazo de 18 meses. El proceso judicial continuará   y es probable que en el siguiente paso sea su detención e inclusión en un penal de Lima.

CORSI Y RICORSI
La democracia es el “corsi y ricorsi”  de la Historia. Para el  italiano Juan Baustista Vico, este flujo y reflujo, de avances y retrocesos   pasó las edades divina, heroica y humana, aunque estos ciclos no significan un progreso indefinido, sino que lleva implícita en su desarrollo su propia decadencia.

El derecho de asilo, que en principio tuvo un origen pagano, principalmente griego, pasó después a los romanos y estos a su vez al cristianizarse lo adoptaron sobre todo por sus rasgos humanitarios.

El asilo diplomático y territorial a los perseguidos políticos –  remarcan varios juristas que anteriormente lo era sólo para perseguidos por delitos comunes – es una institución que nace en América. Europa era gobernada en su mayoría por  Reyes.

En América Latina el asilo sirvió para salvar vidas sacrificadas por las pasiones durante las largas y crueles dictaduras, así como también en las innumerables revoluciones.

El derecho de asilo, tiene una larga historia en el Paraguay, que se inicia en 1820, con el caudillo oriental José Gervasio Artigas, prosigue durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y las interminables guerras civiles y revoluciones; llegó a su apogeo con las dictaduras de Higinio Morínigo (1940-1948) y Alfredo Stroessner (1954-1989), donde miles de compatriotas partieron al exilio, o se asilaron en embajadas extranjeras…

El derecho de asilo, tal cuál como lo conocemos ahora, de protección al perseguido político, es un derecho americano, nacido, desarrollado, codificado y reconocido únicamente en Latinoamérica.

Hoy día el asilo reglado por tratados, cumple con su función humanitaria sin que ningún Estado pueda sentirse vulnerado en su soberanía. Las actividades de Amnistía Internacional de defensa de los derechos de los refugiados y solicitantes de asilo adoptan múltiples formas en todo el mundo.

En el Día Mundial de los Refugiados, la sección alemana y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organizaron conjuntamente un simposio sobre la protección de los refugiados en Europa.

Junto a García, los expresidentes de Perú Ollanta Humala y Alejandro Toledo también han sido investigados por la Justicia peruana. La misma suerte corre  con la destitución del cargo de presidente de Pedro Pablo Kuczynski.

El  9 de diciembre de este año 2018, los peruanos participarán en un referéndum, cuyo  eje central es evitar la reelección de los parlamentarios y reformar desde sus bases el Poder Judicial y Ministerio Público. Esta es la cédula dada a conocer por el Jurado Nacional de Elecciones:

1. ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia, antes Consejo Nacional de la Magistratura?
2. ¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de organizaciones políticas?
3. ¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República?
4. ¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República? .

lunes, 3 de diciembre de 2018

EL ASILO NO BURLA LA DEMOCRACIA, Diario16 de Madrid




El 6 de diciembre de 2015, fecha de conmemoración de la Constitución Española de 1978 y a las puertas de unas elecciones generales cruciales en la que los españoles deciden qué modelo de país desean para el futuro tras sufrir una brutal e histórica crisis económica sin parangón, Diario16, el diario icono de la Transición, resurge con nuevos bríos para acometer el reto de convertirse en referencia del nuevo periodismo reflexivo, que aborde con valentía, libertad inquebrantable y sin las cortapisas a las que nos tienen acostumbradas las dictaduras públicas y privadas la noble tarea de informar de esta nueva y compleja realidad nacional e internacional.

En esta coyuntura aparece Diario16, con un claro cometido muy similar al marcado por aquel Diario16 de octubre de 1976, cuyo primer editorial se marcó un objetivo prioritario: “vigilar muy de cerca la marcha del Estado para impedir que esa enorme concentración de poder en manos de unos pocos arrase la libertad de los muchos y arrastre el país”.

Los nuevos retos informativos tienen un claro vehículo de comunicación, internet, y el nuevo Diario16 del siglo veintiuno, “El diario de la Segunda Transición”, lo utilizará en su máxima amplitud sin olvidar por supuesto la fuerza del papel como correa de transmisión entre pasado, presente y por supuesto futuro de la profesión más bella del mundo, en palabras del Nobel Gabriel García Márquez.

EXPRESIDENTE GARCIA PRETENDIO VIOLENTAR EL DERECHO  DE ASILO


Veinticuatro horas después de haber anunciado que se allanaba al impedimento de salida del país impuesto por la Justicia, el expresidente Alan García ingresó a la residencia del embajador de Uruguay y solicitó el asilo político, recuerda Radio Programas del Perú, despertando la condena
pública  por haber pretendido  quebrantar el  Estado  de Derecho y las buenas relaciones entre Uruguay y Perú,

Su decisión contradice la voluntad reiterada en varias oportunidades de colaborar para “que las investigaciones se lleven a cabo”. Su justificación para asilarse en Uruguay retoma los argumentos políticos que había esbozado en Madrid, es decir la afirmación de que en el Perú se está tramando un golpe de Estado. En una carta atribuida a García y dirigida al presidente Tabaré Vásquez, Alan García alude a la convocatoria a un referendo “para establecer la NO reelección de los congresistas, como un recurso para fortalecer la pasajera popularidad del presidente accesitario tras la vacancia”.

Además, afirma que el Poder Ejecutivo aspira a copar otros poderes, criminaliza a los partidos políticos y exige la destitución del fiscal de la Nación. En suma, que el Perú vive un clima de persecución política, entre otras cosas, para distraer de supuestas responsabilidades penales del presidente y el primer ministro. Entrando al terreno de la caricatura, Alan García, siempre según la carta, compara la situación actual con la que creó el golpe de 1992, el mismo que justificó su asilo en Colombia. Ahora sabemos que a esa voluntad de distorsionar la verdad correspondió la hostilidad contra la prensa independiente, desde la llamada Ley Mulder hasta el reciente “imbéciles” proferido contra periodistas que lo interrogaban.

En los últimos días el propio Mulder ha pretendido comparar el pago por Odebrecht de una conferencia pronunciada por Alan García con un depósito recibido por RPP, empresa que asegura su independencia gracias a fuentes plurales de publicidad.

Cada ciudadano podrá juzgar con su propio criterio si la manera como Alan García describe la situación del país corresponde a la verdad o más bien sirve a su interés de evadir la justicia, a pocas horas de una cita prevista con el fiscal José Domingo Pérez. Lo que está claro es que no corresponde con su ofrecimiento de colaborar con la Justicia de nuestro país. Su pedido de asilo muestra que sólo colabora con la Justicia cuando él la juzga conveniente a su versión de los hechos.

Al hacerlo se comporta de manera similar a Alejandro Toledo, cuyas razones para huir del país son las mismas que Alan García utiliza ahora, después de haberlas criticado con severidad. Su actitud difiere radicalmente del comportamiento de Ollanta Humala y Keiko Fujimori, quienes aceptaron sus respectivas prisiones preventivas pese a considerarlas injustificadas.

Los juristas discutirán sin ponerse de acuerdo sobre el marco normativo, principalmente fijado por la Convención de Caracas de 1954, inspirada por el caso de Haya de la Torre. Desde ya un exsenador aprista ha sostenido que el asilo político se justifica por la “persecución política”. Se trata del mismo que el 2007 aseguraba que Chile nunca concedería la extradición de Fujimori.

Los memoriosos saben que el gobierno de Julio Sanguinetti aceptó en 1996 el chantaje del MRTA y liberó a terroristas para obtener la liberación de su embajador, detenido en la residencia japonesa de Lima. Otros recordarán que el actual canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, fue vicepresidente durante el primer mandato de Tabaré Vásquez, cuando Alan García ejercía su segundo mandato.

En espera de que se pronuncie el Estado Uruguayo, lo que nos corresponde es la tarea que hemos preconizado siempre: garantizar la eficiencia de nuestras instituciones, respaldar la lucha contra la corrupción y forjar una agenda de consenso que convoque las mejores energías de nuestra sociedad.

Un hombre puede evadir la justicia. Nuestro país no.

Las cosas como son. RPP,

HUGO DE CENSI, ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA, Reportaje de Jorge Zavaleta Alegre


Chacas, entre cielo y tierra. El padre Ugo De Censi fue un sacerdote católico, que pertenecía a la Congregación Salesiana. El último domingo de noviembre, murió en Lima, a la edad de 94 años, dejando una obra evangélica intensa y ejemplar para muchos pueblos de Los Andes,   que conservan un rico  patrimonio histórico - cultural.
Querido  por los pueblos  y muy temido por los dueños de lo ajeno, De Cesti libró  batalla contra  autoridades corruptas.  Los costos de las obras   de integración física entre la  Cordillera Blanca  y la Ciudad amazónica  de Pucallpa, fueron elevados  con plena impunidad, y no pudo lograr esperada convivencia con la comunidad brasileña, a partir de la ciudad de O’Cruzeiro.

El pueblo de Chacas, en las alturas de los Andes ancashinos, en el valle de Conchucos, ha dejado de ser una simple aldea, aislada y perdida entre las montañas para convertirse en una valiosa propuesta de desarrollo local, que el Estado peruano recién empieza a valorar y a respaldar con inversiones transparentes para unir el Pacífico y en un futuro próximo con la Amazonía.

El nuevo Chacas, es fruto de la voluntad y el esfuerzo de sus habitantes, que participan con amplitud de la obra pastoral del religioso italiano Ugo de Censi, quien llegó en 1976 como párroco, alentó el proyecto Mato Grosso, también presente en Ecuador, Bolivia y Brasil, involucrando a un creciente voluntariado de profesionales que comparten transversalmente sus conocimientos.

Mario Vargas Llosa visitó y escribió sobre Chacas. (http://elpais.com/elpais/2013/04/04/opinion/1365092276_680576.html)Apasionado por su pensamiento agnóstico y neoliberal, el Nobel de Literatura 2010, concluía: “que pese a la notable grandeza moral del padre Ugo y sus discípulos y de la fantástica labor que vienen realizando en los cuatro países donde tienen misiones no es éste el método gracias al cual se puede acabar con la pobreza en el mundo…”. Olvidaba el apoyo de pueblos enteros que tenía esta sacerdote.

MVLL percibe Chacas de manera epidérmica, cuando en realidad este distrito se ha convertido en un modelo de desarrollo local que postulan destacados filósofos contemporáneos, críticos del centralismo y la acumulación económica en las grandes urbes, y que ahora la humanidad cuestiona porque pasa por una crisis, al parecer irreversible, sino cambia de rumbo.

Esta es una ocasión para  recordar una de las varias visitas a Chacas, especialmente con mis hermanas y mi padre – matemático, poeta y misionero – quien retornaba a esos lugares después de ochenta años. Conozco ese valle, después de una visita a San Marcos, rumbo a los campos de Antamina, para escuchar los primeros reclamos de los trabajadores mineros, por el mínimo “justiprecio” que recibieron del capital canadiense, a cambio de la cesión de sus campos comunales depositarios de infinita riqueza cuprífera.


La minería en Ancash, nunca ha dejado desarrollo. Antonio Raimondi, el sabio italiano, que vivió varios años en Huaraz, jamás escribió que “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Todo lo contrario, el Perú es un país que durante siglos fue aplastado por un gamonalismo oprobioso, que se apropió no solo del suelo sino de la vida de los pobladores nativos.

Motivado por los embajadores italianos en el Perú, Sergio Busseto y Fabio De Nardis, también tomé contacto con otros proyectos descentralizados de la cooperación europea y del fondo italo - peruano, muchos de ellos sin éxito, por la desidia de sus promotores y la burocracia anómica del Estado.

Con esta información previa, busqué una entrevista con el sacerdote Ugo de Censi, quien aceptó cordialmente, fijándome como punto de encuentro la plaza principal del distrito de San Marcos, un viernes de noche, con luna llena.

-¿Cuál es la receta para el desarrollo social en Chacas, tan apreciado por los pueblos del Valle de Conchucos, y mucho más fuera del Perú?

Ugo de Censi, me contestó con otra pregunta: ¿Cuánto crees que cuesta esta plaza de cemento, con algunas flores y una banca en la que estamos sentados?

-Calculé en medio millón de soles, unos 150 mil dólares americanos.

Ugo de Censi, aceptó ese monto, y explicó que esa obra no es una inversión, es una vanidad. La plaza, aunque está bien pintada y cuidada, no genera desarrollo. Es vanidad, es gasto superfluo. Representa una mala costumbre, practicada por muchos pueblos. Esta visión de tener una elegante plaza local, es la misma que tienen muchas familias. Una sala, con muebles y adornos no son gastos prioritarios. Porque, al final los muebles son cubiertos con plástico y la puerta se cierra con llave. La sala es un ambiente que casi no se usa. Es solo para mostrarla ocasionalmente.

-¿Por qué los pueblos tienen conceptos equivocados y no emprenden proyectos más útiles, de mayor valor social?

Hugo de Cesti. Porque la “política” está en manos de personas desocupadas, de profesores cesantes y mal pagados, de policías que beben licor todos los días. De empleados que vienen de otros lugares con promesas fuera de la realidad. Los candidatos a las alcaldías no son los más calificados por los ciudadanos. Los pobladores más idóneos, no desean comprometerse en asumir responsabilidades colectivas.

-¿Por qué Ud. objeta la construcción de una plaza y no las costosas iglesias, como la que vemos al frente?

Ugo de Cesti. Los pobladores construyen sus iglesias con fe y alegría, porque las consideran como la casa de todos. La Iglesia une, no separa. Cuando una propuesta cuenta con el respaldo del pueblo, todos aportan, sin contabilizar el tiempo ni el costo. Esa obra cumple el más noble de los fines: la confianza, la unión, la solidaridad, el bien común. Lo importante es multiplicar estas experiencias.

-¿Cuáles son los requisitos para formar parte de la Fundación Mato Grosso?
Ugo de Censi. Ser voluntario en la fe y en la acción es entregar sus conocimientos al servicio de la comunidad. Los requisitos para ser beneficiario: adolescente, huérfano y pobre. El resto viene por añadidura.

En efecto Chacas, ya cuenta con una creciente infraestructura para desarrollar proyectos agrícolas, ganadores, crianza de peces. Funciona una escuela de guías de turismo, una biblioteca, un museo, talleres de producción de muebles de madera tallada. Se fabrica vidrios para transformarlos en vitrales.

La salud está protegida con un hospital moderno, asistido por médicos y enfermeras de Italia que han fijado su residencia en Chacas y pueblos vecinos junto con sus hijos menores.

A Chacas y al Valle de Conchucos han llegado arqueólogos de diversas universidades, empezando por la de Boloña, la más antigua de Europa, creada hace más de 900 años. Estos científicos sociales, estudiosos del pasado, han puesto en valor decenas de restos pre incas y han colaborado en el mayor cuidado de Chavín de Huántar, la cuna del antiguo Perú, tan estudiada por Julio C. Tello, defensor del origen autóctono del hombre latinoamericano.

-¿En que otros lugares del Perú, llega el mensaje de Chacas, de la fundación Mato Grosso?

Ugo de Censi. En Chimbote, puerto pesquero, una ciudad con grandes índices de pobreza y desempleo, azotada en los años setenta por un terremoto, el más intenso del siglo XX en América Latina. Se comenzó a levantar una iglesia grande, con el apoyo de arquitectos y artistas de Italia y Perú.

En efecto, en el 2008, en ese puerto pesquero de Ancash, fue inaugurada una Iglesia con puertas e imágenes talladas en madera y vitrales multicolores. Desde ese lugar, los pobladores comienzan a trabajar diversas iniciativas de alcance social.

De Chacas y Chimbote emigran a Lima diestros talladores y pintores que exhiben sus trabajos en conocidas galerías. Han participado en la construcción de un mural, en el distrito limeño de Jesús María, en el frontis de la Embajada de Italia, con la figura del héroe Garibaldi, defensor de la unificación de Italia y de América Latina a mediados del siglo XIX.

La Iglesia es parte de una sociedad. Pero el evangelio no es practicado por todos. La noche aquella de la entrevista con el padre Ugo de Censi, fue una verdadera lección humanista. Si no es completa, es porque la riqueza de las naciones en general no es manejada por criterios ni científicos ni humanistas. Prima el egoísmo, el poder arbitrario, la ventaja del poderoso sobre el débil.

Es verdad que el cristianismo al predicar la caridad y la solidaridad no ha conseguido a lo largo de dos milenios la justicia social que señalan sus apóstoles y encíclicas, ni tampoco las diferentes religiones del universo. Sin embargo, la Iglesia como la de Chacas puede ser y es un aliado, desde sus vertientes más progresistas, como la Teología de la Liberación.

El neoliberalismo, como se comprueba cada día, solo estimula el individualismo, cree en el egoísmo intrínseco de la persona y promueve el lucro incesante, la acumulación infinita y el consiguiente deterioro de la vida de los eternos desheredados de la tierra.

La propuesta del sacerdote italiano Hugo Cesti, no es de un anarquista y soñador, como califica MVLL. Conoce bien los principios de la riqueza de las naciones, que planteaba Adam Smith, el padre de la Economía Política: “Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad del hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra. Por ejemplo uno nunca ha visto a dos perros intercambiar justamente un hueso, ni los seres humanos, ni ninguna otra clase de persona hace eso. Cuando uno necesita algo va donde la persona lo tiene y lo persuade para obtenerlo. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el principio de cualquier oferta. Como necesitas permutar o comprar cosas es que lo que originó la división del trabajo”.

La crisis de Europa y EEUU, no encontrará solución con la destrucción de los estados sino con la modernización de estos, a través de la integración del conocimiento científico al servicio de la humanidad, al servicio del desarrollo de todos, con sentido de equidad, de justicia.

Qué ironía la de ahora, cuando los banqueros, dueños del capital transnacional, que siempre se resistieron a las regulaciones del Estado, hoy claman y recurren a los Estados en busca de auxilio. Una democracia que no genere desarrollo con equidad, profundiza la pobreza. 

Chacas es una propuesta, entre el cielo y la tierra, no solo para el Perú sino para todos los pueblos que creen en los postulados sociales del cristianismo y el uso de la tecnología y el capital al servicio de las poblaciones más vulnerables.