Papel de Arbol

martes, 24 de julio de 2018

EL NUEVO "ORO NEGRO"




Jorge Zavaleta Alegre
En América Latina se revela el profundo secreto de las cifras. Sigue siendo un instrumento de poder económico, social, político, cultural para manipular a la sociedad.
       
La reciente publicación del BID, después de un largo trabajo que concluyó en un seminario en Costa Rica 2017, podemos apreciar que todos, sin excepción,  con el uso de la tecnología, podemos ahora tener acceso a: Los datos abiertos en América Latina: ¿Qué son y para qué sirven?

La "economía de los datos" se está convirtiendo en el nuevo oro negro del crecimiento económico. Hoy en día, la producción de datos masivos y abiertos es clave para mejorar la toma de decisiones de los gobiernos y facilitar la participación ciudadana en los asuntos públicos.

Pero, ¿hasta qué punto están los gobiernos de América Latina comprometidos con la agenda de datos abiertos?

El libro que hoy  se puede acceder a través de redes de internet descubre cómo se ha desarrollado la apertura de datos públicos en América Latina, y los desafíos políticos, legales y técnicos a los que se están enfrentando los 21 países.

Existe poca evidencia sistematizada y robusta sobre el valor del uso de los datos abiertos. El GovLab de la Universidad de Nueva York ha sistematizado experiencias  que dan cuenta del impacto de los datos incorporados.

Sus editores  recomiendan la existencia de un libre acceso a los datos gubernamentales que no deben atentar contra el derecho a la privada ni existir barreras burocráticas y/o administrativas para  acceder a los datos.

Los datos abiertos permiten identificar desafíos sociales y económicos, además de monitorear metas de desarrollo.

La Carta Internacional de Datos Abiertos los define como aquellos datos digitales que son puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Los datos abiertos también tienen el potencial de mejorar la eficiencia de los gobiernos de la región, facilitando el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas.
El BID, a través de la División de ICS, ha diseñado su estrategia “Datos +” para convertirse en un socio del ecosistema de datos y apoyar a los gobiernos de la región en el diseño e implementación de estrategias de apertura de datos  y  mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En este contexto, los gobiernos deben asegurar la confiabilidad de los datos y propiciar espacios de colaboración donde se habilite la generación de valor público, garantizando la confidencialidad de datos personales.

Sin embargo, la apertura de datos gubernamentales se enfrenta a múltiples desafíos políticos, legales, y técnicos  como la confiabilidad de los datos publicados, la protección de la privacidad de los individuos.

A pesar de estos retos, América Latina y el Caribe es una región comprometida con la agenda de datos abiertos. Con este documento, desde el Banco Interamericano de Desarrollo se alienta una agenda de datos abiertos que apoya la transparencia, la mejora de servicios públicos, y agilice la innovación y el emprendimiento.

Este trabajo es para la construcción de un ecosistema digital que fomente la innovación pública y es parte de la agenda de conocimiento e investigación de la División de Innovación para Servir al Ciudadano sobre las oportunidades y los retos de la transformación digital del Estado y el fortalecimiento de la transparencia e integridad públicas, explica Carlos Santiso, del BID.

Los datos, masivos y abiertos, son esenciales para mejorar la confianza de los ciudadanos en sus estados y hacerles partícipes de la acción pública, facilitando el acceso a la información y mejorando la calidad de los servicios públicos.

Sin embargo, la apertura de datos gubernamentales se enfrenta a múltiples desafíos políticos, legales, y técnicos entre los que se encuentran cuestiones tales como la confiabilidad de los datos publicados, la protección de la privacidad de los individuos, la falta de vínculo entre oferta y demanda de datos, y la insuficiente medición del impacto de las iniciativas de datos abiertos.

La preparación de esta nota técnica ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Transparencia del BID, que se beneficia de las contribuciones de los gobiernos de Canadá, Italia, Noruega, y Suecia, así como de MasterCard.

Una buena práctica es contar con portales de datos a nivel central y con un diseño enfocado en el usuario que permita acceder fácilmente y contribuir a su uso, calidad y comparabilidad.


La región cuenta con más de 200 portales de datos abiertos; sin embargo, sólo 13 países cuentan con portales centrales 15 y muchos de los datasets publicados no cuentan con datos puramente abiertos.

En conclusión, los datos abiertos brindan una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y la eficacia de los servicios públicos en la región, además de traer aparejados los beneficios ya conocidos de transparencia y rendición de cuentas.

Referencias
Carta Internacional de Datos Abiertos



lunes, 23 de julio de 2018

ATALAYA ECONOMICA DE MANUEL ROMERO CARO


   
Manuel Romero Caro, fundador de  Gestión, el primer diario especializado que salió en el Perú de 1990,  nos recuerda hoy la  reaparición pública de la corrupción  generada por el  fujimorismo, como lo muestran los videos publicados en el último mes  por el  Instituto de Defensa Legal-Reporteros y otras fuentes locales e internacionales.

Romero Caro, con la prudencia y el lenguaje técnico que caracteriza  su trabajo, fue quien venía poniendo énfasis en la necesidad de avanzar la investigación y las sanciones para los casos de Odebrecht y Lava Jato, que no deben perderse de vista en este  clima  de inestabilidad emocional de la ciudadanía. Con su agudeza de analista se pregunta: ¿Porqué no pensar que en estos casos también habría una maquinaria encargada de  su operación dentro de la justicia…?

El Congreso, forzado por la presión pública, ha declarado en emergencia el CNM y la fiscalía se ve obligada a emprender cambios, como la necesaria unificación de la investigación de los procesos  anticorrupción y lavado de activados, derivados del proceso judicial a Lavajato y Odebrechet. 

Sigue pendiente la determinación de los principales responsables del Poder  Judicial, como ha ocurrido con  el desafuero del expresidente  de la Corte Superior del Callao. Por esta misma presión social, se tiene ahora un Poder  Judicial en emergencia, con la previa  renuncia de su presidente.

Conviene remarcar que las voces de la ciudadanía exigen  nuevos  instrumentos jurídicos para construir un País moderno, con justicia en el más amplio sentido social. La nueva Constitución debe ser el objetivo global de este esfuerzo que reclama  la refundación de la democracia.

Romero  Caro, en su columna semanal de Atalaya Económica nos entrega algunas propuestas para no perder el horizonte, olvidando los casos cuyos efectos perversos pasan las fronteras nacionales.

Han transcurrido los  primeros tres meses del  gobierno peruano de Martín Vizcarra. Con instituciones desprestigiadas e individuos que actuando organizadamente privilegian los intereses particulares, en el que las voluntades se compran, las lealtades cambian y las palabras son papel mojado, es muy difícil conocer cuál será el resultado final de esta crisis.

Durante este período se puso en evidencia un gobierno  alérgico a las confrontaciones y parecía querer complacer a todo el mundo.

Este esquema  empezó a cambiar de estrategia, al reclamar acertadamente al Congreso, a Fuerza Popular, aprobar la supervisión de la Superintendencia de Banca a las cooperativas (muchas de las cuales exhibían claros indicios de irregularidades), lo que finalmente se logró.

Se suma un elemento más, expresando   su oposición a la Ley Mordaza (prohibiendo la publicidad estatal en los medios de comunicación).

Posteriormente, se pone en evidencia  el liderazgo de la lucha contra la corrupción con  rápidas reacciones y propuestas ante la crisis actual del Sistema de Justicia. Y como el fujimorismo no supo reaccionar adecuadamente ante la sorpresiva crisis, inicialmente, en lugar de investigar el fondo del asunto, se dedicó a hostigar a los periodistas que difundieron los audios.

Posteriormente queda en evidencia la intención  de interferir en el nombramiento del Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura-CNM, aunque  no le quedó otra que alternativa que aceptar  la iniciativa del presidente Vizcarra,

Todo indica que continuará la persistente difusión de los audios, cuyo contenido vuelve a enfrentar a una realidad que muchos se negaban a reconocer.  Y en la opinión pública vuelve a su memoria  la difusión de los famosos vladivideos, y  tratar de sacar el máximo provecho a la coyuntura y al estado de ánimo de la ciudadanía.

Vivimos más lluvia sobre mojado, ya que esta crisis llega en un momento en el que el caso Lava Jato Peruano se encuentra paralizado por la ineficiencia (¿?) de nuestras autoridades.
En ambos casos comprobamos que nos enfrentamos a verdaderos equipos orientados a favorecer intereses privados a través de sentencias a la medida.

Para tal efecto se reunían magistrados de diversas instituciones del Sistema Judicial, funcionarios, políticos y empresarios. ¿Y porque no pensar que un equipo similar pudiera estar actuando para impedir el avance de otros casos, como el de Odebrecht y de las demás constructoras brasileras?.

En este sentido hay que tener en cuenta que las investigaciones sobre los audios recién están iniciándose. Por lo que resulta imposible conocer la extensión y alcance de estas redes corruptas.

Asimismo el caso de los audios de ninguna manera debe de ser excusa para olvidar el Caso Odebrecht, que recién está empezando. Como es evidente, nadie tiene una bola de cristal para predecir el futuro,  sobre todo si de lo que se trata es de lograr una reforma del muy desacreditado Sistema Judicial.

En lo que al CNM se refiere, ya el Congreso, por unanimidad, acordó remover a sus miembros. Lo que falta sería determinar cómo reemplazar las funciones del CNM, lo que requiere de un cambio constitucional. Quizás lo mejor sea establecer un sistema que haga imposible el compadrazgo y que privilegie la meritocracia a toda costa.




Y elegir a los nuevos magistrados a través de un Concurso Público organizado por un grupo de instituciones (o profesionales) intachables. Asimismo, como la coyuntura no puede ser más propicia para impulsar reformas que bajo otro contexto sería inviables, se debería aprovechar para reformar el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía.  Como lo ha demostrado la importante movilización ciudadana del jueves 20 de julio, la ciudadanía estará pendiente de los avances a efectuarse.


LA BIBLIOTECA ES EL ENEMIGO DEL PODER

Manifiestos de las bibliotecas - UNESCO/IFLA

La UNESCO y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) han emitido dos declaraciones de principios que deberían servir de guía para la creación y las actividades de las bibliotecas públicas y escolares en todo el mundo.

En el Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública, aprobado en 1994, la UNESCO proclama su “fe en la biblioteca pública como fuerza viva de educación, cultura e información y como agente esencial de fomento de la paz y los valores espirituales en la mente del ser humano”. 

El Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar, aprobado en 1999, tiene por objeto definir y potenciar la función de las bibliotecas y los centros de documentación escolares para ayudar a los estudiantes a adquirir herramientas de aprendizaje y asimilar contenidos educativos que les sirvan para desarrollar plenamente sus capacidades, seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida y tomar decisiones con conocimiento de causa.

La Biblioteca Pública Periférica “Marco Fidel Suárez” de El Agustino conmemora el 26 de Julio de 2018 su 56 aniversario. El  programa cultural, busca establecer un espacio de encuentro para la comunidad.

En el acto conmemorativo contará participará Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, reconocido cuenta cuentos peruano, quien ofrecerá el espectáculo “Mukashicuentos”, que combina la narración oral, el reciclaje creativo, el arte popular peruano  y el Kamishibai (teatro de papel japonés).

Las instituciones educativas y el público en general participar lúdicamente y tener la oportunidad de conocer y disfrutar cuentos de la tradición oral japonesa y peruana, así como diversas costumbres culturales del mundo. De igual manera, estimularán su imaginación y creatividad, a través de la lectura e ilustración de cuentos.

La cita es en la sede de la biblioteca, ubicada en la calle Calle José Quiñones cdra. 4 s/n – Parque Triangular, Urb. La Corporación (Alt. Cdra. 13 Av. Riva Agüero) – El Agustino.

Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” es promotor de narración oral, títeres de animación a la vista, así como Director Creativo y Gestor Cultural de “Proyecto Kamishibai Perú”, “Raymi Kamishibai”, “Leer es para todos” y “Mukashi Mukashi”.Ha recorrido diferentes continentes con el Kamishibai, técnica de origen japonés que consiste en contar cuentos a través de láminas de dibujo que son mostradas en un teatrín.

La Biblioteca Pública Periférica “Marco Fidel Suárez” fue fundada por el Ministerio de Educación el 26 de Julio de 1962. Brinda los servicios gratuitos de lectura en sala, mediateca, préstamos de libros a domicilio, acceso a WI-FI, entre otros, destinados a promover el hábito de la lectura y la expresión cultural de la comunidad.

Cabe destacar que la BPP “Marco Fidel Suárez” cuenta con una colección de 6 115 volúmenes de diversas temáticas, entre ellas: filosofía, religión, ciencias sociales, lingüística, ciencias naturales, ciencias aplicadas, arte, literatura, historia, geografía, obras de referencias, literatura infantil, textos de nivel primario y secundario, entre otrasMUNICIPIO DE BELLO: PASADO Y PRESENTE

BIBLIOTECA MARCO FIDEL SUAREZ

Está localizada en la zona céntrica del municipio, en la plazoleta Andrés Bello conformada con la creación del monumento a Marco Fidel Suárez y contigua al edificio del Liceo Marco Fidel Suárez, antiguo hospital del municipio.  

En abril de 1948 se conformó  el Centro Cultural Marco Fidel Suárez. Inicialmente  se reunía en una casa y luego en la Choza de Suárez, el centro cultural  impulsó la creación de una biblioteca en Bello que abrió las puertas un año más tarde. Estaba dotada de libros donados por particulares y funcionaba en un local cercano al parque.

En 1957 el Banco de la República construyó en los predios del Parque Andrés Bello el edificio de un piso donde empezó su funcionamiento. Después de la inauguración pasó a ser administrada por el municipio. En ella se conservaban las cartas, los manuscritos  y la biblioteca personal del Presbítero Roberto Jaramillo, miembro honorario del centro cultural y cuyos documentos fueron declarados patrimonio cultural y municipal 
Como esta edificación era pequeña y poco representativa formalmente se decidió demolerla y en su reemplazo construir un nuevo edificio de cuatro niveles, cuyos diseños fueron elaborados en la oficina de Obras Públicas del Municipio.

Como esta edificación era pequeña y poco representativa formalmente se decidió demolerla y en su reemplazo construir un nuevo edificio de cuatro niveles, cuyos diseños fueron elaborados en la oficina de Obras Públicas del Municipio.Constitución  del Bien:  El edificio es de planta rectangular dispuesto en cinco niveles y cubierto con una losa y un gran domo.  Presenta fachada lateral y circulación cubierta en primer piso por la calle y su fachada principal se dispone hacia el Parque Andrés bello.  La entrada principal se encuentra en la esquina y sobre él se proyecta un volumen cilíndrico que lo realza.  Se accede un amplio hall y el salón de exposiciones a doble altura, sobre el que se proyecta un vacío en forma circular.  Al fondo, en una de las aristas del volumen se proyectan las escaleras de caracol en un volumen cilíndrico sobrasale en altura de todo el edificio.  La plazoleta es la antesala a la biblioteca..Estado de Conservación:  El edificio se encuentra en buen estado.     

Formal:  Origen:   En el año 1957 el Banco de la Repúeste parblica construyó el edificio de un solo piso donde empezó su funcionamiento.  Autoría:  Diseño del arquitecto Francisco Restrepo Marín y la coonstrucción por la Firma Diconci Ltda.       Contexto Socio Cultural:  La Biblioteca Municipal es uno de los edificios que hace honor a Marco Fidel Suárez, se constituye como el paramento principal del Parque Andrés Bello, dando vitalidad a este espacio.  En el edificio se realizan actividades y reuniones importantes en el área cultural del municipio por eso tanto la antigua biblioteca como la nueva sede, siempre han sido reconocidas y valoradas por la comunidad.

La biblioteca Marco Fidel Suárez es la más grade y más importante de Bello.  En 1951 comenzó a funcionar como tienda, cuyo propietario facilitó algunos estantes para colocar los libros.  En 1957 el Banco de la República construyó la Biblioteca quien fue inaugurada en 1998.  El edificio tiene cinco pisos:  En el sótano está el Auditorio Porfirio Barba Jacob.  En el primer piso se encuentra la galería de exposiciones Lola Vélez, el el segundo la Pinacoteca, en el tercero la biblioteca, en el cuarto la sala infantil y de lectura en el quinto, la terraza.

PLAZOLETA DE LA MADRE

esta localizada en el barrio prado, en el cruce de la calle 51 con la carrera 46.  este parque aparece en 1942 con la densificacion urbana y el crecimiento de la ciudad. es un lugar de gran importancia en el trazado urbano porque a este espacio confluyen la calle 50 y 51 que se prolongan desde el parque principal, convirtiéndose en una sola vía de salida a la region norte. hoy autopista. adicionalmente se proyecto que las manzanas que confluian en el cruce fueran diseñadas con una esquina diagonal originando el espacio publico.una de estas esquinas es la edificacion  de la antigua plaza de mercado que se construyo para que dichas labores no s erealizaran en le parque principal. 
el parque es circular. tiene un anden perimetral y se proyecto en  cuatro partes, una de ellas en piso duro para la colocacion de una escultura dedicada a la vida y las otras tres partes son las zonas verdes. las zonas verdes se encuentran delimitadas por muros elaboradas en bloques de concreto y rematados con una pequeña reja. en ellas se encuentran sembrados arboles de gran dimension que les proporciona sombra al transeunte, es un espacio verde en un barrio donde no se proyectaron ante-jardines y cumple funciones de glorieta  al estar en el cruce de vias con movimineot vehicular. su nombre se debe a la imagen de la madre y su hijo, reemplazada en años recientes por la escultura en homenaje a la vida del escultor GABRIEL RESTREPO GONZALEZ.
la escultura a la madre extrañamente no esta colocada en el remate de las calles 50 y 51 ques  eproyectan desde el parque principal, sino frente a  la carrera 46.
es un lugar muy visitado debido a  las actividades comerciales en la plaza de mercado y areas aledañas. en le parque s encuentran arbustos y arboles de gran magnitud que permiten la permanencia de las personas que transitan por el lugar.
en le parque se localizan algunas casetas permanentes localizadas indiscriminadamente en el espacio, que prestan un servicio pero que no al contar con un diseño apropiado afectan la apariencia del parque.
los edificios en los costados del parque se encuentran de dos y tres pisos enchapados en diferentes materiales 
y con publicidad en varias partes de las fachadas. por las calles aledañas aun se encuentran vestigios de las antiguas casas de tapias, en medio de construcciones recientes.

PLAZOLETA DELA ESTACIÓN DE BELLO

esta plazoleta hace parte de la  estación Bello la cual  es un punto de acceso a los barrios centrales de la ciudad y está ubicada en un sitio de enorme significado histórico de esta región del Valle de Aburrá: la antigua Estación Férrea de Bello de los Ferrocarriles de Antioquia y de antiguas y tradicionales fábricas textiles que dieron a Antioquia la importancia económica y de producción que tiene.
La ciudad de Bello es además una ciudad con un importante y significativo aporte de mano de obra dentro de la dinámica económica del Área Metropolitana de Medellín. La antigua vereda de arrieros pasó en pocas décadas a ser una de las ciudades de más rápido crecimiento urbano en el país y la que mayor mano de obra aporta a la fuerza de producción antioqueña. Dicho contexto hace que el Metro de Medellín tenga un enorme significado para el desarrollo de la ciudad y es por lo mismo que cuenta con tres estaciones y con perspectivas a tener otras líneas. esta plazoleta no solo tiene a su lado el gigante significado del ferrocarril de Antioquia también cuenta con la parte de administración del metro de Medellin ademas  del monumento histórico del conjunto urbano La Estación y manchester este sector comprende las manzanas entre la calle 44 y 46 en eltramo d ela carrera 46 y 50 donde hoy en día se encuentran los edificios del patronato y proveduria respectivamente. 
la  plazoleta de la estación de Bello llegan y salen rutas de transporte urbano hacia diferentes sectores de la ciudad, especialmente de su área céntrica hacia el occidente. tales rutas de transporte cubren específicamente los barrios de Parque de Bello, Casa de Marco Fidel Suárez, Iglesia Principal. Barrio Pérez. Vereda Riachuelos. Barrio Bellavista. Santa Ana y Vereda Potrerit