Papel de Arbol

domingo, 14 de octubre de 2018

Los ricos de América Latina, desde Chile




Jorge Zavaleta  Alegre






. La Amazonía y el Ogro Filantrópico





Jorge  Zavaleta Alegre 
En grandes y pequeñas bibliotecas nunca falta literatura sobre la fantástica  riqueza  de la  Amazonía, pero es muy escasa  respecto a las  comunidades nativas, responsables de la conservación. El Papa Francisco anuncia ´para el año 2019 un Sínodo El Vaticano sobre las poblaciones amazónicas.

La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo. No  es casual que El Vaticano anuncie el Sínodo  Amazónico en 2019 para discutir entre todos los obispos un plan de desarrollo social.

Julio Andrés Rojas Julca, de la principal reserva ambiental del planeta.investigador del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo “Edgar Morin (Francia 1921)”, Universidad Ricardo Palma, al participar en un concurrido foro convocado por la Universidad Mayor  de San Marcos, nos ofrece una  experiencia con logros concretos para que las multinacionales respeten los derechos  adquiridos de las poblaciones, como ocurrió  en entre agosto del 2008-junio 2009, con el punto crítico del denominado “Baguazo”, cuyo autor se le reconoce como El Perro del  Hortelano.

La sistematización de la experiencia en la Cuenca del Rio Napo, permite reconocer la Investigación y la acción participativa como el marco filosófico, epistémico y metodológico que permitió acercarse a la diversa realidad amazónica.

El  Gobierno Nacional (2011) frente puso en agenda, como prioridad, el tema de la inclusión social. Simultáneamente la Marina de Guerra del Perú buscaba un nuevo concepto de desarrollo.

En este contexto, el programa acción social con sostenibilidad en la amazonia peruana: experiencia en la cuenca del río Napo, nos abre las puertas a conocer las potencialidades del desarrollo si se empieza por la preservación del ser humano y revisamos, entre otros, el pensamiento del mexicano Octavio Paz  en su obra titulada el Ogro Filantrópico.  


Rojas Julca nos relata la experiencia  de tres años en la gestión del Viceministerio de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, en  un Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 2021, con  proyecciones al Bicentenario de la República.

Dicho plan incluye la construcción de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS), en la cuenca del rio Napo buscaba un nuevo concepto de desarrollo que supere las acciones cívicas asistencialistas tradicionales.           

La presencia de extractores ilegales, de empresas de hidrocarburos, de empresas mineras y la ausencia del Estado favorece la explotación de los recursos sin mayor regulación y control, provocando el deterioro del medio ambiente y la precarización de las poblaciones.

Según CEPLAN, entre 1999 y 2009, se habrían perforado 646 pozos en la Selva de los cuales 252 son activos produciendo petróleo y 14 gas, 202 fueron abandonados, 22 son inactivos, 107 son de exploración y 49 son pozos reinyectar de agua, gas. El desarrollo de esos proyectos afecta también los territorios de pueblos indígenas – entre ellos algunos pueblos en situación de aislamiento voluntario y  áreas de reservas naturales.


EL RIO NAPO
Este río Recorre buena parte de los territorios amazónicos de Ecuador y Perú. Tiene una longitud de 1130 Km. y 667Km. corresponden al territorio peruano.  En esta cuenca se encuentran ubicados los distritos de: Mazán, Napo y Torres Causana, considerados por como distritos en pobreza y pobreza extrema.

En la cuenca habitan etnias como Tucano , grupo Orejón autodenominado Maijuna, los Quechua denominado Napuruna/Kichwaruna, Huitoto, grupo del mismo nombre denominado Meneca, MURUI o Miname, Zaparo, grupo Arabela autodenominado Maijuna.

La Marina de Guerra del Perú,  con nueva visión se busca superar las tradicionales acciones cívicas, temporales y asistencialistas por un concepto de desarrollo con sostenibilidad y en el marco del Plan Amazonas. La Comandancia General de Operaciones en la Amazonía en la ciudad de Iquitos, convencida de los propósitos del proyecto organizó el foro “Desarrollo Social Sostenible”.

El Plan Piloto en la cuenca del rio Napo definió   objetivos relacionados con diversas etapas de la vida de los niño, niñas y adolescentes, desde un enfoque de derechos, ciclo y curso de vida, género, interculturalidad y equidad, priorizando las necesidades de esta población para su desarrollo humano integral.

La estrategia consideró tres mecanismos de intervención articulada a las que denominó “plataformas” de Gestión Local, soporte de Comunicaciones y la Plataforma Fluvial 
Itinerante.

En cada travesía, que duró un promedio de 40 días se mantuvieron a bordo entre 30 y 40 trabajadores públicos y especialistas de los diferentes Ministerios e instituciones participantes. Se trató de identificar carencia urgente de la población y dar la respuesta con servicios oportunos.

Los servicios prestados a través respondían a necesidades de la población y ejes prioritarios: Identidad, Salud, Educación, Nutrición y Protección frente a la violencia familiar y sexual. Se articularon los   esfuerzos de cada sector e institución facilitando la atención a los beneficiarios a bordo o en tierra. Se sumaron Talleres con participación democrática de los asistentes.

La Plataforma Itinerante de Acción Social con sus unidades de transportes fluviales recorre las cuencas de la amazonia, respondiendo a una planificación y programación de actividades articuladas con los diversos ministerios e instituciones participantes.

Los alcalde distritales de: Mazan, Napo y Torres Causana, incluso el al Alcalde del distrito del Putumayo, constituyeron los Comités Locales de Gestión. Los actores participantes en esta primera experiencia en la cuenca del rio Napo, fueron  entre  12 a 15 instituciones estatales.

Balance
En el sector público peruano existen funcionarios honestos, comprometidos con su trabajo, optimistas para alcanzar las metas y objetivos de PNAIA y poblaciones en situación de vulnerabilidad. De la misma manera reconocer que sin la participación de la Quinta Comandancia General de Operaciones en la Amazonía, esta experiencia no hubiera sido posible de realizar.

Ellos son verdaderos protagonistas de esta primera experiencia. La misma que adquiere una doble significación porque los participantes no solo narran acontecimientos, describen hallazgos, indagan una nueva realidad sobre la precariedad de la vida y la salud y el valor que tiene vivir en comunidad.

La experiencia de la Plataforma Itinerante de Acción Social con Sostenibilidad en la Cuenca del Rio Napo, representa un importante recurso humano, de experiencia acumulada en investigación y administración pública descentralizada por ello   constituye una sólida plataforma que permite desarrollar nuevas iniciativas en otras cuencas y zonas de pobres.

En la actualidad se cuenta con nuevas Plataformas Itinerantes en varias cuencas de la Amazonía peruana: La cuenca del Putumayo en la frontera con Colombia, la Cuenca del rio Morona y otras, así como en el Lago Titicaca. La práctica demuestra el acierto del Gobierno Nacional (28 de julio del 2011 – 28 de Julio del 2016) al considerar como tema prioritario de la agenda nacional la Inclusión Social..“Debemos valorar la continuidad desarrollada por el Gobierno actual en sus dos fases”, resume  Julio Rojas Julca, durante el diálogo que promovió esta  experiencia sobre el futuro de la  Amazonía.

Papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en América Latina






sábado, 13 de octubre de 2018

¿Porqué aumenta la informalidad?


27
Una realidad incómoda subyace a los malos resultados del crecimiento en América Latina: los aumentos de productividad han sido anémicos a lo largo de las últimas tres décadas. Los costos del crecimiento del PIB a largo plazo y de mejores salarios y niveles de vida para los habitantes de América Latina son elevados.
A lo largo de las últimas décadas, la mayoría de los países de la región adoptó una agenda amplia de liberalización económica e integración en la economía mundial. Se invirtió en educación y otros elementos de capital humano, y se tomaron medidas importantes para mejorar la elaboración de políticas macroeconómicas.
Sin embargo, un conjunto de normas de protección social, laborales y tributarias mal diseñadas, así como sistemas legales deficientes, han conspirado para que las empresas sigan siendo pequeñas, informales e inestables, lo cual limita su capacidad para innovar y disfrutar de economías de escala y alcance. Como resultado, esas regulaciones llevaron a que los países de América Latina sean mucho menos productivos y dinámicos que sus competidores de Asia del Este y perjudicaron a los trabajadores en busca de mejores empleos y mejores vidas.

Normas que reducen la productividad y aumentan la informalidad

Santiago Levy, ex Viceministro de Finanzas de México y arquitecto de Progresa-Oportunidades, el programa de lucha contra la pobreza que constituye un referente en México, analiza el fenómeno en su nuevo libro, producto de una detallada investigación y brillantemente escrito: Esfuerzos mal recompensados: la elusiva búsqueda de la prosperidad en México. Según Levy, México ha seguido de manera obediente las recetas de la economía del desarrollo, a saber, garantizar la estabilidad macroeconómica, apertura del comercio e inversiones en capital humano. Sin embargo, desafortunadamente las regulaciones, cuyo objetivo era ayudar a las pequeñas empresas y proteger a la fuerza laboral, han tenido grandes efectos perversos. Han castigado a las empresas grandes más innovadoras y productivas. Y han obligado a las firmas a eludir las normas que las ahogan, manteniendo su tamaño reducido o tomando a trabajadores con contratos no asalariados, que no están sujetos a esas regulaciones, pero que limitan la capacidad de las empresas para crecer e innovar. Como consecuencia, actualmente más del 90% de las firmas y el 55% de todo el empleo en México funcionan en el sector informal.
Entre 1996 y 2015, México experimentó tasas de crecimiento promedio per cápita de solo un 1,2%. Entre tanto, los trabajadores poco calificados y los altamente calificados por igual no consiguieron ganar salarios más altos y se vieron privados de las oportunidades de desarrollarse a nivel profesional que proporcionan las empresas grandes y productivas. Sus sueños de movilidad ascendente se frustraron.

El problema de la informalidad en la región

Levy, que hasta hace poco se desempeñaba como Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, analiza esta frustración aprovechando el censo económico de México, inusualmente detallado, que contiene datos sobre millones de empresas de todos los tamaños en los sectores de manufactura, servicios y comercio que se pueden seguir a lo largo del tiempo. Sin embargo, como el propio autor señaló en una entrevista, existen tendencias igualmente contraproducentes en muchos otros países de América Latina. Si bien la región se caracteriza por una diversidad importante en las condiciones y normas laborales, actualmente más del 50% de los trabajadores de la región se encuentra en el sector informal, y la cifra se acerca al 80% en Centroamérica, mientras que roza el 70%-80% en Perú y Bolivia. Esto, según Levy, refleja una grave mala asignación de recursos, con pésimas consecuencias para la productividad y la fuerza laboral de la región.
Piénsese en las regulaciones que protegen a los trabajadores contra la pérdida del empleo. Tanto en México como en otros países hacen que sea difícil despedir a los asalariados cuando la producción disminuye o la innovación técnica vuelve innecesarios sus servicios. Por eso, las empresas prefieren evitar dichas normas por completo, evitando contratar trabajadores asalariados; manteniendo su flexibilidad mediante la oferta de contratos no asalariados, o funcionando de forma ilegal pero conservando un tamaño muy reducido. Como consecuencia, en Perú actualmente menos del 30% de los trabajadores está cubierto por las estrictas normas laborales del país. En Colombia, donde esas leyes coexisten con un salario mínimo inusualmente alto, cerca del 50% de los trabajadores se halla en el sector informal. O son trabajadores autoempleados o trabajan para empresas que los contratan de manera ilegal.

Regímenes tributarios que mantienen el tamaño pequeño de las empresas

Luego está el problema de los impuestos. Numerosos gobiernos intentan ayudar a las pequeñas empresas gravándolas con tasas radicalmente más bajas que las correspondientes a las empresas grandes. En México, por ejemplo, las firmas con ingresos superiores a los 2 millones de pesos tienen impuestos del 30% de sus ganancias; aquellas que se sitúan por debajo de ese umbral pagan un 2% sobre las ventas. Esas grandes diferencias en las tasas impositivas—tanto en México como en muchos otros países de la región—crean desincentivos para que las firmas crezcan, puesto que los impuestos superan a los beneficios. Puede que los gobiernos piensen que están ayudando a las empresas pequeñas. Pero también están ayudando a sobrevivir a las empresas improductivas y, al hacer esto, subsidian empleos improductivos.
Los sistemas judiciales débiles constituyen otra debilidad. Cuando las firmas no confían en la justicia para que supervise el cumplimiento de los contratos, es más probable que limiten sus negocios a proveedores y clientes que conocen en lugar de ampliarlos a un universo mayor. De la misma manera, los bancos restringen sus préstamos, y generan una escasez general de crédito.
Todos estos factores se combinan para que las empresas sigan siendo pequeñas e improductivas: de corta vida, sin capacidad de innovación e incapaces de proporcionar empleos estables para sus trabajadores, donde puedan capacitarse, adquirir nuevas habilidades y ganar mejores salarios a lo largo de su vida. Si bien el libro de Levy se centra en México, ofrece un punto de partida interesante para una amplia gama de debates sobre el problema de la informalidad en toda la región.
¿Cómo se pueden reformar los sistemas tributarios? ¿Se pueden fortalecer los sistemas judiciales? ¿Los países deberían ofrecer seguros de desempleo y seguridad social de alcance universal de modo que las protecciones clave no dependan de si las empresas son grandes o pequeñas, o de si sus trabajadores son asalariados o no asalariados, o contratados legal o ilegalmente?
El libro de Levy abre la puerta a ese amplio debate. Los países de América Latina deben adoptar medidas cruciales para mejorar su desempeño macroeconómico. Han liberalizado e integrado sus economías en el mundo. En este momento, las cuestiones microeconómicas deben priorizarse en la agenda, lo que incluye mejorar las instituciones judiciales, los derechos de propiedad y las normas laborales, tributarias y de protección social que influyen en el crecimiento bajo de la productividad de la región, así como en su incapacidad para mejorar de manera significativa el bienestar de sus trabajadores.
Print Friendly, PDF & Email

El Autor

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

jueves, 11 de octubre de 2018

Borges y el cine, por Jorge Zavaleta Balarezo


Jorge Zavaleta Balarezo 
PhD University of Pittsburgh
La idea principal que recorre el artículo se refiere a la relación entre Jorge Luis Borges, el universal escritor argentino, y el cine, que lo asombra desde sus primeras manifestaciones en el período silente. 

El autor rescata un libro precursor de Edgardo Cozarinsky para revisar y releer las reseñas sobre películas que Borges escribió en revistas de su país. En esta actitud se advierte un compromiso del cuentista con cada película que analiza, critica y cuestiona en sus textos. 


Más adelante, Borges, un espectador activo, acusa la influencia del cine -un arte que le resulta insólito e incluso parece enajenarlo- en sus narraciones, por ejemplo las incluidas en “Ficciones” y “El Aleph”. 

Este artículo intenta explicar cómo se genera este vínculo que traslada lo “visual” del cine a la composición de las narraciones literarias. Además, se considera el interés de Borges por formar parte de un sistema de producción en el cine, pues también escribió argumentos o ideó tramas que no siempre terminaron en una realización fílmica. 

Finalmente, el artículo propone que “El jardín de senderos que se bifurcan”, uno de los relatos borgianos más aclamados, es el modelo ideal para un guión cinematográfico, debido a su especificidad, virtuosismo y claridad en el contenido. 

Aunque Borges perdió la vista y no pudo espectar más cine después de haber celebrado títulos como “Citizen Kane”, sus textos sobre este arte revelan a un perspicaz y seguro analista, que se compromete a mantener el diálogo entre cine y literatura, unidos innegablemente por un cordón umbilical.

Versión completa:
MESTER, VOL. XXXIX (2010) 111 Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa
Revista  Mestres, UCLA: Universidad de California

En una entrevista que Jorge Luis Borges le concedió a Ronald Christ, de The Paris Review, el célebre escritor argentino sintetiza su fascinación por el cine y el carácter épico que este arte representa: Durante este siglo ... la tradición épica ha sido salvada para el mundo por Hollywood, por improbable que parezca. Cuando fui a París, sentí que deseaba escandalizar a la gente, y cuando me preguntaron—sabían que me interesaba el cine, o que me había interesado, porque apenas si veo ahora—y me preguntaron “¿Qué clase de películas le gustan?”, yo dije ingenuamente: “Las que más disfruto son los westerns”. (Borges, Entrevista 33)
Estas declaraciones de Borges, registradas en 1966, pueden...

El elefante y león cruzando juntos el desierto




Jose Kanshepolsky, cortesía médico especializado en criogenia.

EL JARDIN DE LA INFANCIA

                      Del jardín de  Hélida Beatriz - Adolfo Washington, Trujillo, Primavera 2018

Por  Jorge Zavaleta Alegre
Las ciudades de América Latina en lo  que  va del presente Siglo XXI van cambiando de  faz en forma acelerada, 

La economía  urbana atrae  porque  el campo  se empobrece cada día más. La  migración  provoca, sin duda, cambios  bruscos en la vida diaria. Desde la escasez de vivienda, de  agua, de espacios para el juego de los niños y la posibilidad de tener un jardín, una planta, un macetero para sembrar una flor. No es  casual que el mercado encuentra un nuevo  espacio para convertir el plástico en flores, incluyendo aroma tóxico.

El amor a la naturaleza, empezando por el cultivo de la tierra, es o debe ser una práctica  en la formación de los niños. Es  un concepto del cual psicólogos, economistas, docentes  y familias enteras comparten. 

Las visitas familiares al campo, permiten destapar el tarro de las esencias, una maravillosa sensación y magnífico olor que nos encantaría llevarnos a casa, comenta la psicóloga María Antonieta Busseto.

Para que nuestros hijos puedan aprender el gran valor de la naturaleza, amarla, cuidarla y respetarla, es necesario que se acerquen a ella, que la sientan suya,   En los pueblos de los andes,  las madres de familia cuidan  sus pequeñas parcelas de trigo o papa,  rodeadas de flores y enredaderas. Toda vivienda tiene una pequeño  huerto.

Por eso  se mantiene el  recuerdo  el Día Mundial del Árbol, para despertar la conciencia social, el respeto y el cuidado de la naturaleza, devolver a la naturaleza algo de lo mucho que nos da. 

Plantar un árbol con los niños, no es sólo un símbolo, es realmente una gran empresa: una semilla, un árbol, una flor, un fruto, una gran sombra, aire puro y limpio, la belleza inigualable del paisaje.

¡Dejémosles hacer!... un agujerito en la tierra, poner un tierno brote, manipular la tierra, regar con agua y contemplar cómo crecen los árboles que una vez fueron plantados por ellos. Será un pequeño proyecto que les llenará de ilusión y les enseñará el valor del respeto a la naturaleza, enfatiza  Vilma Medina, directora y editora de Guia Infantil, periodista y Master en Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia por la Universidad Autónoma de Madrid-UAM y UNICEF.

El Día Mundial del Árbol (28 de junio) pretende poner de relieve la importancia de los árboles en nuestro entorno. Son los encargados de regular la temperatura, purificar el aire, protegen el suelo, son el hogar de otras muchas especies por lo que albergan ecosistemas y contribuyen a regular las lluvias. 

Enseñemos a los niños a valorar la naturaleza y a disfrutarla. Sembrar un árbol, cruzar un río, merendar a la sombra de una arbolada, trepar a una rama, subir montañas, recolectar flores y bichos, realizar hormigueros, buscar piedras, hojas, setas, flores... pueden ser para nuestros hijos una agradable y divertida lección de respeto y amor a nuestro legado natural.




Lecciones que no se pueden olvidar. Una buena lectura es una lección para la vida, decía mi padre poeta, escritor y matemático, dándome una propina por cada libro que leía.

 Leyendo a Galeano, comprendí la dimensión del amor de mis padres, de mis tres hermanos, de mi esposa y de mis dos hijos. De mi familia. De mis ideales.

Vivo enamorado de esa pasión infinita que mi madre daba a la pequeña huerta, sembrada de  rocotos verdes, rojos y amarillos, a la sombra de un palto, un pacay y de granadillas. 

Recuerdos imborrables son sus flores y el perfume de la Madre Selva que deja en la madrugada eterna,  en tanto los cuyes colgados en el cordel, recibían la luz de la luna, como un secreto de los guisos pasionales de los que que nos hablaba el mexicano Octavio Paz. 

Y ahora, visitando a mis hermanos Héli  y  Adolfo, Rosita y Lolo, en Trujillo, aprecio  una singular Cucarda, cuidada con paciencia, como  si  fuera medio siglo atrás.

En  Emmitsburg, una Madre Selva que la cuidan  July y Roberto.

 En Lima, Jorge  conservando aquel  árbol que sembramos en la  Calle 30.

Y de  Huaylas, la tierra de los  abuelos, de mi madre,  aquel camino estrecho hacia la casa de nuestra Tia  Clotilde, cuyo olor de bugambilias  y rosales,  conducían a  su sala siempre con el néctar  de frutas y flores  compartíamos   historias de  amigos y  familia.

 Hasta pronto. 



  

miércoles, 10 de octubre de 2018

SALUD MENTAL EN TIEMPOS MODERNOS



Jorge Zavaleta Alegre
Uno de los logros más importantes del  proceso de globalización es la acelerada  sepultura de viejos mitos, leyendas y prejuicios sobre la Salud Mental.  Aumentan las voces sobre las  ventajas económicas y sociales  de  sumar esfuerzos por entender que no hay Salud sin atención prioritaria de la Salud Mental.

La  guerra comercial  entre  EEUU  y China, incluyendo la India, tiene como  uno  de los  ingredientes  la promoción de la medicina alternativa, que se nutre de las  viejas prácticas e insumos  de las poblaciones nativas.

No  es un secreto que los  llamados curanderos  o “chamanes” de la  Amazonía son los que  han contribuido  en el  tratamiento de la  salud mental con insumos  que ofrece la naturaleza.

El  Sínodo que anuncia el  Papa  Francisco para  proteger la  Amazonía  tiene que  ver con la  reserva planetaria  de alimentos  e insumos para la conservación  de la  vida, más allá  del petróleo  y otros minerales…


Un reciente  trabajo  del Banco Interamericano  de  Desarrollo nos ofrece un aporte  de Patricia Jara,  quien resume con el título:  Solo la mitad de los pacientes toma bien sus medicinas y   remarca  que “hay un área donde hay que poner especial cuidado en seguir el tratamiento adecuado es en la salud mental”. Patricia Jara es especialista líder de la División de salud y protección social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según la OMS, el número de personas con depresión o ansiedad, las enfermedades mentales más comunes del mundo, aumentó de 416 millones a 615 millones entre 1990 y 2013. Esta cifra podría seguir aumentando debido a las múltiples emergencias humanitarias a nivel global, que generan depresión y ansiedad en 1 de cada 5 personas.

Jara  explica que debido a la complejidad de los trastornos mentales y a los estigmas que pesan sobre ellos, pueden ser difíciles de diagnosticar y de tratar adecuadamente. De acuerdo al National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental), solo la mitad de los pacientes con enfermedades mentales recibe un tratamiento adecuado. La baja adherencia terapéutica en estos desórdenes evidencia la vulnerabilidad de los pacientes. Una encuesta telefónica en Francia encontró que 15% de ellos admitió finalizar su tratamiento antes de lo indicado y 22% redujo la dosis prescrita.

VENTAJAS
Aunque nuevamente el factor costo juega en contra, los beneficios de invertir en los tratamientos adecuados son significativamente mayores. Por ejemplo, se estima que en Estados Unidos cada dólar invertido en el tratamiento para la depresión y ansiedad rinde 4 dólares americanos en ganancias en salud y capacidad de trabajo. En México, la tasa de retorno en beneficios económicos y de salud por cada peso invertido sería de 3.3 a 5.7.

Jara recomienda  mejorar la adherencia terapéutica: Analizar de manera rigurosa los modelos de atención al paciente para valorar si son realmente efectivos y considerar las diferentes causas de adhesión y deserción en grupos específicos permitirán mejorar la calidad de las respuestas ofrecidas por los sistemas sanitarios.

Por ejemplo, estos 5 factores podrían contribuir a una mejor adherencia terapéutica:
1. Comodidad y frecuencia: una dosis semanal podría resultar más cómoda que una diaria. Asimismo, dar a los pacientes el control para decidir si quieren tomar una dosis diaria o tres podría marcar la diferencia. El acceso físico importa; si el tratamiento puede realizarse en casa, ¡mucho mejor!

2. Información y educación: los pacientes que reciben mensajes claros y específicos sobre el tratamiento, reciben apoyo y asesoramiento y se sienten cómodos para hacer preguntas podrían confiar más y, por lo tanto, adherir mejor al tratamiento.

3. Tipos de medicamento: cada vez hay más información sobre los efectos secundarios y las propiedades de los medicamentos. La transparencia y los esfuerzos por reducir los efectos dañinos son clave para motivar a los pacientes.

4. Mejorar la calidad de la atención primaria: que el médico haga el seguimiento correspondiente, esté disponible para contestar inquietudes, se interese por el paciente y monitoree su progreso tiene un claro impacto.

5. Innovación: en la era de la salud digital, surgen otras terapias, tratamientos, y nuevas respuestas. Las aplicaciones móviles como complemento presentan múltiples oportunidades, como costos reducidos de seguimiento, disponibilidad para consultas 24/7, conveniencia y almacenamiento de información en un solo lugar, y disminución del estigma para algunos pacientes.

Además, pueden generar beneficios concretos e inmediatos, como recordar a los pacientes que ha llegado la hora de tomar un medicamento o de acudir a una cita médica.

Patricia Jara se pregunta  en este  trabajo  de periodismo docente:

¿Has interrumpido o alterado un tratamiento médico, ya sea porque olvidaste tomar los medicamentos requeridos, en las dosis y a las horas estipuladas, o porque consideraste que ya no debías contnuarlo? Muchos hemos pasado por esto alguna vez. A veces, las indicaciones médicas son complejas o confusas, nos olvidamos de apegarnos a ellas, nos automedicamos, o subestimamos la importancia de tomar nuestros medicamentos adecuadamente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de quienes tienen acceso a medicinas consideradas esenciales las consume incorrectamente.

Estos comportamientos pueden arriesgar la eficacia de un tratamiento. Esto se debe a que la adherencia terapéutica, es decir, el grado en que un paciente adopta las recomendaciones del médico, incluye no solo la ingesta de medicamentos, sino también el régimen alimentario y otras prácticas relacionadas con el estilo de vida para mejorar la salud. Por ello, el éxito de un tratamiento depende en buena medida de esa adherencia, especialmente con enfermedades de larga duración.

El costo de no seguir el tratamiento adecuado
La mitad de las personas diagnosticadas con al menos una dolencia crónica suspende sus tratamientos antes de que concluyan y una de cada diez hospitalizaciones de adultos mayores se debe a la no adherencia a la terapia farmacológica.

Diversos estudios sostienen que detrás puede haber múltiples causas, como el costo de los medicamentos y las dificultades de acceso a ellos, los fallos en las redes de suministro, la complejidad y duración de las terapias, el temor a los efectos secundarios o las expectativas incumplidas de cura inmediata.
El Royal Bethlem, el hospital psiquiátrico más antiguo del mundo, abrió un museo y una galería sobre la evolución del tratamiento de enfermedades mentales.Foto AFP y Diario16.

Las dificultades económicas no son un tema menor. De acuerdo a datos disponibles para los países de la OCDE, el gasto farmacéutico representa aproximadamente el 20% del gasto  total en salud. En los hogares de los países desarrollados, el gasto en productos farmacéuticos representa el principal rubro de los gastos de bolsillo, junto con el pago por atención ambulatoria.

El documento de Patricia  Jara concluye: En el contexto del envejecimiento progresivo de la población y el aumento en las enfermedades crónicas, estos gastos se acrecientan debido a la demanda de medicamentos para tratar patologías como la hipertensión, la diabetes o la depresión.

....
Papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en América Latina de
Diario 16, Madrid
El Mercurio Digital España
Panoramical  de  Milán-Bruselas
Tandil News, Argentina