Papel de Arbol

sábado, 20 de octubre de 2018

EDUCACION PIERDE FONDOS PARA EDUCACION



Modesto Montoya, 
Profesor de la  Universidad Nacional  de Ingeniería del Perú

La llamada guerra comercial entre China y Estados Unidos debería llamarse guerra del conocimiento. 
Desde hace medio siglo China desarrolla una estrategia que la proyecta como la potencia científica y tecnológica del 2020. Estados Unidos y China viven una guerra con un desenlace que parece evidente. 
El error de Estados Unidos fue crear la ilusión de los MBAs que atrajeron a los talentos que debieron ir a los laboratorios de donde salen los inventos generadores de riqueza.

La guerra por el conocimiento no solo es entre China y Estados Unidos. 
Es todos contra todos. 
El objetivo es atraer a la mayor cantidad de talentos en ciencia y tecnología.

En ese contexto, el Perú es cada año más dependiente. El 2021 será tecnológica y comercialmente más dependiente que nunca.

Desde hace décadas venimos demandando una política para atraer talentos. Los gobiernos no comprenden su importancia. Al más talentoso investigador joven que venía del extranjero, una universidad estatal le podía ofrecer contratos 1200 soles al mes.

El 30 de noviembre del 2011, el diario “El Comercio” nos permitió advertir al gobierno de PPK que “El Perú está perdiendo la guerra de cerebros”.

El 29 de diciembre el gobierno peruano corrige la aberrante escala remunerativa de profesores contratados.

¿Y los nombrados?

En una guerra tenemos que poner los recursos necesarios para no perderla. Es imperdonable que las remuneraciones de los docentes universitarios nombrados estén cuasi congeladas por más diez años (recientemente se ha aumentado 300 soles).

El problema no es de los investigadores. Éstos se van al extranjero que los demanda. El problema es que el Perú es cada día más dependiente de lo que se invente afuera.

www.partidodelaciencia.com




ESPERO CURARME DE TI


Un lector de Papel de árbol - escritor y crítico de cine- nos envía el Poema “ESPERO CURARME DE TI”, que  es parte de la obra literaria del mexicano Jaime Sabines.

Con el agradecimiento al remitente, invitamos a la  lectura de la rica creación poética y algunos pasajes de su ejemplar trayectoria:

Espero curarme de ti en unos días. 
Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. 
Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. 
Me receto tiempo, abstinencia, soledad.
¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? 
No es mucho, ni es poco, es bastante. 
En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. 
Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. 
Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.
Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»).

Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.
...
En el horizonte de la penúltima poesía mexicana, la figura de Jaime Sabines se levanta como un exponente de difícil clasificación. Alejado de las tendencias y los grupos intelectuales al uso, ajeno a cualquier capilla literaria, fue un creador solitario y desesperanzado cuyo camino se mantuvo al margen del que recorrían sus contemporáneos, según información de  La Enciclopedia Bibliográfica en Línea, el poeta mexicano Jaime Sabines (Tuxtla, 1926 - Ciudad de México, 1999), en su creación hay un poso de amargura, expresado en un lenguaje cotidiano, vulgar casi, marcado por la concepción trágica del amor y por las angustias de la soledad.

Su estilo, de una espontaneidad furiosa y gran brillantez, confiere a su poesía un poder de comunicación que se acerca, muchas veces, a lo conversacional, sin desdeñar el recurso a un humor directo y contundente.

En 1965, la compañía discográfica Voz Viva de México grabó un disco con algunos poemas de Sabines con la propia voz del autor. Sabines reforzó su figura de creador pesimista, su tristeza frente a la obsesiva presencia de la muerte; pero se advierte luego una suerte de reacción, aunque empapada en lúgubre filosofía, cuando canta al amor en Mal tiempo (1972), obra en la que esboza un "camino más activo y espléndido", fundamentado en el ejercicio de la pasividad; un camino que lo lleva a descubrir que "lo extraordinario, lo monstruosamente anormal es esta breve cosa que llamamos vida".

Pese a una cierta reacción que lo aleja un poco de su primer y profundo pesimismo, sus versos repletos de símbolos que se encadenan sin solución de continuidad están transidos de una dolorosa angustia, expresa en un lenguaje cotidiano, vulgar casi, marcado por la concepción trágica del amor y por las angustias de la soledad.



jueves, 18 de octubre de 2018

El periodismo de Cuba y Chile por Tandil News, Argentina




InternacionalesOpinión

El periodismo de Cuba y Chile

La presenta nota es firmada por el Director de Tandil News, Francisco Sola, a pedido del autor que también elige firmar con su seudónimo "Jorge Arturo Figueroa". A continuación podrán leer un extracto y dejamos un link para poder leer el documento entero.

Resumen:
En pleno apogeo de la vanguardia latinoamericana, que por igual tiene ecos en México, Argentina Brasil o
Perú, surge en Cuba la revista de avance, una publicación que a lo largo de tres años (1927-1930) ofrece
una propuesta rebelde y renovadora desde el campo de las letras y las artes.
El presente artículo analiza la vigencia e importancia de esta revista que fue y sigue siendo un referente fundamental tanto para entender los hechos contemporáneos a la publicación como para los acontecimientos que vendrían más adelante, entre ellos el triunfo de la Revolución Cubana. El artículo propone una mirada integral de la revista de avance, pues se ocupa no solo de su contenido renovador, militante y cosmopolita sino de su presentación gráfica, su diseño y estilo, así como la permanente recurrencia a obras pictóricas de autores
internacionalmente consagrados para ilustrar sus páginas.
En suma, el autor plantea un acercamiento que va más allá de lo cultural e incluye miradas sociopolíticas y de coyuntura económica para entender una publicación que dejó huella, a veces desde su solitaria insurgencia.

Podes entrar al documento entero en este linkhttp://tandilnews.com/wp-content/uploads/2018/10/jza-palimsesto.pdf





martes, 16 de octubre de 2018

Amazonia y el ogro filantrópico

https://www.elmercuriodigital.net/2018/10/la-amazonia-y-el-ogro-filantropico.html


Jorge Zavaleta Alegre.- La Amazonía es una de las regiones de mayor riqueza biológica del planeta. No es casual que El Vaticano anuncie para el 2019 el Sínodo  Amazónico para discutir entre todos los obispos un plan de desarrollo social que evite  la acelerada  destrucción de esta reserva.....

domingo, 14 de octubre de 2018

Los ricos de América Latina, desde Chile




Jorge Zavaleta  Alegre






. La Amazonía y el Ogro Filantrópico





Jorge  Zavaleta Alegre 
En grandes y pequeñas bibliotecas nunca falta literatura sobre la fantástica  riqueza  de la  Amazonía, pero es muy escasa  respecto a las  comunidades nativas, responsables de la conservación. El Papa Francisco anuncia ´para el año 2019 un Sínodo El Vaticano sobre las poblaciones amazónicas.

La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo. No  es casual que El Vaticano anuncie el Sínodo  Amazónico en 2019 para discutir entre todos los obispos un plan de desarrollo social.

Julio Andrés Rojas Julca, de la principal reserva ambiental del planeta.investigador del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo “Edgar Morin (Francia 1921)”, Universidad Ricardo Palma, al participar en un concurrido foro convocado por la Universidad Mayor  de San Marcos, nos ofrece una  experiencia con logros concretos para que las multinacionales respeten los derechos  adquiridos de las poblaciones, como ocurrió  en entre agosto del 2008-junio 2009, con el punto crítico del denominado “Baguazo”, cuyo autor se le reconoce como El Perro del  Hortelano.

La sistematización de la experiencia en la Cuenca del Rio Napo, permite reconocer la Investigación y la acción participativa como el marco filosófico, epistémico y metodológico que permitió acercarse a la diversa realidad amazónica.

El  Gobierno Nacional (2011) frente puso en agenda, como prioridad, el tema de la inclusión social. Simultáneamente la Marina de Guerra del Perú buscaba un nuevo concepto de desarrollo.

En este contexto, el programa acción social con sostenibilidad en la amazonia peruana: experiencia en la cuenca del río Napo, nos abre las puertas a conocer las potencialidades del desarrollo si se empieza por la preservación del ser humano y revisamos, entre otros, el pensamiento del mexicano Octavio Paz  en su obra titulada el Ogro Filantrópico.  


Rojas Julca nos relata la experiencia  de tres años en la gestión del Viceministerio de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, en  un Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 2021, con  proyecciones al Bicentenario de la República.

Dicho plan incluye la construcción de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS), en la cuenca del rio Napo buscaba un nuevo concepto de desarrollo que supere las acciones cívicas asistencialistas tradicionales.           

La presencia de extractores ilegales, de empresas de hidrocarburos, de empresas mineras y la ausencia del Estado favorece la explotación de los recursos sin mayor regulación y control, provocando el deterioro del medio ambiente y la precarización de las poblaciones.

Según CEPLAN, entre 1999 y 2009, se habrían perforado 646 pozos en la Selva de los cuales 252 son activos produciendo petróleo y 14 gas, 202 fueron abandonados, 22 son inactivos, 107 son de exploración y 49 son pozos reinyectar de agua, gas. El desarrollo de esos proyectos afecta también los territorios de pueblos indígenas – entre ellos algunos pueblos en situación de aislamiento voluntario y  áreas de reservas naturales.


EL RIO NAPO
Este río Recorre buena parte de los territorios amazónicos de Ecuador y Perú. Tiene una longitud de 1130 Km. y 667Km. corresponden al territorio peruano.  En esta cuenca se encuentran ubicados los distritos de: Mazán, Napo y Torres Causana, considerados por como distritos en pobreza y pobreza extrema.

En la cuenca habitan etnias como Tucano , grupo Orejón autodenominado Maijuna, los Quechua denominado Napuruna/Kichwaruna, Huitoto, grupo del mismo nombre denominado Meneca, MURUI o Miname, Zaparo, grupo Arabela autodenominado Maijuna.

La Marina de Guerra del Perú,  con nueva visión se busca superar las tradicionales acciones cívicas, temporales y asistencialistas por un concepto de desarrollo con sostenibilidad y en el marco del Plan Amazonas. La Comandancia General de Operaciones en la Amazonía en la ciudad de Iquitos, convencida de los propósitos del proyecto organizó el foro “Desarrollo Social Sostenible”.

El Plan Piloto en la cuenca del rio Napo definió   objetivos relacionados con diversas etapas de la vida de los niño, niñas y adolescentes, desde un enfoque de derechos, ciclo y curso de vida, género, interculturalidad y equidad, priorizando las necesidades de esta población para su desarrollo humano integral.

La estrategia consideró tres mecanismos de intervención articulada a las que denominó “plataformas” de Gestión Local, soporte de Comunicaciones y la Plataforma Fluvial 
Itinerante.

En cada travesía, que duró un promedio de 40 días se mantuvieron a bordo entre 30 y 40 trabajadores públicos y especialistas de los diferentes Ministerios e instituciones participantes. Se trató de identificar carencia urgente de la población y dar la respuesta con servicios oportunos.

Los servicios prestados a través respondían a necesidades de la población y ejes prioritarios: Identidad, Salud, Educación, Nutrición y Protección frente a la violencia familiar y sexual. Se articularon los   esfuerzos de cada sector e institución facilitando la atención a los beneficiarios a bordo o en tierra. Se sumaron Talleres con participación democrática de los asistentes.

La Plataforma Itinerante de Acción Social con sus unidades de transportes fluviales recorre las cuencas de la amazonia, respondiendo a una planificación y programación de actividades articuladas con los diversos ministerios e instituciones participantes.

Los alcalde distritales de: Mazan, Napo y Torres Causana, incluso el al Alcalde del distrito del Putumayo, constituyeron los Comités Locales de Gestión. Los actores participantes en esta primera experiencia en la cuenca del rio Napo, fueron  entre  12 a 15 instituciones estatales.

Balance
En el sector público peruano existen funcionarios honestos, comprometidos con su trabajo, optimistas para alcanzar las metas y objetivos de PNAIA y poblaciones en situación de vulnerabilidad. De la misma manera reconocer que sin la participación de la Quinta Comandancia General de Operaciones en la Amazonía, esta experiencia no hubiera sido posible de realizar.

Ellos son verdaderos protagonistas de esta primera experiencia. La misma que adquiere una doble significación porque los participantes no solo narran acontecimientos, describen hallazgos, indagan una nueva realidad sobre la precariedad de la vida y la salud y el valor que tiene vivir en comunidad.

La experiencia de la Plataforma Itinerante de Acción Social con Sostenibilidad en la Cuenca del Rio Napo, representa un importante recurso humano, de experiencia acumulada en investigación y administración pública descentralizada por ello   constituye una sólida plataforma que permite desarrollar nuevas iniciativas en otras cuencas y zonas de pobres.

En la actualidad se cuenta con nuevas Plataformas Itinerantes en varias cuencas de la Amazonía peruana: La cuenca del Putumayo en la frontera con Colombia, la Cuenca del rio Morona y otras, así como en el Lago Titicaca. La práctica demuestra el acierto del Gobierno Nacional (28 de julio del 2011 – 28 de Julio del 2016) al considerar como tema prioritario de la agenda nacional la Inclusión Social..“Debemos valorar la continuidad desarrollada por el Gobierno actual en sus dos fases”, resume  Julio Rojas Julca, durante el diálogo que promovió esta  experiencia sobre el futuro de la  Amazonía.

Papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en América Latina






sábado, 13 de octubre de 2018

¿Porqué aumenta la informalidad?


27
Una realidad incómoda subyace a los malos resultados del crecimiento en América Latina: los aumentos de productividad han sido anémicos a lo largo de las últimas tres décadas. Los costos del crecimiento del PIB a largo plazo y de mejores salarios y niveles de vida para los habitantes de América Latina son elevados.
A lo largo de las últimas décadas, la mayoría de los países de la región adoptó una agenda amplia de liberalización económica e integración en la economía mundial. Se invirtió en educación y otros elementos de capital humano, y se tomaron medidas importantes para mejorar la elaboración de políticas macroeconómicas.
Sin embargo, un conjunto de normas de protección social, laborales y tributarias mal diseñadas, así como sistemas legales deficientes, han conspirado para que las empresas sigan siendo pequeñas, informales e inestables, lo cual limita su capacidad para innovar y disfrutar de economías de escala y alcance. Como resultado, esas regulaciones llevaron a que los países de América Latina sean mucho menos productivos y dinámicos que sus competidores de Asia del Este y perjudicaron a los trabajadores en busca de mejores empleos y mejores vidas.

Normas que reducen la productividad y aumentan la informalidad

Santiago Levy, ex Viceministro de Finanzas de México y arquitecto de Progresa-Oportunidades, el programa de lucha contra la pobreza que constituye un referente en México, analiza el fenómeno en su nuevo libro, producto de una detallada investigación y brillantemente escrito: Esfuerzos mal recompensados: la elusiva búsqueda de la prosperidad en México. Según Levy, México ha seguido de manera obediente las recetas de la economía del desarrollo, a saber, garantizar la estabilidad macroeconómica, apertura del comercio e inversiones en capital humano. Sin embargo, desafortunadamente las regulaciones, cuyo objetivo era ayudar a las pequeñas empresas y proteger a la fuerza laboral, han tenido grandes efectos perversos. Han castigado a las empresas grandes más innovadoras y productivas. Y han obligado a las firmas a eludir las normas que las ahogan, manteniendo su tamaño reducido o tomando a trabajadores con contratos no asalariados, que no están sujetos a esas regulaciones, pero que limitan la capacidad de las empresas para crecer e innovar. Como consecuencia, actualmente más del 90% de las firmas y el 55% de todo el empleo en México funcionan en el sector informal.
Entre 1996 y 2015, México experimentó tasas de crecimiento promedio per cápita de solo un 1,2%. Entre tanto, los trabajadores poco calificados y los altamente calificados por igual no consiguieron ganar salarios más altos y se vieron privados de las oportunidades de desarrollarse a nivel profesional que proporcionan las empresas grandes y productivas. Sus sueños de movilidad ascendente se frustraron.

El problema de la informalidad en la región

Levy, que hasta hace poco se desempeñaba como Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, analiza esta frustración aprovechando el censo económico de México, inusualmente detallado, que contiene datos sobre millones de empresas de todos los tamaños en los sectores de manufactura, servicios y comercio que se pueden seguir a lo largo del tiempo. Sin embargo, como el propio autor señaló en una entrevista, existen tendencias igualmente contraproducentes en muchos otros países de América Latina. Si bien la región se caracteriza por una diversidad importante en las condiciones y normas laborales, actualmente más del 50% de los trabajadores de la región se encuentra en el sector informal, y la cifra se acerca al 80% en Centroamérica, mientras que roza el 70%-80% en Perú y Bolivia. Esto, según Levy, refleja una grave mala asignación de recursos, con pésimas consecuencias para la productividad y la fuerza laboral de la región.
Piénsese en las regulaciones que protegen a los trabajadores contra la pérdida del empleo. Tanto en México como en otros países hacen que sea difícil despedir a los asalariados cuando la producción disminuye o la innovación técnica vuelve innecesarios sus servicios. Por eso, las empresas prefieren evitar dichas normas por completo, evitando contratar trabajadores asalariados; manteniendo su flexibilidad mediante la oferta de contratos no asalariados, o funcionando de forma ilegal pero conservando un tamaño muy reducido. Como consecuencia, en Perú actualmente menos del 30% de los trabajadores está cubierto por las estrictas normas laborales del país. En Colombia, donde esas leyes coexisten con un salario mínimo inusualmente alto, cerca del 50% de los trabajadores se halla en el sector informal. O son trabajadores autoempleados o trabajan para empresas que los contratan de manera ilegal.

Regímenes tributarios que mantienen el tamaño pequeño de las empresas

Luego está el problema de los impuestos. Numerosos gobiernos intentan ayudar a las pequeñas empresas gravándolas con tasas radicalmente más bajas que las correspondientes a las empresas grandes. En México, por ejemplo, las firmas con ingresos superiores a los 2 millones de pesos tienen impuestos del 30% de sus ganancias; aquellas que se sitúan por debajo de ese umbral pagan un 2% sobre las ventas. Esas grandes diferencias en las tasas impositivas—tanto en México como en muchos otros países de la región—crean desincentivos para que las firmas crezcan, puesto que los impuestos superan a los beneficios. Puede que los gobiernos piensen que están ayudando a las empresas pequeñas. Pero también están ayudando a sobrevivir a las empresas improductivas y, al hacer esto, subsidian empleos improductivos.
Los sistemas judiciales débiles constituyen otra debilidad. Cuando las firmas no confían en la justicia para que supervise el cumplimiento de los contratos, es más probable que limiten sus negocios a proveedores y clientes que conocen en lugar de ampliarlos a un universo mayor. De la misma manera, los bancos restringen sus préstamos, y generan una escasez general de crédito.
Todos estos factores se combinan para que las empresas sigan siendo pequeñas e improductivas: de corta vida, sin capacidad de innovación e incapaces de proporcionar empleos estables para sus trabajadores, donde puedan capacitarse, adquirir nuevas habilidades y ganar mejores salarios a lo largo de su vida. Si bien el libro de Levy se centra en México, ofrece un punto de partida interesante para una amplia gama de debates sobre el problema de la informalidad en toda la región.
¿Cómo se pueden reformar los sistemas tributarios? ¿Se pueden fortalecer los sistemas judiciales? ¿Los países deberían ofrecer seguros de desempleo y seguridad social de alcance universal de modo que las protecciones clave no dependan de si las empresas son grandes o pequeñas, o de si sus trabajadores son asalariados o no asalariados, o contratados legal o ilegalmente?
El libro de Levy abre la puerta a ese amplio debate. Los países de América Latina deben adoptar medidas cruciales para mejorar su desempeño macroeconómico. Han liberalizado e integrado sus economías en el mundo. En este momento, las cuestiones microeconómicas deben priorizarse en la agenda, lo que incluye mejorar las instituciones judiciales, los derechos de propiedad y las normas laborales, tributarias y de protección social que influyen en el crecimiento bajo de la productividad de la región, así como en su incapacidad para mejorar de manera significativa el bienestar de sus trabajadores.
Print Friendly, PDF & Email

El Autor

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

jueves, 11 de octubre de 2018

Borges y el cine, por Jorge Zavaleta Balarezo


Jorge Zavaleta Balarezo 
PhD University of Pittsburgh
La idea principal que recorre el artículo se refiere a la relación entre Jorge Luis Borges, el universal escritor argentino, y el cine, que lo asombra desde sus primeras manifestaciones en el período silente. 

El autor rescata un libro precursor de Edgardo Cozarinsky para revisar y releer las reseñas sobre películas que Borges escribió en revistas de su país. En esta actitud se advierte un compromiso del cuentista con cada película que analiza, critica y cuestiona en sus textos. 


Más adelante, Borges, un espectador activo, acusa la influencia del cine -un arte que le resulta insólito e incluso parece enajenarlo- en sus narraciones, por ejemplo las incluidas en “Ficciones” y “El Aleph”. 

Este artículo intenta explicar cómo se genera este vínculo que traslada lo “visual” del cine a la composición de las narraciones literarias. Además, se considera el interés de Borges por formar parte de un sistema de producción en el cine, pues también escribió argumentos o ideó tramas que no siempre terminaron en una realización fílmica. 

Finalmente, el artículo propone que “El jardín de senderos que se bifurcan”, uno de los relatos borgianos más aclamados, es el modelo ideal para un guión cinematográfico, debido a su especificidad, virtuosismo y claridad en el contenido. 

Aunque Borges perdió la vista y no pudo espectar más cine después de haber celebrado títulos como “Citizen Kane”, sus textos sobre este arte revelan a un perspicaz y seguro analista, que se compromete a mantener el diálogo entre cine y literatura, unidos innegablemente por un cordón umbilical.

Versión completa:
MESTER, VOL. XXXIX (2010) 111 Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa
Revista  Mestres, UCLA: Universidad de California

En una entrevista que Jorge Luis Borges le concedió a Ronald Christ, de The Paris Review, el célebre escritor argentino sintetiza su fascinación por el cine y el carácter épico que este arte representa: Durante este siglo ... la tradición épica ha sido salvada para el mundo por Hollywood, por improbable que parezca. Cuando fui a París, sentí que deseaba escandalizar a la gente, y cuando me preguntaron—sabían que me interesaba el cine, o que me había interesado, porque apenas si veo ahora—y me preguntaron “¿Qué clase de películas le gustan?”, yo dije ingenuamente: “Las que más disfruto son los westerns”. (Borges, Entrevista 33)
Estas declaraciones de Borges, registradas en 1966, pueden...