Papel de Arbol

miércoles, 12 de septiembre de 2018

CIUDADANIA PERUANA EXIGE REFORMA RADICAL DE LA DEMOCRACIA



Del sueño a la pesadilla, Perú siglo XXI. Otra información es posible
elmercuriodigital.- septiembre 11, 2018

Jorge Zavaleta Alegre.- Entre el 2014 y el 2015 el número de familias peruanas con un patrimonio mayor a los US$ 100 millones pasó de 14 a 32, revela Boston Consulting Group (BCG), firma de consultoría estratégica.

Estas 32 familias con un patrimonio superior a los US$ 100 millones poseen unos US$ 13,130 millones o el 14% de la riqueza del país, un nivel similar al promedio de América Latina, precisa BCG.

En el Perú solo cuatro familias cuentan con un patrimonio superior a los US$ 1,000 millones y representan poco más del 5% de la riqueza total del país.

En realidad, el 60% de la riqueza privada del Perú está concentrado en familias con menos de US$ 1 millón de patrimonio, mientras que el otro 40%, o US$36,000 millones, se encuentra en manos de unas 6,800 familias millonarias, es decir, que poseen más de US$ 1 millón.

El mismo estudio explica que el mercado aún es pequeño y vulnerable a choques externos, y ello se evidencia en el aumento de la riqueza de las familias.

Para el segundo centenario

El Plan oficial del Perú propone que el país alcance un ingreso per cápita entre US$ 8000 y US$ 10 000.

Sin embargo, esta proyección en lugar de ser un sueño se ha convertido en una pesadilla con la densa maraña que representa la mayoría del Congreso Nacional y la red mafiosa que se cobija en el fujimorismo desde principios del presente siglo XXI.

Las raíces de la corrupción se han profundizado raíces en la estructura del Estado Nacional, desde municipios más alejados hasta los más altos cuadros del Estado, empezando por el Consejo de la Magistratura que persiste el poder. A cinco ex presidentes les espera las rejas si las denuncias públicas son corroboradas por jueces probos.

El Plan Nacional 2021-CEPLAN indica que con una población prevista de 33 millones de peruanos, necesitaremos duplicar nuestro producto interno y cuadruplicar nuestras exportaciones.

Debemos lograr una tasa promedio de crecimiento cercana al 6% y tasas de inversión del 25%. La tributación debe mejorar en 5 puntos en relación con el PBI, y los impuestos directos e indirectos deben alcanzar la misma proporción.

La pobreza debe reducirse a menos del 10% del total de la población. La mortalidad infantil y la desnutrición crónica deben ser disminuidas drásticamente o, de ser posible, eliminadas.

La reducción de la desigualdad se encuentra congelada. El índice de Oxfam revela que indicadores sociales en el Perú se han estancado y que el sistema tributario se ha vuelto más inequitativo, según documento de abril 2017

El boom económico que se vivió entre los años 2003 y 2013 no se aprovechó debidamente para impulsar políticas que reduzcan las brechas económicas y sociales ni para emprender reformas estructurales.

Este panorama se complica por el impacto del fenómeno Niño Costero que golpeó al país entre febrero y marzo de este año, dejando preliminarmente un millón de personas entre damnificadas y afectadas.

Sumado a ello, la economía ha sido impactada por casos de corrupción que han paralizado grandes proyectos de infraestructura. Las perspectivas económicas no son promisorias y se proyecta un crecimiento modesto.

Este estancamiento económico tendrá un costo social. Sin un cambio de fondo en las políticas fiscales, millones de peruanos y peruanas se encuentran en riesgo de regresar a la condición de pobreza, advirtió Oxfam durante la presentación de Brechas Latentes: Índice de Avance contra la Desigualdad - Perú 2016.

El sistema tributario se ha tornado más inequitativo y regresivo, pues pagan más quienes menos tienen. La evasión y elusión tributaria significa aproximadamente S/ 60.000 millones anuales, casi cuatro veces el presupuesto de todo el sector salud.

La realización de programas estratégicos en educación, salud, infraestructura, ciencia y tecnología, energía, redes nacionales e internacionales de transporte multimodal, y los programas de modernización y reforma del Estado, generarán las condiciones para un nuevo país.

Si el Poder Ejecutivo, con el apoyo de la sociedad nacional no puede emprender las reformas anunciadas el 28 de Julio último, el Perú corre el inminente riesgo de estancar el crecimiento económico, aumentar la informalidad, la corrupción, y detener todo lo avanzado con el sacrificio de las mayorías. La democracia real está en peligro.

ARCHIVOS
PRIMERA MUNDO SOCIEDAD CULTURA ECOLOGÍA OPINIÓN
ESPAÑA CRÉDITOS CONTACTOS CARTAS


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


Follow elmercuriodigital
Jorge Zavaleta, Corresponsal en EEUU y Perú

LA BANCA URGE MODERNIZACION PARA BRINDAR TRANSPARENCIA


Ciudad de México a 12 de septiembre de 2018.- SWIFT introducirá un servicio de validación previa que permitirá a los clientes detectar y resolver errores que retrasen los mensajes de pago antes de que se emitan, así como permitir a los bancos brindar transparencia de pago inicial a sus clientes finales. Todos los usuarios exigen mayor transparencia en sus operaciones.

La creciente desconfianza experimenta la banca más antigua de países andinos como aquellas que se irrigan la representación del Perú, debido al  tráfico de dinero informal del narcotráfico, del contrabando de mercancías e informalidad empresarial, cuya circulación cuenta con la aprobación de la Superintendencia respectiva, la cual pretende desplazar, en muchos casos,  al  endeble Instituto de Defensa del  Consumidor-Indecopi.

Más del 50 % de los pagos de SWIFT gpi, se acreditan al beneficiario en menos de 30 minutos y muchos llegan en solo unos segundos. Sin embargo, una parte importante de los mensajes restantes se demora debido a errores en los datos de pago, tales como la información del beneficiario incorrecta o faltante, y datos reglamentarios insuficientes.

Mediante el uso de APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) seguras, análisis predictivo e inteligencia artificial, la nueva capacidad de gpi validará previamente los mensajes, identificando y marcando posibles problemas antes de tiempo, reduciendo así las demoras, los rechazos y la devolución de mensajes de pago incorrectos. 

Asimismo, los clientes recibirán una mayor garantía y una experiencia sin problemas de principio a fin con el originador del pago verificando con el banco beneficiario, con anticipación, que la cuenta del beneficiario podrá recibir los fondos.

Las primeras discusiones han comenzado con una gama de bancos para entregar el servicio de validación previa que también proporcionará transparencia en las tarifas, basado en el enrutamiento exacto del mensaje de pago. Esto dará a los originadores de pagos y a los beneficiarios completa transparencia y previsibilidad sobre los costos, rutas y la entrega esperada de sus fondos.

Al anunciar el concepto, el CEO de SWIFT, Gottfried Leibbrandt, dijo: "Dentro de la comunidad gpi de rápido crecimiento, existe una fuerte demanda de mayor transparencia y capacidad para resolver los problemas antes de realizar los pagos para que sean lo más predecibles y eficientes posible. Esta nueva característica ayudará a abordar esas necesidades y proporcionará a nuestros clientes tranquilidad cuando envíen sus mensajes de pago".

Harry Newman, director de Banca de SWIFT, mencionó: "Si bien los controles de divisas y los procesos de aprobación regulatoria siempre causarán retrasos en el proceso de pago, muchos flujos de pagos se pueden acelerar asegurando que la información correcta se proporcione desde el principio, la información de beneficiarios no válida es la primera causa de pagos devueltos o rechazados. La eliminación de estos errores y omisiones detectables y prevenibles hará que los pagos internacionales sean mucho más eficientes”. 

Hasta la fecha, más de 220 instituciones financieras en todo el mundo se han  suscrito a SWIFT gpi, con más de 100 mil millones de dólares en pagos SWIFT gpi que se envían diariamente en más de 600 corredores de pagos internacionales, lo que representa más de un tercio de todos los pagos de SWIFT.

Acerca de gpi
La innovación de pagos globales de SWIFT (SWIFT gpi, por sus siglas en inglés) es el nuevo estándar y el mayor cambio en los pagos internacionales en los últimos 30 años. SWIFT gpi mejora drásticamente la experiencia del cliente en pagos internacionales al aumentar su velocidad, transparencia y seguimiento de extremo a extremo. Cientos de miles de pagos internacionales se envían hoy con el nuevo estándar gpi rápidamente, generalmente en cuestión de minutos, incluso segundos.

SWIFT es una cooperativa de propiedad global y es el proveedor líder mundial de servicios seguros de mensajería financiera. Proporcionamos a nuestra comunidad una plataforma de mensajería y estándares para la comunicación, y ofrecemos productos y servicios para facilitar el acceso y la integración, la identificación, el análisis y el cumplimiento normativo.

Busca alentar la  excelencia operativa,  apoyando a la comunidad para abordar las amenazas cibernéticas; y promueve formas de reducir costos, reducir riesgos y eliminar ineficiencias operativas. SWIFT también reúne a la comunidad financiera, a nivel global, regional y local, para dar forma a la práctica del mercado, definir estándares y debatir temas de interés o preocupación mutuos. El plan estratégico SWIFT2020, desafía a SWIFT a continuar invirtiendo en la seguridad, fiabilidad y crecimiento de su plataforma central de mensajería, mientras realiza inversiones adicionales en servicios existentes y ofrece soluciones nuevas e innovadoras.

Con sede en Bélgica, la gobernanza y supervisión internacional de SWIFT refuerza el carácter neutral y global de su estructura cooperativa. La red de oficinas globales de SWIFT asegura una presencia activa en todos los principales centros financieros. 
*Con información de Llorente & Cuenca, México.

martes, 11 de septiembre de 2018

DEL SUEÑO A LA PESADILLA, PERU SIGLO XXI


Jorge Zavaleta Alegre

Boston Consulting Group (BCG), firma de consultoría estratégica, revela que entre el 2014 y el 2015 el número de familias peruanas con un patrimonio mayor a los US$ 100 millones pasó de 14 a 32.

Estas 32 familias con un patrimonio superior a los US$ 100 millones poseen unos US$ 13,130 millones o el 14% de la riqueza del país, un nivel similar al promedio de América Latina, precisa  BCG.

En el Perú solo cuatro familias cuentan con un patrimonio superior a los US$ 1,000 millones y representan poco más del 5% de la riqueza total del país.

En realidad, el 60% de la riqueza privada del Perú está concentrado en familias con menos de US$ 1 millón de patrimonio, mientras que el otro 40%, o US$36,000 millones, se encuentra en manos de unas 6,800 familias millonarias, es decir, que poseen más de US$ 1 millón.

El mismo estudio explica que  el mercado aún es pequeño y vulnerable a choques externos, y ello se evidencia en el aumento  de la riqueza de las familias.
Para el segundo centenario

El Plan oficial del Perú propone que el país  alcance un ingreso per cápita entre US$ 8000 y US$ 10 000.

Sin embargo, esta proyección en lugar de ser un sueño se ha convertido  en una pesadilla  con  la  densa maraña que representa la mayoría  del Congreso Nacional y la red mafiosa que se cobija en el fujimorismo  desde principios del presente siglo XXI.

Las raíces de  la corrupción se han profundizado raíces en la estructura del  Estado Nacional, desde municipios más alejados hasta los más altos cuadros del  Estado, empezando por el Consejo de la Magistratura que  persiste el poder.  A cinco ex presidentes  les espera las rejas si las denuncias públicas son corroboradas por jueces probos.

El Plan Nacional 2021-CEPLAN indica que con una población prevista de 33 millones de peruanos, necesitaremos duplicar nuestro producto interno y cuadruplicar nuestras exportaciones.
Debemos, dice Ceplan,  lograr una tasa promedio de crecimiento cercana al 6% y tasas de inversión del 25%. La tributación debe mejorar en 5 puntos en relación con el PBI, y los impuestos directos e indirectos deben alcanzar la misma proporción. El  Ministerio de Economía y Finanzas proyectó en agosto del 2018,  una senda del crecimiento del PBI, que  empezaría con un 4% en el presente año, y que llegaría a un 5% en el 2021.

La pobreza debe reducirse a menos del 10% del total de la población. La mortalidad infantil y la desnutrición crónica deben ser disminuidas drásticamente o, de ser posible, eliminadas.
La reducción de la desigualdad se encuentra congelada. El índice de Oxfam revela que indicadores sociales en el Perú se han estancado y que el sistema tributario se ha vuelto más inequitativo, según  documento de abril 2017.

El boom económico que se vivió entre los años 2003 y 2013 no se aprovechó debidamente para impulsar políticas que reduzcan las brechas económicas y sociales ni para emprender reformas estructurales.

Este panorama se complica por el impacto del fenómeno Niño Costero que golpeó al país entre febrero y marzo de este año, dejando preliminarmente un millón de personas entre damnificadas y afectadas.

Sumado a ello, la economía ha sido impactada por casos de corrupción que han paralizado grandes proyectos de infraestructura. Las perspectivas económicas  no son promisorias y se proyecta un crecimiento modesto.

Este estancamiento económico tendrá un costo social. Sin un cambio de fondo en las políticas fiscales, millones de peruanos y peruanas se encuentran en riesgo de regresar a la condición de pobreza, advirtió Oxfam durante la presentación de Brechas Latentes: Índice de Avance contra la Desigualdad - Perú 2016.

El sistema tributario se ha tornado más inequitativo y regresivo, pues pagan más quienes menos tienen. La evasión y elusión tributaria significa aproximadamente S/ 60.000 millones anuales, casi cuatro veces el presupuesto de todo el sector salud.

La realización de programas estratégicos en educación, salud, infraestructura, ciencia y tecnología, energía, redes nacionales e internacionales de transporte multimodal, y los programas de modernización y reforma del Estado, generarán las condiciones para un nuevo país.

Si el Poder  Ejecutivo, con el  apoyo  de la sociedad nacional  no puede emprender las  reformas anunciadas  el 28 de Julio último, el Perú corre el inminente riesgo de estancar el crecimiento económico, aumentar la informalidad, la corrupción,  y detener todo lo avanzado con el sacrificio  de las mayorías. La democracia  real está en peligro.

papeldearbol@gmail.com,
Corresponsal en América Latina de El Mercurio, Diario16, Tandilnews y Panoramical.

lunes, 10 de septiembre de 2018

América Latina es la región más desigual del mundo




Jorge Zavaleta Alegre
La desigualdad está creciendo a un ritmo alarmante y plantea un grave riesgo para el crecimiento económico, la lucha contra la pobreza y la estabilidad social. El impacto destructivo de la extrema desigualdad sobre el crecimiento sostenible y la cohesión social es evidente en América Latina y el Caribe. 

Esta RegiónAmérica  sigue siendo la  más desigual del mundo. En 2014, el 10% más rico de la población de esta Región había amasado el 71% de la riqueza de la región.  Según Oxfam, si esta tendencia continuara, dentro de solo seis años el 1% más rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante.

Su informe de enero del 2018  precisa que ese 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza generada el año pasado, mientras que la mitad más pobre no se benefició en absoluto: Es decir 3 700 millones de personas no se benefició lo más mínimo de dicho crecimiento, según el documento distribuido en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) que reúne a las élites políticas y empresariales.

Premiar el trabajo, no la riqueza muestra cómo la economía mundial posibilita que los más ricos sigan acumulando vastas fortunas, mientras que cientos de millones de personas luchan cada día para sobrevivir con salarios de pobreza.

Desde el año 2010, la riqueza de esta élite económica ha crecido en un promedio del 13% al año; seis veces más rápido que los salarios de las personas trabajadoras que apenas han aumentado un promedio anual del 2%. 

Entre marzo de 2016 y marzo de 2017 se produjo el mayor aumento de la historia en el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones de dólares, con un nuevo milmillonario cada dos días.

El equipo investigador del informe también realizó algunos cálculos para América Latina y el Caribe: En esta región el 10% más rico de la población concentra el 68% de la riqueza total, mientras el 50% más pobre solo accede al 3.5% de la riqueza total.

La riqueza de los milmillonarios latinoamericanos creció en 155 mil millones de dólares el último año, dicha cantidad de riqueza sería suficiente para acabar casi 2 veces con toda la pobreza monetaria por un año en la región.

En América Latina y el Caribe, el 16% de los trabajadores asalariados y el 28% de los trabajadores por cuenta propia se encuentran en situación de pobreza.

Las principales causas por las  cuales las ganancias de accionistas y altos directivos se incrementan  a expensas de las condiciones laborales y salarios de los trabajadores y trabajadoras. Entre ellos, la erosión de los derechos de las personas trabajadoras, la excesiva influencia de las grandes empresas en la formulación de políticas públicas y el apremio constante de las empresas por minimizar los costes para, así, maximizar los beneficios de los accionistas.

 EL FRACASO DEL SISTEMA ECONOMICO
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional,  señala: "El boom de los milmillonarios no es signo de una economía próspera, sino un síntoma del fracaso del sistema económico. 

Se explota a las personas que fabrican nuestras ropas, ensamblan nuestros teléfonos y cultivan los alimentos que consumimos para garantizar un suministro constante de productos baratos, así como engrosar los beneficios de las empresas y sus adinerados inversionistas".

Normalmente, son las mujeres trabajadoras quienes se encuentran en la base de esta pirámide económica. En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos peor remunerados y más precarios. De igual forma, nueve de cada 10 milmillonarios son hombres.

"Oxfam ha hablado con mujeres de todo el mundo cuyas vidas están marcadas por la desigualdad. Como, por ejemplo, las mujeres que trabajan en fábricas textiles vietnamitas, lejos de sus hogares y sin ver a sus hijos durante meses, a cambio de salarios de pobreza. 
O como las mujeres que trabajan en la industria avícola de los Estados Unidos, obligadas a llevar pañales porque no tienen descansos para ir al servicio. O las mujeres que trabajan en hoteles de Canadá, víctimas de acoso sexual y obligadas a mantenerlo en secreto por miedo a perder su empleo", señala Byanyima.


Al actual ritmo de cambio,  llevará 217 años cerrar la brecha salarial y de oportunidades laborales entre hombres y mujeres a nivel mundial. En América Latina las mujeres trabajan casi el doble de horas que los hombres en trabajos no remunerados.

Garantizando que los más ricos pagan los impuestos que les corresponden aplicando impuestos más elevados y combatiendo la evasión y elusión fiscal, así como incrementando el gasto en servicios públicos como la salud y la educación. Oxfam estima que un impuesto global del 1,5% a las fortunas de los milmillonarios 
permitiría escolarizar a todos los niños y niñas.

De las 70.000 personas encuestadas en 10 países, indica Oxfam,  casi dos tercios piensan que se debe abordar urgentemente la brecha entre ricos y pobres: "Las personas están listas para un cambio. Quieren que los trabajadores y trabajadoras reciban un salario digno, que las grandes empresas y los más ricos paguen más impuestos, que las mujeres trabajadoras disfruten de los mismos derechos que los hombres trabajadores, y que se impongan límites al poder y la riqueza en manos de unos pocos. Quieren ver acciones", señala la CEPAL.

Voceros del Banco Mundial indican que si bien la región ha logrado un éxito considerable en la reducción de la extrema pobreza durante la última década, sigue mostrando niveles altos de desigualdad del ingreso y de la distribución de la riqueza, que han obstaculizado el crecimiento sostenible y la inclusión social. 

Entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región según las estimaciones de Oxfam. 

Gran parte de esta riqueza se mantiene en el extranjero, en paraísos fiscales, lo que significa que una gran parte de los beneficios del crecimiento de América Latina está siendo acaparada por un pequeño número de personas muy ricas, a costa de los pobres y de la clase media. 

Este grado extremo de desigualdad y de concentración del ingreso también se ve confirmado por los análisis de los datos fiscales disponibles relativos a la renta personal en diversos países de la región.

En consecuencia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Oxfam están decididas a trabajar de manera conjunta para promover y construir un nuevo consenso contra la desigualdad. La reforma tributaria es un buen lugar para empezar.

Unos sistemas tributarios inadecuados, así como la evasión y la elusión de impuestos, cuestan a América Latina miles de millones de dólares en ingresos tributarios impagados, unas cantidades que podrían y deberían invertirse en luchar contra la pobreza y la desigualdad. 

En muchos países, el sistema tributario se apoya de forma particular en los impuestos sobre el consumo, que resultan especialmente gravosos para los grupos de ingresos bajos y medianos. Además, los sistemas tributarios de la región suelen estar más orientados a los ingresos laborales que a las ganancias de capital y a menudo carecen de impuestos sobre bienes inmuebles y sucesiones, de manera que se incrementa la concentración de la riqueza, que es aún mayor que la concentración del ingreso. 

La recaudación del  impuesto sobre la renta personal es relativamente baja, especialmente  entre los grupos con ingresos más altos. 

La CEPAL calcula que la tasa impositiva media efectiva para el 10% más rico solo equivale al 5% de su ingreso disponible.  Como resultado, los sistemas tributarios de América Latina son seis veces menos efectivos que los europeos en lo referente a la redistribución de la riqueza y la reducción de la desigualdad.

Además, los gobiernos otorgan un trato de favor a las compañías multinacionales en materia de impuestos, por medio de reducciones excesivamente generosas de las tasas de los impuestos de sociedades en muchos países de la región. Según algunos cálculos, la carga impositiva para las empresas nacionales equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías multinacionales.

A esto hay que añadir las terribles tasas de elusión y evasión de impuestos en la región. De acuerdo con las estimaciones, las pérdidas de recaudación del impuesto sobre la renta de las empresas van del 27% del ingreso potencial de la tributación de las empresas en el Brasil al 65% en Costa Rica y el Ecuador. 

La CEPAL estima que la evasión y la elusión de los impuestos sobre la renta personal y de las empresas costaron a América Latina en 2014 más de 190.000 millones de dólares, es decir, un 4% del PIB regional.

Papeldearbol@gmail.com
Editor
Corresponsal de El Mercurio Digital. Diario16 Madrid. Panoramical de Milán




domingo, 9 de septiembre de 2018

La mala calidad de la atención de salud mata, advierte Banco Interamericano de Desarrollo



Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo.
Salud de alta calidad puede prevenir cada  año: 
1 millón de muertes de neonatos
50% de las muertes maternas
2,5 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares
900.000 muertes por tuberculosis
Por Andrea Proaño Calderón*
El reclamo por alcanzar la cobertura de salud universal se oyó fuerte y su eco llegó a los líderes de los gobiernos que, en un afán por tratar de marcar al menos ese Objetivo de Desarrollo Sostenible como “alcanzado”, lo convirtieron en bastión de sus políticas públicas de salud. En la carrera por construir más hospitales y centros de salud, comprar más equipos o contratar más personal para ese propósito, se perdió de vista el elemento clave sin el cual airear la bandera de la salud universal no cuenta para mucho: la calidad.

Un asunto de vida o muerte

En salud, una atención de calidad es tan importante, que su ausencia tiene repercusiones no solamente sobre la eficiencia del sistema de salud o la percepción que los ciudadanos tienen de él, sino que, literalmente, puede costarles la vida. Un nuevo reporte del Lancet Global Health Comission sobre los sistemas de salud de alta calidad revela que en los países de pequeños y medianos ingresos—que son la mayoría en América Latina y el Caribe—mueren más de 8 millones de personas por enfermedades que pudieran ser perfectamente tratables por los sistemas de salud.

De acuerdo al reporte, 60% de las muertes que podrían haberse tratado médicamente son consecuencia de una baja calidad de atención. Cabe reparar por un momento sobre las implicaciones: la mala calidad de la atención de salud es, actualmente, un mayor obstáculo para reducir la mortalidad que la falta de acceso a servicios de salud. En otras palabras, aún si se logra asegurar el acceso a un determinado servicio de salud, especialmente en los sectores más vulnerables de la población, el progreso queda anulado si no tiene la capacidad de salvar vidas – y mejorarlas.

Según los autores, los sistemas de salud de alta calidad tienen el potencial de prevenir, cada año:

-> 1 millón de muertes de neonatos

-> 50% de las muertes maternas

-> 2,5 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares

-> 900.000 muertes por tuberculosis

La atención de mala calidad es un desperdicio enorme de recursos, y puede ser un problema aún en países de ingresos altos como Estados Unidos. En 2015 solamente, las muertes ocasionadas por enfermedades tratables significaron una pérdida de 6 billones de dólares para la economía estadounidense.

La atención desde la perspectiva de los pacientes

Naturalmente, la consecuencia del derroche y la ineficiencia del gasto en salud deteriora la confianza de los pacientes en los sistemas de salud. Según una nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, que analiza las experiencias de la atención primaria de salud en la región desde la perspectiva del paciente, 98% de los brasileños considera que su sistema de salud debe ser reformado. Y no es únicamente un asunto de percepción. La baja calidad asistencial puede resultar en condiciones de salud peores, agravamiento y persistencia de síntomas, pérdida de funcionalidad e inclusive recelo de regresar al centro de atención.

Hay problemas de calidad en todos los países – y para todas las enfermedades. Sin embargo, la intensidad del problema es variable; sigue siendo mucho peor en los países de bajos y medianos ingresos y, al interior de esos países, entre los grupos más vulnerables, como aquellos que viven en situación de pobreza o están marginados de los sistemas de salud por distintas razones.

En estos países, las mujeres y niños reciben el tratamiento o seguimiento clínico recomendado para visitas preventivas o curativas típicas solamente la mitad de las veces; los diagnósticos con frecuencia son errados para enfermedades graves como infarto de miocardio o asfixia en un recién nacido; el tratamiento para condiciones crónicas y mentales suele ser deficiente o alcanza los estándares mínimos, y la atención puede ser demasiado lenta en casos que requieren acción inmediata.

¿Cómo resolverlo?

Mejorar la calidad de la atención de salud no será fácil y demandará la acción de todos los actores del sistema. Un lugar donde empezar, y probablemente el más importante, es enfocar las intervenciones en esfuerzos para capacitar mejor a los profesionales de la salud, además de implementar reformas estructurales que se reflejen en todo el sistema.
Capacitar mejor a 
los profesionales 
de salud
Lo positivo es que hemos identificado el problema y le hemos dado a la calidad el sitio que se merece, al menos en teoría, en su rol para alcanzar una verdadera salud universal. Lo que queda por completar es la acción. Ojalá este reporte sirva como una guía útil, práctica y realista para los profesionales de la salud y tomadores de decisiones con voluntad de ofrecer la mejor atención posible a los ciudadanos.

Para conocer más sobre los hallazgos y recomendaciones de la Comisión para alcanzar sistemas de salud de calidad, lee el reporte ejecutivo en español.

¿Cómo es la calidad del sistema de salud en tu país? Comparte tu opinión en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Andrea Proaño Calderon es consultora en comunicaciones para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
....
Papeldearbol@gmail.com
Editor Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal del Diario16 de Madrid
El Mercurio Digital de España
Revista Panoramical de Milán.
jorgez.1944@yahoo.es

UNA VISITA AL CEMENTERIO DE LAS CARTAS PERDIDAS, CRONICA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ



Gabriel García Márquez

Cuál es el destino de la correspondencia que nunca puede ser entregada. Las cartas para el hombre invisible. Una oficina donde el disparate es enteramente natural. Las únicas personas con autorización legal para abrir la correspondencia.
¿Cuál es el destino de la correspondencia que no se entrega?
Alguien puso una carta que no llegó jamás a su destino ni regresó a su remitente. En el instante de escribirla, la dirección era correcta, el franqueo intachable y
perfectamente legible el nombre del destinatario. Los funcionarios del correo la tramitaron con escrupulosa regularidad. No se perdió una sola conexión. El complejo mecanismo administrativo funcionó con absoluta precisión, lo mismo para esa carta que no llegó nunca, que para el millar de cartas que fueron puestas el mismo día y llegaron oportunamente a su destino.
El cartero llamó varias veces, rectificó la dirección, hizo averiguaciones en el vecindario y obtuvo una respuesta: El destinatario había cambiado de casa. Le suministraron la nueva dirección, con datos precisos, y la carta pasó finalmente a la oficina de listas, en donde estuvo a disposición de su destinatario durante treinta días. Los millares de personas que diariamente van a las oficinas del correo a buscar una carta que no ha sido escrita jamás, vieron allí la carta que sí había sido escrita y que nunca llegaría  a su destino.
La carta fue devuelta a su remitente. Pero también el remitente había cambiado de dirección. Treinta días más estuvo su carta devuelta aguardándolo en la oficina de lista, mientras él se preguntaba por qué no había recibido respuesta.
Finalmente ese mensaje sencillo, esos cuatro renglones que acaso no decían nada de particular o acaso eran decisivos en la vida de un hombre, fueron metidos dentro de un saco, con otro confuso millar de cartas anónimas, y enviadas a la pobre y polvorienta casa número 567, de la carrera octava. Ese es el cementerio de las cartas perdidas.
Detectivismo epistolar
Por esa casa de una sola planta, de techo bajo y paredes desconchadas donde parece que no viviera nadie, han pasado millones de cartas sin reclamar. Algunas de ellas han dado vueltas por todo el mundo y han regresado a su destino, en espera de un reclamante que acaso haya muerto esperándola.
El cementerio de las cartas se parece al cementerio de los hombres.
Tranquilo, silencioso, con largos y profundos corredores y oscuras galerías llenas de cartas apelotonadas. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el cementerio de los hombres, en el cementerio de las cartas transcurre mucho tiempo antes de que se pierda la esperanza. Seis funcionarios metódicos, escrupulosos, cubiertos por el óxido de la rutina, siguen haciendo lo posible por encontrar pistas que le permitan localizar a un destinatario desconocido.
Tres de esas seis personas, son las únicas que en el país pueden abrir una carta sin que se les procese por violación de la correspondencia. Pero aun ese recurso legal es inútil en la mayoría de los casos: El texto de la carta no denuncia ninguna pista. Y algo más extraño: De cada cien sobres franqueados y tramitados con la dirección errada, por lo menos dos no tienen nada por dentro. Son cartas sin cartas.¿Dónde vive el hombre invisible?
El cambio de dirección del destinatario y del remitente, aunque parezca rebuscado, es el Irás sencillo y frecuente. Los encargados de la oficina de rezagos -así se llama oficialmente el cementerio de las cartas perdidas- han perdido la cuenta de las situaciones que pueden presentarse en el confuso laberinto de los mensajes extraviados.
Del promedio de 100 cartas rezagadas que se reciben todos los días por lo menos diez han sido bien franqueadas y tramitadas en consecuencia, pero los sobres están perfectamente en blanco. "Cartas para el hombre invisible", se las llama, y han sido introducidas en el buzón por alguien que ha te- nido la ocurrencia de escribir una carta para alguien que no existe y que por consiguiente no vive en ninguna parte.
Cartas a Ufemia
"José. Bogotá", dice en el sobre una de las cartas perdidas. El sobre ha sido abierto y dentro de él ha sido hallada una carta de dos pliegos, manuscrita y firmada por "Diógenes". La única pista para encontrar al destinatario es su encabezamiento: "Mi querido, Enrique".
Se cuentan por millares las cartas que han llegado a la oficina de rezagos y en cuyos sobres sólo ha sido escrito un nombre o un apellido. Millares de cartas para Alberto, para Isabel. para Gutiérrez y Medina y Francisco José. Es uno de los casos más corrientes.
En esa oficina donde el disparate es algo enteramente natural, hay una carta dentro de un sobre de luto, donde no ha sido escrito el nombre ni la dirección del destinatario, sino una frase en tinta violeta: "Se la mando en sobre negro para que llegue más ligero".
¡Quién es quién!
Estos despropósitos, multiplicados hasta el infinito, que bastarían para enloquecer a una persona normal, no han alterado el sistema nervioso de los seis funcionarios que durante ocho horas al día hacen lo posible por encontrar a los destinatarios del millar de cartas extraviadas. Del leprocomio de Agua de Dios especialmente por los días de la Navidad, llegan cientos de cartas sin nombre. En todas se solicita un auxilio: "Para el señor que tiene una tiendecita en la calle 28-Sur, dos casas más allá de la carnicería", dice en un sobre. El cartero descubre que no sólo es imposible precisar la tienda a todo lo largo de una calle de 50 cuadras, sino que en todo el barrio no existe una carnicería. Sin embargo, de Agua de Dios llegó una carta a su destino, con los siguientes datos: "Para la señora que todas las mañanas va a misa de cinco y media a la Iglesia de Egipto". Insistiendo, haciendo averiguaciones, los empleados y mensajeros de la oficina de rezagos lograron identificar al anónimo destinatario.
A pesar de todo...
Las cartas que se declaran definitivamente muertas no constituyen la mayoría de las que diariamente llegan a la oficina de rezagos. Don Enrique Posada Ucrós, un hombre parsimonioso, de cabeza blanca, que después de cinco años de estar al frente de esa oficina ya no se sor- prende ante nada, tiene los sentimientos agudizados en el fabuloso oficio de localizar pistas donde no existen en apariencia. Es un fanático del orden en una oficina que existe solamente en virtud del desorden abismal de los corresponsales del país. "Nadie va a leer las listas del correo", dice el jefe de la oficina de rezagos. Y quienes van a leerlas, constituyen precisamente un escaso porcentaje de quienes realmente tienen una carta sin dirección. La oficina de listas de la administración de correos de Bogotá está constantemente llena de gente que espera recibir una carta.
Sin embargo, en una lista de 170 cartas con la dirección errada, sólo seis fueron retiradas por sus destinatarios.Homónimos.
La ignorancia, el descuido, la negligencia y la falta de sentido de cooperación del público son las principales causas de que una carta no llegue a su destino. Es muy escaso el número de colombianos que cambian de dirección y hacen el correspondiente anuncio a la oficina de correos. Mientras esa situación se prolongue, serán inútiles los esfuerzos de los empleados de la oficina de rezagos, a donde hay una carta sin reclamar desde hace muchos años, y que está dirigida en la siguiente forma:
"Para usted, que se la manda su novia". Y allí mismo, paquetes procedentes de todo el mundo, con periódicos, revistas, reproducciones de cuadros famosos, diplomas académicos y extraños objetos sin aplicación aparente. Dos habitaciones se encuentran atiborradas de esos rezagos procedentes de todo el mundo, cuyos destinatarios no han podido ser localizados. Allí se han visto paquetes para Alfonso López, Eduardo Santos, Gustavo Rojas, Laureano Gómez, que no son los mismos ciudadanos que cualquiera se puede imaginar. Y entre ellos, un paquete de revistas y boletines filosóficos para el abogado y sociólogo costeño, doctor Luis Eduardo Nieto Artesa, actualmente en  Barranquilla.
El cartero llama mil veces. No todos los paquetes que se encuentran en la oficina de rezagos tienen la dirección equivocada. Muchos de ellos han sido rechazados por sus destinatarios.
Hombres y mujeres que hacen compras por correo y luego se arrepienten, se obstinan en no recibir el envío. Se niegan al mensajero. Son indiferentes a los llamados del señor Posada Ucrós, que localiza el teléfono del destinatario en el directorio, y le implora que reciba un paquete procedente de Alemania. El mensajero, acostumbrado a esta clase de incidentes, recurre a toda clase de artimañas para con- seguir que el destinatario firme el correspondiente recibo y conserve el envío. En la mayoría de los casos resultan inútiles todos los esfuerzos. Y el paquete, que también en muchos casos no tiene remitente, pasa definitivamente al archivo de los objetos sin reclamar.
En este caso se encuentran también los artículos de prohibida importación que llegan a las aduanas, y los de admitida importación cuyos destinatarios no los reclaman porque los gravámenes son superiores al precio de la mercancía. En el último cuarto del cementerio de las cartas perdidas, hay nueve bultos remitidos por la aduana de Cúcuta. Nueve bultos que contienen toda clase de valiosos objetos, pero que llegaron sin documentos de remisión y que por consiguiente no existen legal- mente. Mercancía que no se sabe de dónde viene ni para dónde va.
El mundo es ancho y ajeno.
A veces falla el complejo mecanismo del correo mundial y a la oficina de rezagos de Bogotá llega una carta o un paquete que no debía recorrer sino 100 kilómetros, y ha recorrido 100.000. Del Japón llegan cartas con mucha frecuencia, especialmente desde cuando el primer grupo de soldados colombianos regresó de Corea.
Muchas de ellas son cartas de amor, escritas en un español indescifrable, en donde se mezclan confusamente los caracteres japoneses con grabados latinos. "Cabo 1.0. La Habana", era la única dirección que traía una de esas cartas. Hace apenas un mes, fue devuelta a París una carta que iba dirigida, con nombre y dirección perfectamente legibles, a un remoto pueblecito de los Alpes italianos.

sábado, 8 de septiembre de 2018

TIEMPOS INTENSOS por SINESIO LOPEZ

Sinesio López Jiménez
Es probable que en los meses que vienen se produzcan otros dos momentos políticos que ya se están prefigurando: el entrampamiento de la confrontación y el desenlace.

Estamos viviendo tiempos políticos calientes que contrastan con el acuoso frío limeño. La lucha política entre el Ejecutivo y el Congreso está al rojo vivo y amenaza seguir con ese color por unos meses más. Tras estas bambalinas institucionales, los actores políticos que se confrontan son las fuerzas congresales del keiko-alanismo y el solitario Vizcarra, protegido por la coraza del Ejecutivo. El centro de poder del keiko-alanismo está en el Congreso, mientras el de Vizcarra está en la calle en movimiento. El poder keikista se ha devaluado, pero es institucional y más o menos estable. El de Vizcarra, en cambio, está en ascenso, pero es volátil. 

Hasta ahora la confrontación ha pasado por dos momentos: 1. la ofensiva de Vizcarra, el desbarrancamiento de la mototaxi keikista y el desconcierto de la señora K (28 de julio-tercera semana de agosto) y 2. la contraofensiva de la señora K, reparación de la mototaxi y parálisis de Vizcarra (última semana de agosto y primera de setiembre).

Es probable que en los meses que vienen se produzcan otros dos momentos políticos que ya se están prefigurando: el entrampamiento de la confrontación y el desenlace.
Los audios que mostraron el albañal en que se habían convertido la Fiscalía y el Poder Judicial en el Perú y el chapuceo en él del keikismo y del alanismo fueron la ocasión que aprovechó Vizcarra para tomar la iniciativa política, romper el yugo que lo sometía al keikismo, anunciar las reformas judicial y política, proponer el referéndum para aprobarlas y avalar las protestas de la calle. Estas obligaron al Congreso a desactivar el podrido CNM en el marco de una legislatura extraordinaria convocada por Vizcarra.

Los bonos de Vizcarra se dispararon en las encuestas mientras los de la señora K se precipitaron en caída vertical hacia el abismo. Mientras tanto el keikismo preparó la contraofensiva contra Vizcarra, reparó la averiada mototaxi y salieron a matar en las redes, en entrevistas en la TV y en la radio ante la mirada de la gente de la calle que combinaba el escepticismo y el rechazo. La señora K acusó de mentir a Vizcarra por haber negado dos entrevistas que habían tenido antes del 28 de julio, estuvo más o menos de acuerdo con la reforma judicial, ninguneó la reforma política afirmando que no era prioritaria y se propuso, en la práctica, boicotear el referéndum. Algunos integrantes de la mototaxi deslizaron la posibilidad de la vacancia. 

Estamos en un momento de entrampamiento y de parálisis decisoria por ambos lados. El keiko-alanismo se mueve con pies de plomo para boicotear las reformas y el referéndum y Vizcarra no sabe cómo salir del marasmo. Mientras tanto se dibujan el horizonte varias salidas posibles. La primera es el diálogo propiciado por la derecha para que todo siga igual. La segunda, es la vacancia de Vizcarra si se mantiene firme en su propuesta de cambios. La tercera es el pedido de voto de confianza a las propuestas de Vizcarra que, si es negado, lleva a la disolución de Congreso y a nuevas elecciones. La última es que Vizcarra llame al respaldo de las fuerzas antikeiko-alanistas y convoque a una masiva movilización de la calle para sacar adelante sus propuestas.
...
*El Zorro de Abajo Blog de Sinesio López Jiménez 
Agradecemos  por sus aportes. 
SLJ es uno de los Intelectuales Públicos más notables del Perú  que contribuye al  debate de regional  sobre la participación de la izquierda en un contexto donde  el capital financiero, la tecnología y la producción imponen nuevas acciones de las clases organizadas.  Bienvenido.

viernes, 7 de septiembre de 2018

LURIGANCHO ASEGURA DESARROLLO CON INVERSIONES TRASPARANTES


Las empresas que invierten en los municipios deben dejar porcentajes más altos que en el pasado con el fin de impulsar  mayor desarrollo en la comunidad.. Esta es una propuesta innovadora, si se toma en consideración la  experiencia    de Bolivia, cuyo gobierno logró que  ninguna empresa extranjera abandone el país al suscribir un  acuerdo innovador: que las utilidades sean en adelante 80% para el país  y 20% para el inversionista. Los  resultados son excelentes, como indican diversas publicaciones del mundo.

Napoleón Becerra,  quien lidera el Partido Político Siempre Unidos,  viene planteando en su campaña  por la alcaldía de Lurigancho, que  la experiencia boliviana  es una excelente lección a seguir para lograr una  mejor administración, en función con las necesidades  de la población, sobre todo en Lurigancho que es el distrito con más de 1 millón  200 mil personas,  la más grande población  de un distrito del Perú.
----


Bolivia. El Desempate Catastrófico de la Historia
Por Jorge Zavaleta Alegre 

El país altiplánico se encuentra en el camino de ser un Estado moderno y diferente. Las nacionalizaciones son la base de la exitosa economía,  liderada por el presidente Juan Evo Morales Ayma.

El nació en Orinoca, Oruro, Bolivia, el 26 de octubre de 1959. Es un político, sindicalista cocalero, activista y dirigente indígena aymara boliviano, elegido en 2005 como sexagésimo quinto Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Comenzó a actuar en el movimiento sindical desde la década de 1980, dentro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

En la historia Latinoamericana no hay un solo caso de empresa extranjera estadounidense o europea, que haya abandonado por voluntad propia algún país de la región.

La recuperación de los recursos naturales consagrados en la nueva Constitución boliviana ratifica que la gran empresa extranjera acepta las nuevas reglas de juego. Si hasta hace unos seis años el capital fijaba las condiciones, ahora lo hace el Estado.

UN CANDADO
El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera destacó que está constitucionalizada la nacionalización de los hidrocarburos. Esto significa que nadie, con una ley, puede volver a privatizar el gas y el petróleo ni en el subsuelo ni afuera, ni las refinerías ni la capacidad de decisión, comercialización y definición de precios de los hidrocarburos; se ha puesto un candado.

García Linera explicó que la evolución económica y social de Bolivia forma parte del “desempate histórico del pueblo”, en su mayor parte aymara y quechua y señaló que ahora, en el 2016, el viejo modelo económico neoliberal ya no seduce.

Los volúmenes, la comercialización, los precios y condiciones de exportación los define el Estado. Por donde uno quisiera meterle una ley, es imposible volver a privatizar, a no ser que se cambie la Constitución y para eso se requieren quince años, explicó

Para lograr un crecimiento sostenido de la economía en los próximos años, el Gobierno apuesta por elevar las inversiones en el sector petrolero, exportar energía eléctrica, desarrollar la petroquímica, expandir el sector agropecuario e industrializar el litio.

PREPARADA PARA CRISIS
Bolivia en los últimos diez años ha construido la mayor preparación en América del Sur para afrontar la crisis global y este año crecerá 5% del PBI y también existe una proyección de crecimiento financiero, ante el aumento de la exportación nacional.

Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevén que en 2016 la economía boliviana tendrá un crecimiento menor al de otros años. No obstante, en el ámbito regional, Bolivia se ubicará de cualquier manera en los primeros lugares.

El BM señala que los países sudamericanos, afectados de manera más directa por la desaceleración en China y la caída en el precio de las materias primas, muestran una tendencia de crecimiento diferente.

Las cifras del FMI le dan a Bolivia una tasa de crecimiento de su PIB del 3,5%, casi un punto porcentual menos que la proyección de la CEPAL, que la sitúa en 4,4% para la próxima gestión. En los tres casos, las proyecciones ubican al país en los primeros lugares en la expansión de su economía en 2016.

Aunque las previsiones son poco alentadoras, no solo para el país (que tendrá un mejor comportamiento en su actividad económica) sino para la región en su conjunto, el Banco Central de Bolivia (BCB) proyectó que el próximo año el PIB crecerá “5% o más”.

“Por los proyectos que se aprobarán en el Plan Nacional de Desarrollo para el quinquenio siguiente podemos decir que (en 2016) vamos a crecer a tasas similares a las que hemos estado creciendo, en 5% o más”, dijo el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga.

RECONOCIMIENTO DE ONU
Organismos internacionales han calificado a Bolivia cómo el país con mayor preparación para afrontar la crisis económica global.

Bolivia ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas con el mayor crecimiento en los últimos diez años en América del Sur y con la mayor preparación para afrontar la crisis global y que este año crecerá 5% del PBI.

El presidente de la República de Bolivia informó que   la ONU ha reconocido que país en entre los años 2005 y 2015, ha logrado el mayor crecimiento en Sudamérica.

En presidente Evo Morales, recordó “que un 18 de diciembre, las elecciones fueron ganadas por un 54% cumpliéndose el 22 de enero de 2015 los diez años de gobierno habiendo recibido recientemente el reconocimiento como el país con el mayor crecimiento de América del Sur”

Morales hizo énfasis en una revolución profunda gestada hace diez años para la liberación y transformación de Bolivia, movimiento político que llegó a ser el más grande de la historia del país desde su fundación.

PROYECCION DEL 5% PARA 2016
El presidente de Bolivia también informó que existe una proyección de crecimiento financiero de 5% para 2016, ante el aumento de la exportación nacional, señala la prensa internacional y de La Paz.

Evo Morales destacó la importancia de la unidad popular para alcanzar logros fundamentales para el progreso del país, considerando que si no existiera nada sería posible.

El presidente también puso énfasis en la soberanía de Bolivia como un logro que deriva de la integración y participación comprometida y activa del pueblo, “por principio, antiimperialista y anticolonialista.”

El ministro de Economía Luis Alberto Arce Catacora, afirmó en varias oportunidades que Bolivia tendrá, por segundo año consecutivo y tercer año de la gestión del presidente Evo, la mejor economía con mayor crecimiento en la región.

La autoridad recordó que la economía nacional crece porque hay un modelo económico diferente, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo diseñado en Bolivia desde el 2006, y aseguró que es gracias a este modelo que “estamos preparados para resistir la crisis”.

ANTECEDENTES
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre del año pasado alcanzó el 5,2%, es decir, en el período de junio de 2014 a junio de 2015, informó el Ministerio de Economía.

El dato muestra una tendencia al crecimiento, ya que al primer trimestre del año pasado el PIB se expandió en 5,15%, según el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), del portal web del INE Bolivia. El ministro de Economía, Luis Arce, afirmó en varias oportunidades que Bolivia tendrá la economía con mayor crecimiento en la región.

Según el censo nacional del 2012, el país contaba con 10, 60 millones de habitantes, siendo los Quechua y Aymara las poblaciones mayoritarias.

EL MILAGRO DE LA EDUCACIÓN
La población alfabetizada en área urbana representa 97,3% y en área rural, 89,7%; es decir, en área urbana, 97 de cada 100 personas saben leer y escribir, y en área rural, 90 de cada 100.

Álvaro García Linera, en un trabajo titulado “Empate catastrófico y punto de bifurcación”, publicado por Clacso 2008, analiza cómo, a partir de la crisis institucional en Bolivia, que devino en la renuncia de Sánchez de Lozada a la presidencia y la elección de Evo Morales como primer mandatario, se consolidó un proceso de construcción de un nuevo proyecto social y político, indígena y popular, capaz de disputarle el poder al neoliberalismo de los bloques dominantes.

Ninguno de estos sectores, sin embargo, se encuentra en condiciones de hegemonizar los ámbitos y el consenso para la toma de decisiones. Esto provoca una crisis que deberá definirse en algún tipo de instancia en la que se pueda resolver la institucionalización del nuevo Estado. Esta crisis puede concluirse de manera insurreccional por exhibición de fuerzas o, como se propone por vía democrática, a través del diálogo y la construcción plural, teniendo como eje la nueva Constitución.

Se trata, por tanto, afirma el vicepresidente boliviano de un proletariado que interioriza la racionalidad técnica de la modernización capitalista de gran empresa, y que está subjetivamente dispuesto a una razón del mundo guiada por la fe en la técnica como principal fuerza productiva, en la homogeneización laboral y la modernización industriosa del país.

Se trata ciertamente del surgimiento de un tipo de proletariado que se halla en proceso de interiorización de la subsunción real del trabajo al capital como un prejuicio de masa, y será sobre esta nueva subjetividad proletaria, que ocupará el centro de las actividades económicas fundamentales del país, que el marxismo, con un discurso de racionalización modernizante de la sociedad, logrará enraizarse durante décadas.

…..




jueves, 6 de septiembre de 2018

La salud de los mineros




11. mercado y productos derivados de la tara
1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL SEDE - JAÉN “11. MERCADO Y PRODUCTOS DERIVADOS DE LA TARA” TRABAJO MONOGRÁFICO PRESENTADO POR: JAÉN – PERÚ 2014 CURSO : SILVICULTURA II. DOCENTE : Ing. Henry William Sarmiento Castillo. * FIGUEROA HURTADO, JORGE LUIS. *JIMENEZ QUINDE, JHONATAN YOFRE. *OBLITAS SANCHEZ, JESUS MANUEL.
2. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. Dedicatoria “Gracias a dios por darnos la vida y a nuestras familias quienes llenan nuestro espíritu de amor y hacen fácil nuestro caminar”. 2
3. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 3 Agradecimiento “Agradecemos al docente encargado del curso el Ing. Henry William sarmiento por darnos la oportunidad de difundir en una breve exposición sobre un tema tan importante en nuestra carrera profesional”
4. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 4 RESUMEN La siguiente monografía es el producto de la recopilación de diferentes fuentes linckográficas. La información referente al mercado y derivados de la tara “caesalpinia spinosa”es muy amplia en cuanto a la demanda que existe en el mercado internacional pero muy estrecha en la oferta del mercado nacional por las razones que recién en la última década se está dando e cultivo de tara en algunas regiones del Perú, la importancia que tiene esta especie endémica radica en el potencial que existe en la tara, es por ello el reciente interés por la reforestación de esta especie por parte de entidades públicas y privadas El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos siguiendo un orden específico: GENERALIDADES DE LA TARA, PRODUCTOS DERIVADOS DE LA TARA Y USO, PRODUCCIÓN DE TARA EN PERÚ, ACEPTACIÓN EN EL MERCADO EXTRANJERO. Esperemos que este trabajo monográfico sirva de una fuente bibliográfica para esparcir conocimiento de caesalpina Spinoza en el mercado internacional y nacional de la tara y del valor económico que se pude obtener de sus derivados y de esta manera esperamos aprender de manera conjunta con nuestros compañeros de
5. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 5 estudio. ABSTRACT The below monograph is the product of the collection linckográficas different sources. Information regarding market and derivatives tara "caesalpinia spinosa" is very broad in terms of demand in the international market but very narrow in the supply of the domestic market for reasons that only in the last decade and is giving tara culture in some parts of Peru, the importance of this endemic species lies in the potential that exists in the tare, which is why the recent interest in the reforestation of this species by public and private entities This paper is divided into four chapters in a specific order: OVERVIEW OF TARA, PRODUCTS AND USE OF TARA, TARA PRODUCTION IN PERU, and OVERSEAS MARKET ACCEPTANCE. Hopefully this monograph serves a source is to spread knowledge of Spinoza caesalpin in international and domestic market tare and economic value that could be obtained from its derivatives and thus hope to learn together with our fellow students.
6. Mercado y productos derivados de la tara. Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8 I. CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA TARA. ................................................................ 9 A. TAXONOMÍA ................................................................................................................... 9 B. MORFOLOGÍA ............................................................................................................. 10 C. ECOLOGIA DE LA TARA .......................................................................................... 11 D. REQUERIMIENTOS PARA SU DESARROLLO. ...................................................... 11 E. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT ......................................................................................... 12 II. CAPITULO II: PRODUCTOS DERIVADOS DE LA TARA Y USO. .................................. 12 A. DE LA CÁSCARA DEL FRUTO (VAINA) .................................................................. 12  TARA EN POLVO ...................................................................................................... 13  TANINOS: .................................................................................................................. 14  ÁCIDO GÁLICO: ........................................................................................................ 14 B. LA SEMILLA DE LA TARA ............................................................................................ 15  GOMA ............................................................................................................................ 15  GERMEN DE TARA: ..................................................................................................... 17 III. CAPITULO III: PRODUCCIÓN DE TARA EN PERÚ.................................................... 21 A. LA TARA EN EL PERÚ ................................................................................................. 21 B. RECOLECCIÓN DE TARA EN PERU .......................................................................... 22 C. DEPARTAMENTO DE MAYOR PRODUCCIÓN DE TARA EN PERÚ. ................... 23 D. PRODUCCIÓN DE TARA CON APOYO EMPRESARIAL. ...................................... 24 E. MANEJO AGRÍCOLA DE LA TARA.............................................................................. 25 IV. CAPITULO IV: ACEPTACIÓN EN EL MERCADO EXTRANJERO............................. 26 1. MERCADO..................................................................................................................... 26  Según el ámbito geográfico involucrado. .................................................................. 26 Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 6
7. Mercado y productos derivados de la tara. 2. PRODUCTO .................................................................................................................. 28  Forma de presentación .............................................................................................. 28  Demanda de cueros curtidos de Italia ....................................................................... 28 3. EMPRESAS EXPORTADORAS DE TARA............................................................... 29  Cuota de mercado de cada empresa exportadora (%Part.2011). ............................ 29 4. ANALISIS DE LA DEMANDA-OFERTA ........................................................................ 30 1. Análisis de la demanda:............................................................................................. 30 2. Análisis de la oferta:................................................................................................... 31 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 32 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 32 Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 7
8. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 8 INTRODUCCIÓN La tara o taya (caesalpinia spinosa) es una especie no maderable, rustica por que se adapta a cualquier tipo de suelo y clima , se pude decir que es de uso múltiple por que se aprovecha su fruto (vaina y semillas), es fijadora de nitrógeno y buena productora de polen y néctar; se puede usar en sistemas agroforestales (asociada con cultivos) es originario de las zonas interandinas de la sierra peruana, sus derivados fueron empleados desde la era incaica en numerosos usos domésticos y medicinales . En la actualidad la tara viene siendo empleada para la producción de hidrocoloides o Gomas, taninos y ácido gálico, entre otros, de la cascara del fruto se obtiene tara en polvo utilizado como materia prima para obtener ácido tánico utilizado en la industria de la curtiembre así como el ácido gálico y pirogálico, los cuales son utilizados en la industria químico-farmacéutica. De la semilla se viene extrayendo las gomas que es utilizado en la industria farmacéutica y alimentaria y el germen de la tara para el engorde de ganado vacuno, la tara también se viene empleando en la medicina tradicional y como tintes para la textileria. El producto que más es exportado de la tara es el polvo de tara con un porcentaje del 73% según la fuente de promperu. En cuanto a la producción de tara en el Perú producimos el 90% y exportamos un 80 % de los taninos al mercado internacional, siendo los departamentos de Cajamarca, la libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Áncash y Huánuco los principales productores y los fomentadores de este proyecto están las siguientes entidades PROINVERSION, CARE PERU, ASPADERUCH, TIERRA, ITDG, FONCODES, ADEFOR, BOSQUE , y para la investigación y el manejo técnico destacan UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA, ALNICOLSA S.A.C., PERU-INVERSIONES, EXPORTACIONES SELVA, PERX DE CAJAMARCA Y AYACUCHO. En cuanto al mercado internacional que demandan de los productos de la tara están los países de Italia que se destaca como el principal país europeo importador de tara peruana y derivados a la cual le siguen los países de Argentina, Brasil y los Estados Unidos, en donde se ha visto que la demanda es mayor que la que ofertamos a la industria internacional.
9. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 9 I. CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA TARA. La tara (caesalpinia spinosa) es una especie forestal nativa, que contribuye en la economía de diversas familias campesinas, principalmente de los valles interandinos de la sierra del Perú. Se trata de un árbol silvestre originario de la región andina, normalmente son individuos aislados, aunque pueden estar formando bosquetes. Su fruto es una vaina que se recolecta cuando está madura y seca, momento en que adquiere una coloración rojiza; “…fue empleado desde las culturas pre-incas e incas en la elaboración de tintes para textileria, cerámica, curtido de pieles y medicina, que dan cuenta del potencial que tiene la especie para usos no maderables” (Villanueva, 2007). A. TAXONOMÍA Reino: Plantae Filo: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Caesalpiniaceae Género: Caesalpinia Especie: Spinosa
10. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 10 B. MORFOLOGÍA En poblaciones naturales es un árbol pequeño, ramificado, de 4 a 8 metros de altura, aunque puede llegar a medir hasta 12 m de altura y unos 30 cm de diámetro en condiciones favorables de suelo y agua.  Su sistema radicular está compuesto por raíces pivotantes profundas y raíces secundarias abundantes.  El fuste es generalmente muy ramificado a poca altura de la base , con espinas cuando joven , de sección poco cilíndrica a algo irregular o canalada , corteza externa fisurada verticalmente , color café oscuro, corteza interna crema amarillenta , fibrosa.  Su copa es muy frondosa, irregular, aparasolada y poco densa ; alcanza un diámetro de hasta 15 cm; las ramitas contienen espinas pequeñas .  Hojas son en forma de plumas, parchadas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa de color verde oscuro.  Las flores están en racimos de 40 a 100 flores hermafroditas que poseen un cáliz con 5 pétalos y corola con 5 sépalos amarillos con manchas rojizas , 10 estambres y un pistilo con estilo encorvado , ovario súpero .  Los frutos son vainas aplanadas y curvas que cambian de color según su madurez de verde a rosado y finalmente a rojo parduzco; de 5 a 10 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho; contienen hasta 10 semillas algo aplanadas, color café negruzcas cuando maduras. El tronco es de madera dura y está provisto de una corteza espinosa gris agrietada, con ramillas densamente pobladas cuando no están podadas. La copa es frondosa y aparasolada. A continuación se describen en detalle las características botánicas de la especie y sus requerimientos agroclimáticos:
11. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 11 C. ECOLOGIA DE LA TARA En resumen, la tara, según caracterización realizada por Barriga (2008), es una especie con algunas ventajas, pues:  es “plástica”: se adapta a una variedad de climas y suelos.  es “rústica”: exige poco en cuanto a calidad de suelos; se desarrolla en suelos superficiales, ácidos y hasta de baja fertilidad;  es “de uso múltiple”: se aprovecha su fruto (vaina y semillas), es fijadora de nitrógeno y buena productora de polen y néctar; se puede usar en sistemas agroforestales (asociada con cultivos) . Las plantaciones en Perú se han desarrollado desde los 50 msnm. Crece bien en suelos arenosos, alcalinos y con alta presencia de sales. Se hace necesario manejar de forma adecuada el agua, cuyo requerimiento está entre 5 000 a 6 000 m3/ha/año. Es resistente a las sales, pero es susceptible en la germinación y los primeros estadios de crecimiento. Se conoce que en las plantaciones a secano se desarrolla lentamente, obteniendo producción al décimo año (Barriga, 2008:5). D. REQUERIMIENTOS PARA SU DESARROLLO. La precipitación anual en las zonas donde se encuentra la especie varía entre 400 a 1 100 mm; el tipo de suelo es arenoso y de estructura suelta, encontrándose también en suelos degradados y poco profundos. “Su presencia se debe a las condiciones climáticas y de altitud, independientemente de la calidad de suelo donde está creciendo” (Villanueva, 2007).
12. Mercado y productos derivados de la tara. El árbol alcanza una altura de 4 a 8 m, pudiendo llegar a medir hasta 12 m. El fuste presenta diámetros de hasta 60 cm en buenas condiciones. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 12 E. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perú, desarrolla en las lomas costeras y en los valles secos interandinos, entre 1,000 y 3,100 msnm. La TARA está adaptada a climas tropicales y subtropicales, así como a diversos tipos de suelo que van desde arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos. II. CAPITULO II: PRODUCTOS DERIVADOS DE LA TARA Y USO. La TARA se encuentra al estado silvestre y poseen un inmenso potencial médico, Alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides o Gomas, taninos y ácido gálico, entre otros. (2009). Actualmente el cultivo de tara tiene tendencias a incrementar la producción, se está cultivando tecnificadamente lo que permitirá aumentar el producto así como los tiempos de cosecha de 1 a 2. Los principales productos derivados de la tara son: A. DE LA CÁSCARA DEL FRUTO (VAINA) La vaina representa cerca del 60% del peso total del fruto de la tara hoy en día con las últimas investigaciones realizadas en selección y propagación asexual se ha logrado obtener niveles mayores o igual al 65% y es la parte de esta planta que presenta la mayor cantidad de taninos vegetales. En el primer nivel de transformación de la vaina, separada de las semillas, el primer producto obtenido es la tara en polvo, luego de un proceso de molienda o pulverización, obteniendo así un extraordinario producto de exportación
13. Mercado y productos derivados de la tara. utilizado Como materia prima para obtener ácido tánico. Con mayores procesos se obtiene extracto tánico que tiene la forma de un polvo amorfo, amarillento, cuyo principal constituyente es el tanino. Este producto, básicamente es usado en la industria de la curtiembre, por las propiedades que tiene para eliminar oxígeno y preservar el cuero, logrando obtener un producto resistente e imputrescible, pues impide el ataque bacteriano; aumenta la 35 Temperatura de encogimiento e impide que las fibras colágenas se aglutinen durante el proceso de secado, permitiendo la obtención de un material final poroso, suave y flexible, de amplio uso industrial y comercial en la fabricación de prendas de vestir, marroquines, calzado, pieles, entre otros. Se le utiliza en la recurtiente al cromo, donde facilita este proceso, que finalmente obtiene cuero en “wet blue”10. Al igual que en el caso anterior, el tanino procedente de las vainas de tara puede emplearse en los procesos de recurtiente sin cromo obteniéndose cueros “wet white” Los taninos obtenidos de la vaina de Tara, otorga a las pieles tratadas como cueros una textura liviana, lisa y firme, otorgándoles, además, solidez a la luz. De este producto, se obtienen como derivados los ácidos tánico, gálico y pirogálico, los cuales son utilizados en la industria químico-farmacéutica. Se los usa para la producción de medicamentos germicidas, broncodilatadores, sedantes y dilatadores cardiovasculares. Además se prescriben como productos astringentes, que crean una capa aislante y protectora que disminuye la irritación, inflamación y el dolor De la cascara se obtiene: Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 13  TARA EN POLVO Este insumo es utilizado principalmente en la industria curtiembre. A continuación se presentan los productos competidores en esta industria. el polvo de Tara es obtenido a partir de la molienda de las vainas. En cuanto a los taninos químicos, estos tendrán un uso limitado
14. Mercado y productos derivados de la tara. pues recientes leyes limitan su uso en la industria de cuero para auto a partir del año 2009. La calidad del polvo de tara solo depende del clima, el que constituye un problema para toda la industria Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 14  TANINOS: Es definido como compuesto orgánicos polihidroxifenolico, esteres de una Azúcar (comúnmente glucosa), con una variable de ácidos fenolicos que por lo General es el Ácido Gálico o el ácido elágico.  ÁCIDO GÁLICO: Los frutos o vainas contienen ácido gálico en una concentración mayor del 50% se aplica en afecciones del estómago, como cicatrizante y como principio antiescorbútico. Su buen porcentaje de taninos se halla principalmente en la corteza de sus frutos. Es obtenido mediante la hidrólisis de ácido tánico con ácido sulfúrico o enzima .Los usos específicos son los siguientes:  Elaboración de aceites.  Goma (consistencia a helados y otros productos alimenticios).  Harina proteica. ( jabones, pinturas, barnices, esmaltes)  Uso por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antimicóticos, antibacteriano, antiescorbúticos.  Industria del papel.
15. Mercado y productos derivados de la tara. % DEL CONTENIDOS DE LA SEMILLA DE TARA GERMEN 26-37% GOMA 24-34% CASCARA 28-39% Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 15 B. LA SEMILLA DE LA TARA La semilla de la tara es una de las leguminosas forestales nativas que más se Emplea en la industria es por ello el interés de consorcios internacionales. En la semilla de la tara porcentualmente en peso presenta:  GOMA La goma de tara se obtiene del endosperma de las semillas, luego de su separación de la cáscara y el germen La goma que se obtiene de las semillas de la tara es considerada una alternativa que puede reemplazar a la goma del algarrobo elaborada en España y a la goma guar que es producida en la India y Pakistán  Uso de la goma. la goma de tara en la industria alimentaría y farmacéutica. La goma de tara es uno de los derivados caracterizado por suinnumerables aplicaciones en el campo de
16. Mercado y productos derivados de la tara. laindustria que se debe aprovechar no solo como productoprimario sino que se le debe dar el valor agregado necesario para poder salir al mercado de una manera competitiva y así lograr el desarrollo y progreso de los países productores  Emulsificante: Para la preparación de mayonesa y pasta Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 16 Dentrífica.  Aglomerantes: Para tabletas medicinales y como insumo En la fabricación de píldoras y emplastos  Estabilizante: Se emplea en la preparación de salsas Aderezos, ensaladas, helados, leche malteada Encurtidos De frutas y hortalizas etc.  Hidratante: Propiedad de la goma de fijar al agua la Hace importante en la formación de soluciones coloidal viscosa, propiedad Importante utilizado en la manufacturación De papel.  Espesante: Empleado en la preparación de cremas Como la chantillí, helados, Leche Malteada, néctares, jugos de frutas Cosméticos, lociones y pinturas en serigrafía.  Fijadores de Aromas: Para las esencia de la naranja, mandarina Toronja, limón etc. y aromas artificiales.  Gelificante: Se en la preparación de mermeladas, Productos lácteos, confites y productos Carnícos.  Clarificante: En la industria de producción de cerveza, Vinos y jugos, además en la cerveza como Estabilizador de la espuma  Encapsulante: En la industria de medicinas, productos Deshidratados., plaguicidas, Insecticidas y Herbicidas.  Depresor: La goma actúa como agente depresor del apetito muy importante para las personasen tratamiento para la reducción del peso.
17. Mercado y productos derivados de la tara.  Floculante: Propiedad importante de la goma que sea provecha para la separación de líquidos y sólidos a través de los procesos de filtración, Sedimentación y clarificación. Empleado en la actividad minera y actividad sanitaria del agua potable. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 17  Impermeabilizante. Propiedad de las gomas que se emplea paraFabricar explosivos de nitrato de amonio resistente al agua.  También tienen otras propiedades como la de ser, lubricante y formadora de películas pero de naturaleza poco significativa.  GERMEN DE TARA: Que se usa mucho en Perú, para el engorde de ganado vacuno. OTROS USOS GENERALES DE LA TARA  Medicina Industrial Se integra como parte de medicamentos, gastroencológicos, antiflamatorios, antisépticos, antimicóticos, antibacterianos y otros.  Medicina Tradicional Se usan de diferentes formas, frutos molidos en infusión (inflamación de ojos),  Medicinal: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.  Tinte: La tara se utiliza como mordiente. Asimismo, las vainas se usan para teñir de color negro y las raíces de azul oscuro.
18. Mercado y productos derivados de la tara. ESQUEMA ORGANIZADO DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA TARA. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 18
19. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 19
20. Mercado y productos derivados de la tara. ESQUEMA DE LOS USOS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA TARA Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 20
21. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 21 III. CAPITULO III: PRODUCCIÓN DE TARA EN PERÚ.  .el Perú es el principal productor de tara en el mundo. aporta al mercado el 80% de los taninos naturales procedentes de la tara.  sus principales productores son los departamentos de Cajamarca, la libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Áncash y Huánuco.  el 90% de la tara se produce en el Perú. A. LA TARA EN EL PERÚ En el Perú los árboles de tara crecen en forma silvestre, sus frutos dan una vez al año en tierras eriazas; con manejo agrícola estos árboles pueden producir dos veces al año, esto permitiría aumentar los ingresos económicos de los campesinos. El campesino necesita producir de acuerdo a la ubicación climática, con sistema de riego apropiado, facilidades de inversión y dirección técnica en todo el proceso productivo. También es necesario que estén organizados para que puedan aprovechar la producción a escala, romper la intermediación (pagan precios bajos) así como crear pequeñas plantas de transformación de manera que puedan dar mayor valor agregado. La mayoría de empresas de procesamiento y exportación de los componentes de la tara (polvo, goma y germen) se encuentran en la costa, estas empresas cuentan con cadenas de acopio desde las mismas zonas de producción y luego concentradas en ciudades provinciales o distritales, lo recolectado es trasladado a las plantas de procesamiento. A nivel nacional muchas regiones se benefician con la venta de la vaina de tara y el Perú es el primer productor con cerca del 80% de la producción
22. Mercado y productos derivados de la tara. mundial, existen proyectos del manejo de tara entre los principales organismos están: PROINVERSION, CARE PERU, ASPADERUCH, TIERRA, ITDG, FONCODES, ADEFOR, BOSQUE. El Perú cuenta con pocas plantas industriales que puedan obtener los productos finales derivados de la tara de manera que puedan dar un mayor valor agregado y puedan satisfacer la demanda interna y externa. La tara es exportado como producto agropecuario no tradicional , sus ventas han evolucionado considerablemente desde el año 2001, ocupando en ese entonces el puesto 21 dentro de 374 productos agropecuarios, en el 2006 se encontraba en el puesto 10 con una producción anual de 21 TM., En el Perú hay instituciones interesadas en la investigación para forestar y reforestar con plantones de tara de acuerdo a un manejo técnico, siendo las que más destacan: UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA, ALNICOLSA S.A.C., PERU-INVERSIONES, EXPORTACIONES SELVA, PERX DE CAJAMARCA Y Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 22 AYACUCHO. B. RECOLECCIÓN DE TARA EN PERU La cosecha de tara en el Perú depende de su ubicación geográfica, la altitud del terreno y de los microclimas particulares que puedan tener las micro cuencas, en el se presenta los meses de cosecha de la tara por departamentos, se puede apreciar que presentan una estacionalidad que puede ser mejorada con un buen manejo agrícola.
23. Mercado y productos derivados de la tara. C. DEPARTAMENTO DE MAYOR PRODUCCIÓN DE TARA EN PERÚ.  La producción de tara por departamentos, a pesar de que el árbol de la tara Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 23 es silvestre, las condiciones climáticas pueden variar su producción. En el año 2006 se dio el Decreto Supremo N° 043¬2006-A6 en la que se categoriza a la tara como especie de flora silvestre amenazada (El Peruano del 13-07-2006), en la actualidad las producciones de tara se han incrementado, en peru y otros países el cultivo de este producto de este producto a incrementado con el uso de las practicas silviculturales. Zonas de producción - Cajamarca (39%) - Ayacucho (16%) - La Libertad (16%) - Huánuco (6%) - Ancash (9%) - Otros (14%)
24. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 24 D. PRODUCCIÓN DE TARA CON APOYO EMPRESARIAL. En el departamento de Cajamarca en estos últimos años se han formado empresas que producen la tara, en el cuadro 9 se presenta las más importantes.
25. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 25 E. MANEJO AGRÍCOLA DE LA TARA Consiste en cultivar la tara de acuerdo a las técnicas agrícolas, desde el manejo de viveros y plantaciones hasta la cosecha, obteniendo productos de calidad para competir en los mercados internacionales, y se pueda obtener un buen fenotipo combinando una buena semilla y un ambiente adecuado. FENTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE En el cuadro 5 se presenta el diagrama de flujo de las actividades que se recomienda en el manejo agrícola. Según los estudios realizado por la Universidad Agraria(12), la producción de un terreno manejado técnicamente debería ser:  para el tercer año de cultivo la producción inicial será de 10 kg./árbol/año.  en el cuarto año 15 Kg./árbol/año,  en el quinto año 20 Kg./árbol/año y  del sexto año 25 Kg./árbol/año.
26. Mercado y productos derivados de la tara. IV. CAPITULO IV: ACEPTACIÓN EN EL MERCADO EXTRANJERO. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 26 1. MERCADO  Según el ámbito geográfico involucrado. La tara crece de manera silvestre y hasta el momento existen pocos cultivos tecnificados. En los últimos años, por medio de la cooperación internacional, se ha promovido el cultivo de esta planta en diferentes regiones .Se viene realizando varios proyectos para tener una oferta permanente de semilla de tara, pues esta es la materia prima para la goma y sin embargo se desecha luego de la obtención de tara en polvo. En el caso particular de esta monografía se trabajara con el mercado internacional debido a que los principales compradores de la tara en polvo peruana se encuentran en el extranjero. Por este motivo se puede decir que la tara es básicamente un producto de exportación y se estima que solo un 1% se orienta al consumo interno. A continuación se analizará el mercado internacional para la tara en polvo peruana:  Italia: Se destaca como el principal país europeo importador de tara peruana y derivados. Esta situación se consolida más aun con la entrada en vigencia – a partir del 2006 - de la prohibición de la comunidad Europea sobre el curtido del cuero de los vehículos con productos químicos. De esta manera, los productos naturales para el curtido, como la tara, permitirán el despegue de este cultivo peruano.  Argentina: Durante los últimos años Argentina se consolida con un
27. Mercado y productos derivados de la tara. crecimiento sostenido en sus importaciones de tara y derivados desde el Perú. Además por su cercanía territorial y por su importante desarrollo en la industria de curtiembre se presenta como un socio estratégico para las exportaciones de tara.  Brasil: A nivel internacional el mercado brasileño es considerado como una buena opción de inversión debido a su fuerte mercado interno. Se encuentra dentro de los principales compradores tara en Sudamérica ya que la utilizan en la industria del curtido; principalmente para la elaboración de cueros acabados. Por su cercanía territorial y acuerdos bilaterales firmados Brasil se considera como lugar de destino para las exportaciones de tara.  Estados Unidos: La partida de tara en polvo no paga aranceles lo que Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 27 motiva que sea un buen mercado para la exportación de tara. El gráfico que se presenta a continuación muestra el comportamiento de las exportaciones peruanas de tara en polvo en relación a los países de destino:
28. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 28 2. PRODUCTO  Forma de presentación La tara en polvo fina se ofrecerá en sacos de polipropileno (24” x 40”x 2”) de 25 kilogramos, envuelto interiormente en polietileno (24” x 40” x 6”) y debidamente sellados para protegerlos de los efectos del medio ambiente. El tamaño de grano con los cuales se podría trabajar dependerá principalmente, si trata de polvo fino o ultrafino. Las empresas importadoras de tara en polvo solicitan principalmente las especificaciones técnicas del contenido tánico (48% - 58%) y el porcentaje de humedad (máximo de 12%). Para esto último es importante el almacenamiento en un ambiente seco y frio para garantizar que el polvo mantenga sus propiedades. Finalmente, aunque la tara no es fotosensible se ha comprobado que es sensible a las sales de hierro. Por lo tanto, es recomendable adicionar pequeñas cantidades de secuestrantes para evitar la formación de manchas.  Demanda de cueros curtidos de Italia Se optó por investigar la producción de cueros curtidos de Italia. La investigación dio como resultado las exportaciones de cuero italiano a todo el mundo (tanto a países dentro como fuera de la Unión Europea). Las cantidades que se muestran a continuación corresponden a las exportaciones históricas del total de cueros curtidos de Italia desde el año 2002 hasta el 2008 y que para efectos de nuestra monografía
29. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 29 la consideramos como la que tiene mayor demanda de tara. 3. EMPRESAS EXPORTADORAS DE TARA Empresas peruanas que exportan Polvo de Tara.  Cuota de mercado de cada empresa exportadora (%Part.2011). Empresas % participación 2011 SILVATEAM PERU S.A.C 22% MOLINOS ASOCIADOS S.A 21% EXANDAL S.A 19% EXPORTADORA EL SOL S.A.C 14% PRODUCTOS DEL PAÍS S.A 7% GOMAS Y TANINOS S.A.C 6% TECNACORP S.A.C 6% SOCIEDAD MERCANTIL (EXPORTACIÓN) S.A 5% AGRIFOOD 3% OTROS 6%
30. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 30 4. ANALISIS DE LA DEMANDA-OFERTA 1. Análisis de la demanda: Se analiza la demanda tomando en cuenta las importaciones que realiza Italia para la producción de cueros. Lo cual nos permite tener una demanda histórica desde el 2003 hasta el 2012 luego se proyecta hasta el 2018. DEMANDA HISTORICA MILES $ 1 2003 226,453 2 2004 284,220 3 2005 254,360 4 2006 309,452 5 2007 400,000 6 2008 488,590 7 2009 388,793 8 2010 359,439 9 2011 526,730 10 2012 495,394 PROYECCION DE DEMANDA 6 2012 389,663 7 2013 418,839 8 2014 448,015 9 2015 477,191 10 2016 506,367 11 2017 535,543 12 2018 564,719
31. Mercado y productos derivados de la tara. 100,000.00 OFERTA HISTORICA Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 31 2. Análisis de la oferta: Se analiza la demanda con los datos obtenidos de la exportación peruana de tara en polvo que se ha realizado desde el 2003 hasta el 2012 a Italia. Luego se proyecta hasta el 2019. y =7474.4x -3994.9 R² = 0.9377 - 0 2 4 6 8 10 12 VALOS US$ AÑOS Series1 Linear (Series1) OFERTA HISTORICA MLES $ 1 2003 13,548.00 2 2004 12,918.00 3 2005 15,054.00 4 2006 22,039.00 5 2007 37,417.60 6 2008 46,772.00 7 2009 50,524.00 8 2010 44,593.00 9 2011 66,300.00 10 2012 72,046.00 PROYECCION DE OFERTA 11 2013 86,213 12 2014 93,688 13 2015 101,162 14 2016 108,637 15 2017 116,111 16 2018 123,585 17 2019 131,060
32. Mercado y productos derivados de la tara. Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 32 CONCLUSIONES  La mayor aceptación de productos de la tara en el mercado internacional es el polvo de tara utilizado en la industria del curtido.  En los últimos años se está incrementando el interés por cultivar la tara ya que se trata de una forma de oportunidad de eco negocios, dando un uso aprovechamiento adecuado a los recursos naturales.  Las tendencias en el mercado internacional en los últimos años apuntan a la utilización de productos naturales, situación que está siendo aprovechada por países como Perú, debido que somos los principales productores de plantas que cuentan con estas características BIBLIOGRAFÍA  www.peruecologico.com  www.peruecologico.com  www.minag.gob.pe  www.fondebosque.org.pe  www.elcomercioperu.com.pe  Ministerio De Comercio Exterior Y Turismo.  Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas.

Recomendado
Comunicación y prensa. Trucos semanales
Comunicación y prensa. Trucos semanales
Curso en línea - LinkedIn Learning
PowerPoint 2016 avanzado: Trucos
PowerPoint 2016 avanzado: Trucos
Curso en línea - LinkedIn Learning
Office 365 esencial: Implementación
Office 365 esencial: Implementación
Curso en línea - LinkedIn Learning
Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081
Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081
Liliana Arce Gomez
Tara
Tara
E.A.A. ANDAHUASI S.A.A.
Estudio de mercado para la tara
Estudio de mercado para la tara
Frecia Fabiola Hinostroza Yañez
ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO INTERNACIONAL DE LA TARA
ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO INTERNACIONAL DE LA TARA
VLADEMIRSS
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
Estudio de Mercado de Tara en el Perú
VLADEMIRSS
Curso de Especialización en Agronegocios de la Tara
Curso de Especialización en Agronegocios de la Tara
Instituto Peruano de Agroexportadores
Estudio de  Tara Informe Final  S N V
Estudio de Tara Informe Final S N V
VLADEMIRSS
English Español Português Français Deutsch
Acerca de Desarrolladores y API Blog Condiciones Privacidad Copyright Atención al cliente
   
LinkedIn Corporation © 201