Papel de Arbol

miércoles, 10 de octubre de 2018

SALUD MENTAL EN TIEMPOS MODERNOS



Jorge Zavaleta Alegre
Uno de los logros más importantes del  proceso de globalización es la acelerada  sepultura de viejos mitos, leyendas y prejuicios sobre la Salud Mental.  Aumentan las voces sobre las  ventajas económicas y sociales  de  sumar esfuerzos por entender que no hay Salud sin atención prioritaria de la Salud Mental.

La  guerra comercial  entre  EEUU  y China, incluyendo la India, tiene como  uno  de los  ingredientes  la promoción de la medicina alternativa, que se nutre de las  viejas prácticas e insumos  de las poblaciones nativas.

No  es un secreto que los  llamados curanderos  o “chamanes” de la  Amazonía son los que  han contribuido  en el  tratamiento de la  salud mental con insumos  que ofrece la naturaleza.

El  Sínodo que anuncia el  Papa  Francisco para  proteger la  Amazonía  tiene que  ver con la  reserva planetaria  de alimentos  e insumos para la conservación  de la  vida, más allá  del petróleo  y otros minerales…


Un reciente  trabajo  del Banco Interamericano  de  Desarrollo nos ofrece un aporte  de Patricia Jara,  quien resume con el título:  Solo la mitad de los pacientes toma bien sus medicinas y   remarca  que “hay un área donde hay que poner especial cuidado en seguir el tratamiento adecuado es en la salud mental”. Patricia Jara es especialista líder de la División de salud y protección social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según la OMS, el número de personas con depresión o ansiedad, las enfermedades mentales más comunes del mundo, aumentó de 416 millones a 615 millones entre 1990 y 2013. Esta cifra podría seguir aumentando debido a las múltiples emergencias humanitarias a nivel global, que generan depresión y ansiedad en 1 de cada 5 personas.

Jara  explica que debido a la complejidad de los trastornos mentales y a los estigmas que pesan sobre ellos, pueden ser difíciles de diagnosticar y de tratar adecuadamente. De acuerdo al National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental), solo la mitad de los pacientes con enfermedades mentales recibe un tratamiento adecuado. La baja adherencia terapéutica en estos desórdenes evidencia la vulnerabilidad de los pacientes. Una encuesta telefónica en Francia encontró que 15% de ellos admitió finalizar su tratamiento antes de lo indicado y 22% redujo la dosis prescrita.

VENTAJAS
Aunque nuevamente el factor costo juega en contra, los beneficios de invertir en los tratamientos adecuados son significativamente mayores. Por ejemplo, se estima que en Estados Unidos cada dólar invertido en el tratamiento para la depresión y ansiedad rinde 4 dólares americanos en ganancias en salud y capacidad de trabajo. En México, la tasa de retorno en beneficios económicos y de salud por cada peso invertido sería de 3.3 a 5.7.

Jara recomienda  mejorar la adherencia terapéutica: Analizar de manera rigurosa los modelos de atención al paciente para valorar si son realmente efectivos y considerar las diferentes causas de adhesión y deserción en grupos específicos permitirán mejorar la calidad de las respuestas ofrecidas por los sistemas sanitarios.

Por ejemplo, estos 5 factores podrían contribuir a una mejor adherencia terapéutica:
1. Comodidad y frecuencia: una dosis semanal podría resultar más cómoda que una diaria. Asimismo, dar a los pacientes el control para decidir si quieren tomar una dosis diaria o tres podría marcar la diferencia. El acceso físico importa; si el tratamiento puede realizarse en casa, ¡mucho mejor!

2. Información y educación: los pacientes que reciben mensajes claros y específicos sobre el tratamiento, reciben apoyo y asesoramiento y se sienten cómodos para hacer preguntas podrían confiar más y, por lo tanto, adherir mejor al tratamiento.

3. Tipos de medicamento: cada vez hay más información sobre los efectos secundarios y las propiedades de los medicamentos. La transparencia y los esfuerzos por reducir los efectos dañinos son clave para motivar a los pacientes.

4. Mejorar la calidad de la atención primaria: que el médico haga el seguimiento correspondiente, esté disponible para contestar inquietudes, se interese por el paciente y monitoree su progreso tiene un claro impacto.

5. Innovación: en la era de la salud digital, surgen otras terapias, tratamientos, y nuevas respuestas. Las aplicaciones móviles como complemento presentan múltiples oportunidades, como costos reducidos de seguimiento, disponibilidad para consultas 24/7, conveniencia y almacenamiento de información en un solo lugar, y disminución del estigma para algunos pacientes.

Además, pueden generar beneficios concretos e inmediatos, como recordar a los pacientes que ha llegado la hora de tomar un medicamento o de acudir a una cita médica.

Patricia Jara se pregunta  en este  trabajo  de periodismo docente:

¿Has interrumpido o alterado un tratamiento médico, ya sea porque olvidaste tomar los medicamentos requeridos, en las dosis y a las horas estipuladas, o porque consideraste que ya no debías contnuarlo? Muchos hemos pasado por esto alguna vez. A veces, las indicaciones médicas son complejas o confusas, nos olvidamos de apegarnos a ellas, nos automedicamos, o subestimamos la importancia de tomar nuestros medicamentos adecuadamente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de quienes tienen acceso a medicinas consideradas esenciales las consume incorrectamente.

Estos comportamientos pueden arriesgar la eficacia de un tratamiento. Esto se debe a que la adherencia terapéutica, es decir, el grado en que un paciente adopta las recomendaciones del médico, incluye no solo la ingesta de medicamentos, sino también el régimen alimentario y otras prácticas relacionadas con el estilo de vida para mejorar la salud. Por ello, el éxito de un tratamiento depende en buena medida de esa adherencia, especialmente con enfermedades de larga duración.

El costo de no seguir el tratamiento adecuado
La mitad de las personas diagnosticadas con al menos una dolencia crónica suspende sus tratamientos antes de que concluyan y una de cada diez hospitalizaciones de adultos mayores se debe a la no adherencia a la terapia farmacológica.

Diversos estudios sostienen que detrás puede haber múltiples causas, como el costo de los medicamentos y las dificultades de acceso a ellos, los fallos en las redes de suministro, la complejidad y duración de las terapias, el temor a los efectos secundarios o las expectativas incumplidas de cura inmediata.
El Royal Bethlem, el hospital psiquiátrico más antiguo del mundo, abrió un museo y una galería sobre la evolución del tratamiento de enfermedades mentales.Foto AFP y Diario16.

Las dificultades económicas no son un tema menor. De acuerdo a datos disponibles para los países de la OCDE, el gasto farmacéutico representa aproximadamente el 20% del gasto  total en salud. En los hogares de los países desarrollados, el gasto en productos farmacéuticos representa el principal rubro de los gastos de bolsillo, junto con el pago por atención ambulatoria.

El documento de Patricia  Jara concluye: En el contexto del envejecimiento progresivo de la población y el aumento en las enfermedades crónicas, estos gastos se acrecientan debido a la demanda de medicamentos para tratar patologías como la hipertensión, la diabetes o la depresión.

....
Papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en América Latina de
Diario 16, Madrid
El Mercurio Digital España
Panoramical  de  Milán-Bruselas
Tandil News, Argentina

martes, 9 de octubre de 2018

LIBRO TESTIMONIAL Y CRÍTICA SINCERA SOBRE HAYA DE LA TORRE




Francisco Carranza Romero
Profesor de la Universidad de Corea del  Sur

La lectura del libro “Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas Artes, Historia e Ideología” (2018, PUCP, Lima) del doctor trujillano Eugenio Chang-Rodríguez es un material valioso porque ayuda a conocer muchos datos testimoniales del fundador de APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) porque el autor conoció y compartió momentos con Víctor Raúl Haya de la Torre (VRHT).

El libro presenta los datos biográficos de VRHT en orden cronológico: Nació el 22 de febrero de 1895, en Trujillo, área geográfica de la cultura precolombina mochica. Desde su infancia visitó las ciudades de barro como Chanchan, contempló las bellas cerámicas que reproducen imágenes de vegetales, animales y gentes con sus costumbres y actividades (pesca, deporte en caballitos de totora, enfermedades, curanderismo y momentos de alegría y tristeza). Después, al recorrer el Perú conoció otros vestigios de construcciones y artes como la antigua industria textil del Perú.

Creció saboreando la rica realidad artística: las artes plásticas de las escuelas europeas que trajeron los españoles y que fueron bien recibidas y peruanizadas por el talento de los peruanos; los géneros de música precolombina, europea y africana.

Fue estudiante del colegio Seminario San Carlos y San Marcelo (Trujillo) donde tuvo como condiscípulos a Macedonio de la Torre, Alcides Spelucín…

En 1913 ingresó a la Universidad Nacional de Trujillo donde conoció al poeta César Vallejo Mendoza con quien cultivó una gran amistad como para defenderlo de las críticas injustas y prejuiciosas de los aristócratas trujillanos (“Hiperestesia. Mis primeros versos para César Vallejo”. Publicado con el seudónimo Juan Amateur). Una leal demostración amical. Vallejo y VRHT fueron miembros del 
Grupo de Trujillo que más tarde se convirtió en Grupo Norte donde también estuvo Ciro Alegría.

En 1917 se trasladó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue vicepresidente de la Federación de Estudiantes del Perú. Con este cargo conoció a Manuel González Prada, quien entonces era el director de la Biblioteca Nacional. En sus años de universitario estuvo en contacto con los movimientos de los estudiantes y obreros. Estas actividades lo hicieron “peligroso” para el gobierno; por eso se vio obligado a huir del país y vivir en el exilio donde ganó muchas relaciones y experiencias. En México se relacionó con José Vasconcelos, Diego Rivera, Jesús Silva Herzog…

La dictadura de Luis Sánchez Cerro (1931-1933) persiguió a VRHT y a los miembros de PAP (Partido Aprista Peruano, fundado en 1930). En 1932 los impacientes e idealistas obreros apristas se sublevaron y enfrentaron al ejército. Como es de suponer, fueron vencidos, capturados, torturados y fusilados. El Búfalo Barreto (Manuel Barreto Risco) es hasta ahora muy recordado.

En el ochenio dictatorial de Manuel Apolinario Odría (1948 – 1956) también hubo persecución de los apristas. Sin embargo, a pesar de estas experiencias amargas, en vez de apoyar al movimiento socialcristiano representado por la Democracia Cristiana, el PAP prefirió respaldar y dar el triunfo al conservador Manuel Prado (1956 – 1962). Sobre esta actitud muy comodina y pragmática, alejada de la doctrina aprista, don Eugenio dice: “La errónea política colaboracionista hizo perder al PAP su hegemonía en las universidades y en los sindicatos laborales…”

En 1963 Fernando Belaunde Terry asumió a la presidencia con la alianza de dos partidos: Acción Popular y Democracia Cristiana. APRA y UNO (Unión Nacional Odriísta), los dos partidos perdedores, formaron la alianza en el congreso; y, como constituían la mayoría, se dedicaron a tumbar ministros y a vetar muchos proyectos del Poder Ejecutivo. Los apristas sinceros y críticos se sintieron desilusionados y traicionados; consideraron que el partido se había alejado de los principios revolucionarios; prefirieron salir del PAP y fundaron el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) que inició la guerrilla de 1965 liderada por Luis de la Puente Uceda.


Como intelectual fue una brillante figura que vio el mundo desde América y defendió que cada sociedad tiene su propio proceso histórico. “Haya refutó a Hegel cuando afirmó de manera categórica que Europa es absolutamente, el término de la Historia Universal. Demostró que no hay una sola Historia y que Occidente no es la meta final de las aspiraciones humanas” (p. 209). Haya se adelantó a la globalización y a los tratados de libre comercio, propuso la construcción de la identidad latinoamericana.

En 1979, año de su fallecimiento, los apristas tuvieron a Víctor Raúl Haya de la Torre como maestro a quien podían consultar y escuchar.

CAMINANDO AL BICENTENARIO DEL PERÚ...: ¿Victoria Pírrica?, por Manuel Romero Caro


PapeldeArbol:
Corresponsal en América Latina
Diario16,  El Mercurio, Panoramical  y Tandil

Puntos de vista del economista Manuel Romero  Caro,  fundador de Gestión, diario especializado

Hay  mucho por hacer, si miramos con seriedad y ponderación  el Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021, el cual contiene amplia información y participación de expertos, autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil.

Si recordamos a Amartya Sen, fue quien propuso entender el desarrollo como libertad, y de allí nació el término de desarrollo humano adoptado por las Naciones Unidas.

La historia de América Latina ha sido accidentada y compleja y las repúblicas, como la  peruana, nació sin ciudadanos, y la herencia del feudalismo colonial —esto es, una sociedad despótica, patrimonialista, teocrática y escindida—dificultó que la semilla democrática fructificara.
Nuestras constituciones fueron mayoritariamente liberales, pero las constantes interrupciones autoritarias impidieron la consolidación de la institucionalidad republicana.

El Plan para el  Bicentenario  incluye básicamente  seis ejes estratégicos: derechos fundamentales y dignidad de las personas. Oportunidades y acceso a los servicios. Estado y gobernabilidad. Economía, competitividad y empleo. Desarrollo regional e infraestructura y recursos naturales y ambiente.

El Perú ha pasado  a ser un país de renta media alta y ha avanzado varios puestos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La descentralización aparece como la reforma del Estado más profunda y significativa de nuestra 
vida republicana. La transferencia de competencias y recursos así lo demuestra, lo cual incentiva la calidad de la gestión. 

Para el segundo centenario, el Plan propone que el Perú alcance un ingreso per cápita entre US$ 8000 y US$ 10 000. Con una población prevista de 33 millones de peruanos, necesitaremos duplicar nuestro producto interno y cuadruplicar nuestras exportaciones. Debemos lograr una tasa promedio de crecimiento cercana al 6% y tasas de inversión del 25%. La tributación debe mejorar en 5 puntos en relación con el PBI, y los impuestos directos e indirectos deben alcanzar la misma proporción. La pobreza debe reducirse a menos del 10% del total de la población. 

Frente a este futuro inmediato, el Perú de hoy se pregunta si somos suficiente informados y capaces de concertar  voluntades suficientes para llegar  a las metas propuestas y alcanzar así una sociedad más igualitaria y más solidaria de ciudadanos responsables —donde llegar en democracia será un logro sin precedentes—, estaremos en mejor pie para ser un país del primer mundo hacia mediados de siglo, reflexiona Agustín Haya de la Torre, como Presidente del Consejo Directivo del Plan del  Bicentenario.


En esta misma perspectiva, Manuel Romero Caro, economista, exministro de Estado, fundador de  Gestión, en 1990, del primer periódico especializado de   su país, reflexiona desde  Atalaya  Económica, sobre los recientes pasos que han logrado el  Ejecutivo y el  Congreso, para reformar la  Constitución previo  referéndum nacional.

Romero  advierte que las recientes modificaciones, son parte de la primera etapa del proceso de aprobación de las reformas judicial y política planteadas por el Ejecutivo en 4 proyectos dentro del estrecho margen de tiempo impuesto. 

El Primer Mandatario se declaró satisfecho con el resultado; y seguramente la percepción de la opinión pública registrará una victoria para el Ejecutivo. 

Del otro lado, anota  Romero Caro, el fujimorismo se vio obligado a retroceder en sus posiciones en varias oportunidades. Es que el proceso fue más una confrontación de egos que un intercambio de ideas, lo que podría traer consecuencias negativas el próximo año.

Si bien se aprobaron modificaciones en los proyectos presentados,  todavía hay problemas de interpretación, resulta positivo que en lo esencial se haya respetado el proyecto del Ejecutivo sobre el ex Consejo Nacional de la Magistratura, aunque   el fiscal de la nación aún se resiste renunciar no obstante la creciente censura de la ciudadanía.

También se incide en la obligación de “bancarizar”  los aportes electorales con el fin de determinar las fuentes de financiamiento. Sin embargo hay una modificación constitucional que rompe el equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo, (en perjuicio del primero), que son las modificaciones aprobadas a la cuestión de confianza. 

Lo aprobado por la mayoría establece que lo anterior solo procede si no se concediera el voto de investidura a dos gabinetes. Lo que impediría al gobierno amenazar con disolver el Congreso, como sucedió recientemente. 

Y esta nueva disposición constitucional, producto de un enfrentamiento coyuntural, constituirá una herencia nefasta para futuros gobiernos. Por lo que una vez concluido el Referéndum, que se supone aprobará las 4 reformas, el fujimorismo quedaría expedito para cobrarle su “vuelto” a la administración Vizcarra. 

En ese contexto, y al no poder contar con la amenaza de disolver el Congreso, al gobierno solo le quedaría como principal argumento el respaldo de la ciudadanía. Sin embargo si bien no hay duda del afán de revancha, también hay que considerar los siguientes factores: 

1) Fuerza Popular (FP) y Keiko Fujimori llegarán al 2019 muy debilitados, con una imagen de obstruccionismo y de no colaboración con la lucha contra la corrupción. 

2) La unidad de FP está muy lejos de ser monolítica. Empezando por la posición del presidente del Congreso y del grupo de 26 congresistas de FP que adelantaron su apoyo a las reformas. Además la paliza recibida por FP en las elecciones municipales y regionales, del Domingo 9 de Octubre,  si bien no logrará un cambio en el liderazgo (que sería lo lógico), sí convencería a diversos congresistas de FP a desvincular su futuro político de ese partido.

3) Para no mencionar el fortalecimiento de la imagen de Kenyi Fujimori, que culpa a su hermana Keiko del retorno de su padre a la cárcel para cumplir los 13 años de condena por quiebra de los Derechos  Humanos, durante la guerra interna contra Sendero Luminoso, y acusaciones de la sustracción de fondos públicos.

4) Transcurrida más de la mitad del período gubernamental, FP y el resto de la oposición ya tienen que empezar a preocuparse más por limpiarse de una imagen obstruccionista si quieren tener alguna posibilidad el 2021. 

Pues el próximo año traerá nuevas complicaciones al gobierno al evidenciarse los evidentes retrasos en la obras de reconstrucción del norte, en los megaproyectos, en inseguridad ciudadana, etc. Por lo que el gobierno tratará de seguir usando el caballito de batalla de la lucha contra la corrupción. 

Además se supone que en los primeros meses del próximo ya se contaría con toda la información que debió entregar hace mucho tiempo la empresa brasileña Odebrecht, la que brindaría nuevas revelaciones y distraería a la opinión. Pero, ¿bastará con esto para mantener los niveles de popularidad que lo mantengan a salvo de las arremetidas Fujimori?.

Más elementos para conocer la dinámica del Perú, se puede leer a las versiones de Atalaya  Económica: Odebrecht: segundo debut, 04.09.18. Tren Bioceánico: ¿otro elefante blanco?. Tendencias opuestas, 14.08.18. Hay que aprovechar la coyuntura,  23.07.18.

Tiene particular relevancia lograr el avance participativo y consensuado del Plan Bicentenario, de tal manera que toda la sociedad, y en especial los actores políticos capaces de constituirse en gobierno, se sientan comprometidos con sus políticas y con el logro de sus objetivos y metas.

Nota de pie de página. Un escritor y lingüista,  egresado de la Pontificia Universidad  Católica  del Perú,  ahora docente de una universidad norteamericana, advierte que es necesario mejorar  la redacción de tres de las  cuatro preguntas que incluye el anunciado referéndum nacional, para que todos los ciudadanos podamos entender el fondo  y la forma de la consulta. La política es docencia, es   magisterio.


Días y Noches de Amor y de Guerra


elmercuriodigital.. Lienzo de July Balarezo-Taller Mestres -Lima-Barcelona  2010 
Carta al señor futuro, para  July Zavaleta Camerieri  y Jorge Zavaleta Balarezo
•elmercuriodigital de España. Jorge Zavaleta Alegre.- 

Eduardo Galeano, escritor, periodista, caricaturista (Uruguay 03.09.1940- 13.04.15), autor de 32 libros, logró que Las venas abiertas de  América Latina, se convirtiera en un clásico de la literatura política.

Tuvo la extraordinaria claridad y capacidad de síntesis para expresar sus sentimientos,  pasiones y sueños, empezando por su propio nombre que provenía de una familia inmigrante de ascendencia española, inglesa y alemana: Hijo de don Eduardo Hughes Roosen y de doña Licia Esther Galeano Muñoz, optó por tomar el nombre de su padre y el primer apellido de su madre.

Se inició cultivando caricaturas con el seudónimo de Gius en el semanario El Sol,  alternando el oficio como mensajero, peón, cobrador, taquígrafo y cajero de banco. Fue redactor jefe del semanario Marcha y director del diario Época. Cuando el presidente Bordaberry cedió parte del poder político a las Fuerzas Armadas, se exilió en la Argentina, donde dirigió la revista Crisis. Se trasladó a España y regresa a su país  cuando Julio María Sanguinetti asume la presidencia.

Después de  Días y noches de amor y de guerra y Memorias del fuego, trilogía que combina poesía,  historia y cuento, conformada por Los nacimientos, Las caras y las máscaras y El siglo del viento, el Ministerio de Cultura de Uruguay, el American Book Award - Washington University, entre otras instituciones, distinguieron u obra.

Galeano dio su apoyo a la alianza Frente Amplio encabezada por Tabaré Vázquez. Junto a Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel entre otros formó el comité consultivo de TeleSUR, y  con Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Carlos Monsiváis y Pablo Milanés, entre otros, demanda la soberanía para Puerto Rico. 

El presidente venezolano Hugo Chávez entregó una copia de "Las Venas Abiertas de América Latina" al presidente estadounidense Barack Obama durante la 5ª Cumbre de las Américas, Puerto España, Trinidad y Tobago. Fallece el 13 de abril, en su propia tierra como consecuencia de un cáncer de pulmón.

Galeano amó tanto la Política como el fútbol a sol y sombra,  el amor y la gastronomía.  En julio de 1977, con el título de CALELLA DE LA COSTA, reflexiona sobre el  significado de los sabores, el aroma de las plantas, las carnes y el vino:

“La ciruela gorda, de puro jugo que te inunda de dulzura, debe ser comida, me enseñaste, con los ojos cerrados. La ciruela remolacha, de pulpa apretada y roja, es para comer mirándola”

“Te gusta acariciar el durazno y desnudarlo a cuchillo y preferís que las manzanas vengan opacas para que uno pueda arrancarles el brillo con las manos”

“El limón te inspira respeto y las naranjas te dan risa. No hay nada más simpático que las montañas de rabanitos y nada más ridículo que el ananá, con su coraza de guerrero medieval”

“Los tomates y los morrones parecen nacidos para exhibirse panza al sol en las canastas, sensuales de fulgores y perezas, pero en realidad los tomates empiezan a vivir su vida cuando se mezclan con el orégano, la sal y el aceite, y los morrones no encuentran su destino hasta que el calor del horno les deja en carne viva y las bocas nuestras los muerden con ganas”.

“Las especias forman, en el mercado, un mundo aparte. Son minúsculas y poderosas”.

“No hay carne que no se excite y eche jugos, carne de vaca o de pez, de cerdo o de cordero, cuando la penetran las especias. Nosotros tenemos siempre presente que si no fuera por las especias no hubiéramos nacido en América y nos hubiera faltado magia en la mesa y en los sueños. Al fin y al cabo, fueron ellas las que empujaron a Cristóbal Colón y a Simbad el Marino”.

“Las hojitas de laurel tienen una linda manera de quebrarse en tu mano antes de caer suavemente sobre la carne asada o los ravioles. Te gustan mucho el romero y la verbena, la nuez moscada, la albahaca y la canela, pero nunca sabrás si es por los aromas, los sabores o los nombres. El perejil, especia de los pobres, lleva una ventaja sobre todas las demás: es la única que llega al plato verde y viva y húmeda de gotitas frescas”

“Sirvo el vino y lo dejamos reposar un poco en los vasos. Lo respiramos y le celebramos el color, luminoso al fueguito de la vela….Se besan los vasos. El vino está contento de la alegría nuestra. El buen vino, que desprecia al borracho y se pone agrio en la boca de quien no lo merece. En la cazuela bulle la salsa, con burbujeos de marmita, lentas mareas de la salsa espesa, rojiza, humeante: comemos lentamente, saboreándonos, charlando sin apuro”

“Comer solo es una obligación del cuerpo. Contigo, es una misa y una risa”

Lecciones que deja. Una buena lectura es una lección para la vida, decía mi padre poeta, escritor y matemático, dándome una propina por cada libro que leía. Leyendo a Galeano, comprendí la dimensión del amor de mis padres, de mis tres hermanos, de mi esposa y de mis dos hijos. De mi familia. De mis ideales.

Vivo enamorado de esa pasión infinita que mi madre daba a la pequeña huerta, sembrada de  rocotos verdes, rojos y amarillos, a la sombra de un palto, un pacay y de granadillas. Recuerdos imborrables son sus flores y el perfume de la Madre Selva que deja en la madrugada eterna,  en tanto los cuyes colgados en el cordel, recibían la luz de la luna, como un secreto de los guisos pasionales de los que que nos hablaba el mexicano Octavio Paz. 

*Crónica para Isaías Zavaleta Figueroa. Pronto, muy pronto, pasará su primer siglo de  vida saludable.

*Lienzos de July Balarezo-Taller Teresa Mestres-Perú-España

lunes, 8 de octubre de 2018

Historias de nuestros vecinos, Venezuela





Relatos amargos que vienen del norte y que buscan en el suelo argentino el progreso que les fue negado.

La situación venezolana ya es conocida por casi todos. La cruda realidad imprime día a día nuevos datos que muestran el desastre económico, social, institucional y humanitario que generó el socialismo del siglo XXI.
Hace unas semanas, empecé a buscar a distintos venezolanos que eligieron a Tandil para vivir. Tuve la oportunidad de conocer a varios, todos buenas personas, amables y trabajadores. Les comenté la idea y, como todo en la vida, correspondió en distintos sentimientos y puntos de vista.
Algunos eligieron no hablar por temor, ya que tienen familiares viviendo en Venezuela que pueden sentir las consecuencias de las palabras que se plasman en esta nota. Otros, por cuestiones laborales se nos hizo imposible programar una entrevista. Pero también hubo varios que quisieron hablar. Dar testimonio de las vivencias para concientizar y aportar a la lucha contra un régimen que mata con balas y hambre a su pueblo.
Jennifer Benavides fue una de las que quiso participar. Ella es una joven recibida en tecnicatura de Administración de Empresas. Y junto a su hermana, Jeinnilyin, tomaron la dura decisión de marcharse de su país. Lejos de su familia y vida, para tener un mejor pasar y poder ayudar a sus seres queridos desde la distancia, con los dólares que recompensan al que trabaja.
Concretamos la cita en el Café La Vereda, en la parte de atrás, donde se puede hablar más en privado y distendido. Ambas chicas irradian energía y buena onda. Empezamos hablando de todo un poco, son muy agradecidas con Tandil y sus vecinos......




.

domingo, 7 de octubre de 2018

EL PAIS DE LAS MARAVILLAS. LAS ELECCIONES



David Flores Vásquez, jurista,  músico, especialista en desarrollo del turismo.

He llegado a la conclusión que por gusto y casi masoquísticamente me he estado desvelando en estos últimos días, tratando de encontrar al mejor candidato para mis Alcaldes Distrital y Provincial, respectivamente, en las elecciones del domingo siete de octubre. ¡Conste para empezar,  que no soy  supersticioso!.   He leído  planes y promesas de mucha gente y  cada vez me he visto más envuelto en la nebulosa. Al final, lamentando el tiempo perdido,  he descubierto que no interesa quien gane pues, cualquiera que entre, nos llevará al país de las maravillas, sin llamarse necesariamente Alicia. Lo ofrecen todo por lo que no conviene preocuparse de nada. ¿Qué más nos queremos?.

¿Por qué buscar el mejor si todos o cualquiera de ellos  van a convertir esta ciudad en una maravilla?. Ya me veo en los teleféricos, en los autos voladores, en la seguridad absoluta pudiendo caminar a las tres de la mañana por cualquier lugar sin que me pase nada; en una ciudad sin tránsito que te haga renegar, en mercados modelo, impecablemente limpios, es decir, nos van a llevar a un lugar de maravillas. Creo ahora, que todos los candidatos se hacen o deben llamarse  “Alicia”.

Pero eso es solo la primera parte. Yo ahora lamento y confieso con devota humildad que me he incluido entre aquellos que malévolamente, pensaban  que  toda la inversión que hacen los candidatos en su propaganda, tiene un cálculo económico. Ahora digo: ¡No!, ¡No! ¡ Mil veces no!. Los candidatos son ciudadanos honestos, absolutamente honestos. Ocurre que son filántropos adormecidos que reposaban sobre un colchón relleno de billetes, que no se acordaban que tenían plata;  de pronto se han despertado para gastar lo que tienen de sobra: ¡Dinero!. En efecto, han copado diarios, la TV. la radio y las pobres avenidas de la ciudad que hoy lucen rellenos de cartelones con fotos retocadas y slogans rebuscados. Pero no nos preocupemos: Pasadas las elecciones los van a retirar y nuestra  ciudad, volverá a estar como ha sido, ¿olvidada?, ¿descuidada? No Mil veces no. ¡Se va a transformar!.

¿Por qué somos tan mal pensados?. ¡Qué barbaridad!. Los candidatos son ciudadanos privilegiados, rellenos de plata que, de pronto, se han animado a gastar lo que tienen, pues les sobra y no necesitan nada. Son filántropos dormidos que han despertado y no se habían dado cuenta que tenían grandes dotes de buenos administradores y gerentes.  Allá los mal pensados.

Lo saludable es comprobar que tenemos muchos filántropos, solo ligeramente distraídos. Ocurre que no se acordaban de la plata que tenían pero que la cuidaban celosamente. De pronto han despertado con las elecciones y han encontrado un buen pretexto para gastar su plata sin que los denuncien por lavado de activos. Si lo gastaban en otro momento, todos se iban a dar cuenta.

 Ahora me arrepiento, como muchos, de haber pensado que estaban “invirtiendo” en las elecciones para sacar “tajada” en las obras, eso sí es que ganaban.  ¡Perdóname Dios mío! Soy  o he sido un mal pensado.

Pero los mal pensados no se han acordado de los que tienen que perder, pues en cada distrito hay un solo ganador. Esos perdedores (no menos de 15 en cada caso),  son los que deben llevarse el premio “al mejor filántropo”, pues gastan su plata atesorada, sin esperar nada a cambio. ¡Eso se llama generosidad!. Y pensar que los teníamos tan cerca. Claro, qué bueno habría sido que gasten su plata ayudando a mejorar escuelas sin techo ni piso, o equipar mejor una posta de salud, en verdad hay tantas cosas en las que se puede gastar la plata con generosidad, pero ellos han preferido gastar su plata promoviendo su imagen. ¡No!, ¡Qué va! ¿Ansia de poder?. ¡Nunca!.

Estos filántropos, si a alguien tienen que agradecer, es a la democracia pues, en nombre de ella, se pueden decir y hacer muchas cosas, ¡hasta gastar su plata!. ¡Ah democracia tan venida a menos……..!

Lástima que se acerca el momento de ir a votar. Me van a saludar, seguramente, en el local de votación;  gente que no me conoce  me van a sonreir amablemente.

A todos ellos quisiera decirles, obviamente,  que en lugar de “votar”, los quiero “botar”. Pero, de seguro, no van a entender la diferencia. Es también parte de la democracia.

------------------------
Foto: Alcalde electo de Lima, Jorge Muñoz, 7.10.18. compartiendo desayuno en Villa  El Salvador-Sur de Lima. Anteriormente  fue alcalde de Miraflores, uno de los 43 distritos de la Capital  del Perú, con los más altos índices de ingresos del país junto a Surco, La Molina, San Borja  y San Isidro.
*La Lira Huaylina, interpretando la belleza del Perú, sus sueños  y desconfianzas.

La Guerra Civil Española vista desde América



Jorge Zavaleta Alegre
 Universidad y globalización, aunque  parezca redundante, la  revista científica de la Universidad de Santiago de Chile, fundada en 1869, nos ofrece  una valiosa demostración. Lo hace a través de  un selecto grupo de  investigaciones, a través  de  Palimpsesto, revista, que en su reciente edición,  dedica el   tema de la  Guerra Civil Española y los efectos  en  diferentes áreas de convivencia de América, desde Alaska hasta la Patagonia. Su  Directora Cristina Moyano y su Editor General César Zamorano Díaz.

La Guerra Civil  Española es  estudiada desde los retazos dispersos de otras historias, en los márgenes de la Historia Oficial sistematizada y filtrada por una perspectiva ideológica. Sucesos no ordenados, voces reales o ficticias. Imágenes testimoniales que, a través de lo visual, ponen en evidencia el registro de un presente que corresponde a lo ausente.

Otra historia de la Guerra Civil Española se inscribe en el ámbito de lo vivencial, en la esfera de una subjetividad que reacciona intelectual y emocional fragmentos dispersos de ese desastre inserto en la memoria, en el arte y la literatura. La Guerra Española en Chile y Estados Unidos, ambigüedad del Mal.  

Varios años después, en una mañana de invierno opacada por nubes oscuras que anunciaban lluvia, los versos de García Lorca inundaron la sala de luz, ritmo y color. “Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. / El barco sobre la mar / y el caballo en la montaña”. Los jóvenes leían en voz alta y era como si estuviéramos cantando una de esas canciones que tocaban en la radio el 12 de octubre, en ese tiempo llamado “Día de la Raza” o la llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente.

La autora de este primer ensayo cuenta que su profesora llevaba  en la siguiente  clase otros poemas de García Lorca y nos habló de su vida tronchada por un pelotón de fusilamiento. (“Muerto cayó Federico / --sangre en la frente y plomo en las entrañas—“, escribió Antonio Machado en “El crimen fue en Granada”).

Hemingway. Fue así como las vivencias en la cotidianeidad de la infancia y la adolescencia fueron ahora suplantadas por un microcosmos de violencia, de amor y fraternidad, de personajes creados por un autor que fue testigo de algunos sucesos mientras trabajaba como corresponsal de guerra para el diario estadounidense Alliance: En su artículo “Frente a la muerte”, del 30 de septiembre de 1937, cuenta: “Un proyectil acaba de hacer explosión en un edificio de una callejuela más allá del hotel donde estoy mecanografiando estas líneas, afuera hay un niño llorando y un miliciano lo ha tomado en brazos y le prodiga palabras de consuelo”.


Al leer y releer los poemas de Miguel Hernández, siempre  quedaba con una asombrosa sensación de energía vital y trascendencia cósmica como única vía de resistencia contra ese turbio y sangriento flujo de muertes durante la Guerra Civil Española.

La inclusión de canciones de la Guerra Civil Española en el Long Play “X Vietnam” grabado por los Quilapayún en 1969 no fue fortuita. Tampoco lo fue la grabación de Víctor Jara cantando el poema de Miguel Hernández. (“Vientos del pueblo me llevan / vientos del pueblo me arrastran, / me esparcen el corazón y me aventan la garganta”.).

Allí también bullía la efervescencia política expresada en las voces disidentes de los estudiantes hippies protestando contra la Guerra de Vietnam, en el tono firme y de resonancias litúrgicas de Martín Luther King abogando por los Derechos Civiles y en un emergente coro de mujeres y homosexuales denunciando las injusticias de un patriarcado dirigido por una élite de hombres blancos.

Palimpsesto, tiene por objetivo difundir, en acceso abierto, diversos productos y resultados de la investigación de las áreas académicas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. A partir del año 2015, inicia una segunda época adscrita a la Facultad de Humanidades de dice  Universidad de Santiago.

Otras reflexiones que nos ofrece se  refieren al apogeo del compromiso social y político en “Imprecación a la bestia fascista”. Exílio, literatura y solidaridad: Pablo Neruda, a guerra civil española  a dictadura pinochetista en las revistas Araucaria de Chile e Literatura Chilena.

El imaginario de la Guerra Civil Española en la novela El día que me quieras. La Guerra Civil y el exilio republicano español en clave chileno-argentina (1939): La revista Timón entre la poesía y la historia.

La publicación chilena analizar la vanguardia en Cuba y  el rol de la revista de avance y las utopías de nación e identidad.  Y como  cierre de edición, “Entre la iniciativa policial y la participación vecinal: coerción, seguridad pública y Estado en Lima durante los primeros años de la era republicana. Guerra, migración e identidad: testimonios significantes de mujeres nicaragüenses en Costa Rica…


Palimpsesto es una respetable iniciativa de la Universidad que rompe la visión chauvinista,  tan marcada aún en otros países de Latinoamérica, bajo la idea  que su país es una singular especie del mundo  y de acceso excluyente. Inclusive, los expositores invitados que cubren todos sus gastos pasan inadvertidos por estudiantes y público en general.

*Contenidos:

Presentación. Guerra civil (española) y Literatura (chilena): impacto e influencias. Patricio Landaeta Mardones, Francisco José Martin, Braulio Rojas Castro
La Guerra Civil Española desde los retazos dispersos de otras historias. Lucía Guerra Cunningham
Pablo de Rokha y Madre España: el apogeo del compromiso social y político en “Imprecación a la bestia fascista”.Ana María Cristi
Exílio, literatura e solidariedade: Pablo Neruda, a guerra civil espanhola e a ditadura pinochetista nas revistas Araucaria de Chile e Literatura Chilena. Raphael Coelho Neto
María Zambrano y Pablo Neruda: la creación poética ante la Guerra Civil Española Pamela Soto Garcia.
Poesía de Oscar Castro: influencia de García Lorca y repudio a la Guerra Civil Española. Jacqueline Espinoza Olmedo
El rol de España en la subjetividad mestiza presente en tres poemas de Borges, Guillén y Mistral sobre la Guerra Civil española. Juan Pablo Pozo
¡No pasarán!: ¡No pasarán!: La fuerza de la resistencia madrileña en el poema de Octavio Paz. María Cecilia Luna S.
El imaginario de la Guerra Civil Española en la novela El día que me quieras de Osvaldo. Rodríguez Musso.
Braulio Rojas Castro, Patricio Landaeta Mardones, Francisco José Martin
La Guerra Civil y el exilio republicano español en clave chileno-argentina (1939): La revista Timón entre la poesía y la historia Lucía Clara Di Salvo León, Armando Minguzzi
Artículos
¿Quién tira las piedras? Roles de género en las protestas contra la dictadura chilena (Santiago de Chile, 1983-1987). Joaquín Antonio Trincado Pizarro
La vanguardia en Cuba: el rol de la revista de avance y las utopías de nación e identidad. Jorge Zavaleta Balarezo
Entre la iniciativa policial y la participación vecinal: coerción, seguridad pública y Estado en Lima durante los primeros años de la era republicana. Carlos Jesús Ríos Rodríguez
Guerra, migración e identidad: testimonios significantes de mujeres nicaragüenses en Costa Rica. Fabián González Ramírez
Reseñas
 Eugenia Prado Bassi. Advertencias de uso para una máquina de coser. Cherie Zalaquett Aquea
 Hilda Sabato. Republics of the New World. The Revolutionary Political Experiment in Nineteenth-Century Latin America. (New Jersey: Princeton University Press, 2018). Julio Pinto Vallejohttp://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/issue/view/384/showToc



viernes, 5 de octubre de 2018

NUNCA MAS: PAPA FRANCISCO APOYA A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA









El Crimen nunca paga


0
56
El Papa Francisco al visitar el Perú en enero del 2018 expresó su solidaridad contra el indulto al ex gobernante Alberto Fujimori,  durante un encuentro con  familiares de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, causales por las que el exmandatario fue sentenciado a 25 años de prisión.
El Papa recordó la violencia que sufrió Argentina, cuando gobernaban dictaduras militares,  drama parecido en el Perú cuando emergió la guerra interna entre Sendero Luminoso y las administraciones de los presidentes Alan García y Fujimori, entre  las décadas de los 80 y mediados de los noventa. Se recordó el Informe de Ernesto  Sábato Nunca Más...... sigue


Jorge Zavaleta
Jorge Zavaleta es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre América Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington. Es parte del equipo de Panoramical de Milán y El Mercurio Digital de Europa.