Papel de Arbol

sábado, 14 de julio de 2018

EL CRISTO DE LA AGONIA,por David Flores Vásquez


               
(De Quito a la Alameda de los Descalzos en Lima). 
David Flores Vásquez
            Existe una hermosa tradición de nuestro eximio Ricardo Palma con este mismo  título en sus conocidas Tradiciones Peruanas. Por eso,  vale aclarar desde el inicio que, lo que ahora escribo, no es una glosa a esa Tradición, sino que se origina en un artículo anterior en que he mencionado a la hermosa Alameda de los Descalzos en el Rímac, Lima. 

Dicho sea de paso, esta Alameda  requiere un debido mantenimiento. (No interesa quien tenga que hacerlo:  La Municipalidad del Rímac, la de Lima Metropolitana o el Gobierno Central.) Lo importante es que sus hermosas rejas de hierro forjado, sus estatuas de mármol y sus jardines tienen que estar mejor mantenidos). 

Recuérdese, solamente, que antaño fue el lugar más elegante  para el paseo de la “alta sociedad” limeña cuyos carruajes lucieron a las lindas limeñas de entonces y que después, Chabuca Granda, le canta en su mundialmente conocido vals,  “La Flor de la canela”: “Del puente a la alameda….”. El distrito del Rímac, o “Abajo el Puente”, siempre respira historia. Por eso, al final de la crónica verán que el Título tiene que ver por algo con la Alameda de los Descalzos.

La tradición de Ricardo Palma relata los avatares del famoso pintor quiteño Miguel de Santiago, uno de los fundadores  de la escuela quiteña, cuya obsesión fue pintar, como su obra cumbre, el supremo momento de la agonía de Cristo en la cruz. Al no lograrlo desechaba sus cuadros una y otra vez, pero no cejaba en su empeño.

En lo que resultó su último intento, tuvo de modelo a un apuesto mancebo al que ató en la cruz.  A cada pregunta del maestro sobre  si sufría, éste le contestaba que no, con una serena sonrisa. Las respuestas encolerizaron tanto  al pintor que,  cegado de furia y con los evidentes síntomas de la locura que ya lo dominaba, le asestó varias puñaladas. Dice que, mientras su víctima se retorcía de dolor  en los estertores de la muerte, Miguel de Santiago volaba con los pinceles y  pintó feliz el difícil trance de la agonía de Jesús, plasmando su famoso cuadro cuyo título encabeza esta página. El crimen obligó al pintor a refugiarse en los Claustros de San Agustín en  Quito. Durante su larga estancia,  pintó para dicha comunidad una serie de bellísimos cuadros sobre el santo de Hipona. 

Palma, al final de su tradición dice que   el cuadro fue llevado a España y que no se sabía de su paradero.

Pese a esto último, cuando visité Quito en una oportunidad, me dediqué a indagar sobre este cuadro visitando los claustros de San Agustín, museos, etc., sin resultado alguno.  La visita sirvió, no obstante, para constatar la belleza de algunas iglesias quiteñas, entre ellas las de  San Francisco y la Compañía con sus bóvedas plenas de bellas pinturas. 

Recuerdo en una de ellas,  en la parte baja del Altar Mayor, la efigie de la Virgen María, conocida como La Virgen de Legarda, quizá una de las  más hermosas que existan. La que está en la cumbre del “Panecillo”, vigilando Quito, con su inmenso rosario,  dada sus grandes dimensiones, no transmite la belleza de la escultura original.
     Foto restauración de la Universidad Nacional de Ingeniería, jorge zavaleta
Pues bien, ahora nos trasladamos a la Alameda de los Descalzos en Lima, en donde  me dediqué, una vez más, a visitar el Museo  del  Convento de los Descalzos, o también Convento de Santa María de los Angeles, admirando los numerosos lienzos que allí existen. Conviene saber que la paz y tranquilidad que allí se respiran, el silencio y los severos ambientes, nos trasladan a otros tiempos y lugares, como en un sueño.

En esa visita, en determinado momento me detuve ante un lindo y grande lienzo de Cristo moribundo en la cruz. Mi guía, en su trabajo habitual y con la naturalidad que su trabajo exigía,  para mi estupefacción me dijo: El Cristo de la Agonía de Miguel de Santiago. Fue una revelación inesperada. ¡No lo podía creer!. ¡El cuadro que tanto me interesó y busqué estaba en Lima!.  En verdad declaro que no he indagado cómo llegó aquí y jamás he puesto en duda su autenticidad. Pero allí está. He aquí  la razón de la  relación de Quito con la Alameda de los Descalzos en Lima que se enuncia al inicio del relato.

Conviene recordar que en esta bella y colonial Alameda existen tres Iglesias: La primera, la de nuestra Señora del Patrocinio, al ingresar desde la calle Chiclayo, (donde está la Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana) al lado derecho. Se remonta a la época en que fue fundado el Beaterio del Patrocinio para beatas dominicas. Muy cerca está El Paseo de Aguas que, en verdad, lamentablemente, solo mantiene su nombre.

Hacia la  mitad, al lado izquierdo, está la Iglesia de Santa Liberata que, dice, se construyó en la época de la colonia, porque allí, bajo un árbol de naranjo, Fernando Hurtado de Chávez, de apellido noble pero de malas costumbres,  enterró las hostias que robó con un Cáliz en la Iglesia del Sagrario  de Lima, enlutando y alarmando a toda la ciudad. Se consideró entonces que, una forma de purgar el pecado por el sacrílego robo,  era edificando una iglesia.

Al fondo, solemne y serena está la Iglesia de los Descalzos. El centenario convento contiguo, además de su museo, tiene en su interior, prácticamente al final, al fondo,   entre otras bellezas, la Capilla El Cármen, una verdadera joya  plena de cuadros de la escuela cuzqueña y muebles finísimos con incrustaciones de nácar. Este convento es de los padres franciscanos que entre 1595 y 1596 lo edificaron al pie del cerro. Obviamente para entonces, estaba en los extramuros de la ciudad. Hoy es parte importante  de ella.

Vale recordar que allí se sirve la famosa “porciúncula”, una sopa franciscana,  mezcla de verduras y carnes, usualmente donadas, que se cocina en grandes pailas con el concurso de sudorosos voluntarios. Los vecinos y devotos forman largas colas en actos de devoción al iniciarse  el mes de agosto.(*)

Vale pues, amigo lector, invitar a quienes buscan paz y tranquilidad, pasear por la alameda, especialmente al caer la tarde ya que, en verdad, se alimenta al espíritui y  hace olvidar, por lo menos por  un momento,  el bullicio y el alboroto de nuestra  tres veces coronada Villa.

(*) En Asís, Italia, existe la imponente Basílica de  Nuestra Señora de los Angeles que en su interior guarda la antiquísima y pequeña Iglesia Benedictina de la Porciúncula que San Francisco restauró con sus manos y en la que, dice,  murió cantando por la llegada de la hermana  muerte. Es el lugar también del perdón de Asís. Por eso quienes la visitan confesados y contritos obtienen indulgencia plenaria lo que
 también ocurre  en los otros templos franciscanos. Hablando del admirable Santo de Asís, el del tosco sayal,  conviene recordar, tal como reza en las catacumbas de San Francisco de Lima, que “Polvo eres y en polvo te convertirás”, advertencia que, parece, causa actualmente poco impacto.

´´David Flores, promotor de turismo. En su rica hoja de vida figura la funcion de defensor legal de la Fondo Naconal de Turismo del Perú. Musico y director de la Lira Huaylina.



ACOSO A PERIODISTAS QUE DESVELAN CORRUPCION

NE. Editor de Papel de Arbol, Se  suma a la batalla legal de los periodistas del Diario 16, que sufren el acoso psicológico por librar batalla contra la corrupción registrada en España, conducta que se ha convertido en costumbre, y por extensión también hacia América Latina, particularmente en el Perú donde precisamente el Instituto de Defensa Legal-Reporteros, hoy sufre acoso de los  jueces supremos por haber descubierto a través de audios una gruesa capa de corruptos que vienen desestabilizando la endeble democracia  con casos de soborno a los presidentes de este país desde 1990 -2018. Sobreprecios en los proyectos de infraestructura, condicionados a financiamientos de elecciones generales no  arrojan resultados en los  tribunales. El Diario16, cuyo prestigio ético es reconocido en el mundo, también viene respaldando  constantemente a los periodistas  del Perú.
Jorge Zavaleta Alegre, corresponsal en América Latina, desde Washington DC y Lima.



Es acoso denunciar e investigar a los periodistas que desvelan la corrupción
El Protocolo contra el Acoso, aprobado el 28 de octubre de 2016 por la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, considera que son comportamientos constitutivos de acoso psicológico o moral en el contexto profesional las acciones de represalia frente a quienes han planteado quejas, denuncias o demandas, o a quienes han colaborado con las personas reclamantes
Por Manuel Domínguez Moreno / José Antonio Gómez -  14/07/2018

Es un hecho evidente que denunciar a los que te denuncian es un acto de represalia que por desgracia se ha convertido en una costumbre en España, sobre todo si la represalia se ejerce desde la política contra los periodistas, particulares, profesionales, funcionarios e incluso  jueces, que a diario están descubriendo y denunciando públicamente la corrupción.

En este contexto el Consejo de Europa ha lanzado una alerta por la acción judicial presentada por la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, contra los periodistas Ignacio Escolar y Raquel Ejerique de eldiario.es que desvelaron el caso de su falso Máster en la Universidad Rey Juan Carlos.

En su mensaje, la  Plataforma del Consejo de Europa para reforzar la Protección del Periodismo y la Seguridad de los Periodistas ha avisado de que Cifuentes ha acudido a los tribunales “para que se condene a prisión a los dos periodistas de eldiario.es” que desvelaron el fraude.


La alerta de la Plataforma del Consejo de Europa tiene su sentido si consideramos que la solicitud de condena de los periodista que han desvelado la corrupción es un acto de represalia, constitutivo de acoso.

El Protocolo contra el Acoso, aprobado el 28 de octubre de 2016 por la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, considera que son comportamientos constitutivos de acoso psicológico o moral en el contexto profesional las acciones de represalia frente a quienes han planteado quejas, denuncias o demandas, o a quienes han colaborado con las personas reclamantes.

Si la represalia es ejercida además desde la política por una persona que desempeña, o ha desempeñado, un cargo o función pública con cierta relevancia institucional, el acoso reviste entonces especial gravedad.
Pero por encima de todo, si el ministerio fiscal y los jueces colaboran con las represalias, admitiendo a trámite las denuncias que tienen por único objeto intimidar a los periodistas que han desvelado la corrupción, el acoso se vuelve entonces insoportable.

Intentar averiguar si para conseguir la información facilitada a los periodistas se ha cometido algún delito de descubrimiento o revelación de secretos por parte de los mismos periodistas o de sus fuentes, no es más que una burda justificación de las represalias.

Tendría sentido la investigación penal de los periodistas que desvelaron la corrupción si hubiera alguna sospecha cierta, y no una mera elucubración, de que se ha producido el delito de descubrimiento y revelación de secretos por parte de los mismos periodistas y no por terceros.

Sin embargo en la querella ni siquiera se imputa el “ilícito acceso al expediente académico” de la ex presidenta de la comunidad de Madrid a ninguna persona conocida o determinada. En este sentido el escrito de querella  indica solo que “dado que el acceso al sistema de gestión de alumnos, a través del cual se llegó a los datos de Cristina Cifuentes, se realiza mediante las correspondientes claves de personal autorizado a tal fin, se solicita la averiguación de la identidad de la persona o personas que accedieron a los mismos, apoderándose de ellos sin mediar autorización de su titular, y los cedieron posteriormente”.

En ese estado de cosas lo procedente desde el punto de vista procesal es que no se hubiera admitido a trámite la querella, y que en cualquier caso las declaraciones de los periodistas  Ignacio Escolar y Raquel Ejerique deberían haberse llevado a cabo siempre como testigos y nunca como investigados.


¿Quieres recibir las novedades de Diario16?
Jorge Zavaleta Alegre
Papeldearbol@gmail.com *

.


PIDO LA PALABRA, ALVARO NOGUERA



Pésimo estudiante, buen compañero de mis amigos, vago, Sagitario del cinco de Diciembre de 1945, pintamonas desde que tengo memoria y niño de derechas nacido en una familia de derechas hasta que me caigo del caballo en fecha indeterminada. Trabajo en la empresa familiar desde los diez y seis años hasta que se va a la quiebra, conmigo al frente, treinta y seis años después, para a continuación entrar a trabajar de portero de noche en un hotel hasta mi jubilación. En mi etapa profesional, desde el año 70, publiqué en diversos medios de tirada regional y nacional: El Comercio, Asturias Semanal, Hulla, La Voz de Asturias, Interviú e incluso logré colar uno en Hermano Lobo. Últimamente dentro de la Fundición Princesa de Astucias (q. e. p. d. ) y el Grupo Extremófilos , donde hacemos exposiciones (la próxima en abril sobre el 14-04-1931). Es posible que se me olvide alguno. O quizás no.






viernes, 13 de julio de 2018

Psicoanálisis Estival 1968, escribe Jorge Zavaleta Balarezo

Psicoanálisis Estival 1968

http://psicoanalisisestival1968.blogspot.com/2018/07/maestros-del-cine.html
Maestros del Cine
Julio 12, 2018 Si nos ponemos a pensar en los principales directores de la historia del cine, aquellos considerados maestros, en realidad sólo nos quedaremos con unos cuantos. Tratar de hilvanar un relato a partir de ellos y de sus películas, ahora puede resultar más fácil, porque vivimos en una época de divulgación, consumo e intercambio de información.
                                                    Imagen

¿Artes vecinas al cine como la publicidad o el vídeo clip hacen guiños o referencias múltiples a hechos y actos de cine precisamente creados por los grandes maestros.
Consideremos por un momento, por ejemplo, la obra de David W. Griffith. Con él nace no sólo el cine moderno estadounidense sino que gracias a su obra, compuesta de cortos muy originales y de largometrajes históricos como El nacimiento de una nación, Intolerancia y Pimpollos rotos, se abre camino a una serie de descubridores y pioneros de la imagen en movimiento.
Recordemos que Griffith usa acertadamente el montaje paralelo y nos obliga a pensar seriamente acerca de las escenas que componen Intolerancia, donde se habla no sólo del sentido de la vida sino de las maldades del ser humano, o de aquellas que conforman un fresco considerado por muchos un alegato racista como es El nacimiento de una nación, el cual muestra la presencia del Ku Klux Klan y su nociva influencia en una sociedad enfrentada y marcada por odios y persecuciones.
El propio Griffith, autor de estos frescos históricos y operáticos, supo, sin embargo, cambiar de registro y entregarse a melodramas que insisten en la cuestión humana, de la pasión y el deseo, como en Pimpollos rotos, donde brilla con luz propia una joven Lillian Gish.
Pero estamos hablando sólo de los inicios del cine. De sus dos primeras décadas, cuando aún no se incorpora el sonido y no es posible experimentar con todos los artificios que este elemento alimentará con el paso de los años, dando lugar, por ejemplo y precisamente, a los musicales, un género que como otros nació en Hollywood.
Charles Chaplin
Hablando de maestros, que no quede duda de Charlot. Charles Chaplin también se inició realizando y actuando en cortos. Su genialidad era tal que él sabía precisamente donde fijar el encuadre para captar el gag o la explosión de la siguiente pero nunca definitiva carcajada.
Ya en el terreno del largometraje debemos a Chaplin verdaderas obras maestras como La quimera del oro, Tiempos modernos o Luces de la ciudad. En ellas, como lo seguirá haciendo con regular intensidad a lo largo de su vasta carrera, Chaplin demuestra ser un sentimental, un ser que está del lado de los que menos tienen, un hombrecillo, tal vez ridículo, que al final guarda para sí sus propios sufrimientos y carencias.
El escritor argentino Osvaldo Soriano imaginó una conversación entre Chaplin y Stan Laurel, en un barco rumbo a Estados Unidos, en su novela Triste, solitario y final.
La prosa de Soriano se apoyaba en una historia posible en la que Chaplin cumplía el papel que le cupo en sus películas: El del perdedor solitario, el hombre descontento, el enamorado de bellas mujeres que siempre lo rechazarán. Chaplin colmó un universo lleno de fantasías, popular, supo sintonizar con su magia con un público que ya por entonces lo celebraba en París o en Buenos Aires, como lo atestiguaron César Vallejo y Jorge Luis Borges.
Jean Vigo
Un tercer ejemplo de temprano maestro es el francés Jean Vigo, auténtico poeta del cine, dueño de una sensibilidad y una imaginación que traspasan lo cotidiano y quien es capaz de llevarnos a mundos de ensueño y fantasía desde la misma convivencia de grupos humanos, como los colegiales de Cero en conducta o la pareja que protagoniza esa obra maestra sin parangón que es L´Atalante.
Vigo supo sumar, a un tiempo, su talento y esfuerzo creativo para forjar obras con rigor y sello estilístico, pensadas quizá no tanto para un público masivo (a la inversa de Chaplin) sino para ir por un lado más íntimo, recreativo, jovial, para buscar una poética de los sentidos en los meandros más misteriosos de la conciencia.
Por ello sus películas no sólo se nos aparecen frescas y dinámicas, colmadas de movimientos y acciones, explícitamente cinéticas, sino que, además, muestran la fuerte personalidad de su autor, un genio que ha engrandecido el panorama del cine francés desde los inicios de este arte.
Tempranamente surgieron estos maestros, halagados y considerados en el tiempo.
Alfred Hitchcock
Otra cosa sería hablar de Alfred Hitchcock, sobre quien se ha hecho hace poco una película, inspirada en el rodaje de Psicosis. Se mantiene la idea de un Hitchcock dueño de una personalidad avasalladora, solipsista, pero sobre todo cruel. Un amante de rubias gélidas y transparentes -TippiHedren, Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak, Eva Marie Saint-, verdaderos monumentos de belleza a los cuales el director de Los 39 escalones les rendía un culto infinito, inhumano, queriéndolas hacerlas suyas desde el manejo de sus propios filmes.
La tradición de la prensa escandalosa y escapista nos ha dejado el retrato de un Hitchcock, genio del suspenso, hambriento tal vez de amor, sediento de lo que le negaban sus grandes estrellas, por último un ser cohibido, atrapado entre centenas de rollos de celuloide.
Mas lo que importa, y lo rescatamos una vez más, es la impronta de esa obra que sabe moverse entre señales inesperadas o mostrar a peligrosos maniáticos, como el asesino de Frenesí, o tal vez poner entre la espada y la pared a un hombre que trata de vivir una existencia común como el Cary Grant de North by Northwest.
Hitchcock no sólo aplicaba matemáticamente el principio de la salvación de último minuto sino que inspiraba a sus películas el carácter macabro que requerían, como en Psicosis, o alteraba la realidad para dar la sensación de que algo extraño se teje más allá de lo que el espectador puede creer, como en Rebeca o Sospecha.
Más aún, el crimen puede estar frente a nosotros como en La soga o venir de la mano de un familiar en el que supuestamente confiamos, como en La sombra de una duda. Hitchcock se reía de sí mismo y sabía aplicarse en la narración de esos tiempos de suspenso, en los cuales tanto urge salir del aprieto lo más pronto posible.

Su carrera en el cine silente y sonoro, en los mercados europeo y norteamericano, señala a un ser ambicioso, que trabaja minuciosamente planos y escenas, que construía personajes a la medida de alguien que va a sobrevivir a todo.
Así, como vemos, un recuento ligero de maestros fundacionales del cine, el arte de la modernidad, nos lleva a recordar sus posibilidades expresivas, siempre cambiantes y creativas.
Habrá oportunidad, por cierto, de hablar de otros maestros -pensemos en Kurosawa, Ford o Welles- que han hecho del cine una pasión constante, múltiple, ambiciosa y recreativa.


Jorge Zavaleta Balarezo:

Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”. Actualmente publica en revistas especializadas de universidades de América y Europa. JZB siempre será un invitado de Papel de Arbol, Gracias por su presencia no consultada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog






Blade Runner 2049

Imagen

Exótica

Imagen

"Lejos del cielo"

Imagen





LA NUEVA REPUBLICA EN PERU, Por Tandil news


LA Nueva República de 

Democracia total, El Perú del XXI

Se plantea impulsar un movimiento político y social unitario, transversal por una Nueva constitución,  una nueva patria de los pueblos del Perú, teniendo como guías los próceres Tupac Amaru y Micaela Bastidas.



Nueva constitución es una Iniciativa Ciudadana.

http://tandilnews.com/la-nueva-republica-de-democracia-total-el-peru-del-xxi/

Múltiples países  de América Latina están convencidos de la impostergable construcción de nuevas y más amplias formas de democracia, que combinen lo más rescatable de la democracia representativa con la renovada fuerza de la democracia directa. En nuestro país, se está proponiendo una Nueva República de Democracia Total,  ante  el  agotamiento  de la República Criolla Neoliberal.

Es  una exigencia.  Con mayor razón si constatamos las deformaciones provocadas en el Perú por el peso de una herencia colonial no modificada sustancialmente a lo largo de la República.
Estas deformaciones y fracturas han sido más bien mantenidas y profundizadas por la vigente Constitución de 1993. La misma que, después de  25 años de continuismo jurídico, hace evidente la necesidad de una profunda transformación del Estado, de modo que se lo reemplace de raíz por un Estado Plurinacional, representativo de sus pueblos, sobre la base de una nueva economía social, pluralista y solidaria con mercado.
La  Constitución  de  1993 “es el gran candado que asegura jurídicamente la vigencia del modelo neoliberal de crecimiento económico y de organización de la sociedad en su conjunto”. Dicho modelo, es reforzado por diversos tratados de libre comercio, los principales de ellos con rango  constitucional.
Todos estos instrumentos levantan un muro jurídico que imposibilita modificar aspectos medulares del modelo neoliberal de sociedad, cuyos efectos inciden de manera muy negativa en la fragilidad política, social y económica. Estos problemas intentan ser paliados con algunos cambios marginales y cosméticos, llevados a cabo de manera dudosa y, por no decir menos, en términos ilegítimos strictu sensu.
Esta  iniciativa que va tomando cuerpo surge del esfuerzo decidido de ciudadanos que asumen un horizonte más allá del partido político tradicional y que, más bien, se apoyan en la experiencia de movimientos como el de los otrora afiliados del  Fondo  Nacional de Vivienda (fonavistas), cuyos derechos fueron violentados por un aparato de normas alejadas del derecho social y de un producto jurídico autoritario y amoral.
Igualmente, se escuchan  voces  afines  de  antiguos   funcionarios  de  gobiernos  municipales, empezando     por  el licenciado Napoleón  Becerra García,   aspirante  al  gobierno de San Juan de Lurigancho, el distrito  limeño  con  rico  pasado  histórico y   más  de  un millón   cien mil habitantes, que  condensa  el reverso   de una  moderna  y ética  administración.
Otro  frente que  se  suma el ciudadano  Luis  Lazo  Valdivia, preocupado en los temas de salud.  Y  entre otros líderes  de  reconocida   identidad   colectiva, como  Julio   Rojas  Julca,  piurano,  defensor de los recursos nacionales como  el  petróleo, promotor  de  la integración  física  y  cultural,  junto con la Marina  Nacional  en   varias cuencas   amazónicas,  articuladas con   Ecuador,  Colombia,  Venezuela, Brasil.
El  Grupo   Nueva  Constitución   goza  del  respaldo  de estudiantes,  mujeres  y hombres  de    múltiples,  universidades;  desde  las  facultades  de Derecho,  Literatura  y  Arte,  que   comparten  el  desmontaje  de diversas    líneas   defendidas   por  una   constitución   liberal,  cuyos  destrozos  se  traducen  en un  caos  social de un país  de   33  millones  de  habitantes,  que  presenta  en la  Regional, el  mayor porcentaje  de   anemia  infantil,  y  una  corrupción  pública extendida  al  municipio  más  pequeño  y  alejado  de este país  de los  andes.
Renovar   la   Democracia   es  Producto   de  una  Nueva  Realidad,  de  nuestra  América   y   del  Mundo.
LA  IMPORTANCIA  DE LA CONSTITUCION
Diversos  juristas consultados coinciden que con la declaración de la independencia del Perú, la instauración de su primer Gobierno y la formación del Primer Congreso Constituyente en 1822, el Perú inició acciones de carácter internacional.
Los representantes de la nación han cumplido desde el Congreso un rol importante en materia de gestión externa, lo que puede ser corroborado en el enunciado y elaboración de las Constituciones del Perú.
Los Congresos Constituyentes tuvieron la visión y acuerdo consensual para redactar normas de rango constitucional con la debida orientación en materia de gestión externa del Estado y sus atribuciones que, en esta materia, debieron corresponder a los tres principales órganos del aparato estatal: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
La Constitución Política del Perú es la norma suprema o  debe ser la norma que determina los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo Límites y Obligaciones.
Las Leyes Materiales que simplemente se encargan de enunciar las Obligaciones y Derechos que tenemos disponibles, mientras que por otro lado tenemos las Leyes Formales que nos permiten contar con un procedimiento o una forma de aplicar las mismas, teniendo ambas dependencia de una Ley Suprema, que se ubicaría en la cima de una pirámide, si pensamos a ella como el Sistema Jurídico determinado.
Cada uno de los países cuenta entonces con una Constitución, siendo ésta la base de todo sistema de Normativas y Leyes, contando no solo con los objetivos del estado sino también con los Derechos que tenemos todos los ciudadanos, a su vez las Garantías que nos permiten y aseguran la libertad en muchos ámbitos de la vida cotidiana, siendo éste un conjunto de Obligaciones y Beneficios del cual dependen todos los organismos de la nación.
En la creación de cada Estado que asienta a una Nación determinada, la Constitución es como su nombre lo indica una parte esencial y constitutiva, ya que en este escrito se ponen de manifiesto los objetivos del país, el sistema de gobierno que se adopta como también los Derechos y Límites no solo de cada uno de ellos, sino los que debemos cumplir y tenemos disponibles como simples ciudadanos.
Ninguna  ciudad moderna  puede ser gobernada sobre leyes  matrices  que limitan  y están  de espaldas a los  tiempos que camina una sociedad que cree  en la libertad, en la Etica.
Seguramente muchas veces hemos leído la referencia que la Constitución  es como la Ley Suprema, y esto es porque de los artículos que allí se enuncian dependen todas las normativas y leyes que se dicten y promulguen por parte del Poder Legislativo de un país, teniendo en cuenta que no deben contradecir y deben respetar lo que las Leyes Constitucionales están enunciando, siendo por ello su condición de supremacía.
 Etiquetas

Director de Tandil News. Trabajó de Asesor en el Honorable Concejo Deliberante de Tandil y en la Legislatura Porteña. Estudia Relaciones Internacionales en UNICEN. Tiene estudios en Antropología Cristiana y Tableros de Control. Coautor de "Dos años de gobierno de Mauricio Macri: Una evaluación liberal".

jueves, 12 de julio de 2018

El Festival del Jazz Berks de Boscov




Jorge Zavaleta Alegre
La música,  elemento vivo en toda actividad individual o colectiva, articula grandes desafíos y  resultados dignos de todo elogio. El  Jazz, por ejemplo, presente en la vida de la humanidad, en un momento fue clandestina, después encerrada en auditorios exclusivos para salir después como un sentimiento volcánico que alienta la paz universal.

Boscov, fundó en 1914 en Pensylvania una “industria al por menor” de propiedad  familiar,  y después de más de un siglo cuenta con gran cadena de establecimientos en los  estados de mayor ingresos de los 54 estados de Norte América, en la cual laboran más de cinco mil personas que movilizan un mercado de productos indispensable para una sociedad moderna, con relativo confort.

Solomon "Sol" Boscov,  de origen judío, inmigró de Rusia a Reading, Pennsylvania, en 1911. Tenía $1,37 en efectivo a su llegada a los Estados Unidos, el país que representa la migración de múltiples latitudes del planeta, cuentan sus  biógrafos.

Esta firma, patrocina el "Festival anual de Jazz Berks de Boscov"  que atrae entre 
35,000 y 40,000 personas. Este festival cubre un tercio de los días del mes de abril y era natural que el festival se asociara con el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Estadounidense para ayudar con su celebración anual del Mes de Apreciación del Jazz.

El Mes de Apreciación del Jazz,  llamado JAM, fue fundado para reconocer el jazz como una forma de arte americana histórica y viviente. "Con casi 150 conciertos importantes, conciertos comunitarios y eventos educativos Get Jazz , era natural que Berks Jazz Fest tomara un papel de liderazgo con la celebración de JAM".

El 30 de abril, JAM concluye con el Día Internacional del Jazz organizado por San Petersburgo, Federación Rusa, presentando un Concierto Global con actuaciones de Herbie Hancock, Chucho Valdés, Cassandra Wilson, Marcus Miller, Igor Butman, Julio Padrón, Richard Bona, Bobby Carcassés y muchos otro  más artistas, en asociación con la UNESCO y Thelonious Monk Institute of Jazz.

El equipo de gestión de Boscov cuenta con el apoyo de un programa de capacitación en administración activa que anualmente incluye graduados universitarios y empleados existentes que han demostrado un potencial de gestión.

El evento Friends Helping Friends de Boscov es un día especial lleno de diversión y recaudación de fondos para beneficiar a las organizaciones sin fines de lucro del área. Durante todo el año, Boscov's está involucrado con las organizaciones sin fines de lucro en cada una de sus  comunidades locales.

Investigadores de las principales facultades estudios  culturales  señalan que la música es la primera idea del sentido común que ve en el jazz una música para conocedores y también de y para las élites. Sin embargo muchos aún desconocen que era una música apropiada, manejada y controlada para satisfacer sus vacíos dejados por la condición de su clase social, que se había  convertido en un producto de las elites, que en casi nada contribuyó para darle origen.

La historia de la música de jazz, indica  su relación con la sociedad, del entorno que los negros y los no negros pobres expresaron como medio de expresión humana que tenían a su disposición.

Cuando Martin Luther King, por ejemplo, inició su campaña a favor de los derechos civiles, toda la comunidad del jazz, blancos y negros, lo apoyó sin fisuras. Pero el jazz no sólo quería libertad; la propia música era un ejercicio de liberación humana en tiempo real, pues los músicos se reinventaban a sí mismos noche tras noche.

No es de extrañar que se convirtiesen en los símbolos de la campaña a favor de los derechos civiles de los negros.  El jazz proviene de su relación con la sociedad, del entorno que los negros y los no negros pobres expresaron como medio de expresión humana que tenían a su disposición.  

El jazz es “espejo de la realidad”. No fue una relación estética sino ética de la realidad misma, lo señalan estudios del jazz como el de Eric Hobsbamw, “El caruso del jazz”,  Buenos Aires, 2013.