Papel de Arbol

sábado, 3 de noviembre de 2018

TRAMPA QUE CASTIGA LO INACEPTABLE


 Se ha inaugurado Foro16 Feminismo, Igualdad Real en Sevilla, en la Fundación Cajasol, el ágora de la lucha por la defensa de la igualdad real
Por
 José Antonio GómezEscri y analista político. Autor de los ensayos políticos "Gobernar es repartir dolor", "Regeneraci"El líder que marchitó a la Ros

fa"fff y
Fotos Agustín Mantilla
 de las novelas "Josapha" y "El futuro nos espera


Ya es oficial, ya es una realidad, el Foro16 Feminismo, Igualdad Real ha entrado en la sociedad española. Se trata de una iniciativa del Grupo Multimedia Ediciones Globales, empresa editora de  empresa editora de cabeceras como Diario16, Feminismo16, diario16.com,la edición Mediterráneo o el económico digital Sabemos, entre otras, han aportado su visión para que hoy iniciemos este camino con el que poder presentar ante Sevilla, Andalucía, España, Latinoamérica y el mundo la necesidad y la fuerza de la revolución de la mujer como elemento integrador del siglo XXI.

«La democracia real no existe en los hogares 
porque no hay igualdad real entre hombres y mujeres. 
Sin embargo, se están haciendo grandes logros como 
la posibilidad de tener poder, como las mujeres que están en la mesa"
El presidente de Foro16, Manuel Domínguez Moreno, ha dejado muy claro que este nuevo espacio «desea ser el ágora del debate permanente hacia la igualdad real porque hay que tener muy claro que la humanidad no va a ir hacia atrás y el que quiera contribuir al bien de todas y todos sus componentes debe ayudar a que la sociedad se adapte a la evolución».
La inauguración de Foro16 ha contado con la presencia de la Secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, la Consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, la Delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla, Myriam Díaz, la directora del Foro16, Cristina del Valle y la periodista, activista, referencia del feminismo y escritora, Lydia Cacho, a quien Manuel Domínguez Moreno ha definido, entre otras cosas, como «periodista de raza, de las de verdad, que la llevó a infiltrarse en redes salvajes de trata de blancas para denunciar lo que ocurría en México y a personas muy poderosas que se beneficiaban de la explotación de las chicas, mujer valiente, activista por los derechos de la mujer».
Domínguez Moreno ha finalizado su intervención con un recuerdo a las mujeres que han sido asesinadas, a las que sufren el maltrato o los abusos sexuales.
Por su parte, la directora de Foro16, ha hecho hincapié en el compromiso de todas las publicaciones del Grupo MEG con el feminismo y la lucha de la igualdad, además de recordar cómo Soledad Murillo, junto al ministro Moratinos, viajó a México para mediar en favor del secuestro de Lydia Cacho por parte de un narcotraficante al que la periodista mexicana había denunciado, un rapto de más de 30 horas en las que fue torturada. Además, ha puesto sobre el papel los nuevos modelos de machismo que la sociedad está queriendo imponer.
Myriam Díaz, delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla, ha hecho mucho hincapié en la importancia de los consistorios porque son quienes trabajan desde las zonas más cercanas a la ciudadanía.
María José Sánchez Rubio, Consejera de Igualdad de la Junta de Andalucía, ha indicado que es histórico el nacimiento de Foro16 porque abre un espacio de debate de un tema que es fundamental en la nueva sociedad del siglo XXI: la lucha por la igualdad. «El Foro16 va a ser importante porque está pensando en la igualdad y en las mujeres». La consejera ha ponderado la importancia de la persona de Soledad Murillo y cómo en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero inició un camino que en la actualidad está continuando el Ministerio de Igualdad y la vicepresidenta de Carmen Calvo. Ha recordado a los defensores de los derechos humanos en ciertos países que son asesinados. «En la lucha contra la violencia de género no hay fronteras», ha afirmado, haciendo mención a la presencia de Lydia Cacho.
Soledad Murillo, secretaria de Estado de Igualdad, ha hecho mucho hincapié en la personalidad tanto de Manuel Domínguez, como luchador contra la corrupción financiera, y de Lydia Cacho como luchadora contra la corrupción de la violencia. Murillo ha hecho referencia, evidentemente, a la importancia del hecho de ser mujer y de no tener que pedir permiso a nadie para salir a la calle.
Lydia Cacho ha iniciado su conversación poniendo en valor el hecho de que las mujeres hayan cambiado todo en el mundo. «Las mujeres hemos creado un poder horizontal y nos cuesta trabajo reconocerlo». Todos los días, las feministas del mundo, estamos demostrando que el cambio es posible y por eso el mundo está cambiando. Cacho se ha referido a los avances en España en materia de igualdad y ha recordado que existe una oleada machista que hace décadas se intuía por el poder que va ganando la mujer.
Este poder de la mujer se puede comprobar en cómo están influyendo en el propio periodismo, incluso, cambiando el modelo de lenguaje. Sin embargo, los peligros siguen ahí. Hay países en los que la pedofilia se toma como un asunto de vida privada, tanto de los criminales como de los propios jueces.
Cacho ha hecho referencia al caso de La Manada y al juez que dio su voto particular porque puso en duda que la víctima pudo provocar. Sobre todo, porque ese juez hablaba en nombre del Estado español, y una muestra de cómo el aparato oficial aún continúa alojando elementos y comportamientos machistas.
Las feministas han logrado lo que parecía imposible. Hace 30 años, cuando su editor le mandó a cubrir el impacto del turismo masivo en la zona de la Riviera Maya. Sin embargo, las mujeres dijeron que lo que querían que se conociera fuera el machismo, cómo las maltrataban, cómo los hombres abusaban de los niños y las niñas, incluso con violaciones de padres a hijas. Hace 30 años y el editor tomó un asunto tan grave como una intromisión en la vida privada. «Ahí fue cuando decidí meterme en la vida privada cuando hay un delito y se hace año a los demás».
«La democracia real no existe en los hogares porque no hay igualdad real entre hombres y mujeres. Sin embargo, se están haciendo grandes logros como la posibilidad de tener poder, como las mujeres que están en la mesa. Ahora les toca a los hombres trabajar entre ellos para transformar el mundo, como hemos hecho las feministas» ha afirmado Lydia Cacho.
Los hombres les tienen mucho miedo a los hombres. Eso lo sabemos bien las feministas. ¿Cómo es que algunos políticos toman el discurso feminista porque les conviene? Sin embargo, en su vida cotidiana son extremadamente machistas, siguen reproduciendo todas las actitudes del machismo, porque mantiene sus privilegios. Los partidos políticos son los líderes del machismo. «El machismo es como una prisión bajo tierra», ha señalado Cacho esta cita de Antonio Ortuño. El machismo es una trampa que legaliza lo inaceptable.




...... P,D, PapeldeArbol, se edita entre Lima y Washington.
 En  Perú en todas las instituciones ligadas a Flora  Tristán y sus pregrinaciones de una paria  suelen encontrarse un mensaje de solidaridad por  las causas de la Mujer.
Palabras liminares
“Yo escribo para que ustedes sepan, para que comprendan, grito para que me oigan,voy adelante para mostrarles el camino.”
Flora Tristán



 

Yo escribo para quustedes sepan,



Flora Tristán
¿Quieres recibir las novedades de Diario16?
Principio del formulario
Nombre
Email *

Escritor y analista político. Autor de los ensayos políticos "Gobernar es repartir dolor", "Regeneración", "El líder que marchitó a la Rosa" y de las novelas "Josaphat" y "El futuro nos espera".


viernes, 2 de noviembre de 2018

Aparece un buen juez




ELmachismo es legalizar es legaliazr lo inaceptable

En la mañana de hoy se ha inaugurado Foro16 Feminismo, Igualdad Real en Sevilla, en la Fundación Cajasol, el ágora de la lucha por la defensa de la igualdad real

 
Fotos Agustín Millán
Ya es oficial, ya es una realidad, el Foro16 Feminismo, Igualdad Real ha entrado en la sociedad española. Se trata de una iniciativa del Grupo Multimedia Ediciones Globales, empresa editora de  empresa editora de cabeceras como Diario16, Feminismo16, diario16.com,la edición Mediterráneo o el económico digital Sabemos, entre otras, han aportado su visión para que hoy iniciemos este camino con el que poder presentar ante Sevilla, Andalucía, España, Latinoamérica y el mundo la necesidad y la fuerza de la revolución de la mujer como elemento integrador del siglo XXI.
El presidente de Foro16, Manuel Domínguez Moreno, ha dejado muy claro que este nuevo espacio «desea ser el ágora del debate permanente hacia la igualdad real porque hay que tener muy claro que la humanidad no va a ir hacia atrás y el que quiera contribuir al bien de todas y todos sus componentes debe ayudar a que la sociedad se adapte a la evolución».
Fotos Agustín Millán
La inauguración de Foro16 ha contado con la presencia de la Secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, la Consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, la Delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla, Myriam Díaz, la directora del Foro16, Cristina del Valle y la periodista, activista, referencia del feminismo y escritora, Lydia Cacho, a quien Manuel Domínguez Moreno ha definido, entre otras cosas, como «periodista de raza, de las de verdad, que la llevó a infiltrarse en redes salvajes de trata de blancas para denunciar lo que ocurría en México y a personas muy poderosas que se beneficiaban de la explotación de las chicas, mujer valiente, activista por los derechos de la mujer».
Domínguez Moreno ha finalizado su intervención con un recuerdo a las mujeres que han sido asesinadas, a las que sufren el maltrato o los abusos sexuales.
Por su parte, la directora de Foro16, ha hecho hincapié en el compromiso de todas las publicaciones del Grupo MEG con el feminismo y la lucha de la igualdad, además de recordar cómo Soledad Murillo, junto al ministro Moratinos, viajó a México para mediar en favor del secuestro de Lydia Cacho por parte de un narcotraficante al que la periodista mexicana había denunciado, un rapto de más de 30 horas en las que fue torturada. Además, ha puesto sobre el papel los nuevos modelos de machismo que la sociedad está queriendo imponer.
Fotos Agustín Millán
Myriam Díaz, delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla, ha hecho mucho hincapié en la importancia de los consistorios porque son quienes trabajan desde las zonas más cercanas a la ciudadanía.
Fotos Agustín Millán
María José Sánchez Rubio, Consejera de Igualdad de la Junta de Andalucía, ha indicado que es histórico el nacimiento de Foro16 porque abre un espacio de debate de un tema que es fundamental en la nueva sociedad del siglo XXI: la lucha por la igualdad. «El Foro16 va a ser importante porque está pensando en la igualdad y en las mujeres». La consejera ha ponderado la importancia de la persona de Soledad Murillo y cómo en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero inició un camino que en la actualidad está continuando el Ministerio de Igualdad y la vicepresidenta de Carmen Calvo. Ha recordado a los defensores de los derechos humanos en ciertos países que son asesinados. «En la lucha contra la violencia de género no hay fronteras», ha afirmado, haciendo mención a la presencia de Lydia Cacho.
Fotos Agustín Millán
Soledad Murillo, secretaria de Estado de Igualdad, ha hecho mucho hincapié en la personalidad tanto de Manuel Domínguez, como luchador contra la corrupción financiera, y de Lydia Cacho como luchadora contra la corrupción de la violencia. Murillo ha hecho referencia, evidentemente, a la importancia del hecho de ser mujer y de no tener que pedir permiso a nadie para salir a la calle.
Fotos Agustín Millán
Lydia Cacho ha iniciado su conversación poniendo en valor el hecho de que las mujeres hayan cambiado todo en el mundo. «Las mujeres hemos creado un poder horizontal y nos cuesta trabajo reconocerlo». Todos los días, las feministas del mundo, estamos demostrando que el cambio es posible y por eso el mundo está cambiando. Cacho se ha referido a los avances en España en materia de igualdad y ha recordado que existe una oleada machista que hace décadas se intuía por el poder que va ganando la mujer.
Fotos Agustín Millán
Este poder de la mujer se puede comprobar en cómo están influyendo en el propio periodismo, incluso, cambiando el modelo de lenguaje. Sin embargo, los peligros siguen ahí. Hay países en los que la pedofilia se toma como un asunto de vida privada, tanto de los criminales como de los propios jueces.
Cacho ha hecho referencia al caso de La Manada y al juez que dio su voto particular porque puso en duda que la víctima pudo provocar. Sobre todo, porque ese juez hablaba en nombre del Estado español, y una muestra de cómo el aparato oficial aún continúa alojando elementos y comportamientos machistas.
Las feministas han logrado lo que parecía imposible. Hace 30 años, cuando su editor le mandó a cubrir el impacto del turismo masivo en la zona de la Riviera Maya. Sin embargo, las mujeres dijeron que lo que querían que se conociera fuera el machismo, cómo las maltrataban, cómo los hombres abusaban de los niños y las niñas, incluso con violaciones de padres a hijas. Hace 30 años y el editor tomó un asunto tan grave como una intromisión en la vida privada. «Ahí fue cuando decidí meterme en la vida privada cuando hay un delito y se hace año a los demás».
«La democracia real no existe en los hogares porque no hay igualdad real entre hombres y mujeres. Sin embargo, se están haciendo grandes logros como la posibilidad de tener poder, como las mujeres que están en la mesa. Ahora les toca a los hombres trabajar entre ellos para transformar el mundo, como hemos hecho las feministas» ha afirmado Lydia Cacho.
Los hombres les tienen mucho miedo a los hombres. Eso lo sabemos bien las feministas. ¿Cómo es que algunos políticos toman el discurso feminista porque les conviene? Sin embargo, en su vida cotidiana son extremadamente machistas, siguen reproduciendo todas las actitudes del machismo, porque mantiene sus privilegios. Los partidos políticos son los líderes del machismo. «El machismo es como una prisión bajo tierra», ha señalado Cacho esta cita de Antonio Ortuño. El machismo es una trampa que legaliza lo inaceptable.
Fotos Agustín Millán

jueves, 1 de noviembre de 2018

El fin de la impunidad de los crímenes contra periodistas

2https://www.panoramical.eu/union-europea/2-nov-2018-dia-internacional-para-poner-fin-a-la-impunidad-de-los-crimenes-contra-periodistas/

0
42
La democracia no puede pervivir sin unos medios de comunicación libres, diversos e independientes. Los periodistas y agentes de los medios de comunicación de todo el mundo hacen rendir cuentas de sus actos a los funcionarios de la administración, las empresas y la sociedad en general. Sin embargo, muchos de ellos son objeto de amenazas y atentados por el mero hecho de hacer su trabajo, mientras que los autores de tales atentados suelen actuar con total impunidad.
En esta fecha, que ha sido proclamada Día Internacional para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas en virtud de la Resolución 68/163 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, rendimos homenaje a todos los periodistas de todo el mundo que han sufrido atentados y han perdido la vida en el ejercicio de su profesión. También rendimos homenaje a todos esos valientes periodistas que retoman el trabajo de los compañeros que no pueden proseguir sus investigaciones.
Los asesinatos de los periodistas de investigación Daphne Caruana Galizia Jan Kuciaken la UE demuestran que ninguna región del mundo está a salvo. Estos crímenes despreciables deben investigarse a fondo y enjuiciarse, por ejemplo, en el caso del asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado de Arabia Saudí en Estambul. Hemos pedido y esperamos que Arabia Saudí coopere en una investigación exhaustiva, creíble y transparente, e insistimos en la necesidad de aclarar las circunstancias de su muerte y de que los responsables rindan plenamente cuentas de ella.
En muchos países existe una tendencia preocupante a coartar y limitar el periodismo libre, a menudo mediante un cuestionamiento indiscriminado de la credibilidad de los medios de comunicación para desacreditar y debilitar su trabajo. Los periodistas necesitan un entorno en el que puedan trabajar con seguridad y protección, tanto en línea como fuera de línea, sin temor a ser víctimas de acoso, presiones políticas, censura o persecución. Un sistema jurídico sólido debe proteger las instalaciones de los medios de comunicación y a los periodistas en todo el mundo para que puedan desempeñar su cometido con total independencia. En un momento en que la desinformación va en aumento, debe garantizarse la seguridad de los periodistas a fin de que puedan facilitar una información más exacta en provecho e interés de todos los ciudadanos.
La UE seguirá utilizando todos los instrumentos financieros y de política exterior apropiados para mejorar la calidad del periodismo, el acceso a la información pública y la libertad de expresión. Seguirá financiando el Centro Europeo para la Libertad de Prensa y de los Medios de Comunicación y ofreciendo protección específica a través de los programas dedicados a los defensores de los derechos humanos.
Todos los Estados, dentro y fuera de la Unión Europea, tienen el deber de cumplir sus obligaciones de preservar la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas facilitando un entorno jurídico propicio, tomándose en serio las amenazas contra ellos y enjuiciando con firmeza los atentados que se produzcan. Esperamos que todos los Estados refuercen las medidas preventivas mediante la movilización de todas las partes interesadas y la creación de mecanismos de seguridad nacionales, en consonancia con el Plan de acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.
El periodismo libre es la piedra angular de unas sociedades libres: coartarlo es coartar nuestra propia libertad.
AR/VP Federica Mogherini

LA JUSTICIA HACE CAMINO, Diario16 de Madrid



Jorge Zavaleta Alegre

La justicia en el Perú acaba de ofrecer una pequeña luz en el largo y oscuro túnel de corrupción que invade gran parte de América Latina.

La VIII Cumbre de las Américas, realizada en Lima en junio del 2017,  propuso como eje "el tratamiento de los efectos de la corrupción en la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y  objetivos de desarrollo sostenible en la Agenda 2030,  de la  OEA.

Según la  revista Panoramas del  Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad  de Pittsburg,   en Guatemala la ex vicepresidenta Roxana Baldetti ha sido sentenciada a  15 años de prisión por el llamado caso Magic Water, además de cargos por narcotráfico. EEUU ha pedido su extradición.

Magic Water es de particular gravedad porque trajo consigo la contaminación del lago Amatitlan. La corrupción en Guatemala no es de hoy sino que se originó en los años setenta, vinculada con el conflicto civil que asoló el país en la década siguiente…

Megan Prenatt,  también  de la misma universidad, indica que según el Fondo Monetario Internacional,  la corrupción en América Latina es uno de los más grandes problemas que afecta a la economía  regional. La corrupción puede impedir proyectos para realizar obras que contribuyan al desarrollo sostenible y un efectivo  crecimiento. 

Muchos casos no están documentados, debido a que son ilegales y permanecen ocultos.  Se estima que a nivel mundial que el soborno es una de las formas más extendidas de la corrupción. Cerca de dos trillones de dólares es el estimado global del soborno.

De acuerdo a Transparencia Internacional, 53% de latinoamericanos creen que sus gobiernos están fallando en la lucha contra  la corrupción.

En el Perú, el Ministerio Público, representado por el fiscal José Domingo Pérez Gómez,   solicitó la prisión preventiva para la lideresa de Fuerza Popular y otras 11 personas, en el marco de la investigación por el financiamiento ilícito de su campaña electoral del 2011, por parte del grupo empresarial brasileño Odebrechet. El juez  Richard Concepción Carhuancho dictó prisión preventiva de 36 meses contra este  grupo. Además, se le indaga por los aportantes fantasmas a través de la realización de “cocteles” y una “Gran Rifa”.

El magistrado es quien ordenó la prisión preventiva para Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Nadine Heredia. Recientemente ha ordenado la detención preliminar de Keiko Fujimori. Faltarían los expresidentes  Alan García y Pedro Pablo Kuzcynski y el retorno a la prisión de Alberto  Fujimori, cuyo indulto ha sido anulado.

Representantes de diversos partidos políticos y ex presidentes de la República se encuentran en los últimos años bajo la sombra de la sospecha y han sido involucrados en investigaciones. Sobre algunos, incluso, la justicia ha dictado sentencias, prisión preventiva, impedimentos de salida del país o medidas restrictivas.

Odebrecht confesó coimas de US$25 millones en Argentina por gasoductos Odebrecht. "Todo fluía hasta que murió Kirchner"

Una es la llamada corrupción "menor", a la cual ciudadanos de muchos países se enfrentan a diario, por ejemplo con exigencias de pagos de la policía o para obtener servicios públicos.

"Países del Caribe, algunas jurisdicciones de Estados Unidos o en Europa tenemos países considerados paraísos fiscales que claramente tienen un rol en todo este juego", dice un informe del PNUD.

Se propone  crear una Corte Internacional Anticorrupción, a imagen y semejanza de la Corte Penal Internacional, para juzgar a líderes corruptos que eludan las leyes de sus países contra sobornos, lavado de dinero y otros delitos.

En el Perú, el 10 de octubre se instaló la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Este grupo de trabajó tendrá la función de plantear propuestas para detectar y prevenir casos de corrupción. Además, tendrá la responsabilidad de promover que las empresas privadas implementen un programa anticorrupción dentro de sus organizaciones.

Como una conclusión general: Quizá el efecto más  perverso de la corrupción se  traduce en altas tasas de mortalidad y la deserción escolar. 

Jorge Zavaleta
Corresponsal en América Latina
Diario16, Madrid


miércoles, 31 de octubre de 2018

LA JUSTICIA HACE CAMINO



Jorge Zavaleta Alegre

La justicia en el Perú acaba de ofrecer una pequeña luz en el largo y oscuro túnel de corrupción que invade gran parte de América Latina.

La VIII Cumbre de las Américas, realizada en Lima en junio del 2017,  propuso como eje "el tratamiento de los efectos de la corrupción en la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y  objetivos de desarrollo sostenible en la Agenda 2030,  de la  OEA.

Según la  revista Panoramas del  Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad  de Pittsburg,   en Guatemala la ex vicepresidenta Roxana Baldetti ha sido sentenciada a  15 años de prisión por el llamado caso Magic Water, además de cargos por narcotráfico. EEUU ha pedido su extradición.

Magic Water es de particular gravedad porque trajo consigo la contaminación del lago Amatitlan. La corrupción en Guatemala no es de hoy sino que se originó en los años setenta, vinculada con el conflicto civil que asoló el país en la década siguiente…

Megan Prenatt,  también  de la misma universidad, indica que según el Fondo Monetario Internacional,  la corrupción en América Latina es uno de los más grandes problemas que afecta a la economía  regional. La corrupción puede impedir proyectos para realizar obras que contribuyan al desarrollo sostenible y un efectivo  crecimiento. 

Muchos casos no están documentados, debido a que son ilegales y permanecen ocultos.  Se estima que a nivel mundial que el soborno es una de las formas más extendidas de la corrupción. Cerca de dos trillones de dólares es el estimado global del soborno.

De acuerdo a Transparencia Internacional, 53% de latinoamericanos creen que sus gobiernos están fallando en la lucha contra  la corrupción.


En el Perú, el Ministerio Público, representado por el fiscal José Domingo Pérez Gómez,   solicitó la prisión preventiva para la lideresa de Fuerza Popular y otras 11 personas, en el marco de la investigación por el financiamiento ilícito de su campaña electoral del 2011, por parte del grupo empresarial brasileño Odebrechet. El juez  Richard Concepción Carhuancho dictó prisión preventiva de 36 meses contra este  grupo. Además, se le indaga por los aportantes fantasmas a través de la realización de “cocteles” y una “Gran Rifa”.

El magistrado es quien ordenó la prisión preventiva para Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Nadine Heredia. Recientemente ha ordenado la detención preliminar de Keiko Fujimori. Faltarían los expresidentes  Alan García y Pedro Pablo Kuzcynski y el retorno a la prisión de Alberto  Fujimori, cuyo indulto ha sido anulado.

Representantes de diversos partidos políticos y ex presidentes de la República se encuentran en los últimos años bajo la sombra de la sospecha y han sido involucrados en investigaciones. Sobre algunos, incluso, la justicia ha dictado sentencias, prisión preventiva, impedimentos de salida del país o medidas restrictivas.

Odebrecht confesó coimas de US$25 millones en Argentina por gasoductos Odebrecht. "Todo fluía hasta que murió Kirchner"

Una es la llamada corrupción "menor", a la cual ciudadanos de muchos países se enfrentan a diario, por ejemplo con exigencias de pagos de la policía o para obtener servicios públicos.

"Países del Caribe, algunas jurisdicciones de Estados Unidos o en Europa tenemos países considerados paraísos fiscales que claramente tienen un rol en todo este juego", dice un informe del PNUD.


Se propone  crear una Corte Internacional Anticorrupción, a imagen y semejanza de la Corte Penal Internacional, para juzgar a líderes corruptos que eludan las leyes de sus países contra sobornos, lavado de dinero y otros delitos.



En el Perú, el 10 de octubre se instaló la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Este grupo de trabajó tendrá la función de plantear propuestas para detectar y prevenir casos de corrupción. Además, tendrá la responsabilidad de promover que las empresas privadas implementen un programa anticorrupción dentro de sus organizaciones.

Como una conclusión general: Quizá el efecto más  perverso de la corrupción se  traduce en altas tasas de mortalidad y la deserción escolar. 










martes, 30 de octubre de 2018

¿NUEVO PANORAMA POLÍTICO?.Atalaya Económica de Manuel Romero Caro





Los resultados de las elecciones regionales y locales así como la grave crisis en la que se encuentra Fuerza Popular (FP) no deben de sorprender, considerando los devastadores efectos de los casos Lava Jato Peruano y el de Los cuellos blancos del Puerto. 
Pues  en aquellos países que han atravesado etapas de profunda investigación sobre la corrupción, los partidos políticos “tradicionales” prácticamente han desaparecido. El caso más antiguo es el de Manos Limpias en Italia desde 1992, que liquidó a los principales partido políticos. Bettino Craxi (Partido Socialista) llegó a ser condenado a 27 años. Y los otros dos partidos políticos importantes de la época, como la Democracia Cristina y el Partido Comunista también resultaron muy afectados terminando por desaparecer. Y en su lugar surgieron movimientos políticos que no se caracterizan por su componente ideológico; como Forza Italia de Silvio Berlusconi y la Liga Norte (de extrema derecha)


En el caso brasilero, las recientes elecciones evidencian un panorama similar. El 52.9% de los candidatos en las elecciones presidenciales, legislativas y regionales del 7 de octubre involucrados por el LJ no solo ha sido derrotado sino que perderá el fuero privilegiado que los blindaba. 
Inclusive las candidaturas al senado de los más conocidos dirigentes como la expresidenta Dilma Rousseff ; el actual presidente del Senado, Eunicio Oliveira, y el senador Romero Jucá, ex vocero del Ejecutivo en la Cámara Alta en los últimos tres Gobiernos, fracasaron a pesar que eran considerados favoritos. Y el que por poco no triunfa en primera vuelta ,Jair Bolsonaro, (extrema derecha que intenta “moderarse” para la segunda vuelta), logró construir una cierta imagen de outsider y supo capitalizar y extender el gran rechazo que tiene el PT (Partido de los Trabajadores, de Lula) .
Rechazo por la corrupción y la crisis económica, logrando extender este de los niveles socio económicos altos y medios hasta los sectores populares. Y ,sin lugar a dudas, el que no tenga denuncias sustantivas contribuyo a consolidar esa imagen.
Como sucedió en Italia y Brasil y está en proceso en Perú , las investigaciones confirmaron la existencia de una muy importante red de corrupción y financiamiento ilegal de los partidos, implicando a los principales grupos políticos del momento y a diversos grupos económicos. Y las principales agrupaciones políticas están pagando la factura. 
El primer gran afectado en Perú es FP. Pero, como lo ilustró la encuesta de agosto de Ipsos, los problemas de Keiko y FP no se deben principalmente, como tratan de argumentar sus dirigentes, a la posición obstruccionista frente al gobierno (15%). Sino fundamentalmente (72%) a la percepción de la ciudadanía de su vinculación con actos de corrupción, o porque ella “solo busca su propio beneficio” (51%). 
Asimismo la divulgación de algunos de los textos del chat Botica también tendrá un efecto demoledor, pues confirma el manejo autoritario de KF sobre su bancada, al extremo de instruirles cuando aplaudir, pararse, oponerse o aplaudir Crisis que se acentuará si se aprueba la prisión preventiva de KF. 
El PAP, que con las justas superó la valla electoral en las elecciones presidenciales, persiste en su triste papel de acompañante minoritario de las desafortunadas iniciativas de FP, lo que se refleja en las encuestas.. ¿ Tanto vale el apoyo judicial para blindar a sus principales líderes?. La siempre dividida izquierda deja pasar oportunidades que hubieran podido presentarlos como una alternativa. En cuanto a los dos partidos con buen desempeño electoral: Alianza para el Progreso y Acción Popular, al primero le falta consistencia y programa, ya que tiene un perfil cercano al de FP. Y en lo que a AP se refiere, habrá que ver cuál es el desempeño de Jorge Muñoz en la alcaldía de Lima. 
Finalmente hay que ver qué repercusiones políticas nos traerán lo nuevos descubrimientos de Odebrecht luego de la firma de su Acuerdo definitivo con la Fiscalía; el caso de Los cuellos Blancos o algún otro que pueda aparecer antes del bicentenario.


*Manuel Romero Caro, fundador de Gestión en 1990, primer diario de economía del Perú