Papel de Arbol

lunes, 23 de julio de 2018

ATALAYA ECONOMICA DE MANUEL ROMERO CARO


   
Manuel Romero Caro, fundador de  Gestión, el primer diario especializado que salió en el Perú de 1990,  nos recuerda hoy la  reaparición pública de la corrupción  generada por el  fujimorismo, como lo muestran los videos publicados en el último mes  por el  Instituto de Defensa Legal-Reporteros y otras fuentes locales e internacionales.

Romero Caro, con la prudencia y el lenguaje técnico que caracteriza  su trabajo, fue quien venía poniendo énfasis en la necesidad de avanzar la investigación y las sanciones para los casos de Odebrecht y Lava Jato, que no deben perderse de vista en este  clima  de inestabilidad emocional de la ciudadanía. Con su agudeza de analista se pregunta: ¿Porqué no pensar que en estos casos también habría una maquinaria encargada de  su operación dentro de la justicia…?

El Congreso, forzado por la presión pública, ha declarado en emergencia el CNM y la fiscalía se ve obligada a emprender cambios, como la necesaria unificación de la investigación de los procesos  anticorrupción y lavado de activados, derivados del proceso judicial a Lavajato y Odebrechet. 

Sigue pendiente la determinación de los principales responsables del Poder  Judicial, como ha ocurrido con  el desafuero del expresidente  de la Corte Superior del Callao. Por esta misma presión social, se tiene ahora un Poder  Judicial en emergencia, con la previa  renuncia de su presidente.

Conviene remarcar que las voces de la ciudadanía exigen  nuevos  instrumentos jurídicos para construir un País moderno, con justicia en el más amplio sentido social. La nueva Constitución debe ser el objetivo global de este esfuerzo que reclama  la refundación de la democracia.

Romero  Caro, en su columna semanal de Atalaya Económica nos entrega algunas propuestas para no perder el horizonte, olvidando los casos cuyos efectos perversos pasan las fronteras nacionales.

Han transcurrido los  primeros tres meses del  gobierno peruano de Martín Vizcarra. Con instituciones desprestigiadas e individuos que actuando organizadamente privilegian los intereses particulares, en el que las voluntades se compran, las lealtades cambian y las palabras son papel mojado, es muy difícil conocer cuál será el resultado final de esta crisis.

Durante este período se puso en evidencia un gobierno  alérgico a las confrontaciones y parecía querer complacer a todo el mundo.

Este esquema  empezó a cambiar de estrategia, al reclamar acertadamente al Congreso, a Fuerza Popular, aprobar la supervisión de la Superintendencia de Banca a las cooperativas (muchas de las cuales exhibían claros indicios de irregularidades), lo que finalmente se logró.

Se suma un elemento más, expresando   su oposición a la Ley Mordaza (prohibiendo la publicidad estatal en los medios de comunicación).

Posteriormente, se pone en evidencia  el liderazgo de la lucha contra la corrupción con  rápidas reacciones y propuestas ante la crisis actual del Sistema de Justicia. Y como el fujimorismo no supo reaccionar adecuadamente ante la sorpresiva crisis, inicialmente, en lugar de investigar el fondo del asunto, se dedicó a hostigar a los periodistas que difundieron los audios.

Posteriormente queda en evidencia la intención  de interferir en el nombramiento del Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura-CNM, aunque  no le quedó otra que alternativa que aceptar  la iniciativa del presidente Vizcarra,

Todo indica que continuará la persistente difusión de los audios, cuyo contenido vuelve a enfrentar a una realidad que muchos se negaban a reconocer.  Y en la opinión pública vuelve a su memoria  la difusión de los famosos vladivideos, y  tratar de sacar el máximo provecho a la coyuntura y al estado de ánimo de la ciudadanía.

Vivimos más lluvia sobre mojado, ya que esta crisis llega en un momento en el que el caso Lava Jato Peruano se encuentra paralizado por la ineficiencia (¿?) de nuestras autoridades.
En ambos casos comprobamos que nos enfrentamos a verdaderos equipos orientados a favorecer intereses privados a través de sentencias a la medida.

Para tal efecto se reunían magistrados de diversas instituciones del Sistema Judicial, funcionarios, políticos y empresarios. ¿Y porque no pensar que un equipo similar pudiera estar actuando para impedir el avance de otros casos, como el de Odebrecht y de las demás constructoras brasileras?.

En este sentido hay que tener en cuenta que las investigaciones sobre los audios recién están iniciándose. Por lo que resulta imposible conocer la extensión y alcance de estas redes corruptas.

Asimismo el caso de los audios de ninguna manera debe de ser excusa para olvidar el Caso Odebrecht, que recién está empezando. Como es evidente, nadie tiene una bola de cristal para predecir el futuro,  sobre todo si de lo que se trata es de lograr una reforma del muy desacreditado Sistema Judicial.

En lo que al CNM se refiere, ya el Congreso, por unanimidad, acordó remover a sus miembros. Lo que falta sería determinar cómo reemplazar las funciones del CNM, lo que requiere de un cambio constitucional. Quizás lo mejor sea establecer un sistema que haga imposible el compadrazgo y que privilegie la meritocracia a toda costa.




Y elegir a los nuevos magistrados a través de un Concurso Público organizado por un grupo de instituciones (o profesionales) intachables. Asimismo, como la coyuntura no puede ser más propicia para impulsar reformas que bajo otro contexto sería inviables, se debería aprovechar para reformar el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía.  Como lo ha demostrado la importante movilización ciudadana del jueves 20 de julio, la ciudadanía estará pendiente de los avances a efectuarse.


LA BIBLIOTECA ES EL ENEMIGO DEL PODER

Manifiestos de las bibliotecas - UNESCO/IFLA

La UNESCO y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) han emitido dos declaraciones de principios que deberían servir de guía para la creación y las actividades de las bibliotecas públicas y escolares en todo el mundo.

En el Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública, aprobado en 1994, la UNESCO proclama su “fe en la biblioteca pública como fuerza viva de educación, cultura e información y como agente esencial de fomento de la paz y los valores espirituales en la mente del ser humano”. 

El Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar, aprobado en 1999, tiene por objeto definir y potenciar la función de las bibliotecas y los centros de documentación escolares para ayudar a los estudiantes a adquirir herramientas de aprendizaje y asimilar contenidos educativos que les sirvan para desarrollar plenamente sus capacidades, seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida y tomar decisiones con conocimiento de causa.

La Biblioteca Pública Periférica “Marco Fidel Suárez” de El Agustino conmemora el 26 de Julio de 2018 su 56 aniversario. El  programa cultural, busca establecer un espacio de encuentro para la comunidad.

En el acto conmemorativo contará participará Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, reconocido cuenta cuentos peruano, quien ofrecerá el espectáculo “Mukashicuentos”, que combina la narración oral, el reciclaje creativo, el arte popular peruano  y el Kamishibai (teatro de papel japonés).

Las instituciones educativas y el público en general participar lúdicamente y tener la oportunidad de conocer y disfrutar cuentos de la tradición oral japonesa y peruana, así como diversas costumbres culturales del mundo. De igual manera, estimularán su imaginación y creatividad, a través de la lectura e ilustración de cuentos.

La cita es en la sede de la biblioteca, ubicada en la calle Calle José Quiñones cdra. 4 s/n – Parque Triangular, Urb. La Corporación (Alt. Cdra. 13 Av. Riva Agüero) – El Agustino.

Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” es promotor de narración oral, títeres de animación a la vista, así como Director Creativo y Gestor Cultural de “Proyecto Kamishibai Perú”, “Raymi Kamishibai”, “Leer es para todos” y “Mukashi Mukashi”.Ha recorrido diferentes continentes con el Kamishibai, técnica de origen japonés que consiste en contar cuentos a través de láminas de dibujo que son mostradas en un teatrín.

La Biblioteca Pública Periférica “Marco Fidel Suárez” fue fundada por el Ministerio de Educación el 26 de Julio de 1962. Brinda los servicios gratuitos de lectura en sala, mediateca, préstamos de libros a domicilio, acceso a WI-FI, entre otros, destinados a promover el hábito de la lectura y la expresión cultural de la comunidad.

Cabe destacar que la BPP “Marco Fidel Suárez” cuenta con una colección de 6 115 volúmenes de diversas temáticas, entre ellas: filosofía, religión, ciencias sociales, lingüística, ciencias naturales, ciencias aplicadas, arte, literatura, historia, geografía, obras de referencias, literatura infantil, textos de nivel primario y secundario, entre otrasMUNICIPIO DE BELLO: PASADO Y PRESENTE

BIBLIOTECA MARCO FIDEL SUAREZ

Está localizada en la zona céntrica del municipio, en la plazoleta Andrés Bello conformada con la creación del monumento a Marco Fidel Suárez y contigua al edificio del Liceo Marco Fidel Suárez, antiguo hospital del municipio.  

En abril de 1948 se conformó  el Centro Cultural Marco Fidel Suárez. Inicialmente  se reunía en una casa y luego en la Choza de Suárez, el centro cultural  impulsó la creación de una biblioteca en Bello que abrió las puertas un año más tarde. Estaba dotada de libros donados por particulares y funcionaba en un local cercano al parque.

En 1957 el Banco de la República construyó en los predios del Parque Andrés Bello el edificio de un piso donde empezó su funcionamiento. Después de la inauguración pasó a ser administrada por el municipio. En ella se conservaban las cartas, los manuscritos  y la biblioteca personal del Presbítero Roberto Jaramillo, miembro honorario del centro cultural y cuyos documentos fueron declarados patrimonio cultural y municipal 
Como esta edificación era pequeña y poco representativa formalmente se decidió demolerla y en su reemplazo construir un nuevo edificio de cuatro niveles, cuyos diseños fueron elaborados en la oficina de Obras Públicas del Municipio.

Como esta edificación era pequeña y poco representativa formalmente se decidió demolerla y en su reemplazo construir un nuevo edificio de cuatro niveles, cuyos diseños fueron elaborados en la oficina de Obras Públicas del Municipio.Constitución  del Bien:  El edificio es de planta rectangular dispuesto en cinco niveles y cubierto con una losa y un gran domo.  Presenta fachada lateral y circulación cubierta en primer piso por la calle y su fachada principal se dispone hacia el Parque Andrés bello.  La entrada principal se encuentra en la esquina y sobre él se proyecta un volumen cilíndrico que lo realza.  Se accede un amplio hall y el salón de exposiciones a doble altura, sobre el que se proyecta un vacío en forma circular.  Al fondo, en una de las aristas del volumen se proyectan las escaleras de caracol en un volumen cilíndrico sobrasale en altura de todo el edificio.  La plazoleta es la antesala a la biblioteca..Estado de Conservación:  El edificio se encuentra en buen estado.     

Formal:  Origen:   En el año 1957 el Banco de la Repúeste parblica construyó el edificio de un solo piso donde empezó su funcionamiento.  Autoría:  Diseño del arquitecto Francisco Restrepo Marín y la coonstrucción por la Firma Diconci Ltda.       Contexto Socio Cultural:  La Biblioteca Municipal es uno de los edificios que hace honor a Marco Fidel Suárez, se constituye como el paramento principal del Parque Andrés Bello, dando vitalidad a este espacio.  En el edificio se realizan actividades y reuniones importantes en el área cultural del municipio por eso tanto la antigua biblioteca como la nueva sede, siempre han sido reconocidas y valoradas por la comunidad.

La biblioteca Marco Fidel Suárez es la más grade y más importante de Bello.  En 1951 comenzó a funcionar como tienda, cuyo propietario facilitó algunos estantes para colocar los libros.  En 1957 el Banco de la República construyó la Biblioteca quien fue inaugurada en 1998.  El edificio tiene cinco pisos:  En el sótano está el Auditorio Porfirio Barba Jacob.  En el primer piso se encuentra la galería de exposiciones Lola Vélez, el el segundo la Pinacoteca, en el tercero la biblioteca, en el cuarto la sala infantil y de lectura en el quinto, la terraza.

PLAZOLETA DE LA MADRE

esta localizada en el barrio prado, en el cruce de la calle 51 con la carrera 46.  este parque aparece en 1942 con la densificacion urbana y el crecimiento de la ciudad. es un lugar de gran importancia en el trazado urbano porque a este espacio confluyen la calle 50 y 51 que se prolongan desde el parque principal, convirtiéndose en una sola vía de salida a la region norte. hoy autopista. adicionalmente se proyecto que las manzanas que confluian en el cruce fueran diseñadas con una esquina diagonal originando el espacio publico.una de estas esquinas es la edificacion  de la antigua plaza de mercado que se construyo para que dichas labores no s erealizaran en le parque principal. 
el parque es circular. tiene un anden perimetral y se proyecto en  cuatro partes, una de ellas en piso duro para la colocacion de una escultura dedicada a la vida y las otras tres partes son las zonas verdes. las zonas verdes se encuentran delimitadas por muros elaboradas en bloques de concreto y rematados con una pequeña reja. en ellas se encuentran sembrados arboles de gran dimension que les proporciona sombra al transeunte, es un espacio verde en un barrio donde no se proyectaron ante-jardines y cumple funciones de glorieta  al estar en el cruce de vias con movimineot vehicular. su nombre se debe a la imagen de la madre y su hijo, reemplazada en años recientes por la escultura en homenaje a la vida del escultor GABRIEL RESTREPO GONZALEZ.
la escultura a la madre extrañamente no esta colocada en el remate de las calles 50 y 51 ques  eproyectan desde el parque principal, sino frente a  la carrera 46.
es un lugar muy visitado debido a  las actividades comerciales en la plaza de mercado y areas aledañas. en le parque s encuentran arbustos y arboles de gran magnitud que permiten la permanencia de las personas que transitan por el lugar.
en le parque se localizan algunas casetas permanentes localizadas indiscriminadamente en el espacio, que prestan un servicio pero que no al contar con un diseño apropiado afectan la apariencia del parque.
los edificios en los costados del parque se encuentran de dos y tres pisos enchapados en diferentes materiales 
y con publicidad en varias partes de las fachadas. por las calles aledañas aun se encuentran vestigios de las antiguas casas de tapias, en medio de construcciones recientes.

PLAZOLETA DELA ESTACIÓN DE BELLO

esta plazoleta hace parte de la  estación Bello la cual  es un punto de acceso a los barrios centrales de la ciudad y está ubicada en un sitio de enorme significado histórico de esta región del Valle de Aburrá: la antigua Estación Férrea de Bello de los Ferrocarriles de Antioquia y de antiguas y tradicionales fábricas textiles que dieron a Antioquia la importancia económica y de producción que tiene.
La ciudad de Bello es además una ciudad con un importante y significativo aporte de mano de obra dentro de la dinámica económica del Área Metropolitana de Medellín. La antigua vereda de arrieros pasó en pocas décadas a ser una de las ciudades de más rápido crecimiento urbano en el país y la que mayor mano de obra aporta a la fuerza de producción antioqueña. Dicho contexto hace que el Metro de Medellín tenga un enorme significado para el desarrollo de la ciudad y es por lo mismo que cuenta con tres estaciones y con perspectivas a tener otras líneas. esta plazoleta no solo tiene a su lado el gigante significado del ferrocarril de Antioquia también cuenta con la parte de administración del metro de Medellin ademas  del monumento histórico del conjunto urbano La Estación y manchester este sector comprende las manzanas entre la calle 44 y 46 en eltramo d ela carrera 46 y 50 donde hoy en día se encuentran los edificios del patronato y proveduria respectivamente. 
la  plazoleta de la estación de Bello llegan y salen rutas de transporte urbano hacia diferentes sectores de la ciudad, especialmente de su área céntrica hacia el occidente. tales rutas de transporte cubren específicamente los barrios de Parque de Bello, Casa de Marco Fidel Suárez, Iglesia Principal. Barrio Pérez. Vereda Riachuelos. Barrio Bellavista. Santa Ana y Vereda Potrerit


sábado, 21 de julio de 2018

Banco Mundial plantea compartir la prosperidad


Por Diario UNO

Lima fue sede de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El encuentro de 198 delegaciones de los países miembros, según sus promotores, fue  una oportunidad para que el Perú exponga sus logros con alto crecimiento macroeconómico, pero con la más alta concentración de los ingresos en un reducido grupo de transnacionales.

“Dentro de una democracia con una alta desigualdad, según la organización inglesa Oxfam, unos doce millones de habitantes del Perú corren el riesgo de retornar a la pobreza y extrema pobreza, sino se incide en la equidad con alta inversión social.

El Perú, miembro pleno del Grupo BM y del FMI, fue elegido en setiembre del 2012 como sede de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores. En 1967, en Río de Janeiro se realizó similar cita.

Los Olvidados, título de un Informe del BM 2015, cobraba vigencia, al evocar el cine de Luis Buñuel, en 1950, que describiendo la vida y la muerte en Ciudad de México, consecuencia de las desigualdades, un conjunto de personajes marginales, niños delincuentes, son empujados a realizar actos vandálicos y punibles por un Estado que solo actúa con represión y ausente de educación.

Un estudio de la Universidad de Pittsburgh, “América Latina con temas de Violencia y Marginalidad” ha motivado un creativo informe del BM. Los Olvidados, de Renos Vakis, Jameles Rigolini y Leonardo Lucchetti,el cual  enfatiza que las variables económicas y financieras no son suficientes para crear un mundo como sueñan los niños de Buñuel.

POBREZA CRÓNICA
Uno de cada cinco latinoamericanos vive en situación de pobreza crónica. Uruguay, Argentina y Chile ostentan las cifras más bajas de pobreza crónica, con tasas de alrededor del 10%. En el otro extremo, Nicaragua, Honduras y Guatemala, muestran las tasas más altas de pobreza crónica.

La población crónicamente pobre de hecho se concentra en 20 de las 187 regiones consideradas y albergan al 50% de la población de pobres crónicos del continente. En Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana, el número de pobres crónicos urbanos supera el número de pobres crónicos rurales.

ADEMÁS
El Grupo Banco Mundial ahora se centra en torno a dos objetivos: poner fin a la pobreza extrema (reducir al 3 % para 2030 la proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema) y promover la prosperidad compartida (aumentar los ingresos del 40 % más pobre de la población de cada país de manera sostenible.

Jorge Zavaleta Alegre

viernes, 20 de julio de 2018

La música venezolana se extiende en América




Jorge Zavaleta  Alegre
Jóvenes venezolanos recorren América Latina con su música. Su propósito es crear  relaciones basadas en el intercambio  cultural y fortalecer la identidad regional.

Israel Calixto, casi un adolescente, es uno de los embajadores que recorre calles y salones para ofrecer un mensaje de solidaridad   de la orquesta juvenil de Caracas. Muchos compañeros de  generación o de décadas anteriores coinciden que la crisis que afrontan varios países de la región, como Venezuela, explotan a fines de la década de los ochenta.

Israel detiene su  violín en  una céntrica calle del norte del Perú,  se suma a las marchas  estudiantiles en las cuales se plantea un cambio radical de las instituciones para cumplir el servicio para los cuales fueron creadas. 

Comenta que la música peruana es muy bonita, muy sentimental, aunque hay otros músicos locales que ven en la presencia andina  en la costa  como la negación de un país que camina en busca de una identidad nacional más sólida,

Las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela son parte de una institución que busca transformar la vida de menores. Informes recientes indican que más de 400.000 niños se han beneficiado  con este proyecto del  Estado y organizaciones de España,  Francia, Alemania, entre otros.

El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), creado hace cuatro décadas por el compositor y economista José Antonio Abreu, es un proyecto destinado a transformar la vida de los menores de ese país mediante su integración en una red de 120 orquestas.

"En colaboración con primeras figuras de alcance universal, el sistema creado por el maestro Abreu ha formado a directores e intérpretes del más alto nivel, a partir de una confianza audaz en el valor educativo de la música para la dignidad del ser humano", comentan críticos de arte del Diario16 y de El País.

La organización incluye también talleres para niños y jóvenes, en los que aprenden a construir y reparar instrumentos y programas especiales para chicos con discapacidades o dificultades de aprendizaje, como el Coro de Manos Blancas, compuesto por niños sordos.

Según el músico  Gustavo Dudamel las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, forman parte de un  Sistema Nacional  "fruto del ideal de un hombre de infinita alma como  el maestro José Antonio Abreu, quien hizo realidad este sueño palpable en el que la música puede salvar vidas rescatando las ilusiones de centenares de miles de niños y jóvenes que hoy pertenecen a esta hermosa iniciativa".

La música tradicional venezolana, al igual que otras formas culturales es producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han unido rasgos indígenas, europeos y africanos.

Gracias a esta acción han surgido a lo largo de los años nuevas formas musicales como el joropo, el género más representativo del país, que utiliza el cuatro (guitarra de cuatro cuerdas), el arpa las maracas y la bandola.

El Aguinaldo. Es la evolución de los villancicos europeos y está compuesto por versos hexasílabos.

La Parranda, al igual que el Aguinaldo,  es también típica de la época navideña.
La Gaita Zuliana ha sido adoptada poco a poco por todo el país y ya forma parte de la música tradicional navideña.

Merengue venezolano. Según su origen rítmico se clasifican  en tres grupos: caraqueño, oriental y larense.

Dentro de la música andina destaca el Bambuco que se caracteriza por ser melodías románticas, idílicas con ciertos matices señoriales, localizadas principalmente en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital.

Música Campesina. Localizada en los estados de Mérida, Tachira y Trujillo es la expresión cultural de los Andes. La principal diferencia con la música llanera es el cambio del güiro por las maracas y la guitarra por el arpa.

El Callao se diferencia principalmente de los otros géneros musicales en que utiliza teclados y bajos eléctricos además de la charrasca, el cencerro, instrumentos de viento y el cuatro venezolano. Al incorporar instrumentos electrónicos.

Dentro de la música afrocaribeña, encontramos el Calipso venezolano importado de Trinidad a finales del siglo XIX por los inmigrantes que llegaron a Venezuela durante la fiebre del oro.

Galerón, se caracteriza por un compás lento y suele ir acompañador de cuatro, guitarra y bandolín. Los temas de las letras tratan temas patrióticos, religiosos, sentimentales y filosóficos.

Al igual que otros estilos musicales, la fulía es cantada o recitada interpretada en combinación con la guitarra, bandolín, cuatro y bandola. El ritmo de la fluía es muy alto pero no se puede bailar por diversas creencias religiosas.

A diferencia del galerón, el polo es mucho más alegre y cuenta anécdotas del día a día de los habitantes, mientras realizan las tareas habituales que tienen encomendabas en sus respectivas poblados.

Malagueña. De origen español, es de ritmo libre e improvisado pero repitiendo siempre los mismos acordes del acompañamiento. Similar a la jota, pero a diferencia de ella, se canta en un tono mayor. Los instrumentos que acompañan a la malagueña son la guitarra, cuatro y bandolín.

La música tradicional venezolana se basa principalmente en el uso de cuatro instrumentos: cuatro, maracas, arpa y bandola.

Cuatro, también denominado cuatro llanero, cuatro criollo o cuatro tradicional es un instrumento de cuerda, que indica el nombre, únicamente está compuesto por cuatro cuerdas.

Maracas, muy utilizadas en la cultura popular cubana y en el folklore del Llano situado entre Venezuela y Colombia.

Arpa Llanera, puede estar compuesto por 32 o 33 cuerdas de diferente grosor y se encuentran organizadas según el grosor del mismo.

Bandola Llanera,  además dispone de siete trastes (separación existente en el diapasón del mástil de los instrumentos de cuerda).


COMENTARIO FINAL:
Israel  Calixto recuerda a los fundadores de la Orquesta Juvenil, como producto absoluto de este Sistema de Educación,  un gigantesco estímulo para seguir tocando y continuar multiplicando por millones esta hermosísima idea que, sin duda, puede cambiar la sociedad brindando sensibilidad, fe y esperanza a las futuras generaciones alrededor del mundo, como aseguró Dudamel en relación a los  galardones de esta  cruzada  cultural.

Gustavo Dudamel  sostiene que la promoción de la música "es un gigantesco estímulo"