Papel de Arbol

sábado, 24 de noviembre de 2018

La colaboración no es un disfraz de la Justicia, ATALAYA ECONOMICA

"ODEBRECHT PERDERÍA BENEFICIOS DE COLABORACIÓN POR HABER OCULTADO EL PAGO DE SOBORNOS EN LA INTEROCEÁNICA NORTE "

Por Manuel Romero Caro

En diversas oportunidades magistrados y expertos brasileros han manifestado reiteradamente que aquellas personas que se acogen a la Delación Premiada (Cooperación Eficaz en nuestro país) no pueden mentir ni guardar silencio en interrogatorios antes las autoridades judiciales. 

Es así que si Marcelo Odebrecht, Jorge Barata u otros directivos de la constructora brasilera mintiera u ocultara información ante los fiscales peruanos, perderían los acuerdos y los beneficios de la delación premiada. Ya que ellos están obligados a colaborar con la justicia. 

Por ejemplo, el fiscal brasileño Orlando Martello, miembro de la Fuerza de Tarea de Lava Jato, quien dirigió las diligencias del 27 y 28 de febrero del 2018 ante los fiscales peruanos Germán Juárez y José Pérez, en Sao Paulo, enfatizó que “ Jorge Barata tiene la obligación de decir la verdad. No puede ni mentir ni omitir información” (Perú 21 del 21.02.18). 

Y ante una pregunta sobre ¿qué pasaría si Jorge Barata mintiera o guardara silencio en el interrogatorio que le efectuaran los fiscales peruanos (el 27 y 28 de febrero del 2018 en Sao Paulo)?, el abogado penalista brasileño Cayo Antonieto en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio respondió “las consecuencias son muy serias, muy graves, porque el colaborador se compromete a colaborar con la Fiscalía a decir la verdad, sin ejercer su derecho al silencio. Tiene que hablar y decir todo lo que sabe”. 

Entonces si mienten y se comprueba que es así, pueden perder su colaboración y todos sus beneficios. En el caso de Marcelo Odebrecht todavía tienen varios años de condena. Por lo que si el, Barata u otros miente (o oculta la verdad) a fiscales peruanos , perdería su acuerdo y todos sus beneficios en Brasil.

El destape
Lo que sucede es que ha llegado la información solicitada oficialmente por las autoridades judiciales peruanas a la Confederación Judicial Suiza. Esa solicitud fue hace más de dos años (en agosto del 2016). 

Y al revisar la misma se ha podido comprobar que tanto Odebrecht, como Josef Maiman Rapaport, ambos supuestamente colaboradores eficaces de las autoridades judiciales peruanas, habrían mentido, o en el mejor de los casos habrían ocultado información sobre sobornos en otros proyectos que no habían sido mencionados. Como es el caso de la Interoceánica Norte. 

Tal como lo ha informado el Semanario Hildebrandt en sus 13 (I), la información de Suiza detalla el pago de sobornos por un monto de US$ 9,975,000 a cambio del otorgamiento de la concesión de dicho proyecto. Inclusive, como ya se ha hecho en otros casos, para darle una apariencia legal a la transferencia de fondos se suscribió un convenio entre J. Barata y un representante de una compañía de Maiman, en el que se estableció un cronograma de desembolsos sujetos a ciertas “asesorías”. 

La información proviene del levantamiento del secreto bancario de las compañías de Maiman y del LGT Bank de Suiza (utilizado para lavar los sobornos que se recibían). 

De lo anterior surgen una serie de preguntas: ¿ cómo se afectan los convenios de colaboración eficaz de Jorge Barata, Marcelo Odebrecht y otros que callaron ese soborno en siete idiomas?. 

No solo se afectarían los convenios con Perú sino también los suscritos en Brasil. ¿Quiénes recibieron los casi 10 millones de dólares? .Como hemos venido sosteniendo en diversas oportunidades, es muy poco creíble que Odebrecht solo haya dado sobornos en unos pocos proyectos (7 de 69 proyectos). 

Hoy se conocen los sobornos de la IIRSA Norte, pero ¿qué nos garantiza que no haya coimas en el Gasoducto al sur, Olmos, Chavimochic o tantos otros?. 

Obviamente esto también afecta directamente el monto de la reparación civil (a mayores sobornos, mayor reparación ). 

¿Cual va a ser la actitud de la Fiscalía al respecto?. Lo que está en juego es la credibilidad del Sistema. Y no vamos a ser tan ingenuos de creer que Odebrecht entregaba sobornos solo para algunos proyectos, y para otros no. 

Hay que recordar que las autoridades judiciales de Brasil han manifestado que los sobornos eran un “costo comercial”; que se incluía en los presupuestos de obra, junto con los gastos administrativos.

Asunto aparte sería la participación de Camargo Correa (la otra constructora brasileña que conjuntamente con Odebrecht resultara favorecida con el contrato de concesión de la ION) en el pago de los sobornos. Odebrecht tuvo la “precaución” de introducir una cláusula en el “contrato” suscrito por la empresa de Maiman, en la que establecía que ellos no serían responsables del eventual incumplimiento del “contrato de retribución“ por la parte correspondiente a Camargo Correa. 

Asimismo falta precisar quienes serían los beneficiados con los nuevos sobornos entregados. Según un escrito presentado por el abogado de Toledo, él no fue beneficiario, y que la responsabilidad debe de caer en los ex presidentes Alan García y PPK (su empresa Westfiled fue la encargada de estructurar el financiamiento ). Ya que el proyecto se empezó a ejecutar durante el segundo gobierno de AGP y que el costo del mismo se duplicó en dicho período.

Antecedente
Inclusive existe el caso de los hermanos Joesley y Wesley Batista, dueños de JBS, una de las empresas cárnicas más grandes del mundo y que se hicieron famosos por grabar en un supuesto acto de corrupción al Presidente de Brasil Temer, pero que firmaron un Acuerdo de delación premiada con las autoridades brasileras. Sin embargo Joesley Batista estuvo preso desde el 10 de septiembre de 2017, después de que el acuerdo que el empresario firmara con la Fiscalía fuera rescindido por la supuesta omisión de informaciones en sus declaraciones. Caso similar al que se habría producido en nuestro país.
(I) Hildebrandt en sus 13 del 16.11.18.

Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos, y la implicancia que ellos tienen para el país.

Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc. 

Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.

Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
---
Papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en EEUU - Perú

viernes, 23 de noviembre de 2018

LA PINTURA y EL MUSEO DEL JUGUETE: Gerardo Chávez en el mundo


El Trujillo de Gerardo Chávez. Un museo y  la casa del  juguete
Jorge Zavaleta Alegre

Gerardo Chávez es artista reconocido más allá de su tierra natal y por la crítica más  exigente. Tampoco se equivocó al construir dos instituciones culturales en Trujillo, ciudad que  tanto  necesita  fortalecer su integración con los Andes y la  Amazonía para asegurar la existencia del Mundo en que vivimos.

Su museo de arte moderno fue inaugurado en el año 2006. La escultura El Guardián,  con sus tres metros de altura, da la bienvenida al  recinto, y abre compuertas a la creación   de destacados artistas plásticos de múltiples latitudes.

De su colección pictórica, destaca La Procesión de la Papa,  Orígenes, Hombres de Chan Chan, El otro Ekeko, entre las diversas etapas de su  carrera.

Los críticos también destacan la Venus del  suizo Alberto Giacometti, y la témpera de su compatriota Paul Klee.

El museo es una puerta abierta a la creación, con la presencia de  artistas plásticos latinoamericanos, como Macedonio de la Torre, Roberto Matta, Rufino Tamayo, Fernando de Szyszlo, José Tola, Carlos Revilla, Marina Núñez del Prado, Johanna Hamann, entre otros de enorme nivel.

El Museo de Arte Moderno se ubica a diez minutos del centro de Trujillo, muy cerca de la Huaca del Sol y la Luna,  monumentos   de la cultura Pre Inca cerca del mar Pacífico, cuyos mejores  campos de cultivo son para la exportación, siguiendo el modelo tradicional de los latifundios, hoy cooperativas de los valles de Chicama y Sunchubamba.

El Museo del  Juguete, creado el  2001, es una lección vida, que significa las formas, ya sean artesanales o industriales, es decir una mirada a la transformación en el tiempo. Un homenaje al  trabajo de miles de obreros de construcción civil.

Este Museo,  ubicado en una casona colonial del centro de Trujillo, reúne alrededor de cinco mil piezas lúdicas, desde la época pre-hispánica hasta el decenio de 1950. También se puede apreciar juguetes de distintas latitudes   donde se reflejan costumbres, modas y múltiples elementos socioculturales.

Nos encontramos con lecciones que también publican algunos diarios de Europa respecto  al valor del juguete: “Yo no sé si fueron mis recuerdos de infancia los que me llevaron a crear este museo, pero hoy abrigo la esperanza de que el hombre nuevo integre en su corazón su juguete de niño”, comenta el maestro Chávez al referirse a este museo, el primero en Latinoamérica y uno de los cinco mejores del mundo en su categoría.  

El Museo del  Juguete es un lugar de encuentro no solo para los distraídos trujillanos sino para quienes que viniendo de lugares lejanos,  reencuentran un lugar para la  tertulia, conducta tan propia de las aldeas y de las metrópolis.

El actual término museo es derivación de la palabra griega museion,  nombre de un templo de Atenas dedicado a las Musas. En el siglo –III, la misma palabra se utilizó para designar un conjunto de edificios construidos por Ptolomeo Filadelfo en un palacio de Alejandría.

La historia del arte es tan antigua como la propia civilización. Gracias por ofrecer al peregrino como al reposado aldeano dos excelentes espacios para soñar despiertos. 

Todo museo siempre nos lleva  a templos con objetos artísticos, como San Marcos en Venecia, y Saint- Denis, cerca de París, mientras que determinados reyes, amantes de la cultura, creaban sus propias colecciones.

Sabemos que Velásquez fue enviado a Italia en 1649 para comprar obras de arte. Todo ello fue la base de actual Museo del Prado, cuyo edificio se construyó en 1785, y cuyas colecciones dejaron de ser propiedad real y pasaron a ser propiedad nacional en 1868. 

En la segunda mitad del siglo XIX se construyeron los primeros museos en EE. UU. Como el de la Universidad de Yale, los museos de EU arrancan de los extraordinarios donativos de obra de obra realizadas a partir de 1900 por los magnates de la industria y de las finanzas. Pequeña muestra de “filantropía”.

De este modo es como se construyeron la galería Nacional de Washigton de 1937, el museo de la universidad de Harvard en 1928, así como los museos de Atlanta, Denver, Houston, Cansas City, y New Orleáns. 

Gerardo Chávez declaró a la prensa

"Pensé descentralizar la cultura y no resultó", según  Maribel De Paz, entrevista de El Comercio de Lima. Premonitorio  discurso. Los jóvenes que gustan de la música, de la literatura, del periodismo  reconocen que el Arte está más allá de las administraciones municipales,  gubernamentales o dádivas de la empresa. 

El arte es la lección permanente que deja un artista como  Gerardo Chávez, orgulloso  de su niñez, destaca su pequeña  urbe de Paiján, en el corazón del Valle de Chicama, donde está presente el calor  y el esfuerzo de millones de horas  de campesinos que trabajaron de sol a  sol, sin descanso y que a partir de los años setenta, no obstante, la propiedad cooperativa, poco  han avanzado en el  desarrollo social. 

Chávez ofrece al mundo dos museos en Trujillo, y una  galería de San Isidro en Lima. Siempre sus convocatorias en Lima o fuera del país  serán bienvenidas  como la muestra en el Museo de la Nación, donde  brindó una vez más  lecciones sobre la verdadera riqueza de la vida.

-¿A punto de cumplir 80 años, ¿cuál es la imagen más bella que atesora de su infancia?, preguntó una periodista.

Respuesta: Una de las imágenes más lindas que yo guardo es ver a mi madre moribunda. Yo tenía 5 años, pero es una imagen bella porque yo no sabía que ella estaba por morir, y la imagen se quedó como tal: bella. Ella estaba llorando y cantando, porque ya sabía que se iba… Éramos once hermanos. Nos criamos un poco como un barco sin capitán. Mi padre fue más desordenado; diríamos, un hombre que fue muy querido, las mujeres se enamoraban de él, tenía mucho éxito con ellas y, bueno, pues, se fue a vivir con otro compromiso a Paiján y tuvo más hijos, y varios compromisos. He sumado 22 hijos en total. Era muy seductor.

Los artistas y salas de exposición interesados en sumarse al llamado de Gerardo Chávez pueden escribir al e-mail ofgchavez@gmail.com.Tweets by Luces_ECpe (será la base del Museo Argentino de Ciencias Naturales de hoy), era deseo de Rivadavia constituirlo también en repositorio de obras de arte.

Gracias por esta inolvidable visita propiciada por  mis hermanos Hélida Beatriz Zavaleta Alegre y Adolfo Céspedes Thorndike, inolvidable velada en  la tercera ciudad  del Perú, cuyas urbes  buscan más espacios comunes para la convivencia humana.  

papeldearbol@gmail.com
Corresponsal en América Latina
Lima-Emmitsburg


jueves, 22 de noviembre de 2018

El día de Acción de Gracias

https://www.fsl.es/contactos
Para Yulita, una lección necesaria
No son pocos los norteamericanos que  son muy críticos con esta celebración puesto que consideran que la historia no refleja fielmente lo que era la relación entre nativos americanos y colonos europeos, según ellos, conflictiva y sangrienta. Leamos la historia...

Thanksgiving es una de las celebraciones más importantes en Estados Unidos. El día de Acción de Gracias se celebra el cuarto jueves de noviembre de cada año. Es una fiesta en la cual toda la familia se reúne para dar gracias por todo lo bueno que tienen y solicitar bendiciones para todos los suyos. 

Algunos lo consideran también como muestra de agradecimiento a los pueblos indígenas por toda su ayuda en la primera acción de gracias. Este significado religioso original se ha perdido hoy en gran parte, quedándose en una fiesta dedicada a cocinar y compartir una comida abundante con la familia y los amigos. El pavo es el alimento estrella de dicha comida. Como dato anecdótico, cada año el presidente de los Estados Unidos salva del sacrificio a uno o dos pavos.
Se llevan a cabo acciones de voluntariado a favor de los más desfavorecidos y también son muy populares los desfiles que se celebran a lo largo y ancho del país. Mención especial tiene el de Manhattan (Nueva York) que congrega a numeroso público.

Origen

Existe controversia sobre su origen. Según numerosos estudiosos, el origen se remonta a septiembre de 1620 cuando un pequeño barco denominado Mayflower zarpó de Plymouth (Inglaterra) con 102 pasajeros y cruzó el océano Atlántico para alcanzar tierras del Nuevo Mundo
Sus pasajeros eran en su mayoría colonos ingleses con fuertes convicciones religiosas que se oponían a la iglesia anglicana, que huían de la horca y que buscaban un lugar donde practicar libremente su fe. El resto de pasajeros eran individuos atraídos por la promesa de una vida mejor en aquellas tierras. Después de más de dos meses de travesía, llegaron a las costas de Massachusetts para establecerse en la colonia de Plymouth Rock. Tras el duro primer invierno en tierras norteamericanas, debido al frío y al hambre murieron la mayoría de los colonos. 
Gracias a la ayuda de los indios Wampanoag, estos colonos aprendieron a sembrar maíz, cultivar otros alimentos, pescar, cazar, etc. En noviembre de 1621, tras la primera cosecha de maíz provechosa, los colonos, como muestra de agradecimiento, organizaron una fiesta e invitaron a los indios, los cuales llevaron pavos para ser asados. Este acontecimiento es el que se considera como “primer Día de Acción de Gracias”, aunque el acontecimiento en sí duró tres días.
Otras opiniones sitúan su origen en las ceremonias de agradecimiento entre los colonos europeos en América del Norte que preceden a la fiesta de Plymouth, anteriormente comentada. Algunos americanos, sin embargo, son muy críticos con esta celebración puesto que consideran que la historia no refleja fielmente lo que era la relación entre nativos americanos y colonos europeos, según ellos, conflictiva y sangrienta.

Oficialidad de la fiesta

En el transcurso de la revolución americana, el Congreso Continental designó uno o más días de acción de gracias al año. George Washington en 1789 emitió el primer anuncio por parte del gobierno estadounidense.  A partir de esa fecha, varios estados lo celebraron oficialmente en días diferentes. En 1827, la escritora Sarah Josepha Hale inició una campaña para establecer el Día de Acción de Gracias como una fiesta nacional. No fue hasta 1863, en plena Guerra Civil cuando el presidente norteamericano Lincoln atendió dicho requerimiento, fijando su celebración para el último jueves de noviembre.

Cuando un líder traiciona a su país, por Tandil News


El expresidente de Uruguay José Mujica (2010-2015) dijo hoy que tanto Uruguay como Perú saben el valor que tiene el derecho de asilo, pero que hay que tener "un poco de paciencia" para que se dilucide la situación del exmandatario peruano Alan García (1985-1990 y 2006-2011). Explica a EFE, agencia española en tanto la  mayoría de la población de ambos países  se opondrían al asilo.

"Créanme que mi país no podía hacer otra cosa que lo que hizo, lo que va a pasar cuando la Justicia peruana mande la información será una decisión de la Justicia uruguaya y por lo tanto del Gobierno", sostuvo Mujica sobre la concesión de amparo provisional al político del país andino, que se presentó en la embajada del país austral en Lima para pedir asilo diplomático.

En este sentido, el exmandatario uruguayo dijo que para su país "el derecho de asilo es una reliquia" y para Perú debe ser igual ya que tuvo "muchos años" a Víctor Haya de la Torre en la embajada de Colombia en la década de los cincuenta.

Asimismo, exguerrillero de 83 años perteneciente a la coalición de izquierdas que gobierna Uruguay, el Frente Amplio (FA), expresó que no puede juzgar la situación de García, quien afirma ser víctima de persecución política en su país, porque la desconoce, pero que, "si hay pruebas suficientes" que demuestran los hechos por los que se le acusa, "no tiene sentido el asilo".

Aunque añadió que si llegan a ser presunciones de delito el caso "es discutible".

Mujica explicó que ahora Uruguay debe "ver todos los papeles" y tanto él como el Gobierno obedecerán la decisión que tome la Justicia del país."Creo que la Justicia debe ser independiente de la política, siempre, y, como tal, ser respetada", subrayó.

Si bien el expresidente consideró que el pedido de asilo de García es algo importante, no lo considera "tan urgente" como para tener una visión de ello en cinco días.

Respecto al motivo por el que García habría elegido a Uruguay para que le de asilo, Mujica opinó que es porque su país "es chiquito y ronca poco". "Le tengo un cariño bárbaro al pueblo peruano (...) es un país maravilloso y tiene una injusticia enorme también y tiene heridas por todos lados. No es simple pero me siento comprometido con Perú, es parte de nuestra historia, de nuestra América", concluyó.

García está investigado por los presuntos delitos de colusión y lavado de activos en el caso de los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht para la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.

Puesto que reside en Madrid desde 2016, a García un juez le prohibió el pasado sábado salir de Perú por 18 meses, mientras continúan las investigaciones, medida con la que estuvo conforme, pero horas después solicitó el asilo diplomático a Uruguay bajo el argumento de que hay una persecución política en su contra.

Desde Lima, Diario 16  señala:
La aceptación del asilo solicitado al Uruguay por el expresidente  peruano Alan García, es decepcionante y desconcertante. Ha despertado   múltiples reacciones contra la actitud de este ex gobernante, acusado por la Justicia de su país de haber recibido fondos millonarios por proyectos de inversión, entre ellos algunos vinculados al consorcio  Odebrecht del Brasil.

El parlamentario Domingo García Belaunde, militante de  Acción Popular, partido  fundado por el expresidente  Fernando Belaúnde Terry, declaró:   “Hoy hizo lo que dijo que nunca iba a hacer”, indicó el congresista sobre el pedido de asilo de  García.

Mientras dirigentes de diversos sectores y magistrados solicitan la movilización ciudadana para exigir que el Uruguay desista  de su decisión, esta  figura complica y enrarece el clima de  inestabilidad política, en tanto van cuatro  de cinco ex presidentes  que están en la lista de ser juzgados por sobornos.

El ministro de  RREE del Uruguay Rodolfo Nin Novoa, anunció que el asilo a García será  analizado, conforme a lo dispuesto por la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la cual son parte el Perú y Uruguay.

El Poder Judicial de Perú dictó días atrás  un impedimento de salida por 18 meses contra el expresidente García, a partir de un pedido de la Fiscalía, tras ampliar una investigación por presuntos sobornos.

García, antes de llamar a la embajada uruguaya en Lima, declaró : “A todo el país le digo que tengo en paz mi conciencia. Ni me vendí ni nada pedí. Creo en la historia y en la gloria del aprismo que es mi única riqueza. Creo en la historia y en la gloria del aprismo que es mi única riqueza”.

Sin embargo, numerosos mensajes vía eléctronica  revelan la escasa personalidad del líder  aprista que huye de la justicia.

El actual presidente de Perú Martín Vizcarra afirmó que “no existe la persecución política. En el Perú, y todos los peruanos debemos allanarnos a la justicia, sin excepciones. Reafirmo nuestro compromiso con el respeto irrestricto de la división de poderes, la Constitución y los tratados internacionales”

García, quien reside en España, había llegado el pasado jueves a Perú para declarar por el escándalo del contrato para la construcción de una línea del metro de Lima durante su segundo mandato (2006-2011).

La solicitud de la fiscalía coincide con la difusión en la prensa de que García recibió un pago de 100.000 dólares, provenientes de la caja de fondos ilícitos de Odebrecht, por dictar una conferencia a empresarios en San Pablo en mayo de 2012.

Esta no es la primera vez que García solicita asilo. En 1992, el exmandatario ingresó en la noche a la residencia de la embajada colombiana en Lima y solicitó asilo.

En ese entonces el gobierno colombiano emitió un comunicado en el que expresó su decisión de otorgar asilo a quien en ese momento era el secretario general de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), e inició de inmediato los trámites para su traslado a Colombia.

García solicitó asilo en la embajada de Uruguay en Lima la noche del sábado tras su prohibición de salir del país por 18 meses debido a una investigación por supuestos sobornos pagados por una constructora, informó este domingo la cancillería peruana.

El juez peruano que acusa que los documentos entregados por la empresa Odebrecht, en el marco de una colaboración eficaz con la fiscalía brasilera, infieren la participación de la entrega de dinero proveniente de una fuente ilícita, por lo que señaló que “amerita no solo la investigación en este caso, sino la imposición de la medida a fin de que los hechos sean aclarados”.

El fiscal Domingo Pérez dijo en sus alegatos ante el juez que García y otros miembros de su Gobierno, “en su condición de funcionarios del más alto nivel habrían favorecido a una empresa Odebrecht, que formó el consorcio Tren Eléctrico”.

Sostuvo también que el exmandatario no ha brindado una información correcta a la Fiscalía sobre su lugar de residencia, lo que señaló como una de las razones para que se ordene una medida cautelar.

La prensa recuerda a Alan García cuando años atrás dijo que “los que se enriquecen se van vivir fuera con millones mal habidos. El que se enriquece se va a gozar afuera, en Miami o en París o en Nueva York. Y se va a vivir para superar su estatus de peruano en países desarrollados viviendo con millones mal habidos. Yo jamás, señor”, termina el escueto video.


Jorge Zavaleta
Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

La Libertad cautiva




Jorge Zavaleta Alegre
Meditaciones compartidas con Adolfo Céspedes y Helida Zavaleta
Alrededor de 700 ciudades fueron fundadas por los colonizadores españoles desde la fecha del Descubrimiento de América hasta el año 1599. En el siglo XXI, los abuelos y nietos se quedan en los andes para arañar la tierra, mientras la población joven toma calles, plazas y actividades informales. Las  ciudades tiene nuevos rostros: “citadinos” vs “afuerinos” 

Desde  entonces,  sigue vigente la raza como concepto dominante, que afecta la posibilidad de que las ciudades sean puntos de encuentro para todos, subestimando a  los despojados de la  empobrecida tierra agraria y el predominio de una agricultura para la exportación de costosas irrigaciones construidas con el erario nacional.

Las calles han sido tomadas. El tránsito vehicular ha colapsado. Los   mercados especulan con los alimentos. El inmenso Pacífico solo ofrece frutos para comensales privilegiados.  Los escasos servicios públicos  saturados. La delincuencia crece. Los medios de comunicación alientan la represión. Una radiografía del caos. El sueño de migrar al Norte se convierte en pesadillas. Las universidades privadas se multiplican para vender ilusiones laborales. 

El actual patrón de poder mundial, según Aníbal Quijano, consiste en la articulación entre: la colonialidad del poder, esto es la idea de raza como fundamento del patrón universal de clasificación social básica y de dominación social.

Quijano explica que el capitalismo, como patrón universal de explotación social, ha gestado el estado como forma central universal de control de la autoridad colectiva y el moderno estado-nación como su variante hegemónica. Aparece el eurocentrismo como forma hegemónica de control de la sujetividad/ intersubjetividad, en particular en el modo de producir conocimiento.

Colonialidad del poder es un concepto que da cuenta de uno de los elementos fundantes del actual patrón de poder, la clasificación social básica y universal de la población del planeta en torno de la idea de "raza". 

La tarea colonizadora incluyó,  principalmente  los derechos de un municipio. Proporcionaba legalidad a los colonizadores al fundarse el cabildo con los alcaldes, alguaciles y demás cargos y a efectos administrativos.

Las 700 ciudades, en tan solo un siglo, fueron toda una proeza y una tarea descomunal de creación no solo de la ciudad en sí (cabildo, iglesia, cárcel, plaza mayor, colegio, hospital, etc) sino también de sus instituciones, normas, peculiaridades urbanísticas y del tejido ganadero e industrial para el autoabastecimiento de la población.

Colonialidad del poder da cuenta de uno de los elementos fundantes del actual patrón de poder, la clasificación social básica y universal. En este plano, hay mucho por recorrer para superar el concepto de fundador  y el migrante, a quien se le desconoce su monumental  aporte y el sincretismo como motor de la evolución y los tiempos modernos.

La experiencia histórica hasta aquí apunta a que no hay camino distinto que la socialización radical del poder para llegar a ese resultado. Eso significa, la devolución a las gentes mismas, de modo directo e inmediato, del control de las instancias básicas de su existencia social: trabajo, sexo, subjetividad, autoridad.

En América Latina, la radicalización de las estrategias de ocupación del territorio/recurso (apenas tierra) mediante grandes proyectos como el Plan Puebla/Panamá o el IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Latinoamericana)  ofrecen pistas para localizar y comprender los conflictos. 

Los penúltimos recursos naturales que nos quedan (¿o son los últimos?) están en los territorios de las comunidades tradicionales. 

El agua, la madera, la tierra agrícola, los minerales, etc. son el objetivo unilateral e reduccionista de un capital que demanda territorio/recurso, sí, apenas tierra, sin prestarse a la comprensión del territorio/identidad rico en múltiples sentidos y dimensiones de sus habitantes tradicionales. 

Los conflictos son inevitables. Unos disputando el territorio/tierra y los otros la tierra y el territorio. Es el mismo conflicto, pero con dimensiones muy diferentes.

Pero ese desarrollo “macro” de la industrialización/urbanización planetarias, de las revoluciones verdes, de las mega infraestructuras, de las alianzas para el progreso, del american way of life, de la ciencia al servicio del progreso, etc.. no es el único desarrollo.

La  herida del desarrollo infringida por un proyecto urbano, imposible, reduccionista y perturbador, está  creando un conflicto cada vez más intenso entre las masas que dejando el campo aborda la ciudad, cuyos “descendientes” de los fundadores asumen derechos ficticios. La mayoría  de las ciudades de Latinoamérica son una bomba de tiempo. En el campo van quedando  los ancianos y los niños.  Y el resto conquista  las calles, parques, el comercio ambulatorio e informal.

 “El desarrollo ocupa el centro de una constelación semántica increíblemente poderosa. No hay ningún otro concepto en el pensamiento moderno que tenga una influencia comparable sobre la manera de pensar y el pensamiento humanos, explica  Esteva, 2000 -1992, p. 61).

martes, 20 de noviembre de 2018

La extirpación de las idolatrías y cine nacional



Por Jorge Zavaleta Alegre
Extirpador de idolatrías (2014), es el primer largometraje de ficción del director Manuel Siles, que ha sido recibido por el público peruano entrelazando el sincretismo religioso, la herencia cultural y el mestizaje en un Perú post conflicto armado interno.

Es obvio que un Perú fraccionado antes y después del incanato mantiene  grandes vacíos por pretender obviar el  vigente colonialismo que la población rechaza consciente o subliminalmente.

El propio  director confiesa cuán equivocado estaba, porque al poco tiempo  se dio cuenta de que en las comunidades persistía sapiencia, religiosidad, civismo, y  los valores afine así como defectos y vicios como machismo, intolerancia, falta de compromiso.

El director de El extirpador  confirma que la extirpación de idolatrías aún persiste, esta vez estigmatizando de ídolos o supersticiones a cualquier modelo de dearrollo.

La metáfora que intenta el director es construir  la decapitación como un modo de atacar las ideas que no se ajustan a las del discurso oficial, con el apoyo explícito de la jerarquía de esa confesión.

Sin embargo, a pesar de la escritura metafórica de la película, está seguro de que en la realidad y en nuestra época las cosas son realistamente feroces. No dudo que el estado seguirá disparando y asesinando a quienes defiendan su derecho a un modelo de desarrollo alternativo, y que usará las instituciones policiales y judiciales para criminalizar a los que no puedan matar, todo ello con la bendición de la clase política y de la iglesia católica. Ni más ni menos tal cual se hizo en la época de la colonia.

Yuyachkani es una de las influencias más fuertes en esta nueva película.

El director confiesa que la película que estuvo en su cabeza mientras veía “Extirpador”, era “El Resplandor” de Kubrick, no solo por el don que puede tener un correlato entre los niños protagonistas de ambas películas, sino por los travelling por la campiña de Yauyos. ¿Fue esa una referencia? ¿Tuviste otras películas en mente?

CONQUISTA Y EXTIRPACION
La conquista española de los Andes que comenzó en 1532, dio inicio al doble proyecto de evangelización e hispanización del indígena. La cristianización, desde el comienzo estaba vinculada a la colonización de los pueblos americanos.

El virrey Francisco de Toledo y otros pensaban que sería necesario hispanizar a los indígenas antes de poder realizar la tarea evangelizadora, involucrando a numerosos misioneros y doctrineros.
Fue el cura doctrinero de Huarochirí, Francisco de Avila, quien puso las autoridades coloniales en alerta al denunciar a sus feligreses andinos de proseguir clandestinamente con los cultos precolombinos. Los indígenas de su parroquia, pese a ser bautizados desde hace mucho tiempo, eran idólatras y rendían culto a las deidades andinas como antes de la conquista.

Aunque la Extirpación impactó mucho en los pueblos donde se realizó, sólo logró controlar algunas regiones del vasto territorio del virreinato peruano. La Extirpación institucionalizada se asemejaba bastante a la Inquisición, otra institución mucho  del virreinato del Perú.

El virrey del Perú calificó a la Extirpación un asunto de primer orden para el gobierno colonial, que tenía  dos objetivos: la evangelización de los indígenas, contribuyendo en el segundo paso a concluir la colonización de los Andes.

La destrucción de las representaciones de dioses y de las momias afectó sobremanera a las sociedades andinas que la sufrieron: Las campañas de extirpación de idolatrías por consiguiente no sólo atentaron contra las religiones andinas, sino también contra la identidad cultural de los pueblos afectados.

Las reacciones más visibles a la extirpación de idolatrías fueron las provincias coloniales de Huarochirí y de Cajatambo, a 111 kms y 222 kms de Lima.

Es de notar que eran las autoridades del pueblo y en especial la familia del curaca de Huarochirí quienes se opusieron con más vigor al visitador y, sobre todo, a sus ayudantes indígenas. Esto señala una vez más el rol importante de los curaca y autoridades tradicionales respecto a la religión y la cohesión de los grupos locales y étnicos.

Como en otros lugares de los Andes, también en Cajatambo se consideraba muy importante la veneración de los malqui, los cuerpos momificados de los antepasados, puesto que se relacionaban con la fertilidad de los campos, que representaban animales domésticos o frutos como mazorcas de maíz y papas.

Conclusiones
Las reacciones de los indígenas frente a la extirpación de idolatrías, es de notar que tanto los habitantes de Huarochirí como los de Cajatambo se resistieron a la destrucción de sus cultos locales, adoptando diversas estrategias para contrarrestar los efectos de la persecución institucionalizada.

En ambos casos el aniquilamiento de representaciones de deidades andinas no tuvo gran éxito: Los indígenas prosiguieron con la veneración de éstos dioses. Esto demuestra que Cristóbal de Albornoz, un extirpador de idolatrías muy experimentado del siglo XVI, estaba equivocado al afirmar que era muy importante destruir los "ídolos" en presencia de los feligreses indígenas porque entonces dejarían de rendirles culto.

Carlo Ginzburg: en su libro sobre el aquelarre de las brujas, el historiador italiano nos hizo recordar la importancia de las creencias y pensamientos para la conservación de la identidad cultural. Cuando los acusados en los procesos de brujería interiorizaron el modelo del sabbat estereotipado que propusieron los cazadores de brujas, entonces —dice Ginzburg (1990: 20)— perdieron su propia identidad cultural.

Por lo tanto, quizá no sea demasiado aventurado concluir respecto a las sociedades andinas que éstas, al lograr defender sus religiones antiguas —aunque fuera de forma modificada— lograron asimismo conservar su identidad cultural.

En cuanto a  consecuencias de la persecución de los cultos a las huaca es sugestivo un documento de la visita de Sarmiento: Una mujer es denunciada que cuando sube a un cerro a rendir culto a la huaca 
de ayllu, lo hace llevando una disciplina y un rosario.

 La película ha sido premiada internacionalmente. Entre sus menciones destacan 5 galardones en los Premios Latino 2016, realizado en el  Palacio de Congresos de Marbella, España. De igual manera, recibió en el 2015 el premio a Mejor Película en la Competencia de Largometraje Andino de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Pasto, Colombia. 

Asimismo, corresponde al portafolio de Cultura alentar el cine nacional las producciones locales, superando los dogmas perversos  del libre mercado, dando muerte a lo mejor  de la  creatividad frente al renacer vigoroso  de las producciones del mercado, inclusive con filmes que intoxican la mente y el corazón del público que ama el cine. El cine, no tardará en constituirse en el principal aliado  de la Educación.

LA HUIDA DE UN APRISTA CORRUPTO

https://www.panoramical.eu/columnas/cuando-un-lider-traiciona-a-su-pais/

Los decibeles de ira popular van en aumento cuando se percibe que la justicia y la arquitectura de la democracia se  dilata  ante la  creciente corrupción pública y privada. El caso del Perú es patético.
La petición del asilo solicitado al Uruguay por el expresidente  peruano Alan García, es decepcionante y desconcertante. Ha despertado   múltiples reacciones contra la actitud de este ex gobernante, acusado por la Justicia de su país de haber recibido fondos millonarios por proyectos de inversión, entre ellos algunos vinculados al consorcio  Odebrecht del Brasil.

ATALAYA ECONOMICA, por Manuel Romero Caro, EL MERCURIO


por Manuel  Romero Caro


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación 

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


lunes, 19 de noviembre de 2018

ATALAYA ECONOMICA de Manuel Romero Caro


Los yacimientos de gas de Camisea fueron descubiertos por Shell en 1986 y la extracción de gas comenzó en 2004.

El megaproyecto es operado por un consorcio de compañías liderados por la argentina Pluspetrol, la estadounidense Hunt Oil y la española Repsol.

la planta de distribución de gas del proyecto Camisea es operada por la argentina Pluspetrol. El megaproyecto es gestionado por un consorcio de compañías liderados por la argentina Pluspetrol, la estadounidense Hunt Oil y la española Repsol.

La corporación también incluye a la empresa SK Corporation, de Corea del Sur, y la compañía Sonatrach, de Argelia, entre otras.

El proyecto Camisea costó cerca de US$2.700 millones e hizo de Perú "una nación rica en gas con regalías esperadas de US$34.000 millones durante 30 años", según el sitio Hydrocarbons-technology.com.

Se estima que las reservas de Camisea contienen cerca de 14 millones de pies cúbicos de gas natural, y el proyecto inició en 2010 exportaciones a México y España.

Además de la polémica por el impacto en los pueblos indígenas, el Proyecto Camisea ha estado rodeado por otras controversias.

El proyecto Camisea se encuentra a unos 100 km de Machu Picchu.

El control de las ganancias ha sido foco de protestas en la provincia de La Convención en la región de Cuzco, por ejemplo, donde pobladores locales acusan a Lima de controlar los beneficios de la producción de gas sin destinar suficientes recursos a la región de donde sale el recurso.

La industria extractiva también ha destruido parte del ecosistema cerca del Río Camisea, lo que llevó a protestas locales en la localidad de Quillabamba.

Y la llegada ahora de gas a Reino Unido, según informa la BBC, reaviva el debate en torno otra polémica que no deja de generar protestas y arrestos en territorio británico: el impacto del fracking.

Gasoducto al sur se define, es el título  de la crónica que Manuel Romero  Caro publica en su columna semanal de Gestión, en la  cual explica otro capítulo de la complejidad de este proyecto, no solo de contenidos técnicos sino de montos de inversión, críticas y retrasos. Leamos....

Por Manuel Romero Caro
13.11.18

El Ministro de Energía ha anunciado que en noviembre la consultora internacional contratada para determinar cuál es la mejor solución técnica y económica para llevar gas al sur presentará su recomendación sobre la alternativa a seguir (Gestión 13.09.18).

Explicando que existen tres alternativas:
1) seguir el trazo original (ducto que conecta las Malvinas hasta Moquegua)

2) otra sería un ducto por la costa y

3) llevar el combustible licuefactado (cabotaje) hasta el sur, y en un puerto de esa zona regasificarlo y conectarlo con las redes de los distribuidores.

Considerando que el fracasado proyecto de Odebrecht (Odb) estuvo plagado de graves irregularidades (y en mi opinión de algunos delitos), como estar groseramente sobredimensionado sin siquiera contar con un estudio de mercado; que diversos colaboradores eficaces han denunciado que la representante legal de Odb se reunía, antes del otorgamiento de la buena pro, con los funcionarios de Pro Inversión encargados de la licitación, resulta indispensable que este nuevo proyecto sea lo más transparente posible.

Asimismo hay que tener en cuenta que el informe de la Comisión Lava Jato, que ya ha sido aprobado por el Congreso en el caso del Gasoducto Sur Peruano (GSP) ha recomendado denunciar a 27 personas entre ex funcionarios públicos y privados.

Al ex presidente Ollanta Humala y a nada menos que a 9 ex ministros nacionalistas por Infracción constitucional y a Nadine Heredia por lavado de activos, entre otros. Lo cual estaría confirmando las numerosas denuncias que desde el segundo semestre del 2014 venimos efectuando en diversos artículos publicados por Gestión. Por lo que se espera que el Presidente Vizcarra, que ha hecho de la lucha contra la corrupción su principal bandera política, disponga la publicación en internet del análisis costo beneficio realizado para escoger la alternativa que el gobierno decida seleccionar, así como de los otros estudios que se realicen.

A más transparencia, menos corrupción. De lo que se trata es de explicar claramente a la ciudadanía las ventajas de la alternativa que se escoja. Por ejemplo ya el MEF Oliva ha anunciado que el nuevo ducto al sur no requeriría de financiamiento del Estado.

Asimismo hay que explicar si el nuevo proyecto requerirá subsidios. Si este fuera el caso , ¿a cuánto ascenderían los mismos?, ¿ por cuantos años tendremos que subsidiar?; ¿el concesionario contará con el sistema de ingresos garantizados?; ¿ ya se cuenta con las reservas de gas que serían transportadas por el nuevo ducto? Y las demás características que lo diferencien del GSP.

Otro aspecto a tener en cuenta es la duración del período de concesión. En este sentido hay que considerar la velocidad a la que avanza la tecnología de las energías renovables, la disminución de sus costos, y la competitividad que a futuro le significarán al gas.

Sobre este tema hay que considerar que el Informe Global sobre las perspectivas en energía correspondiente al 2018 elaborado por Mc Kinsey informa que el 2016 fue el primer año en el que las adiciones netas de energía solar y eólica superaron al carbón y al gas. Qué las nuevas fuentes de energía renovable para el 2030 en algunos mercados se volverán más baratas que incluso las centrales de ciclo combinado (las más eficientes). Por lo que las condiciones en que se negocie la concesión hoy definitivamente cambiarán significativamente en el plazo de la misma. Lo cual se deberá tener en cuenta al negociar los plazos de la respectiva concesión.

Asimismo, como un argumento utilizado por el gobierno de Humala para llevar adelante el GSP fue el de asegurar la seguridad energética con la redundancia en la zona de selva, sería bueno que se informe cuanto de ese tramo avanzó Odb, y en qué estado se encuentra. Estaremos alertas a los respectivos anuncios.

Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
       
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc. 

Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.

Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.

papeldearbol@gmail,com
asociado