Papel de Arbol

miércoles, 3 de octubre de 2018

!NUNCA MAS¡



Jorge Zavaleta  Alegre
El Papa Francisco al visitar el Perú en enero del 2018 expresó su solidaridad contra el indulto al ex gobernante Alberto Fujimori,  durante un encuentro con  familiares de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta,   causales por las que el exmandatario fue sentenciado a 25 años de prisión.

El Papa  recordó la  violencia que sufrió Argentina, cuando gobernaban dictaduras militares,  drama parecido en el Perú  cuando emergió la guerra interna entre Sendero Luminoso y las administraciones de los presidentes Alan García y Fujimori, entre  las décadas de los 80 y mediados de los noventa. Este encuentro nos recuerda a Ernesto Sábato, con el informe de DDHH  titulado Nunca Más.

Los parientes de las víctimas de la  violencia criminal expresaron ante el representante del Vaticano que no puede haber reconciliación sin justicia y recordaron que  Fujimori tuvo muchos años para pedir perdón durante el juicio y el tiempo que estuvo en prisión.

En este clima de enfrentamiento nacional con los sectores populares y políticos de centro izquierda,  el partido  fujimorista Fuerza Popular,  robustecido con una militancia enquistada en diversas instituciones públicas y privadas con poderosos grupos económicos, no esperaba que el Poder Judicial deje sin efecto el indulto a Fujimori y ordena su captura.

El Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, a cargo del magistrado Hugo Núñez Julca, ha declarado fundado el pedido de la parte civil de no aplicación del indulto humanitario en favor del expresidente Alberto Fujimori, concedido por el presidente Kuzcynki, quien también se vio obligado a renunciar acusado de corrupción.

El Poder Judicial dictó también las órdenes de ubicación y captura contra el expresidente, a fin de que sea reingresado al establecimiento que designe la autoridad penitenciaria. Y ahora se ha recluido en una lujosa clínica limeña esperando que su poder se haga sentir para recuperar el indulto.

Los familiares de las víctimas del caso La Cantuta y Barrios Altos no cesan de  plantear el control de convencionalidad en atención a una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Este organismo supranacional estableció que el indulto a Alberto Fujmori se revisara constitucionalmente en el fuero interno del país.

El expresidente peruano (1990-2000) recibió un indulto humanitario el 24 de diciembre del 2017, el cual le permitió recuperar su libertad después de poco más de 12 años en prisión. Estaba sentenciado a 25 años de cárcel.

Pues la historia sin duda  seguirá  siendo escrita por el desborde popular que se moviliza por calles y plazas exigiendo reformas sustanciales para evitar el deterioro acelerado de la economía en perjuicio de la mayoría de los  33 millones  de habitantes,  de los cuales más del 80 por ciento ha dejado ya la Amazonía y los Andes  para concentrarse en las principales ciudades costera,   en busca de escasas  condiciones de vida.



Ineficiente es el gasto público en Latinoamérica

BID: Ineficiencia de gasto público en Latinoamérica ronda el 4% del PBI

A pesar de que la ineficiencia es generalizada en la región, Chile y Perú tienen la mejor calidad de gasto de Latinoamérica, de acuerdo al diagnóstico del BID.
Trabajadores de sector público. (Foto: USI)
Trabajadores de sector público. (Foto: USI)
Por: Agencia EFE
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que la ineficiencia del gasto público de los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe cuesta a las arcas de esos países hasta US$ 220,000 millones al año, un 4.4% del PBI regional, según un estudio publicado hoy por la organización multilateral.
Los expertos del BID encontraron que en esa región el gasto público consolidado ronda, de promedio, el 30% del PBI, casi seis puntos porcentuales más que a principios de los años 2000.
El análisis describe que después de la crisis financiera global, muchos países latinoamericanos vieron incrementar de manera exponencial sus ingresos por la venta de materias primas y, por tanto, elevaron sus gastos en salarios en el sector público y en pensiones, desembolsos difíciles de revertir.
A pesar de que la ineficiencia es generalizada en la región, Chile y Perú tienen la mejor calidad de gasto de Latinoamérica, de acuerdo al diagnóstico del BID.
Además de la evaluación, la organización multilateral formuló varias recomendaciones de políticas sobre cómo mejorar la eficiencia del gasto gubernamental, incluyendo medidas concretas para reducir las demoras y los sobrecostes de proyectos de infraestructura, así como la corrupción.
"La buena noticia es que podemos mejorar las vidas de nuestros ciudadanos no mediante gastos más elevados sino más eficientes", señaló en un comunicado el economista jefe del BID, Alejandro Izquierdo.
Entre otras medidas, el informe propone la adopción de reglas fiscales que vayan más allá de la sostenibilidad fiscal para la protección de las inversiones y cita formas de mejorar el manejo del gasto, desde el desarrollo de planes de servicio público hasta la auditoría de las nóminas de empleados.
En el terreno de la educación, el estudio recomienda acompañar un mayor gasto por alumno con un aumento de las medidas de rendición de cuentas para reducir la corrupción en ese sector.
En cuanto a la seguridad pública, el BID destaca que la región tiene altos niveles de delincuencia a pesar de haber aumentado sustancialmente el gasto en policía y encarcelamiento, una situación "que podría mejorar con un buen manejo de los programas de prevención del delito", entre otros.

EUROPA MEJORA CONTROL CONTRA BLANQUEO Y TERRORISMO

La UE controlará la entrada y salida de efectivo para luchar contra el blanqueo y el terrorismo
Juli Amadeu Àrias  15 horas ago Cambio Financiero

La Unión Europea controlará la entrada y salida de efectivo. El Consejo Europeo ha adoptado este martes un reglamento destinado a mejorar los controles de efectivo en el espacio comunitario. Esto es consecuencia del acuerdo alcanzado en junio con el Parlamento Europeo.

“Es preciso rastrear y eliminar la financiación del terrorismo, el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y otras actividades delictivas”; alega el ministro de Hacienda de Austria, Hartwig Löger. “El nuevo reglamento nos facilita los instrumentos necesarios para ser más eficaces ”, sostiene Löger.

Blanqueo de capitales y terrorismo
El reglamento, sostienen fuentes oficiales, mejorará el sistema actual de controles en relación con la entrada o salida de efectivo. Esto significa que la legislación de la UE incluirá normas internacionales contra el blanqueo y la financiación del terrorismo; elaboradas por el Grupo de Acción Financiera Internacional.

En la práctica, el nuevo Reglamento amplia la definición de “efectivo” para abarcar, no solo los billetes y las monedas. La intención, en este sentido, es incluir otros instrumentos o materias primas de elevada liquidez; entre otros, los cheques, los cheques de viaje, las tarjetas de prepago o el oro. El reglamento también se hace extensivo al efectivo enviado por correo, o transportado como mercancía o mediante servicios de mensajería.

Más exigencia en la declaración aduanera
El nuevo acto legislativo amplía la obligación de los ciudadanos que entren o salgan de la UE. En adelante, tendrán que declarar a las autoridades aduaneras el efectivo que lleven por valor igual o superior a 10.000 euros. Se exigirá la declaración con independencia de que los viajeros lleven el efectivo en su persona, en su equipaje o en su medio de transporte. A petición de las autoridades tendrán que presentarlo para su control.

Si este efectivo se envía por otros medios (efectivo no acompañado), las autoridades competentes estarán facultadas para pedir al expedidor o al destinatario que realicen una declaración de revelación de información. Las autoridades estarán facultadas para llevar a cabo controles de cualquier envío, paquete o medio de transporte que pueda contener efectivo no acompañado.

Los Estados miembros intercambiarán información cuando existan indicios de que el efectivo está vinculado a una actividad delictiva. Especialmente, si se interpreta que puede afectar negativamente a los intereses financieros de la UE. Esta información se transmitirá también a la Comisión Europea.

Los Estados pueden aplicar otros controles
El nuevo reglamento no impedirá a los Estados miembros establecer controles nacionales adicionales. La única condición es que dichos controles respeten las libertades fundamentales de la Unión.

El Consejo y el Parlamento Europeo deben ahora firmar el Reglamento adoptado. El texto firmado se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor a los veinte días de su publicación.

Acabar con las lagunas vigentes
Las normas actuales sobre la circulación de efectivo con origen o destino en la UE (Reglamento 1889/2005) se aplica desde el 15 de junio de 2007. Estas forman parte del marco de la UE para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

La normativa existente exige que los viajeros que entren o salgan de la Unión declaren el efectivo por valor de 10.000 euros o superior a las autoridades. La nueva legislación amplía estas obligaciones.

En palabras del Consejo “es necesaria una nueva normativa habida cuenta de que los terroristas y delincuentes han logrado encontrar formas de eludir las normas sobre controles de efectivo. Es preciso impedir que las organizaciones delictivas cuyas actividades ilícitas generan elevados importes de efectivo se aprovechen de las lagunas de que adolece el sistema actual para trasladar y blanquear el dinero”.

Más noticias en Cambio16

Del terro y los demonios (cinéfelos)

Del terror y otros demonios (cinéfilos)


Recuerdo haber presenciado en mi niñez, en la década del 70, desde los
primeros años en que ya el cine me llamaba con pasión, y luego también en parte de mi adolescencia, esos “clásicos del terror” con los que se impuso la productora inglesa Hammer a fines de los años 50. Turgentes y bellas rubias huían y eran víctimas, finalmente, de monstruos y bestias, en películas protagonizadas ya sea por Peter Cushing, Christopher Lee o Vincent Price, entre los más conocidos, y que actuaron y a veces dieron vida a míticos seres para nada normales: Drácula, el Hombre Lobo, La Momia, entre muchos otros.



Las blondas damiselas de la Hammer escapaban a gritos, horrorizadas, en parajes misteriosos. Los monstruos hacían de las suyas. Quedaba yo sorprendido en aquel despliegue intenso en ambientes turbios, oscuros, crueles y ominosos. Un universo que, con el tiempo, me llevaría a otras obras singulares, filmadas antes de que yo viera este mundo o lo conociera muy poco. Dos ejemplos: “La noche de los muertos vivientes” (1968), del gran George A. Romero, y “La matanza de Texas” (1974), de Tobe Hooper, clásicos que crearon escuela y hoy son considerados “filmes de culto”.

A mediados de los 70, la alarmista prensa de distintas ciudades latinas citaba que ciertos espectadores de “El exorcista” sufrían infartos en plena proyección. Aquella película de William Friedkin (el mismo director de la notable “Contacto en Francia”, ganadora del Oscar), y con el protagonismo de la infantil Linda Blair sí que dio mucho que decir. Tuvo dos secuelas, que no le hicieron mucho favor. Y, hace unos meses, una “precuela”, más olvidable aún.

Antes y después de ello, el “gore”, por un lado,  y las a veces elementales películas del italiano Darío Argento -cuya hija, Asia Argento, es hoy una deliciosa y cotizada modelo y también actriz - se unían al género del “cine terror”. Los títulos del “gore” -esa visión siempre lo más completa posible de maldad y vísceras, con mucha sangre- se multiplicaron hasta encontrar su plenitud en la década del  80, así no gozaran mucho del favor de un público mayoritario. El propio Peter Jackson, cineasta neozelandés, hacedor de la trilogía del “Señor de los anillos” y quien este año estrena su versión de “King Kong”, rodó varias películas que se enmarcan en ese género. Claro, mucho antes de que diera el salto a Hollywood y antes también de su maravillosa “Criaturas celestiales”, una cinta de antología, no exenta de ciertas rarezas.

A John Carpenter lo incluimos asimismo en este “reino del terror” y no sólo por su exitosa “Halloween”. Los casos de “La niebla” “La cosa”, “El pueblo de los malditos” o “Príncipe de las tinieblas”, otros filmes suyos, son testimonio puntual de un mundo paranormal y que motiva, literalmente, sobresaltos en el espectador. El maestro Brian de Palma, con la telekinética “Carrie”, no necesariamente en estos predios terroríficos pero sí con mucho suspenso y hemoglobina, también aportó lo suyo.

A fines de los 90, Wes Craven, que antes ya había probado fortuna con experiencias del “gore”  y el horror, con bastante fortuna, realizó  la trilogía de “Scream”. El lenguaje paródico y autorreferencial, metacinematográfico, de la primera parte fue una saludable sorpresa. Las dos secuelas se pueden obviar con facilidad.

Y así, en este breve recorrido, en el que por supuesto no olvidamos a genios fundacionales de la actuación en el terror, como Bela Lugosi y Boris Karloff, llegamos a seudo intentos que son sólo eso. Por ejemplo, las mediocres muestras de los años 90  como “Sé lo que hicieron el verano pasado” o “Leyenda urbana” o, recientemente, ese desastre llamado “La casa de cera” que se inclinan, sin ninguna dirección -falta talento y riesgo, muchachos-, por una “revitalización” del género.

“El proyecto de la bruja de Blair” fue relativamente casi el último eslabón de la cadena y, aunque el marketing manda ahora más que nunca, esta película supuestamente “verista” y “documental” despertó la curiosidad de un público mayoritariamente adolescente y juvenil, ansioso de ver cómo se despliegan, en la pantalla, ciertos horrores tanáticos y delirios de persecución. Sin embargo, el resultado tampoco es muy positivo.

Hoy el cine de terror japonés genera aplausos y despierta entusiasmos, incluso induce a inmediatos “remakes” americanos. “El aro”, “El ojo” “Aguas oscuras” y un interesante puñado de títulos ciertamente apreciables nos hablan del gran fenómeno del sétimo arte asiático, también en los predios del horror y lo extraño.

lunes, 1 de octubre de 2018

Palimpsesto, una propuesta renovadora, por Jorge Zavaleta Balarezo


Jorge Arturo Figueroa, Santiago de Chile

Las más importantes publicaciones se inspiran en el pasado y seguirán vigentes en tanto la tecnología de las comunicaciones,  que hace solo dos décadas  era literalmente inexistente, llegue a las mayorías.
En pleno apogeo de la vanguardia latinoamericana, que por igual tiene ecos en México, Argentina Brasil o Perú, surge en Cuba con la revista de avance, publicación que en solo  tres años (1927-1930) ofrece al mundo una propuesta rebelde y renovadora desde el campo de las letras y las artes.

Llegamos a 2018, y Palimpsesto, Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos de la Universidad de Santiago de Chile, nos ofrece una investigación de Jorge Zavaleta Balarezo, que titula “La vanguardia latinoamericana, a través del rol de la revista de avance  de Cuba y las utopías de nación e identidad”.

JZB  afirma que dicha revista  sigue siendo un referente tanto para entender los hechos contemporáneos a la publicación como para los acontecimientos que vendrían más adelante, entre ellos el triunfo de la Revolución Cubana.

La revista de avance,  no solo destaca por su contenido renovador sino también por  su presentación  gráfica,  diseño y estilo. Resalta obras pictóricas de autores internacionalmente consagrados para ilustrar sus páginas.

El autor de este ensayo  señala que la publicación  es “un acercamiento que va más allá de lo cultural e incluye miradas sociopolíticas y de coyuntura económica para entender una publicación que dejó huella, a veces desde su solitaria insurgencia”.

Cuando  se habla de vanguardia en América Latina, JZB sostiene que  viene de inmediato  la idea de la influencia que los movimientos y escuelas artísticos de Europa, previos y posteriores a la Primera Guerra Mundial, tuvieron en nuestro continente.

Pero no se trató de una mera imitación de modelos foráneos. La concepción de los vanguardistas latinoamericanos -desde Borges a Vallejo- fue de una plena conciencia que tomaba referentes quizá lejanos, es cierto, pero que encontraba auténticas y genuinas vías de expresión.

JZB nos explica que la nueva y joven generación de intelectuales que encabezó la vanguardia en países como Argentina, México, Brasil, Perú y Cuba articuló un discurso distinto que no lo era solo porque se refería al futuro ni porque lo practicaban jóvenes artistas, sino porque traía en sí mismo una renovación.

“Se podría hablar, incluso, de una refundación, del fin de ciertos cánones y del establecimiento de un arte que, desde la libertad y la imaginación, daba cabida a nuevas y heterogéneas realidades”.

Revista de avance, publicación cultural de  La Habana, alcanzó las 50  ediciones, y  permitió mostrar un amplio espectro de manifestaciones universales, de literatura, artes plásticas, cine, humor, al lado de relevantes reflexiones ideológicas y filosóficas.

La revista se anticipó al proceso  revolucionario cubano como  se puede comprobar aquí: “Solo una política de expropiación y socialización muy valerosa y enérgica pudiera reconquistarnos la tierra cubana enajenada a los accionistas extranjeros.”

El número ocho, de junio de 1927, denuncia el encarcelamiento de Martí Casanovas, uno de los miembros del comité editorial.  Más adelante se unirán al grupo editor Félix Lisazo y Francisco Ichaso.

Sus editores impulsaban la identidad cubana, desideologizando o deconstruyendo un aparato tradicional de pensamientos colonialistas y paternalistas al denunciar la existencia de una grave trampa ideológica -traducida políticamente en la penetración externa.

Este tema y sus consecuencias alimentarán un artículo llamado “Cuba, país de viceversas” en el cual se remarca “la índole contradictoria de nuestro carácter”. Esta reflexión se hace a partir del problema azucarero en la nación caribeña.

En el primer número y en las dos siguientes ediciones, Jorge Mañach dedicará sendos artículos a una exquisita reflexión sobre el vanguardismo. Sobre el nuevo movimiento, dirá: “Es el gallardete que se le pone a un intento doctrinal” y también: “la vanguardia es un compromiso y un credo”.

La revista de avance circuló al mismo que   Contemporáneos de México, Martín Fierro, de Argentina y Amauta, de Perú. Y tal fue el vínculo, simpatía y similitud con esta última que le dedicó un homenaje a la muerte de José Carlos Mariátegui, el prestigioso pensador continental que se adelantó a su tiempo.

Esta realidad confirma el sentimiento americanista, del continente por fin unido y en modo recuperado. Es, además, la actualización, necesaria, de la herencia de Martí y del sueño de Bolívar. Por primera vez en América Latina, hace casi un siglo, intelectuales de diferentes esferas y de nacionalidades distintas se unían en torno a un ideal común.

Un referente  fue la doctrina política del aprismo, en Perú, que planteaba la gran patria indoamericana y la lucha contra el imperialismo norteamericano. Fueron también los tiempos de las reformas universitarias, cuyo primer hito ocurrió en Córdoba en 1918, con inmediata repercusión en el resto del continente. En Cuba se produjo en 1923.

La cultura, en los años veinte, desde las tiendas de la vanguardia, comienza a tornarse una actividad febril, consecuente, poblada de encendidos debates y disputas.

“Almanaque” era una sección de notas breves que anunciaba nuevas publicaciones o se refería a hechos trascendentes como el centenario de Beethoven.“Index Barbarorum” era otra sección fija,  en la cual se recogían, humorísticamente, erratas de publicaciones recientes y  fragmentos de obras literarias.

Zavaleta Balarezo,   conocedor  del séptimo arte destaca la  sección de crítica de cine. Comenta, a manera de reseñas, las películas más destacadas que se veían en Cuba, poniendo énfasis en aquellas, sobre todo europeas, que con el paso del tiempo habrían de convertirse en clásicos. Bien puede hacerse un paralelo entre este apartado y los que suscribían Jorge Luis Borges en Sur, de Buenos Aires, y María Wiesse en Amauta, de Lima.

La poesía y el relato  impulsaron la sección literaria. Hubo firmas universales como las de Waldo Frank, Wallace Stevens o el uruguayo Horacio Quiroga. Un estudioso del folklore en Cuba como Fernando Ortiz fue colaborador de la publicación.

En palabras de Miguel Ángel Asturias, señala el “eco espiritual en América de nuestra generación”. Recoge colaboraciones de escritores  de renombre internacional: Mallarmé, Valéry, Apollinaire, Baudelaire, Paul Morand, Jules Supervielle, Ezra Pound, Ortega y Gasset, Unamuno, García Lorca, AlfonsoReyes, Asturias, Vallejo, Villaurrutia, etc; ilustraciones de Picasso, Juan Gris, Dalí, Diego Rivera, Orozco y muchos otros que sería largo enumerar.

Fue en sus páginas donde se publicó por primera vez poesía negra o negrista. Aunque Manzoni (2001) cuestiona que “tampoco son de piel negra los que la cultivan en la revista de avance, sea como moda o como búsqueda de fuentes”, aludiendo a la presencia, entre otros, de Ramón Guirao, Emilio Ballagas. Y Nicolás Guillén para enriquecer y problematizar la polémica, Manzoni  insiste en que la 
poesía negrista que se publica en el quincenario no responde a un programa.

A su vez,  Alejo Carpentier, figura muy cercana a la revista, ensaya en su primera novela, Ecué-Yamba-O, su primer acercamiento al mundo de los hombres de raza negra en el Caribe.

Si bien en un primer instante, tímida, inocentemente, la revista se planteó a sí misma como un proyecto exclusivamente cultural, pronto sus editores advirtieron que Cuba vivía una realidad atrasada, colonizada, que urgía un  escape para esa situación. Y qué mejor vía de oxígeno que aquella que viene desde el arte, desde las bellas letras y la plástica.

Así, la mirada que reformula la realidad, en base a una crítica constante, pasa necesariamente por una especie de cirugía mayor. Sociología, política, filosofía, historia se conjugan con el arte y las letras para descubrir a la nueva Cuba del mismo modo como la vanguardia postulaba, imaginariamente, pero con mucho entusiasmo, al hombre del mañana.

La nación -no solo como concepto sino como una serie de ideas que ponen en práctica un mecanismo de acciones- no necesariamente constituye un “sueño integrador” pues se está gestando en realidad, desde los textos de la revista. Los colaboradores de la publicación se sienten y representan militantes en esta lucha por la nación, que también es por la identidad y la independencia. Concebida así, la nación se mantiene en el ideal justo y absoluto, necesariamente integrador.

La revista Palimpsesto publica artículos científicos, que  corresponde a trabajos inéditos  sobre temas de América Latina, vinculadas a las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Hoy Cuba se encuentra nuevamente en una encrucijada y más que de vanguardias, la presente es una época de saturación de la información, de ideas neoliberales y de miedos perpetuos. Aún con estos elementos propios o impropios de nuestros “tiempos modernos”, que siempre serán cuestionables, el natural derecho a imaginar y repensar utopías, planteado entre 1927 y 1930, cobra vigencia y se torna tarea urgente que corresponde, hoy en día, no solo a los intelectuales. Es un motivo más que suficiente para continuar indagando en sus páginas desde la perspectiva actual de un mundo conflictuado, pero donde, aún, cabe la reflexión principista.

Este antecedente en la historia del periodismo es un referente esencial para América Latina, empezando por el Perú, donde es urgente que el sistema universitario promueva instrumentos de acceso a las  Ciencias y Humanidades. Los llamados Concytec en los países andinos, poseen fondos simbólicos que limitan la posibilidad de  investigar y publicar.  Amor a la ciencia es sinónimo de belleza, de poesía, de arte. Es desarrollo  humano.

Palimpsesto, del griego antiguo "παλίμψηστον", que significa "grabado nuevamente" al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura ...









.


domingo, 30 de septiembre de 2018

AUMENTA TENSION: ACUERDO ODEBRECHET - PERU

ATALAYA ECONÓMICA 

Manuel Romero  Caro


Como ya lo hemos señalado en este espacio, a medida que se acerca la fecha de la firma del Acuerdo Definitivo de Colaboración Eficaz entre el Ministerio Público y Odebrecht y sus ex funcionarios, que ya está cerca, crece la tensión en los predios de Fuerza Popular, el Apra, el Partido Nacionalista y otros . 

Apenas se firme el Acuerdo, la Procuraduría (Fiscalía) de Brasil entregaría la tantas veces postergada información del servidor de Odebrecht (Odb) en Suiza. Aunque las solicitudes de entregar dicha información vienen de antes, en mayo del 2017 la Fiscalía anunció la entrega por parte de Suiza de una copia del servidor encriptado de Odb . 

El que tiene el software MyWebDay que contiene al menos seis terabytes de información clave sobre los sobornos de Odb. En junio del 2017 el Fiscal de la Nación anunció “podemos afirmar que el señor Stefan Lenz ( fiscal suizo que “desencriptó” la información de Odebrecht y que ya está en el retiro) es parte del equipo especial [del Caso Odebrecht]. [...] 

Va a ayudar mucho en el tema de las indagaciones”. Y anteriormente se había anunciado que “el acuerdo con Lenz y la fiscalía sería por 50 días a un costo de 150 mil dólares”. Por lo que llamó mucho la atención que habiéndose vencido en exceso el plazo de la asesoría de Lenz, la fiscalía no hubiera informado sobre la información encontrada en dicho servidor. Es que si bien se entiende que se tiene que cuidar la reserva del proceso, no se comprende la casi total falta de transparencia en un proceso tan importante para el país, lo cual se puede malinterpretar.

Esa posición de la Fiscalía era completamente opuesta a la del Ministerio Público Federal de Brasil, que tiene una transparencia plena, llegando inclusive a colgar en su web copia de las delaciones premiadas acordadas. Y continuamente está informando de los avances del caso a la opinión pública de Brasil, porque entiende también que ese es un mecanismo que minimiza las presiones que ellos puedan recibir.


El asunto es que con la información que se reciba, tantas veces postergada por las poderosas presiones ejercidas, se podrá conocer el detalle de los sobornos pagados por Odb (beneficiarios, montos, bancos involucrados, ruta seguida ,etc). Estos pagos no solo se referirían a los sobornos vinculados a los diferentes megaproyectos con los que Odb fue favorecido en los últimos gobiernos, sino que también incluiría las “propinas” entregadas para apoyar diversas campañas presidenciales, regionales y locales. 

Es por ello que se están ejecutando una serie de movidas judiciales , parlamentarias y políticas para anular o minimizar los efectos de dichas revelaciones. Destacando dos de ellas . La primera se refiere a que sorpresivamente, luego de 18 meses de trabajo, se rechazó el pedido de colaboración eficaz de parte del ex viceministro de comunicaciones del gobierno aprista, Jorge Cuba. El que podría haberse convertido en el testigo más importante en los procesos relacionados a la línea 1 del metro de Lima, el ‘Club de la construcción’ y el gasoducto sur peruano y complicarle la vida a poderosos personajes. Y se investigará al fiscal que archivo dicho pedido de colaboración.

La segunda movida es realmente indignante, y le corresponde a la Comisión Permanente del Congreso, que con 18 votos, todos de Fuerza Popular, en contra, y 8 a favor de acusar al suspendido juez César Hinostroza y a los ex Consejeros del CNM como presuntos integrantes de una organización criminal (Caso Los cuellos blancos del puerto), en un nuevo blindaje interesado. 
Por lo que ya no se les podrá imputar por crimen organizado. 

Este grave retroceso en la lucha contra la corrupción, resulta peor porque se trata de un caso en el que estarían implicados Keiko Fujimori; Hector Becerril y el muy cuestionado Fiscal de la Nación Gonzalo Chavarry, de evidentes cercanías con el fujimorismo. La pregunta es ¿por qué Fuerza Popular y Keiko Fujimori, cuyos niveles de popularidad han descendido muy considerablemente por este tipo de acciones insisten en continuarlas?, lo cual se debería a la necesidad de cautelar el futuro judicial de los personajes involucrados.

*Manuel Romero Caro, economista, fundador en 1990 de Gestión, diario de economía y negocios del Perú.

Edición PapeldeArbol
Jorge Zavaleta
Corresponsalía en América
Diario16 Madrid
El Mercurio Digital España
Tandil News de Argentina
Panoramica Milán-Bruselas
papeldearbol@gmail.com

sábado, 29 de septiembre de 2018

FEMINISMO16: PREMIAN POR DEFENSA DE LAS LIBERTADES


Feminismo16 recibe el premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades
El premio fue recogido por la presidenta del Consejo Editor de Feminismo16, Ana Bella, y por su fundador, Manuel Domínguez Moreno.

Por José Antonio Gómez -  28/09/2018 0
 
La revista Feminismo16 ha recibido el premio especial del jurado de los Premios Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades como un reconocimiento al papel que está jugando, al igual que su fundador, Manuel Domínguez Moreno, en la defensa de la igualdad, un valor que hoy, además, se ha visto refrendado por el apoyo que Feminismo16 da al deporte femenino con el acuerdo alcanzado con la Real Federación Española de Fútbol.

Recogieron el premio la presidenta del Consejo Editor de Feminismo16, Ana Bella, y el propio Manuel Domínguez. La primera ha afirmado que «ninguna mujer vuelva a ser maltratada. Quiero dar las gracias a los hombres feministas porque crearemos una sociedad en igualdad y si hombres y mujeres trabajamos juntos para conseguirla. Todos y todas podemos cambiar el mundo». El papel de esta mujer, de esta superviviente, es un ejemplo para esta sociedad porque su labor está logrando que sean «más de tres millones de mujeres las que han solicitado la ayuda» de su fundación.

Por su parte, Manuel Domínguez Moreno, ha iniciado su discurso haciendo un paralelismo entre las virtudes de Emilio Castelar con los valores que defiende Feminismo16. «Fundamentalmente lo que merece una mención especial es la lucha por la igualdad y luchar contra la violencia de género. Ninguna de las dos acepciones de la Real Academia Española (RAE) del término “feminismo” sirve para aproximarse, ni por asomo, a lo que representa realmente en el mundo globalizado actual. Su proyección mundial está a años luz de la definición encorsetada, limitada e incluso trasnochada que la academia española ha dado por buena para la sociedad que impera en pleno 2018.

» Feminismo es muchísimo más que lo que la RAE quiere que sea. Por ello y para ello debe nacer este proyecto, Feminismo16. Para lograr, en primer lugar, abrir la senda y marcar el camino a seguir para una sociedad en general que ya asume como propia esta lucha, esta identidad, de manera intrínseca e indiscutible. Y lo hace mucho más allá de cualquier separación de sexos o cualquier atisbo de tics machistas trasnochados. El feminismo nos compete a todos como una condición inexcusable en la sociedad avanzada y de progreso que vivimos, a mujeres y hombres que velan por la igualdad de derechos y oportunidades en las sociedades democráticas más consolidadas. Y también por lograr de una vez por todas que ninguna cuestión de religión, ideología, raza o sexo se interponga en la consecución final de este logro».

Domínguez ha hecho hincapié en que el feminismo no es sólo un movimiento social o una ideología, sino una realidad asumida por toda la sociedad, por hombres y mujeres, «que quieren hacer del mundo por venir un lugar más justo, libre y diverso, con la igualdad como marchamo preeminente», ha aseverado.

Feminismo16 es un medio de comunicación que aborda temas que son olvidados por la sociedad mediática y que pretende convertir en protagonistas a personas que rara vez salen en los medios, todo ello desde un enfoque feminista, crítico y transgresor como elementos fundamentales para lograr, a través del respeto de los derechos humanos, la consecución de la igualdad real
Señor Manuel Domínguez: Felicitaciones por la valiosa distinción. Es un honor formar parte
del Diario16 y del  equipo que integra como José Antonio  Gómez,  Editor de  Internacionales, una sección muy  compleja hoy por el irreversible fenómeno  de la  Globalización.
Saludos Jorge Zavaleta Alegre, Washington DC

FLORA TRISTAN Y EL FEMINISMO
PEREGRINACIONES DE UNA PARIA
"El nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres", escribió Flora Tristán considerada en América Latina como una de las primeras defensoras de los derechos de la Mujer, a principios del siglo XIX:

En 1833 flora Tristán decide viajar a Perú con el fin de reclamar la herencia paterna y esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar. Flora escribe a su tío Pío Tristán, hermano menor de su padre, anunciando su viaje con estas significativas palabras: “He nacido en Francia, pero soy del país de mi padre. Viajo con la esperanza de encontrar en el Perú una posición digna que me haga entrar de nuevo en la sociedad y de refugiarme en el seno de mi familia paterna”
.....
"El nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres", escribió Flora Tristán, precursora del feminismo, quien con mente lúcida y adelantándose a su época reclamó la participación de la mujer en todos los niveles e instancias de la sociedad a fin de lograr su liberación e igualdad.


Flora Tristán


Flora Tristán nació en París el 7 de abril de 1803, en plena época napoleónica. Era hija del coronel Mariano Tristán y Moscoso, aristócrata peruano oriundo de Arequipa y que servía en los ejércitos del rey de España, y de una dama francesa llamada Anne-Pierre Laisnay. Ambos se habían conocido en Bilbao, España.

Tuvo una primera infancia de lujo, y su casa era visitada por personajes importantes, entre ellos el mismísimo Simón Bolivar, que luego sería el Libertador.

Sin embargo el padre nunca reconoció legalmente a Flora, y de hecho su padre y su madre nunca estuvieron casados. Por eso, aunque en vida les proporcionó todas las comodidades que le permitía su fortuna, a su muerte en 1808, siendo Flora una niña, y sin haber hecho testamento, la familia quedó prácticamente en la indigencia.

Flora, junto a su madre y su hermano menor, se vieron obligados a dejar la hermosa mansión de Vaugirard donde vivían, para vivir en el campo. A la muerte del hermano menor, Flora y su madre regresaron a París, en 1818, y vivieron en la en uno de los barrios más pobres de la ciudad, en los alrededores de la Plaza Maubert.

Por eso desde muy joven Flora tuvo que ponerse a trabajar. Con los pocos conocimientos de pintura que había aprendido, Flora ingresa como colorista en el taller de litografía de André Chazal, quien se enamora perdidamente de la joven obrera. Flora, presionada por su madre, acepta casarse para salir de la pobreza. El matrimonio se celebro el 3 de febrero de 1821.


Flora Tristán


Flora y André tuvieron tres hijos. Uno de ellos, Aline Marie, será la futura madre del pintor impresionista Paul Gauguin. Pese a todo fue un matrimonio desgraciado que se disolvió años después a causa de los celos y los malos tratos. De esta época nació en Flora la convicción de que el matrimonio era una institución intolerable, un trato comercial en el que una mujer era vendida a un hombre y convertida poco menos que en una esclava de por vida. E hizo brotar en ella, asimismo, un instintivo rechazo de la maternidad y una desconfianza profunda hacia el sexo, en los que presentía otros tantos instrumentos de la servidumbre de la mujer, de su humillante sujeción al hombre.

Decepcionada del matrimonio y sofocada por una relación sórdida, en 1825 abandonó el hogar, dejó a sus hijos al cuidado de su madre y se empleó como doncella de una familia inglesa. Gracias a eso tiene la oportunidad de viajar a Suiza, Alemania e Inglaterra.

En esta epoca tuvo problemas por su situación legal, ya que abandonar el hogar era considerado ilegal en esa epoca, y su marido André Chazal la perseguía, e incluso llegó a agredirla en plena calle.
En 1833 decide viajar a Perú con el fin de reclamar la herencia paterna y esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar. Flora escribe a su tío Pío Tristán, hermano menor de su padre, anunciando su viaje con estas significativas palabras: “He nacido en Francia, pero soy del país de mi padre. Viajo con la esperanza de encontrar en el Perú una posición digna que me haga entrar de nuevo en la sociedad y de refugiarme en el seno de mi familia paterna”.
El 7 de abril de 1833, día en que cumple 30 años, se embarca en el buque "El Mexicano" en Burdeos. El barco estaba comandado por el capitán Zacharie Chabrié, con el que tiene un breve romance durante el viaje. La travesía dura casi cinco meses, en el barco viajaban dieciseis hombres y Flora era la única mujer.




Una vez llegó a Arequipa, si bien la familia paterna le ofreció alojamiento, sus objetivos en este viaje se vieron frustrados ya que la recibieron con frialdad y desde luego no quisieron saber nada del tema de la herencia, pues su tío se negó a considerar a Flora como su sobrina legítima en el terreno de los intereses económicos.
Permaneció ocho meses en la casa, y la sensación de fracaso se expresa en la siguiente frase: “Vine a buscar un lugar legítimo en el seno de una familia y de una nación, pero tras ocho meses de ser tratada como una extraña en la casa de mis tíos era evidente que no había ganado ningún estatus dentro de mi familia paterna”
Tras su estancia en Arequipa estuvo unos dos meses en Lima, la capital de Perú, donde se relaciona con figuras políticas de la época, hasta que en julio de 1834 emprende el viaje de regreso a Francia.
Todo este periodo quedó reflejado en su obra Peregrinaciones de una Paria (1837) donde recoge, con un auténtico sabor romántico, sus impresiones durante el viaje a Lima y Arequipa, en un país tan distinto del suyo, que comenzaba apenas su historia de república independiente, y donde las instituciones, los prejuicios y formalismos de la era colonial se conservaran casi intactos. En el libro trazaría un formidable retrato de aquella sociedad feudal y violenta, de tremendos contrastes económicos y abismales antagonismos, raciales, sociales y religiosos, de sus conventos y su religión cargada de idolatría, y de su caudillismo político.
También cuenta la historia de Francisca Zubiaga de Gamarra, apodada "La Mariscala", y esposa del mariscal Gamarra, héroe de la independencia peruana, a quien Flora conoció personalmente y que representaba un caso de mujer emancipada y activa, capaz de penetrar en los dominios tradicionalmente considerados como exclusivos del hombre. "La Mariscala", además de tomar importantes decisiones de gobierno, eclipsando incluso a su marido, combatía a caballo e incluso dirigía las tropas en en campo de batalla. Sin duda este personaje debio ejercer gran importancia en las convicciones feministas de Flora Tristán.


Flora Tristán


De regreso a Francia a principios de 1935, Flora Tristán dio inicio a un periodo de su vida marcado por una intensa actividad política y literaria. La Flora Tristán de estos años tiene poco que ver con la de antes del viaje a Perú. Ahora es una mujer resuelta y segura de sí misma, rebosante de energía, que se multiplica para informarse y educarse, y hacerse de una cultura que le permita dar la batalla intelectual en favor de la mujer y la justicia que es su nuevo designio. Sus campañas a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte, la convirtieron en una figura reconocida y muy querida, tanto en ambientes intelectuales como obreros.
A la vez que escribe Peregrinaciones de una paria, se relaciona con grupos sansimonianos, fourieristas y otros críticos del sistema. También comienza a colaborar en publicaciones importantes, como la Revue de Paris, L'Artiste y Le Voleur. Escribe un folleto proponiendo crear una sociedad para prestar ayuda a las mujeres forasteras que lleguen a París, firma manifiestos pidiendo la supresión de la pena de muerte y envía a los parlamentarios una petición a favor de legalizar el divorcio.
Al mismo tiempo, estos años están marcados por una guerrilla particular, legal y personal, contra André Chazal, que hasta en tres oportunidades secuestra a sus hijos. En una de ellas, la menor, Aline, lo acusa de intentar violarla, lo que provoca un sonado proceso y un escándalo social.
La publicación de Peregrinaciones de una paria en 1837, fue recibido con gran éxito, e hizo de Flora una persona muy conocida, que frecuentaba los salones y se codeaba con intelectuales, artistas y políticos de renombre. Incapaz de resistir la humillación de ver a su mujer triunfar de este modo, André Chazal intenta asesinarla en plena calle, disparándole a bocajarro, aunque por suerte solo consiguió herirla. Él fue condenado a veinte años de carcel, y al menos así pudo Flora quitárselo de encima.


Flora Tristan y Paul Gaugin
Flora Tristan y Paul Gaugin, su futuro nieto


Flora Tristán hubiera podido instalarse en esa prestigiosa situación alcanzada y dedicar el resto de su tiempo a apuntalarla, escribiendo y actuando en los círculos intelectuales y artísticos parisinos que le habían abierto las puertas. Podría haber sido tal vez como George Sand, que siempre miró a la advenediza Flora Tristán por encima del hombro.


FUENTE:

EN MADRID Y BUENOS AIRES COMENTAN LA GUERRA INTERNA EN PERU



Internacionales
Análisis del economista Manuel  Romero  Caro

El presidente del Perú, Manuel Vizcarra, participando en la asamblea  general anual de la ONU, ha dado a conocer los avances de su gobierno en relación a la reforma política y judicial, propuesta ante el Congreso, que será sometida a un referéndum que se realizará el 9 de diciembre.

“Puedo anunciar con agrado, que el Perú avanza hacia la tan ansiada reforma política y del sistema de administración de justicia, por mecanismos constitucionales y participativos, que honran los compromisos asumidos en la Cumbre de Lima”, remarcó.

Igualmente, el mandatario reafirmó el compromiso del Perú como miembro del Consejo de Seguridad, la voluntad de contribuir con la paz y la seguridad internacional. “En este importante órgano seguiremos propiciando un trabajo armónico, sustentado en el derecho internacional y en el derecho internacional humanitario”.

En este marco, el economista Manuel Romero Caro, desde su columna Atalaya Económica, de Gestión, diario  especializado que fundó hace 28 años, escribe el siguiente análisis en el cual  advierte: “Afortunadamente ni la salida del presidente Kuzcynski-PPK, ni  su reemplazo por Martin Vizcarra, ni los enfrentamientos registrados, han tenido mayores efectos en la posición del Perú internacionalmente.

Pero, advierte, que  “si por ejemplo se convocara a un adelanto de las elecciones generales, sí que nuestra calificación crediticia (o las perspectivas del país) se modificaría. Lo que sí afectaría al ciudadano de a pie al modificarse la disponibilidad de financiamiento, o el costo del dinero proveniente del exterior”.

Es por, MRC, señala  que la ciudadanía debe de estar vigilante sobre lo que sucederá hasta el 4 de octubre próximo, plazo que el Congreso tiene para aprobar las propuestas enviadas por el Presidente Vizcarra.

Sigamos leyendo lo que explica Atalaya Económica, hoy  27 de setiembre. Aunque existen diversas interpretaciones optimistas acerca del otorgamiento del voto de confianza al Ejecutivo en el sentido que ya estaría asegurada la aprobación de las 4 reformas y la consulta popular, soy de aquellos que estiman que solo se ha ganado una batalla pero no la guerra. Y que el fujimorismo todavía persiste en su intención de no apoyar el referéndum y las reformas (o introducir temas que puedan desvirtuarlos).

Asimismo se ha acentuado nuevamente el lenguaje agresivo por ambas partes. Es así que el Presidente del Consejo de Ministros -PCM Villanueva ha enfatizado que el pedido de confianza es con un compromiso de plazos. Y por si quedaban dudas, precisó que “si este Congreso no cumple con lo que debe cumplir y no le interesan los problemas nacionales, hay que cerrarlo, pues”(El Comercio 19.09.18).

Es que el plazo para aprobar las reformas del 4 de octubre responde a los 60 días requeridos para pedir al JNE el referéndum}. Así lo solicitó al Congreso, además de advertir que no se puede desnaturalizar lo presentado. Y el premier precisó que si no se cumpliera con lo ofrecido (pero no registrado en el otorgamiento de la confianza), “el presidente puede presentar dos gabinetes al día siguiente. Se pide la confianza otra vez y, si no se la dan, se cierra el Congreso.

Obviamente que lo ideal sería que conversen el Ejecutivo con el fujimorismo, pero este último no se caracteriza por ceder, optando frecuentemente por imponer. Un tema clave en este sentido será hasta qué momento Keiko Fujimori (KF) y su entorno más cercano podrán seguir manteniendo la unidad de Fuerza Popular (FP) en vista de su acelerado desgaste. Lo que casi con seguridad quedaría evidenciado en las próximas elecciones regionales y locales.

Por lo que en algún momento un sector de FP, sobre todo el bloque provinciano dejado de lado, decidirá si su futuro político estará más seguro siguiendo con KF o si les conviene emigrar a otro movimiento político. Que FP le pasará la factura a Martin Vizcarra (MV) por el jaque en que ha puesto a FP desde su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, no cabe la menor duda.

El asunto es si KF decidirá que esta es la oportunidad, o si lo deja para más adelante. Es que es posible que el sentimiento de no haber procesado la derrota frente a Pedro Pablo Kuzcynski-PPK, en las elecciones presidenciales, se debe de haber profundizado al aceptar los “ppkausas”  la contratación de José Luis Cavassa ( conocido operador político con especial llegada a la Oficina Nacional de Proceso Electorales-ONPE) en las últimas elecciones. Sobre todo si la victoria fue por un margen tan estrecho. Todo lo cual puede haber incentivado los deseos de darle su “vuelto” a Martín Vizcarra, presidente, lo antes posible. Esta estrategia también comprendería la campaña reiniciada recientemente para desprestigiarlo, la que ha “coincidido” con el reinicio de investigaciones en el Ministerio Público.

Por el momento dos son las áreas de investigación: el caso Chinchero y lo actuado cuando Vizcarra era ministro de transportes y el periodo en que MV se desempeñó como Presidente de la Región Moquegua. Otros aspectos a considerar son las posibles repercusiones económicas del elevado ruido político por el que está atravesando el país. Es que afortunadamente ni la salida de PPK, su reemplazo por Martin Vizcarra, ni los enfrentamientos registrados, han tenido mayores efectos en la posición del Perú internacionalmente.

Pero si por ejemplo se convocara a un adelanto de las elecciones generales, sí que nuestra calificación crediticia (o las perspectivas del país) se modificaría. Lo que sí afectaría al ciudadano de a pie al modificarse la disponibilidad de financiamiento, o el costo del dinero proveniente del exterior. Es por ello que la ciudadanía debe de estar vigilante sobre lo que sucederá hasta el 4 de octubre próximo, plazo que el Congreso tiene para aprobar las propuestas enviadas por el Presidente Vizcarra.

El Congreso de la República Peruana tiene actualmente una mayoría representada por seguidores  del ex presidente  Alberto  Fujimori, quien ha sido beneficiado con el indulto  faltando 15 años  de los 25  de prisión por violentar los  Derechos  Humanos. Acto seguido, el presidente PPK fue vacado del cargo  por esa misma mayoría congresal…La población atraviesa por un denso y complejo panorama de corrupción y desencuentro con el futuro inmediato.
....
PapeldeArbol, asociado a Tandil News de Buenos Aires, Diaro16 de Madrid.  El Mercurio Digital de España  y Panoramica de Milán.
Jorge Zavaleta
Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.