Papel de Arbol

domingo, 8 de julio de 2018

Cerrado por fútbol (recordando a Eduardo Galeano)

Cerrado por fútbol, cronica que publica  Sur/Sur


“Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía: Cerrado por fútbol. Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido. Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.”, escribió el escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien no diferenciaba muy bien a un hincha de un fanático.

La mayoría de sus textos sobre fútbol quedaron dispersos en su obra publicada, pero también varios inéditos y verdaderos hallazgos hizo el periodista Ezequiel Fernández Moores en “Cerrado por fútbol”, que reúne todo lo que Galeano ha escrito, antes y después de ese texto célebre, sobre el deporte que más amó: historias dispersas o escondidas en todos sus libros, además de textos completamente inéditos, perdidos o ….

En él recopila anécdotas conmovedoras y divertidas del Galeano “futbolero”, y testimonios de sus amigos Joan Manuel Serrat, Chico Buarque y Jorge Valdano, como la crónica en la que, con sólo 23 años, llama “traidor” al Che Guevara en persona por haber adquirido en Cuba la pasión por el béisbol.Resultado de imagen para tabarez cavani y suarez festejando

Durante años, décadas, Galeano recopiló anécdotas sobre fútbol, en mesas de bares y restoranes, en servilletas de papel (primero) o en pequeñas libretitas (luego) desde la de un jugador que recibía una vaca por cada gol, pasando por el relato de los diez futbolistas que se pintaron la cara de negro en solidaridad con su compañero discriminado por la hinchada.

Y cuando llegaba la hora de algún partido de fútbol trascendental, se encerraba en su estudio, televisor por medio, y admitía allí solo a pocos amigos. Solo a aquellos que compartían la misma pasión por Nacional de Montevideo o por el celeste de la selección uruguaya, y estaban dispuestos a no hablar por hora y media.

Galeano miraba el fútbol como “cochino negocio”, como espectáculo, como soporte publicitario, y pese a todo, como espejo fiel de la realidad y espacio para el encuentro colectivo y la pasión popular. Para él, el fútbol expresaba emociones colectivas, esas que generan “fiesta compartida o compartido naufragio, y existen sin dar explicaciones ni pedir disculpas”.

“Desde chico quise ser jugador de fútbol. Y fui el mejor de los mejores, pero sólo en sueños, mientras dormía. Al despertar, no bien caminaba un par de pasos y pateaba una piedrita en la vereda, ya confirmaba que el fútbol no era lo mío. Estaba visto; yo no tenía más remedio que probar algún otro oficio. Intenté varios, sin suerte, hasta que por fin empecé a escribir”.

Era un patadura. Por suerte se dedicó a dibujar primero y a escribir después. Pero se apresuró en irse: teníamos cita para ver este Mundial (por televisión), recordando que una vez, cuando éramos muy chicos y no existía la televisión, escuchamos por radio la transmisión del partido desde el estadio Maracaná de Río de Janeiro –en la voz del inolvidable Carlos Solé- en la que la celeste se consagraba campeón del Mundo.

“Era incomprensible: los uruguayos, tan distantes y respetuosos siempre,  se abrazaban en las calles. Centenares en 18 de Julio (la principal avenida de Montevideo) escuchaban por altoparlantes ubicados en General Electric, La Vascongada y el London Paris, la transmisión de don Carlos Solé. “El fútbol produce milagros”.

Hasta hoy, 68 años después, escuchamos en las radios el relato de aquel golazo del Ñato Ghiggia, con un lagrimón rodando por la mejilla. Es difícil ser uruguayo y no amar el fútbol, después de dos consagraciones olímpicas en 1924 y 1928 y el primer campeonato mundial en 1930, en el Estadio Centenario de Montevideo. Es que Uruguay ingresó a la geografía mundial a las patadas, diría Galeano.

Xico Sá, amante del fútbol real como buen brasileño, señala que Oscar Tabárez, de 71 años, entrenador del equipo que eliminó a Portugal de la Copa del Mundo, con el espíritu del profesor primario, oficio que ejerció por décadas en las afueras de Montevideo,  no deja de dar instrucciones hasta hoy a jóvenes jugadores uruguayos, con visitas a museos, estudios de mapas y visiones sobre botánica, entre otros diálogos sobre la existencia. El fútbol, ​​para el técnico, no es sólo una cuestión de fuerza física y esquemas tácticos, pasa por la idea de formación de las personas.Resultado de imagen para maracanazo

Diego Lugano, el excapitán de la celeste por muchos años, deletreó parte de la cartilla del maestro: “Antes de ser jugador de la selección uruguaya, usted necesita ser un buen ser humano para jugar con él. Tabárez sólo convoca profesionales con  valores e éticos. Eso importa más para él que ser un gran jugador. Si coincidirán las dos cosas, eso es óptimo, pero esa es su idea. Para estar en la selección, primero uno debe tener esos dos requisitos: valores y ética. Si uno es un buen jugador o no, viene después”.

Galeano sostenía que no era fácil ser cronista o periodista deportivo. Cuando uno escribía bien, enseguida lo pasaban a otra sección “más seria”. Y recordaba el vía crucis de Osvaldo Soriano, gran escritor argentino, quien murió sin poder ser periodistas deportivo: “Pero no, Gordo, estás loco, ¿en Deportes? No. Lo tuyo está en Sociedad o en Cultura”, le dijo Rodolfo Walsh cuando Soriano intentó cubrir Deportes en el diario Noticias. Y el Gordo, mascullando bronca, dio media vuelta y se fue.

Me retracto: Galeano sí sabía la diferencia entre un hincha y un fanático.

Aram Aharonian

C

sábado, 7 de julio de 2018

El cóndor retorna a los andes por Jorge Zavaleta Alegre

http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20130929/75158.html


LA PRENSA EXTRANJERA EN PERU

http://apepweb.org/web/que-es-apep/comunicados?start=24

Breve reseña histórica del DPI/Perú

Fue en el año 1987, bajo la presidencia de Daniel Sire, Director/Corresponsal de Agence France Presse (Francia), que se editó el primer directorio de la APEP.  En esa oportunidad la presentación original fue la siguiente:
apep1987Presentación del Primer Directorio APEP - Edición 1987
ESTE DIRECTORIO...  Es el primero que edita la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), fundada en 1963.   Será muy útil para nuestros asociados, colegas y público en general, pues “de buena fuente” encontrarán todo... o casi todo lo concerniente a la gran familia de los corresponsales extranjeros en el país.
Este ejemplar, que anualmente será actualizado, consigna datos sobre el estatuto de la APEP, los nombres de sus socios activos, sus direcciones y teléfonos de las agencias, periódicos y demás medios informativos del exterior que están acreditados en el Perú. Desde luego, figuran también en este directorio los socios adherentes que, con los activos, conforman el círculo de la prensa extranjera en el  País.
Para facilitar el trabajo de nuestros asociados y amigos, de los usuarios del presente directorio, también publicamos los nombres y direcciones de aquellas entidades y funcionarios del Estado y demás oficinas y personajes cuyo contacto es necesario y frecuente para un corresponsal extranjero.
La APEP – una organización apolítica, sin bandera partidista – congrega a los profesionales del periodismo internacional que laboran en el Perú, que tiene interés en conocer la vida política, económica y cultural del país para transmitirla al exterior con claridad y veracidad, mostrándola en su conjunto con sus variados matices de luces y sombras.  Llegamos a constituir en 1986 un grupo de 53 socios activos, periodistas venidos de todos los continentes y vertientes ideológicas, cuyos artículos representan del 90 al 95 por ciento de lo que se publica sobre el Perú en el exterior.
Nos unen los principios de la libertad de informar y de ser informados en el Perú y en el mundo y,  desde luego, la defensa de los legítimos derechos de los corresponsales extranjeros de acuerdo con las leyes  peruanas. Somos una asociación ligada por intereses profesionales comunes.
daniel-sireDANIEL SIRE
Presidente APEP 1986 – 1987 – 1988
Corresponsal/Director de
Agence France Presse – AFP (Francia)
En el año 1998, bajo la presidencia de Yves-Claude Llorca, Director/Corresponsal de Agence France Presse (Francia), se produjo el relanzamiento del directorio con la finalidad  que este documento se convirtiera en la tarjeta de presentación de la institución, además de ser por sí mismo una herramienta anual de trabajo para sus asociados.  Se decidió darle un nombre que lo distinguiera y fue denominado como el  Directorio de la Prensa Internacional en el Perú - DPI/Perú.
dpi1988Presentación del DPI/Perú – Edición 1998
“Entre el riesgo de una caída del poder y la libertad de la prensa , Napoleón no ha dudado…”, escribió Honoré de Balzac en una ácida crítica a los periodistas de París publicada en 1843.  El poder de la prensa, sus derechos y sus deberes, sigue siendo en la actualidad una preocupación tanto en el Perú como en los demás países del mundo en este fin del siglo XX.  Declaraciones e iniciativas parlamentarias, no tan acertadas, lo han demostrado hace poco en Lima.
Hoy en día existe en el Perú libertad de prensa, es cierto, pero el derecho irrestricto a la expresión de opiniones todavía necesita vigilancia cada día, en Lima, París, Bogota, Washington, México o Buenos Aires.  Además, sabemos que siempre es necesaria nuestra solidaridad con los colegas periodistas de La Habana, Teherán, Pekín o Argel.
La Asociación de Prensa Extranjera en el Perú, nuestra APEP, nunca será sólo un club de corresponsales amigos, codeándose entre peruanos, ecuatorianos, chilenos, japoneses, mexicanos, estadounidenses y europeos.
Algunas veces, los corresponsales de la Prensa Internacional en Lima revelan, con un acento bastante extraño, su gran cariño por el Perú. Pero han expresado también, en momentos difíciles para la Prensa Peruana durante 1997, su solidaridad con los colegas de este país.  Porque la libertad de prensa, el derecho a opinar e investigar, no tiene fronteras.
Este Directorio lo demuestra por sí mismo.  Página tas página es posible notar la gran variedad de la prensa extranjera, cuya presencia en Lima subraya que el Perú pertenece totalmente al “Pueblo Planetario” de los medios de comunicación.
En primer lugar, este Directorio pretende ser una herramienta profesional, versátil y útil con varias “entradas”: por apellidos, países, medios, direcciones, teléfonos, correos electrónicos y otras informaciones prácticas.
Los 107 socios de la APEP tenemos que agradecer el importante apoyo material de INCA KOLA y a nuestra amiga, Sara Beatriz Guardia, quien ha desarrollado un papel determinante en la publicación del Directorio.
Hay que subrayar, asimismo, la ayuda efectiva de PromPerú y de su Directora, Beatriz Boza, con la colaboración acertada de Carol Salquero; también a la Dirección de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, en las personas de Alfredo Arecco y Manuel Boza, quienes han contribuido con amistad y eficiencia en esta labor.
Es justo subrayar el apoyo de nuestra imprescindible Secretaria Ejecutiva de la APEP, Blanca Rivera, y junto a ella, deseo mencionar la discreta y eficiente colaboración de Josué Estela y Ana Laura Herrera, nuestros dos apoyos de la Universidad de Lima.
Es necesario señalar la dedicación de los miembros de la Junta Directiva de la APEP, particularmente la de nuestro Tesorero, Paul Bousquet, con paciencia canadiense, y de nuestro Secretario, el más peruano de los corresponsales para Miami, Lucien Chauvin, cuya puntualidad ayuda mucho a los imprevistos retrasos del Presidente de la Asociación. Algunos otros amigos y colegas nos han apoyado.  Sabrán perdonar que no los haya citado, les agradezco a todos por la ayuda en nombre de la APEP.
Lamentablemente, este Directorio podrá tener errores u omisiones.  El lector tendrá que señalarlos enseguida a la Secretaría.  Eso mejorará la próxima edición.
Finalmente, recuerdo otra vez la cruel “monografía de la Prensa Parisiense” de Honoré de Balzac, mencionada anteriormente.  El autor decía que el periodista de Inglaterra era primero, ciudadano inglés antes de ser periodista, al contrario del francés, su enemigo secular.  Esta vez, el genio de la novela del siglo XIX se equivocó.
Definitivamente Balzac nunca pensó en una asociación de prensa libre, cuyas dos últimas presidencias fueron sucesivamente asumidas por un suizo, Richard Bauer, y una inglesa, Sally Bowen.  El suizo, la inglesa y todos los compadres latinoamericanos, norteamericanos, japoneses, chinos y europeos nunca fallaron en su apoyo al sucesor francés para que siga adelante la APEP.  Mi más profundo agradecimiento a todos.
yves-claudeYVES-CLAUDE LLORCA
Presidente APEP 1997 – 1998
Corresponsal/Director  de
Agence France Presse – AFP (Francia)
Fue así que a partir del año 1998 se viene publicando anualmente, sin interrupción, el DPI/Perú, gracias a la colaboración desinteresada de diversas empresas, nuestros auspiciadores,  que nos apoyan año a año, y que respetan nuestra irrestricta libertad de prensa.

Comunicado APEP - Elección Junta Directiva 1996 - 18 de enero

Comunicado De Prensa:
ASOCIACIÓN DE PRENSA EXTRANJERA EN EL PERÚ – APEP
En la Asamblea Anual Ordinaria realizada el jueves 18 de enero de 1996 en la Sala de Prensa Internacional del Hotel “Las Américas”, Miraflores; la ASOCIACIÓN DE PRENSA EXTRANJERA EN EL PERÚ – APEP eligió a su nueva Junta Directiva para el año 1996, integrada por:
Sally BOWENFinancial Times (Reino Unido)
Presidenta
Luis Jaime CISNEROS HAMANN Agence France Presse (Francia)
Vicepresidente
María Luisa MARTÍNEZ ROSPIGLIOSIUnivision (EE.UU.)
Secretaria
Richard H. BAUERNeue Zürcher Zeitung (Suiza)
Tesorero
Jorge ZAVALETA ALEGRECambio 16 (España)
Vocal
Elizabeth GONZALES CBS Telenoticias (EE.UU.)
Vocal
Mónica SAN MARTÍN Agencia Gamma (Francia)
Vocal
Adriana VON HAGENLos Angeles Times (EE.UU.)
Revisora Fiscal
En la Junta Directiva se encuentran representadas las nacionalidades: británica, estadounidense, suiza y peruana.
Miraflores, 19 de enero de 1996


BALLET NACIONAL

El Ballet Nacional del Perú continúa con su Temporada de Coreógrafos Internacionales
Maru Lanao
mié 9/05, 03:07
Pao Ugaz (paougaz@gmail.com);Carlos Noriega Espejo (cnoriega59@yahoo.com);
Ballet Nacional del Perú abrirá su temporada 2018 presentando las obras de los mundialmente famosos coreógrafos norteamericanos Mark Godden, Jerry Opdenaker y Monique Meunier como parte de su Programa de Coreógrafos Internacionales. Estas piezas se presentarán los días 11, 12 y 13 de mayo en el Gran Teatro Nacional.  Esta iniciativa bianual contribuye al crecimiento de la danza en el Perú mediante la diversificación de las ofertas de las empresas y la exposición de los bailarines y las audiencias a los nuevos estilos y la coreografía.



"Estamos muy emocionados de lanzar la temporada 2018 con la participación de estos tres coreógrafos increíbles", dijo Jimmy Gamonet, director artístico del Ballet Nacional. "No solo expone a los bailarines a un nuevo repertorio de clase mundial, sino que también aporta diferentes estilos a la audiencia".



El Programa del Coreógrafos Internacionales da la bienvenida al coreógrafo Mark Gooden, quien presentará Miroirs a la música de Maurice Ravel; Jerry Opdenaker presentará dos obras: Monhirok al tema de Jude de Michael Hoppe and Coer de Basque a la música de Mayaga, Juliette y Carino / Chris Spheeris. Monique Meunier presentará el estreno mundial de Quantic Episodes a la música de City Life Sextet / Steve Reich.



Este programa inaugural es la antesala de la primera gira nacional del Ballet Nacional del Perú que se llevará a cabo del 26 y 27 de mayo en el Teatro Víctor Raúl Lozano Ibáñez de la UPAO (Universidad Privada Antenor Orrego). La primera gira internacional del festival será del 10 al 17 de junio en el Festival Internacional del Ballet de Cali.



La temporada que comenzó el 4 de mayo, terminará con tres presentaciones el 11 y 12 de a las 8 pm y el 13 de mayo a las 5:30 pm en el Gran Teatro Nacional. Los ensayos serán mañana y el jueves a partir del medio día en el Gran Teatro. Si le gustaría asistir a alguno de los ensayos, entrevistar al director artístico o los bailarines, puede comunicarse conmigo a través de este medio.


Atentamente,
-- Maru Lanao
Executive Director
Intersections, LLC
Global PR & Communications



--

LA IGLESIA DE AMERICA EN EL DIVAN

México, tan cerca de EEUU y tan lejos de Dios





elmercuriodigital.- julio 07, 2018
Jorge  Zavaleta Alegre.- México con 120 millones de personas, afronta desde este primer día de Julio una nueva era. Un desafío que trasciende a abrir la puerta del poder a la izquierda. Después de 71 años, México exige un cambio de régimen tras dos décadas de alternancia entre los partidos tradicionales, el conservador PAN y el progresista PRD.

México, es una tierra tan lejos de Dios y tan cerca de los EEUU, en palabras atribuidas al general Porfirio Díaz, quien gobernó el país durante más de 30 años, palabras que  Carlos Fuentes, autor del libro “Gringo Viejo”, menciona también esta melancólica frase.

Andrés Manuel López Obrador, el 1 de julio fue elegido presidente elegido y asumirá funciones el 1" de diciembre del 2018.   Según el editor  de Tandilnews de Argentina, México es país azotado por el narcotráfico y la delincuencia. Territorios tomados en manos de los narcos, una clase política que acuerda con los delincuentes y con estructuras políticas de antaño. El PRI (Partido Revolucionario Institucional) estuvo más de siete décadas en el poder hasta el año 2000. En ese año la sociedad eligió votar algo distinto y devino en Vicente Fox, del PAN (Partido Acción Nacional) que con el paso del tiempo,  los gobernantes se sumergieron en una ola de corrupción sin precedentes en el país azteca.

México es el país de habla hispana más grande del planeta, con la mayor diáspora de su población y  con una economía que es la segunda de América Latina. Los mexicanos tienen visible presencia en California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado, considerando que estos territorios alguna vez pertenecieron a México. También  en Florida, Georgia, Illinois, Nueva York, Oklahoma, Oregón, Idaho, Ohio y Washington.

Morena, el partido de López Obrador, gobernará también la Ciudad de México y obtiene el poder en varias gobernaciones. A los 64 años, el líder de Morena promete una transformación a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución.

Los países que son vecinos y  más que por fronteras físicas y políticas, están separados por diferencias sociales, económicas y psíquicas muy profundas.

En los años sesenta, del  siglo pasado, por ejemplo  los pobladores  de Benito Juárez   y de El Paso, mantenían una relación relativamente pacífica. Los obreros para los campos texanos, cruzaban la frontera muy temprano, y retornaban por la misma ruta después de cosechar  manzanas,  uvas, sandías y otros frutos para los mercados del Norte. En  tanto, los norteamericanos  cruzaban el mismo puente  del Rio Bravo, para divertirse los fines de semana, cantando  y bailando rancheras y corridos, bebiendo tequila, en mercados  de artesanía mexicana.

Esas diferencias saltan a la vista, y una mirada superficial podría reducirlas a la conocida oposición entre desarrollo y subdesarrollo, riqueza y pobreza, poderío y debilidad, dominación y dependencia.  Desde que los mexicanos comenzaron a tener conciencia de identidad nacional, a mediados del siglo XVIII, se interesaron en sus vecinos.

En suma, la historia de ambos países es la de un mutuo y pertinaz engaño, generalmente —aunque no siempre— involuntario. Una mirada más amplia, la oposición entre México y los Estados Unidos pertenece a la dualidad Norte/Sur, remarcan Octavio Paz y Carlos  Fuentes en su frondosa producción literaria.

La gran oposición de la América precolombina —en el territorio que ahora ocupan Canadá, Estados Unidos y México— no fue, como en el Antiguo Mundo, entre civilizaciones distintas, sino entre modos de vida diferentes: nómadas y sedentarios, cazadores y agricultores.

Esta división tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior de los Estados Unidos y de México. Las diferencias entre los españoles e ingleses que fundaron Nueva Inglaterra y Nueva España no eran menos acusadas y decisivas que las que separaban a los nómadas de los sedentarios.

Independientemente de su modo de vida, los españoles y los ingleses compartían los mismos principios y la misma cultura intelectual y técnica. Sin embargo, la oposición entre ellos era tan profunda, aunque de otro género, como la que dividía a un azteca de un iroqués.

España realizó su precaria unidad política, no nacional, a través de alianzas dinásticas. Su historia y la de sus antiguas colonias, desde el siglo XVI, es la de  ambiguas relaciones —atracción y repulsión— con la edad moderna.

Conquista y evangelización: estas dos palabras, profundamente españolas y católicas, son también profundamente musulmanas. Los dominios españoles nunca fueron realmente colonias, en el sentido tradicional de esta palabra: Nueva España y Perú fueron virreinatos, reinos súbditos de la Corona de Castilla como los otros reinos españoles.

En cambio, los establecimientos ingleses en Nueva Inglaterra y en otras partes fueron colonias en la acepción clásica del término, es decir, comunidades instaladas en un territorio extraño y que conservan sus lazos culturales, religiosos y políticos con la madre patria.

Esta diferencia de actitudes se combinó con la diferencia de condiciones culturales que encontraron los ingleses y españoles: indios nómadas y sedentarios, sociedades primitivas y sociedades urbanas.

La política española frente a los indios tuvo una doble consecuencia: por una parte, al reducirlos a la servidumbre, se convirtieron en una mano de obra barata y fueron la base de la sociedad jerárquica novo-hispana; por la otra, cristianizados, sobrevivieron lo mismo a las epidemias que a la servidumbre y fueron una parte constitutiva de la futura nación mexicana.

El cristianismo que trajeron a México los españoles era el catolicismo sincretista romano que había asimilado a los dioses paganos, convirtiéndolos en santos y diablos. El fenómeno se repitió en México: los ídolos fueron bautizados y en el catolicismo popular mexicano están presentes, apenas recubiertos por una película de cristianismo, las antiguas creencias y divinidades.

Lo indio impregna no sólo la religión popular de México sino la vida entera de los mexicanos: la familia, el amor, la amistad, las actitudes ante el padre y la madre, las leyendas populares, las formas de la cortesía y la convivencia, la cocina, la imagen de la autoridad y el poder político, la visión de la muerte y el sexo, el trabajo y la fiesta. México es el país más español de América Latina; al mismo tiempo, es el más indio.

La civilización mesoamericana murió de muerte violenta pero México es México gracias a la presencia india. Aunque la lengua y la religión, las instituciones políticas y la cultura del país son occidentales, hay una vertiente de México que mira hacia otro lado: el lado indio.

México, en la literatura más selecta, es  un pueblo entre dos civilizaciones y entre dos pasados. En los Estados Unidos no aparece la dimensión india. Ésta es, a mi juicio, la diferencia mayor entre los dos países. Los indios que no fueron exterminados fueron recluidos en las «reservations».

La memoria histórica de los norteamericanos no es americana sino europea. De ahí que una de las direcciones más poderosas y persistentes de la literatura norteamericana, de Whitman a William Carlos William y de Melville a Faulkner, haya sido la búsqueda (o la invención) de raíces americanas. Voluntad de encarnación, obsesión por arraigar en la tierra americana: a este impulso le debemos algunas de las obras centrales de la época moderna.

Gran tarea para López  Labrador  y Morena, su partido, en un México, cuya capital, fue levantada sobre las ruinas de México-Tenochtitlán, la ciudad azteca, que a su vez fue levantada a semejanza de Tula, la ciudad tolteca, construida a semejanza de Teotihuacán, la primera gran ciudad del continente americano.

Esta continuidad de dos milenios está presente en cada mexicano. No importa que esa presencia sea casi siempre inconsciente y que asuma las formas ingenuas de la leyenda y aun de la superstición. No es un conocimiento sino una vivencia. La presencia de lo indio significa que una de las facetas de la cultura mexicana no es occidental, remarcan numerosas voces académicas y populares del México de la Opera de Frida y Diego, que baila en su Teatro de Bellas Artes, en el mero centro de la Ciudad o en los barrios más olvidados, detrás de los cerros de Acapulco, que mi máquina fotografió para ilustrar mis primeras crónicas de periodista latinoamericano.

Corresponsal en EEUU
papeldearbol@gmail.com
jorgez@telefonica.net.pe

viernes, 6 de julio de 2018

Crónicas de cementarios por David Flores Vásquez




Por David Flores Vásquez*
A propósito del artículo que publicó en Papel de Arbol  mi amigo Jorge Zavaleta, sobre la vida en los cementerios,   deseo decir algo sobre el tema. Para empezar:   Recuerdo siempre la anécdota de un bar, frente al Cementerio El Angel, en Lima, donde rezaba una leyenda: “Acá se está mejor que al frente”.

Si  bien la ocurrencia e ingenio no dejaba de ser,  en verdad,   una falta de respeto para la paz de los muertos, un buen día  fue demasiado  para un deudo dolido porque en ese cementerio   reposaban los restos de su señora madre. Le irritó tanto la leyenda, que no paró hasta lograr que la Municipalidad  quitara al bar  la licencia. Allí se acabó obviamente la música y desapareció, no solo la leyenda, sino el propio bar.

Después me contaron   en una  oportunidad, con un toque de humor,   que un par de facinerosos se metieron de noche a dicho cementerio y se retiraban llevándose dos lápidas. Sorprendidos por la policía quisieron pasar por “espíritus que se iban de parranda” pero los delataba  una muy pesada carga…….  Los policías para desenmascararlos les preguntaron por lo que llevaban y  ellos, dice,  sin inmutarse y haciéndose los graciosos,  contestaron “son nuestros D.N.I.”

Anécdotas aparte, pocas veces nos detenemos en pensar, realmente, en lo que significa un cementerio, o la vida en él. Solo sabemos que un buen día por allí irán a parar nuestros restos, o quizá ni nuestras cenizas pues, para  esos casos, casi siempre, con intención disimulada,  veremos la fecha muy lejana o dejaremos de  pensar en  que algún día  nos tocará partir………...

Por de pronto, especialmente para quienes provenimos de la sierra, los cementerios  son lugares de mucho respeto, especialmente en las noches en que la imaginación se agiganta y son más impactantes los cuentos de aparecidos o espíritus que penan. En Huaylas, Ancash, mi tierra, pasar de noche por la puerta del cementerio nunca fue fácil. Había que estar acompañado y siempre era preferible pasar silbando,  para “auyentar” los malos espíritus.

Conocí de niño a una viejecita, beata,  que decían era muy devota. Parece se  llamó Encarnación, pues todos le decían “Encarna” o Encarnita”. Contaban, para nuestros miedos infantiles, que en algunas noches se metía a rezar en la iglesia; que de pronto tomaba una cruz y que con ella se iba al cementerio a media noche. Decían que tras ella iban muchas “almas en penitencia” que llenaban la calle. Por cierto que cuando la veíamos en el día, siempre le teníamos  miedo.

He visto cementerios, realmente metidos en la ciudad y que,  en verdad, forman parte del casco urbano como en París o Buenos Aires. Ya no dan miedo. Sirven, a  mi entender, para admirar bellezas en el mundo de la escultura. En ese sentido el Cementerio Presbítero Maestro en Lima, no se queda atrás. Las esculturas que allí existen son verdaderas obras de arte. El mármol de Carrara está presente por doquier. No se si hasta ahora existen las visitas nocturnas guiadas de las que alguna vez he disfrutado.  

Lamentablemente todo indica que, conforme pasen los años, ya no veremos más a nadie que se esmere en adquirir un mausoleo y menos una escultura para su tumba. El Papa Julio II pidiendo a Miguel Angel cuatro esculturas para su tumba, solo seguirá quedando en la historia, en el recuerdo. Cada vez será más fácil (y más barato) recurrir solo al fuego para incinerar y convertirnos en ceniza porque, finalmente, es fácilmente esparcible en cualquier lugar.

Hablando de esculturas, conviene recordar que la Alameda de los Descalzos en el Rímac, o el Paseo Colón,  son dos lugares en Lima que exhiben  bellas esculturas de mármol cuyo cuidado compete a todos. La vorágine que nos toca vivir, no permite  sentarnos a admirar esas obras de  arte que, dice, fueron traídas desde Italia. Es posible que nuestros jóvenes  ni saben de la existencia de estas bellezas, dignas de los mejores   museos. Son los tiempos.

Volvamos un poco a los cementerios y repasemos anécdotas sobre ellos. Dice, por ejemplo, que un día dos amigos argentinos visitaban admirados un  cementerio en Italia y que, de pronto, al leer los nombres de los difuntos, uno de ellos le dijo al otro: “Ché, cuánto argentino enterrado acá”. Quizá esto valida muy bien, por eso, lo que alguna vez dijo Jorge Luis Borges sobre los orígenes de algunos latinoamericanos: “ Los mejicanos descienden de los aztecas; los peruanos, descienden de los incas y los argentinos descienden de los barcos”.

Pues bien: En el Cementerio El Angel, en Lima, reposan los restos de mi recordada madre y de dos hermanas. Por eso, periódicamente, lo visitamos con mis hermanos para limpiar las lápidas y cambiar las flores. Un buen día, cuando estábamos ya en la última tumba, charlábamos animadamente sobre un tema de mitología. Yo me solazaba con la historia de Orfeo. Todo iba bien hasta el momento en que llegué narrando  que él, en busca de su gran amor, Eurídice, se fue hasta el rincón de los muertos.  Tenía que atravesar la laguna Estigia y que a falta de dinero para pagarle al barquero, con su música lo  cautivó  para que lo transporte, pero en ese momento  me olvidé por completo del nombre del barquero. Tampoco lo recordaban  mis  hermanos. De pronto, desde lo alto de su escalera, cerca de nosotros,  un cuidador de tumbas, que limpiaba una lápida del cuarto nivel, sin siquiera mirarnos dijo simplemente: “Creonte”, sacándome de tan difícil trance. Le agradecí pero cometí el gran error de no preguntarle algo sobre  él y de donde provenían sus conocimientos de mitología. No obstante nunca olvidé que un humilde limpiador de tumbas, desde lo alto de su escalera seguía mi narración y me apuntaló con sus conocimientos de mitología griega.

Terminaré estas divagaciones recordando lo ocurrido, en Quito, donde, dice, un joven sacerdote, si no me equivoco el Padre Badillo, acostumbraba evadirse de sus claustros cruzando un cementerio contiguo y que, para encaramarse mejor, ponía el pie en el hombro de un Cristo de bronce que lo soportaba resignado y que solo le decía, ¿Hasta cuándo Padre Badillo?. De allí a lo alto de la pared le era obviamente más fácil.  Esto, que dice ocurría siempre, un día tuvo que terminar:  El sacerdote logró encaramarse y  vio en la calle un gran cortejo que acompañaba un ataúd. Lo que allí supo es que en el ataud iban  sus propios restos.

Ah, los Cementerios…….. siempre serán los lugares a donde van a terminar las locas vanidades. Y, qué pena: También allí se notará la discriminación: Mausoleos solemnes y fosas humildes. Tumbas cuidadas y tumbas polvorientas y abandonadas. Dicen que en una oportunidad cuando un deudo miraba asombrado algunas tumbas secas y otras muy cuidadas y regadas, el sepulturero le dijo: Señor los que descansan en las tumbas secas, no tienen madre…..

°El mundo mágico que construyó Eduardo  
Panoramica de Milán.
---

* David Florez Vásquez, jurista, músico. promotor del desarrollo  del  turismo, empezando por su tierra natal de Huaylas, Ancash-¨Perú, 550 kms al NE de Lima. Director de la Lira Huaylina, uno de los más destacados grupos de músicos y autores.


*Cantos a la vida    



jueves, 5 de julio de 2018

MACDONALD VS MACONDO

http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/campeon/item/93275-entre-un-mc-donald-y-un-macondo



 
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 48

Entre un Mc Donald y un Macondo

Escrito por  Jun 24, 2013
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La riqueza de las naciones trata de ser medida por múltiples medios. Últimamente, la academia ha volcado lo intangible para medir la economía.
Se afirma que la poca confianza reduce la capacidad de las personas para asociarse y que eso provoca desaceleración del crecimiento económico.
Camilo Herrera, un economista colombiano con estudios en negociaciones especiales en Harvard, se pregunta ¿por qué la gente no se asocia y adquiere capacitación productiva?
Una respuesta está en que la producción industrial de bienes culturales ha cambiado el papel tradicional de la cultura.
“La cultura da trabajo”, publicado en Uruguay, de Sotolovich y Mourelle, explica que esta actividad favorece, además, el desarrollo de otras áreas, zonas o ciudades. Las industrias culturales constituyen un indicador económico muy importante.
La creciente interrelación entre la economía y la cultura podría redundar en mayores beneficios para la región latinoamericana y para su inserción en la economía mundial. Pero ese objetivo implica, primero, modificar la desigual distribución de los beneficios entre los países centrales y periféricos, explica Néstor García Canclini, director del Programa de Estudios en la Universidad Autónoma de México – UNAM.
Considera además que: EEUU se queda con el 55% de las ganancias mundiales producidas por los bienes culturales y de las comunicaciones. La Unión Europea con 25%, Japón y Asia con 15% y América Latina solo con 5%.
El fervor que a veces genera en las capitales los espectáculos al aire libre no puede hacernos olvidar la pobreza cultural y educativa a la que llevaron a casi todas las instituciones los “ajustes” financieros y el retiro de inversión pública y privada en muchos países latinoamericanos. Y después la frágil regulación a la ola de inversión transnacional.
El desarrollo educativo cultural no tiene el respaldo necesario. Los Estados hacen cada vez menos por formar públicos culturales, con sistemas educativos que aún no advierten – como ha ocurrido en Francia y España – donde los niños aprenden a valorar los medios audiovisuales como parte del currículo de la educación básica.
El Estado no crea cultura, pero es indispensable para generar las condiciones contextuales, las políticas de estímulo y regulación, con las que se puede producir bienes culturales y acceder a ellos con menores discriminaciones.  Autores como Jack Ralite han dado a conocer reflexiones lúcidas que deberíamos tener presente: “Después de los sin documentos, de los sin trabajo, ahora llega la era de los sin autor. El papa Julio II no pintó la Capilla Sixtina. La Fox no construyó Titanic. Bill Gates y la Compañía General de Agua no son autores”.
Por lo tanto, asiste a razón a quienes comparten que los organismos nacionales e internacionales reconozcan la autoría intelectual y protejan la creatividad e innovación para que no sean sometidas a la presencia del lucro. 
No sería coherente oponerse en general a la liberalización de la mercancía ni a la apertura de las economías y culturas nacionales, porque junto a la globalización tecnológica, esta apertura contribuye a que conozcamos mejores otras culturas. También ayuda a que las telenovelas, la música y los libros de unos pocos autores latinoamericanos, africanos y asiáticos se difundan en el mundo.
Esta expansión e interconexiones necesitan, sin duda alguna, ser situadas en el marco de políticas culturales que reconozcan intereses plurales del conjunto de artistas, de consumidores y de cada sociedad, un tema central para el calendario de campañas sociales del frondoso árbol de instituciones que alberga la ONU, empezando por la UNESCO.
Urge una nueva relación cultural de las industrias de las comunicaciones con las escuelas y de un ombudsman de los medios. Pero siendo tan complejas las culturas latinoamericanas, las opciones, como afirma García Canclini, van más allá de elegir entre un Mc Donald’s y un Macondo.


Una Prensa para Todos, desde San Salvador



Jorge Zavaleta Alegre. -La prensa ha de ser como los correos antiguos, tener los caballos enjaezados para llegar antes que nadie al lugar de los acontecimientos, con el fin de atender esa innata curiosidad del lector, casi siempre escaso de voluntad, de tiempo o de dinero.

Esta definición corresponde a José Martí (Cuba, 1853 – 1895), uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y periodista que apostó por la Revolución de Mayo de 1810, en Buenos Aires, contra el dominio de Inglaterra.
La actual innovación tecnológica, en esencia, no ha cambiado el sentido ni los ideales libertarias de la prensa. Ahora, la persona está más informada que dos o tres décadas atrás, pero, no necesariamente, mejor para asegurar la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables en función de la humanidad entera.
La prensa sigue siendo un aliado o enemigo del poder. Pero nadie, ni el personaje más humilde o poderoso, es desaprensivo con la crítica o el halago. Sobre este tema existen ejemplos mil. Y quien mejor para explicarlo que el ilustre autor de Madame Bovary, la célebre novela que Gustavo Flaubert, la despreció hasta su muerte.
Flaubert, reservaba todas sus iras para la prensa. “El estruendo de los periódicos, la importancia que se dan, las tonterías que imprimen inevitablemente, dada la precipitación con que se hacen, le enfurecían. Hablaba de suprimirlos todos de una vez”, confiesa su amigo, Emile Zola, en El Hombre.
Lo que más le molestaba a Flaubert eran los pormenores que algunas veces daban acerca de su persona. Parecíale irrespetuoso, decía que solamente el escritor pertenecía al público. Jamás quiso reconocer que en el mundo todo marcha simultáneamente y que la prensa que da noticias es la hermana menor, muy mal cuidada, si se quiere de Madame Bovary.
Pero, agrega Zola, que aquel hombre feroz, que hablaba de ahorcar a todos los periodistas, se conmovía hasta derramar lágrimas cuando el último de los gacetilleros escribía de él un articulillo…”Rico trabajando a sus horas, sin haber pasado por el periodismo, lo desconocía por completo, despreciándolo a veces demasiado y creyendo en él otras veces también demasiado”.
Si esas reacciones sobre el periodismo le produjeron al célebre autor de Educación Sentimental, de Un corazón sencillo, La Leyenda de San Julián o Herodías, cómo no entender la vanidad de vanidades de los poderosos emergentes que su ego nos les permite distinguir las diferencias de aquellos medios, que cual fábricas de vanidadess, cooptan a Los Aprendices, como muy bien recrea Carlos Eduardo Zavaleta, recordando a los caudillos de las comarcas de su juventud, en la Cordillera Blanca.
Arguedas, Vargas Llosa o Ribeyro se anticiparon en señalar en Todas las Sangres, Conversación en la Catedral o El Banquete, historias de la zalamería criolla con los políticos de turno, en marchitos clubes, de muros y recuerdos coloniales, cuando los movimientos migratorios ya han cambiado de raíces las faz de las ciudades, y la prensa convencional ha dejado de tener el poder de viejo cuño.
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
papeldearbol@gmail.com
Corresponsal en América 
ELMERCURIODIGITAL DE ESPAÑA
EL DIARIO16 DE MADRID
PANORAMICA DE MILAN
TANDILNEWS ARGENTINA