Papel de Arbol

sábado, 10 de noviembre de 2018

CAMBIO DE PALABRAS, DE CESAR HILDEBRANDT


Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en América Latina
Diario16, Madrid
Emmitsburg-Lima, noviembre  2019-
El Periodismo, a través de la Entrevista escrita, televisada o por cualquier medio cibernético, puede descubrir las facetas más íntimas y controversiales de personajes públicos que aceptan ser abordados por comunicadores de reconocida independencia,   aliados de la verdad y con permanente cuestionamiento a la historia oficial.

En este  horizonte, se inscribe el reciente libro del periodista César  Hildebrandt (Lima, 1948),   Cambio de Palabras, con 25 entrevistas a través de las cuales  corrobora o profundiza el mensaje, la conducta que nos han mostrado, líderes políticos como  Víctor Raúl  Haya de la Torre, fundador de la  Alianza Popular Revolucionaria  Americana-Apra, México 1917,  cuyos enunciados se truncaron en su camino de convivencia con la dictadura del  general  Manuel  Odría, con el Pradismo, cuyo  jefe de familia se llevó a Europa los aportes del pueblo  peruano para defenderse en la  Guerra Limítrofe del Pacífico.

El general  Juan Velasco Alvarado, quien asumió el gobierno revolucionario en representación oficial de las Fuerzas Armadss, 3 octubre 1969, le responde a la última pregunta de la entrevista: ¿Cuál es, según su punto de vista, la salida política para el Perú?. “Si no hay revolución, entonces el  gobierno militar ya no se justifica. Debe haber, pues un Gobierno  democrático, no?”

El poeta comunista Juan Gonzalo Rose (10 marzo 1980) afirma: “…Aquí en el mundo… no tengo ninguna esperanza…Me hubiera  gustado ser más útil. Con toda seguridad yo siento, ahora, que el arte es algo totalmente inútil, que no tiene ningún sentido: la poesía, la música…Al único arte que le sigo  guardando respeto es al teatro…”

Recuerda que  Haya  de la Torre le dijo a Rose que en un momento fue aprista.  Y él respondió: “Ud. También…Haya no tenía mucho sentido del humor…”

Otro personaje, en Cambio de Palabras, es Jorge Luis Borges, quien habla de su madre el  19 de diciembre de 1978: “Como dijo Chesterton, lo único que sabemos de Edipo es decir que el no padecía del complejo… Yo  tengo un recuerdo  tan puro y tan grande de mi madre. Ella ha muerto hace  tres años. Yo no he querido cambiar nada de su pieza. Y cada vez que vuelvo a casa me asombro  que ella no esté esperándome…”


De Gabriel García Márquez, Borges responde claro que conocí a él, “aunque  creo que  el principio de Cien años de soledad, es mejor que el final. Pero al final es normal. Al final el autor se cansa”.
GGM opina que el género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los manglares de la ficción. Lo malo es que la mayoría de los entrevistadores lo ignoran, y muchos entrevistados cándidos todavía no lo saben.  Tal vez los entrevistadores no se dan cuenta de hasta qué punto nos duele su fracaso a los entrevistados, pues en la realidad no es un fracaso de ellos solos, sino, sobre todo, un fracaso  nuestro. Tengo la esperanza de que en un día no muy lejano nadie volverá a comprar los periódicos donde se publiquen entrevistas conmigo. 


Hace algunos años, recordaba GGM en una conferencia de Prensa sobre temas económicos que concedió el presidente de Francia Valéry Giscard d'Estaing. Fue un espectáculo radiante, en el cual los periodistas disparaban con cargas de profundidad, y el entrevistado respondía con una precisión, una inteligencia y un conocimiento asombrosos. 

De pronto, una periodista preguntó con el mayor respeto: «¿Sabe usted, señor presidente, cuánto cuesta un billete de Metro?». El señor presidente, por supuesto, no lo sabía.

Oriana Fallaci en su libro  Entrevista con la  Historia, publica 18  personajes, viviseccionados, gracias  a esa técnica insólita de la entrevista. Más que entrevistados esos personajes, “se nos aparecen  radiografiados, con sus transparencias  y opacidades, su inseguridad o su valor”.

Hildebrandt, reivindica  a la  grabadora y también que esta no  garantiza la honestidad  y allí están las groseras  manipulaciones  de Oriana  Fallaci con sus entrevistas, pero la buena fe es inescrutable en ella…

Hay  quienes sostienen que es fácil sostener con su entrevistado una conversación fluida, y de reproducir luego la esencia de años de buen periodismo antes de ese invento luciferino que lleva el nombre abominable de magnetófono. 

Después de toda una vida de entrevistar a tantos, en octubre-noviembre de 2004 Oriana Fallaci se entrevistó a sí misma. "Detesto las entrevistas", porque para ser buenas tienen que "introducirse, hundirse en el corazón del entrevistado", (se) confesaba. 

Precisamente de eso se trataba, de desentrañarse, de darse por entero antes de que fuera demasiado tarde.  En aquel entonces Oriana ya estaba mala, ya tenía al "Otro" en los adentros. Sí, estoy enferma, venía a decir; pero "Occidente, Europa e Italia están más enfermos que yo": su cáncer es peor que el mío, "mucho más trágico":

Oriana Fallaci maldice aquí "el Islam ávido, rastrero, ambiguo", "la más pesada cadena que se haya impuesto al género humano". Desatada, en esta su definitiva entrevista, arremete contra todo y contra todos: contra "la patraña del pacifismo multiculturalista", contra los medios que "siempre tienen alguna justificación [para] los enemigos, resume Oriana Fallaci quien se entrevista a sí misma, destaca La Esfera, Madrid, 2005.

Conocí a César  Hildebrandt en la ciudad peruana de Puno, cuando el cayó enfermo y  tuvo que someterse a una urgente operación al vaso. Ocupaba una habitación vieja, opaca, con muros salpicados de sangre.  Y casi dormido, me preguntó por los compañeros de viaje al  primer congreso nacional de empresas de propiedad social.  Se sentía el más solitario del mundo. Creo que esa experiencia cambió  temporalmente ese  carácter  fuerte, implacable contra la improvisación, la crónica  al vuelo, sin ideas.  No debe haber cambiado un ápice si uno revisa  sus opiniones en Hildebrandt en sus  trece,  semanario que  trasciende el día  y llega con la luz a amplios sectores populares  y  es leído casi a escondidas por los grupos de poder de siempre que viven del erario nacional mientras sigue intangible la categoría de uno de los países más corruptos de la tierra, en tanto   millones de campesinos,  en pleno siglo XXI, no tienen abrigo para  guarecerse de las heladas del Altiplano.
 
Cesar Hildebrandt, menciona a Jacques Monod (bioquímico francés, ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1965), uno de esos autores que le  ayudó a ser un irreverente más o menos informado, quien escribió alguna vez que el hombre sabe que está solo en el Universo, del que  ha emergido por azar…. Y por eso mismo, ni su destino ni su deber estar escritos en alguna parte. Confiesa que siempre  ha compartido esa sensación, que con cierta peligrosa solemnidad podría definirse como de orfandad estelar. Y sin embargo todos los días  reflexiona una pasión que no se explica, una fe que no cede, un mandato que no se explica, un mandato sin remitente, me hicieron y me hacen periodista. Hasta el último día”.


jueves, 8 de noviembre de 2018

LA ENERGIA SOLAR EN MEXICO


BID Invest afianza su apuesta por la energía solar con tres proyectos en México

Fecha
NOVIEMBRE 08, 2018

CONTACTO DE PRENSA

Tandil finalista en el Premio Nacional a la Calidad Municipal

por Francisco Sola
El certamen  busca reconocer la implementación de procesos de mejora continua para modernizar la gestión municipal, considerando aspectos como la planificación, la orientación al ciudadano, gestión, innovación, mejora continua y resultados.
De acuerdo a las pautas establecidas, en primer término el gobierno comunal tuvo que presentar una autoevaluación que fue valorada por un equipo que se encargó de seleccionar a las ciudades con puntaje necesario para superar un nivel básico.
Dentro de las comunas que superaron el nivel básico se seleccionaron las que obtuvieron mayor puntaje para ser visitadas con el objetivo de hacer una revisión de la documentación que soporte los resultados aportados.
Entre este martes y miércoles, los responsables del premio se encuentran en Tandil cumpliendo con este paso.
Una vez concluidas todas visitas a los Municipios finalistas de cada categoría, las evaluaciones pasarán a la instancia de jurados quienes elegirán a los ganadores del premio y de cada una de las menciones.

Desde hace un tiempo el Municipio viene trabajando en el desarrollo de un Programa de Innovación Tecnológica con el objetivo de profundizar políticas de modernización del estado con orientación al ciudadano, con cuatro ejes de trabajo: Modernización administrativa, Gobierno Abierto, Infraestructura Tecnológica y Ciudad Inteligente.
Francisco Sola | 8 noviembre, 2018 en 4:16 pm | Etiquetas: Municipalidad de Tandil | Categorías: Tandil | URL: https://wp.me/p9I1fF-Da

miércoles, 7 de noviembre de 2018

UNA CIUDAD DE PREGUNTAS



Jorge Zavaleta Alegre
El BID anuncia nueva exposición que promueve el desarrollo inclusivo a través de arte local. Estará abierta hasta Marzo, en su Centro  Cultural de Washington DC.

Con el propósito  de promover el permanente encuentro de ciudades, me permito presentar   a Clodoaldo Kevin Iñigo Peralta, nuevo alcalde del populoso distrito limeño de Villa El Salvador, quien  sucede en el cargo  a su hermano Guido, quien a su vez,  ha ganado en las ánforas la función de teniente alcalde de su pueblo vecino, Villa María del Triunfo.

Villa El Salvador es hoy un polo importante de desarrollo económico como el Parque Industrial, donde existe una gran producción de artículos de cuero, muebles de sala, muebles de dormitorio, cocina y oficina. 

Kevin Iñigo es el alcalde más joven que tendrá el país. Con apenas 23 años, es egresado de la carrera de Negocios Internacionales. Llega al municipio de VES con el partido Perú Patria Segura. Asumirá funciones el próximo primero de Enero. 2019

El 11 de mayo de 1971, se fundó el distrito de Villa El Salvador, ubicado en el  Sur de Lima Metropolitana,  cuyo territorio fue edificado, prácticamente, gracias a la iniciativa de sus habitantes.

A principio del año 1970, unas 80 familias se habían instalado en los terrenos ubicados en Pamplona. Con el apoyo  del sacerdote Ruggiere de la parroquia del Niño Jesús de Ciudad de Dios, representantes del Ministerio de Vivienda y pobladores hubo un acuerdo en urbanizar la zona.

El sector Vivienda, se comprometía a entregar a los sin techo, conocidos como "invasores" en la memoria del subdesarrollo, lotes con los servicios de agua, desagüe y luz eléctrica en un plazo de 90 días a cambio de que los pobladores no "invadan" más terrenos, se empadronen y retiren sus esteras.

El tiempo pasó y el Ministerio no cumplió con urbanizar Pamplona. Cuando el plazo terminó y no hubo el resultado esperado, la población realizó una reunión de coordinación en marzo de 1971, en la cual acordaron ocupar nuevamente los terrenos de Pamplona, en forma organizada.

Se formaron comisiones de trabajo como de autodefensa y propaganda para planear nuevamente la  ocupación. La situación se fue complicando pues ante los intentos de desalojo, el 5 de mayo las fuerzas policiales reprimieron violentamente a los pobladores, muriendo en el acto Edilberto Ramos, primer mártir.

Estos hechos desataron la enérgica protesta del monseñor Luis Bambarén. conocido como el Obispo de los pueblos jóvenes, quien celebró una misa en el lugar, aunque luego sería detenido por orden del Ministerio del Interior. Al día siguiente, se inició el traslado de las primeras 2,300 familias invasoras, a las zonas de Micaela Bastidas, Mariano Melgar y Nueva Esperanza.

El 11 de mayo se inició el traslado de los pobladores a los arenales de la Hoyada Baja de Tablada de Lurín, naciendo de esa manera Villa El Salvador. El 1 de junio de 1983, Villa El Salvador, ciudad autogestionaria,  fue reconocido como distrito por Decreto Ley Nº 23605.

A fines de la década de los ochenta, se infiltró el movimiento  terrorista Sendero Luminoso, que asumió la muerte de la lideresa popular María Elena Moyano,   y la reacción organizada de sus pobladores posibilitó la construcción de la paz con desarrollo.

Hoy,  persiste la  crisis de crecimiento en las grandes ciudades de América Latina. La explosión demográfica y espacial atormenta la vida diaria. Anne Collin Delavaud, desde la Pontificia  Universidad Católica del Perú-PUCP, explica que el crecimiento de las grandes ciudades latinoamericanas, relativamente precoz en comparación con los otros continentes, conoce desde hace 20 años una disminución en la tasa de crecimiento de las metrópolis, pero una explosión demográfica y una extensión desmedida del espacio urbano.

Formado de urbanizaciones y lotes más o menos equipados, las zonas periféricas traducen una suburbanidad. Al mismo tiempo los centros tugurizados conocen un interés nuevo como centro de negocio. La gestión urbana es un reto a los actores urbanos en este fin de siglo.

Esta opinión es compartida por múltiples voces, sobre todo de los migrantes que sufren la agresión de la urbe. El proceso continúa y los nuevos habitantes van imponiendo  su cultura, su  tradición y sus sueños. Es interesante constatar como en los llamados Pueblos  Jóvenes, como  Villa El Salvador,  es una urbe donde la solidaridad de sus habitantes es el principal elemento que nutre el desarrollo urbano. La elección de su alcalde, un joven  confirma el milagro.

Hablemos de la exposición  “Una Ciudad De Preguntas”,  que anuncia el BID y estará Abierta Hasta Marzo en su Centro Cultural de Washington, D.C:

El 13 de noviembre se inaugurará “Una ciudad de preguntas: artistas de D.C. que fomentan el desarrollo inclusivo”. La exposición reúne a un grupo de artistas de América Latina y el Caribe que trabajan en Washington, para responder al desafío de promover ciudades más inclusivas. Mediante un proceso colaborativo estos artistas plantean preguntas relacionadas con el desarrollo urbano, que son respondidas a través de sus instalaciones, fotografías, arte callejero, muralismo y paisajes sonoros.

Esta exposición concentra diversas preguntas que dan voz a grupos subrepresentados  y ofrece una nueva perspectiva sobre la vida urbana. Esta es la primera vez que el Centro Cultural del BID invita a artistas de Washington a compartir sus ideas sobre enfoques más equitativos para el desarrollo urbano.

“Una Ciudad de Preguntas ofrece una perspectiva fresca de nuestra ciudad. Washington, D.C. es una metrópolis muy diversa donde personas de todo el mundo vienen a trabajar en temas de desarrollo y políticas públicas, que están en el centro de nuestra misión. Queremos iniciar esta conversación sobre espacios urbanos inclusivos y cómo se conecta con los desafíos que enfrentamos en América Latina y el Caribe”, dijo Trinidad Zaldívar, jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura del BID.

La exhibición incluye piezas de Edgar Endress , profesor asistente de nuevos medios y arte público en la Universidad George Masson; Verónica Meléndez, artista visual; Maria del Carmen Montoya, del colectivo Ghana ThinkTank ; Charles Philippe Jean-Pierre, artista visual de Art in Embassies, del Departamento de Estado de los Estados Unidos; y Rodrigo Pradel , pintor, ilustrador y muralista.

Una Ciudad de Preguntas fue posible gracias al apoyo artístico del Washington Project for the Arts (Proyecto para las Artes de Washington), que concibe a la ciudad como un lugar que acoge, valora y respeta la presencia y contribución de artistas contemporáneos.

El Centro Cultural del BID está ubicado en el centro de Washington, D.C. (1300 New York Ave, N.W.), a pocos pasos de la Casa Blanca. El espacio promueve la creatividad, el arte y las ideas innovadoras que abordan las preocupaciones relacionadas con el desarrollo, la integración, la colaboración y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Los interesados en el evento pueden registrarse para asistir a la recepción pública gratuita aquí.


El BID  es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para proyectos económicos, sociales e institucionales en América Latina y el Caribe. Además de préstamos, donaciones y garantías de crédito,  realiza proyectos de investigación de vanguardia para brindar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más urgentes de nuestra región. Creado en 1959 para ayudar a acelerar el progreso en sus países miembros en vías de desarrollo, su primera operación fue para organizar la primera autoridad administrativa del Agua Potsble en Arequipa, la segunda ciudad del Perú, ubicada al pie del volcán El Misti.


martes, 6 de noviembre de 2018

La corrupción ¿Mal incurable?



  David Flores Vásquez*
Parece que la  corrupción viene en el A.D.N. de la especie humana por lo que solo se salvarían los santos y  los justos que precisamente, por eso, son los menos.

El Perú está atravesando una época muy difícil en la que la política se tiñe de corrupción lo que por lo demás,  lamentablemente, no es una novedad. Viene de antaño. Es obvio,  “todo depende del cristal con que se mire” a  lo que añadiría que también “depende  desde qué ángulo se  mire”. Agreguemos ahora que la óptica política o mejor aún la ambición política, creará mayor distorsión, pues no todos pensamos igual y eso, que en principio es saludable, genera otro tipo de problemas. Lo que es  bueno para unos no lo será para otros. La ambición política genera muchos problemas.  Pero del debate honesto nace la luz. Y eso es positivo.

En medio de esta vorágine preocupante, recuerdo dos aforismos  válidos  para este mal  humano,  tan antiguo, en el que tirios y troyanos bien podrían  estar de acuerdo o por lo menos acercarse al consenso:

1.- “Donde se abre una escuela, se cierra una cárcel” y,
2.- “Educad a los niños y no castigareis a los hombres”.

Por lo demás, es verdad que nos es más fácil hablar de la corrupción de otros  y no  de la nuestra. Por eso tendríamos que añadir a lo dicho, necesariamente: “No mires la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el tuyo”.

 ¿A dónde quiero llegar con todo esto?: No a consolarme con lo de “mal de muchos………………..”, sino a que la corrupción,   solo se combatirá con la educación y si cada uno de nosotros hace solo lo correcto. En síntesis, todo es cuestión de educación, (en la casa y en la escuela). La corrupción quizá no desaparezca. Pero, obviamente, puede disminuir.

Leí, hace mucho tiempo, la historia de un hombre que trabajaba en una joyería pesando oro todo el  día y que al final de la jornada se retiraba sin jamás llevarse la más pequeña partícula de oro. Este hombre podía dormir siempre muy bien y tranquilo. Al día siguiente se iba a su trabajo con todo entusiasmo. La historia tendía a ponderar a un buen Juez, que tanta falta hace y que, a su manera, pesa oro todo el día. Después de eso habría que preguntar: ¿Quiénes más pueden dormir tranquilos?. Esa pregunta, por difícil,  a veces se queda sin respuesta………

 No es para consolarnos, pero  el problema del hombre, desde los tiempos bíblicos, siempre ha sido la ambición, a veces del dinero, otras del poder; prima el facilismo, camino siempre del lamentable “arribismo”.  En esos menesteres, o para satisfacerlos, surge la corrupción. Si a todo esto  añadimos que  nuestra sociedad se ha encaminado,  de un  tiempo a esta parte  hacia el consumismo, advertiremos que el panorama  no es alentador. No obstante todo esto,  tenemos que seguir luchando pues la vida no se explica sin la lucha. Tenemos que alentarnos diciendo: “Piensa que el pensamiento te hará grande; sufre que el sufrimiento te hará fuerte”.

Solo haría falta  referirse a la pobre Eva que fue tentada por el poder: ”Come de la fruta de este árbol y tendrás  todo el poder del mundo” Y se comió la famosa manzana. O, aprovechar la ocasión que se presenta: “pasémonos la luz roja pues no hay nadie” y nos pasamos. Si a todo lo dicho añadimos ahora que papá y mamá trabajan porque quieren  tener mejores artefactos que los de la vecina y los hijos, que deben ir solo a los mejores colegios, se quedan solos o con sus dibujos animados o con la muchacha que no les hace caso, veremos que no podemos esperar mucho de  nuestra sociedad pues estos niños así siempre estarán lejos de los verdaderos valores.

No me consuela saber que alguien va a la cárcel y que existen cárceles disponibles. Lo ideal es que nadie vaya a la cárcel. Vale acá recordar que “la cárcel así sea de oro, no deja de ser prisión”. Es posible que siempre habrá quien no cumpla con lo que le corresponde y merecerá una sanción. Lo ideal es que sean los menos. Por eso, todo dependerá de la educación y de la educación en VALORES.

¿Queremos cambiar el mundo?. Empecemos por nosotros mismos en las cosas más simples. Lo peor es no hacer nada. (Lo que sigue es de un Boletín del Rotary Club El Corregidor, Distrito 4455 de Lima, que copio para la ocasión):

1.- Hagamos la fila.
2.- Lleguemos puntuales.
3.- Hagamos bien nuestro trabajo.
4.- No desperdiciemos agua.
5.- Digamos “por favor” y “gracias”.
6.- No tiremos basura en la calle.
7.- Disfrutemos el deporte como es: Un juego.
8.- Pongamos la direccional.
9.- Estacionemos en lugares permitidos.
10.- No descalifiquemos a la gente.
11.- Cedamos el paso.
12.- Practiquemos la tolerancia.
13.- Escuchemos.
14.- Seamos amables.

Si hacemos estas cosas simples, será más fácil acometer otras de mayor envergadura o estaremos mejor preparados para más exigentes  retos. En efecto, la puntualidad, el respeto, el trabajo bien hecho, dejan poco espacio para la corrupción.  Difícilmente, quien estaciona solo en lugar permitido, pensará en sobornar a un policía.

En síntesis: Todo empieza en nosotros mismos y en las cosas chicas o insignificantes. Creo que vale el esfuerzo que lo intentemos.

*David Flores Vásquez, jurista, músico, promotor del turismo.





EEUU Y EL PLEBISCITO DE HOY




Jorge Zavaleta Alegre
Los comicios legislativos de hoy lunes 6 de 2018 en EEUU se convierten en un plebiscito sobre el presidente. Pero su presidente republicano, Donald Trump, responde: "Los demócratas quieren imponer el socialismo en Estados Unidos"

Las elecciones de  hoy tienen repercusión en el  mundo porque se trata del país que dispone de casi la cuarta parte del PIB de todos las economías.

El virtual cierre de fronteras para el ingreso, especialmente,   de migrantes latinoamericanos, viene probando  serias tensiones múltiples, cuando debería ocurrir todo lo contrario con el impulso de las comunicaciones satelitales y la libre circulación de mercaderías.

La  ONU en su reciente asamblea general ha rechazado por vigésima séptima vez el bloqueo de EEUU a Cuba. Diversas  fuentes de prestigio corroboran su posición de rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.

"Pedimos de nuevo que el gobierno por lo menos haga un traslado humanitario de las personas que llegan a la ciudad de México porque no queremos que se pierdan en el camino por ser víctimas del crimen organizado", manifiesta la ONU-DH al comentar la ola migratoria de Centro América a los EEUU.

Un sondeo del Instituto Marista de la Opinión Pública y NPR -la radio pública de EEUU, similar a RNE en España- detectó que el 67% de los estadounidenses van a tener en cuenta a Donald Trump a la hora de decidir a quién dan su apoyo. En 2014, en las últimas elecciones de 'medio término', que es como se conoce a las Legislativas cuando no coinciden con las presidenciales, apenas el 47% de los votantes pensaba en Barack Obama.

Trump sigue una retórica de tierra quemada hacia los demócratas y de xenofobia antiinmigrante. Busca conseguir que ninguna de las dos Cámaras del Congreso pase a manos demócratas y mantener el control republicano, a pesar de que los sondeos apuntan a que el partido de Trump perderá la Cámara de Representantes.

Las elecciones al Senado de los Estados Unidos del 6 de noviembre de 2018, con 33 de los 100 escaños en el Senado se disputarán en elecciones regulares y 1 escaño que se disputará en una elección especial.

Los ganadores cumplirán mandatos de seis años desde el 3 de enero de 2019 hasta el 3 de enero de 2025.

Actualmente, los demócratas tienen 24 escaños para las elecciones, así como los escaños de dos independientes que se reúnen con ellos.

Los republicanos tienen ocho escaños para las elecciones. Los asientos para las elecciones regulares en 2018 fueron los últimos elegidos en 2012. Los republicanos solo pueden darse el lujo de perder un escaño en el Senado y aún tener una mayoría trabajadora con el vicepresidente rompiendo el empate a su favor.

lunes, 5 de noviembre de 2018

21 libros indispensables del boom latinoamericano

Emmitsburg, Lecturas sugeridas para July Z.Camerieri:
1. Rayuela de  Julio Cortázar

2. La Casa Verde  de Mario  Vargas Llosa

3. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

4. La región más transparente de Carlos  Fuentes

5. Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti

6. La amortajada de María Luisa Bombal

7. Héroes y tumbas de Ernesto Sábato

8. El siglo de las luces de Alejo Carpentier
                                   July Balarezo, 2013, Lienzo Taller Mestres Lima-Barcelona
9. Pedro Páramo de Juan Rulfo

10.Paradiso de José Lezama Lima

11.El Coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez

12.Señor Presidente  de Miguel Angel Asturias

13.Bomarzo de Manuel Mujica Láinez

14.Yo, El Supremo de Augusto Roa  Bastos

15.Gran sertón veredas de  Joao Guimaraes Rosa 

16.El lugar sin límites de José Donoso

17.La lanzas coloradas  de Arturo Uslar Pietri

18.Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa

19.Montevideanos de Mario Benedetti

20.Ficciones  de Jorge Luis Borges.

21.Tres tristes tigres  de  Guillermo Cabrera Infante

Noviembre 5 de 2018
Lima
Jorge Zavaleta Balarezo
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Papeldearbol asociado a
Diario16 Madrid
El Mercuriodigital.net.es
Panoramical.eu
Tandil News  Buenos  Aires