Papel de Arbol

viernes, 22 de junio de 2018

Conocer y amar a la madre naturaleza


Francisco Carranza Romero*

Los profesionales de salud humana, cuando acudimos a ellos por algún problema, algunas veces nos aconsejan en vez de recetarnos productos de la industria farmacéutica: Aprende a conocer tu cuerpo. Aprende a escuchar tu cuerpo. Así conocerás la salud de tu cuerpo. 

Sin embargo, hay pocos profesionales que dicen y aconsejan: Aprende a conocer a la naturaleza. Aprende a escuchar a la naturaleza. Así conocerás la salud de la naturaleza. 

Cuando los profesionales de hoy analizan la tierra, el agua, el aire y el clima con máquinas -cada vez más sofisticadas- sacan interesantes datos numéricos que los exponen en cuadros. Esos datos objetivos, bien interpretados, son los mensajes de la madre naturaleza que nos dice que está enferma. Y el deber de los hijos es escucharla, entenderla y cuidarla. La realidad de la salud de la naturaleza no es ninguna invención; es el descubrimiento.

Repartimiento de la naturaleza
El maltrato y la destrucción de la naturaleza por gente que sólo busca los beneficios económicos no es ninguna novedad porque en Perú comenzó con el sistema legal de los repartimientos. Desde el siglo XVI los conquistadores españoles se repartieron las tierras con todos sus contenidos: agua, planta, animales, minerales y gentes con sus creaciones culturales (caminos, palacios, templos…). 

Entonces, todo se hizo en nombre del rey de España y bajo la complacencia de los representantes de la iglesia. 

En Perú, el repartimiento de la tierra y el agua no terminó con la declaración de la independencia del Perú (28 de julio de 1821). Continuó. Los peruanos criollos y mestizos, que se apoderaron del poder, siguieron repartiéndose las mejores tierras y las fuentes hídricas. Ya no tenían a quien rendir las cuentas. Valles, cerros y quebradas pasaron a ser propiedades privadas gracias a los papeles sellados. Así las comunidades nativas fueron reduciendo sus espacios por no contar con los títulos de propiedad expresados en papeles otorgados por las oficinas legales.  

Hoy, la tierra y la gente sufre los efectos de la civilización letrada donde los testimonios en papeles sellados valen más que los testimonios orales. La ocupación de la tierra, aunque sea por muchas generaciones, vale poco ante un título de propiedad que alguien exhibe. Para apoderarse de algo hay muchas maneras y trampas legales.

El proceso de la tenencia de la naturaleza no termina con la privatización, continúa con la venta y la reventa, la explotación y destrucción con el único objetivo de sacar el provecho económico. Por este mal trato de la tierra y el agua, la naturaleza está muy enferma que pone en riesgo el futuro de la biósfera. Y la humanidad, junto a los vegetales y animales, es parte de la biósfera

La tierra, el agua, el viento y el fuego hablan si sabemos escucharlos. La naturaleza también se lamenta: Yo también soy víctima porque por aquí pasó un cazador, quien, al ver verdes campos y bellos andenes, fue directo a la notaría de la capital de la provincia y declaró que se había encontrado tierras abandonadas y que quería registrarlas como suyas.


¿La civilización actual puede salvar la vida de la naturaleza y el hombre?
El campesino iletrado se lamenta contando su desgracia e impotencia: Señor, yo soy una víctima del maldito destino porque los letrados me hicieron poner mi huella digital en papeles escritos o en blanco diciéndome que era un escrito pidiendo ayuda para la comunidad. Yo creí en las palabras de la gente que, fingiendo ayudarnos, nos mintieron. Sólo, después de años, supe que tal cerro, río, laguna y los terrenos de cultivo ya eran propiedad de un señor que nunca vivió en nuestra comunidad. Ni siquiera fue un vecino. Y, para el colmo, este supuesto dueño vendió y revendió nuestra tierra con gente y todo.

Se cuenta que un señor visitó una oficina jurídica para denunciar que se había encontrado un terreno, quería iniciar el proceso de amparo. El hombre de leyes carraspeó, se frotó las manos varias veces como si tuviera frío y, con la sonrisa de alguien dispuesto a la complicidad, le clavó la mirada al cliente. El denunciante de tierras (podría ser García, Rodríguez, Sánchez, Soto, Villar, Santander, 
Santacruz, Santa María…), cual garza insectívora, comprendió el lenguaje gestual del funcionario que, sentado en su sillón frente al escritorio con ruma de papeles, no le apartaba la mirada. Metió la mano derecha al bolsillo izquierdo de la casaca de cuero, sacó un fajo de billetes y le extendió a la autoridad. 

- Doctor, reciba esto y acelere el trámite. Es el reconocimiento a su trabajo.
-Así será -el hombre de ley extendió la mano izquierda porque en la derecha ya tenía el sello levantado en el aire-. No se preocupe. Este asunto queda en buenas manos. 

Así los “letrados y civilizados” se adueñaron de cerros, chacras, ríos, vegetales, animales y gentes que no tenían voz ni poder ante la maldita trinidad: poder político, poder jurídico y poder religioso. Por eso, en el siglo XXI el “res nulius”, y el bien común parecen leyendas pasadas.

En el siglo XXI el papa Francisco, consciente del sufrimiento de la naturaleza, alza su voz ante la comunidad católica: “Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla…  Olvidamos que nosotros mismos somos tierra”. (Laudato si, mi signiore, párrafo 2).

La voz de Francisco no es ninguna novedad para los andinos quechuas que llamaron a la naturaleza Pacha Mama (Madre Tierra), Yaku Mama (Madre Agua) desde hace milenios.

*Francisco Carranza, Profesor de la Universidad de Corea del Sur

jueves, 21 de junio de 2018

La otra cara de mundial de futbol 2018


Jorge  Zavaleta Alegre
La Alianza por la salud, exigió a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) eliminar del Mundial de Rusia 2018, el patrocinio de Coca Cola por promover el consumo de bebidas que representan un riesgo para la salud, especialmente de los niños. 

Al parecer la promoción de esta campaña empieza tarde, cuando debería ser parte de la institución organizadora de esta competencia, ya arraigada en las multitudes, que disipan su frustración en una sociedad  donde el dinero es la meta, el fin supremo  de la existencia. 

Good by Lenin, es el titulo de un película alemana, que nos lleva al fin de la guerra  fría para caminar sin obstáculos  en el libérrimo  mercado. El punto de equilibrio no  existe en el productores ni la mente de los consumidores. La guerra fria, todo indica, precisamente por la creciente burla de una conciencia critica sobre el futuro de la vida.

 “El deporte es salud y los eventos internacionales deportivos deben promocionar formas de vida saludable, esta debe ser una condición, especial 

El fútbol,  no cabe duda, es una competencia que convoca el interés de mayorías populares.  Sin embargo,  desde múltiples  vertientes también crece la oposición contra la   conducta lesiva a la salud de la niñez.

Actualmente, cuando la humanidad enfrenta la epidemia de obesidad y sus consecuencias como el mayor reto de salud pública”, señaló la organización civil en un comunicado, signado también por organizaciones latinoamericanas en defensa de los derechos de consumidores, de los niños, niñas y adolescentes.

La petición está dirigida al presidente de la FIFA y a los miembros del Consejo Asesor sobre Derechos Humanos de dicha federación,  a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, vía Transparencia Internacional Alemania, de Terre des Hommes..

En su comunicado, la alianza señaló que las bebidas azucaradas se han convertido, en muchos países, en la principal fuente de azúcares añadidos en la dieta de la población y, especialmente, de los niños.

 "Además,  se ha demostrado que las bebidas azucaradas como el refresco, contribuyen al desarrollo de enfermedades como obesidad y diabetes tanto en niños como en adultos2

“Un niño que consume un refresco al día aumenta su probabilidad de obesidad en 60% y, en los adultos, el consumo de esta cantidad aumenta el riesgo de desarrollar diabetes en 26%”, explicó.

La organización consideró que, al admitir el patrocinio de Coca Cola, la FIFA le da la plataforma para publicitar el consumo de un producto que, en diversos países, ya ha sido regulado para no estar presente en las escuelas, para no ser publicitado a menores de 12 años y que tiene un impuesto en varias naciones, y ciudades, medidas que han sido dirigidas a lograr una reducción en su consumo.


“La FIFA actúa en contra de estos esfuerzos por cuidar la salud de los niños y niñas”, acusó la alianza.

La Alianza por la Alimentación Adecuada y Saludable de Brasil, recordó que, en la edición pasada del Mundial realizado en ese país, sucedió lo mismo.

 “Debemos de tener una visión más crítica acerca de quiénes patrocinan eventos deportivos, en el pasado, las maracas de tabaco estaban presentes en estos eventos, sin embargo, se hizo conciencia sobre lo contradictorio que era tener un producto que daña la salud como patrocinador del Mundial, esto mismo debe ocurrir con las marcas de refresco como Coca-Cola”. Más allá de los comunicados, corresponde a la sociedad, a las NNUU, OMS, velar, lograr acciones concretas. Loa letreros de cocacola siguen en los campos deportivos  del mundial. Es un aviso de lo poco  que  significa o realiza la burocracia.

Además, la alianza destacó que la propia FIFA ha establecido un Consejo Asesor sobre Derechos Humanos y ha declarado que “tiene el firme compromiso de respetar los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional y se esforzará por garantizar el respeto de estos derechos”.

Sin embargo, en los hechos “atenta contra el derecho a la salud y los derechos de la infancia al acordar patrocinios con empresas que fabrican y comercializan alimentos y bebidas que representan un riesgo a la salud”.

Las organizaciones hicieron un llamado a la FIFA en el que demandan respetar el derecho a la salud y los derechos de la infancia, comprometiéndose a que este tipo de actos no vuelvan a repetirse y a que se comprometa a promover el deporte y la salud entre toda la población, en especial, las niñas y niños, no lo contrario.

 Es más. Informaciones de diversas fuentes de Bolivia  y Perú  señalan la inportación   de hoja  coca  por firmas relacionadas con la coca cola, que les permite industrializar el consumo de esta  producto liberado  de alcaloides como  es la cocaína..El mate  coca  y Bolivia, si si es aceptada es en el mercado con beneficios para la salud, según la literatura médica. 

La Fifa sigue formando parte de un holding empresarial  alejado del  cuidado de la salud. El deporte es salud y los eventos internacionales deportivos deben promocionar formas de vida saludable, lo cual debe ser una condición, especialmente, cuando la humanidad enfrenta la epidemia de obesidad y sus consecuencias como el mayor reto de salud pública, proclaman instituciones educativas de diversas latitudes.

Con motivo del inicio de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, organizaciones latinoamericanas en defensa de los derechos de consumidores, de los niños, niñas y adolescentes, así como alianzas por la salud en la región, lanzaron una petición para exigir a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) el retiro del patrocinio de la marca Coca-Cola, por citar  un producto,  que representa riesgo para la salud, especialmente, de los niños.


lunes, 18 de junio de 2018

La Democracia Local, 200 años después


Jorge  Zavaleta Alegre
Las principales ciudades del mundo, sean grandes o pequeñas, mantienen viva la relación ciudadana. El desarrollo se sustenta en incentivos culturales y oportunidades para vivir en una comunidad que construya el bien público.

Las claves de estas urbes modelo, se encuentran en la estrecha relación económica entre urbe y tierra agrícola, permanentemente relacionadas con las  universidades, colegios comunitarios, bibliotecas, librerías, museos, cinemas, teatros, parques, radio emisoras y prensa local escrita.

En lo que va del siglo, la comunicación electrónica ha roto barreras, pero no basta la tecnología sino existe democracia local, autoridades con mística, cariño y respeto por el espacio que  nos cobija.

Veamos lo que ocurre en países como el Perú, cuyas fuentes del turismo, materias primas y jóvenes, desaparecen succionadas por un sifón  oculto o  violentamente visible.

Las calles de las ciudades hoy están copadas por el comercio informal, mientras extensas irrigaciones, financiadas por el Estado, llenan los más grandes mercados del Norte del planeta y los campesinos solo reciben centavos de dólar

El Registro Nacional de Municipalidades 2016 reconoce que en este país latinoamericano  de 33 millones de habitantes,  existen  196 municipalidades provinciales y 1 mil 655 municipalidades distritales, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.

La Ley Orgánica de Municipalidades, establece diversos tipos de instrumentos de gestión y desarrollo. Casi la totalidad de municipalidades disponen del Plan de Desarrollo Municipal Concertado...pero son en el papel o en la pantalla del ordenador.

La Municipalidad Metropolitana de Lima recauda el mayor presupuesto, le siguen la Municipalidad Distrital de Echarate, fuente exportadora de gas, en la provincia  La Convención,  Cusco. Siguen la Municipalidad Provincial del Callao (Provincia Constitucional) y la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, Lima.


Lurigancho, uno de los 43 distritos más poblados del Perú, con más de un millón cuatrocientos mil personas, ahora alberga a numerosas  familias  de  San Isidro, el distrito más rico hasta hace una década. Poco a poco las familias han vendido sus casonas a capitales extranjeros y/o a negocios no legales, según estudios de una universidad  del populoso distrito de San Martín de Porres.

“Nuestra primera preocupación es la dignidad de las personas y el desarrollo de sus capacidades para que puedan servir a la comunidad. En este sentido, nuestro país tiene necesidad de hombres libres que sepan educar a las nuevas generaciones en la fascinante tarea de formar a personas e introducirlas en la realidad con responsabilidad”, declara  Mons. Lino Panizza Richero, Gran Canciller – UCSS, Universidad Católica Sedes Sapientiae

Actualmente las municipalidades no llegan a  1000  Juntas. Los delegados vecinales constituyen el órgano de coordinación integrado por los representantes de las agrupaciones urbanas y rurales del distrito, la participación activa es mínima por la ausencia crónica del liderazgo, encubierta con  la creación de más distritos…

Las pequeñas urbes hoy nos dan lecciones de notable armonía entre mercado y desarrollo social. En esta oportunidad, leyendo al noruego   Gunnar Garfors, quien visitó todos los países del mundo antes de cumplir 40 años, detalló su experiencia en el libro 198: How I Ran Out of Countries (198: cómo se me acabaron los países).

En América, empieza por Argentina destacando Cataratas del Iguazú y Ushuaia en la Patagonia.
Portsmouth, Estados Unidos, con 22.000 habitantes, es uno de los pueblos más viejos del país con un encanto inigualable.

Su lista se enriquece con San Juan del Sur, Nicaragua. Y Barranco, Perú, ciudad con  belleza arquitectónica, un mar para el deporte y una población de poetas, escritores, pintores, danzarines, ballerinas….que se resiste a la invasión de mercadería de contrabando.

“Me permito remarcar que el desarrollo local es posible si se sabe armonizar  la belleza del paisaje con proyectos imaginativos  y municipalidades identificadas con el  futuro”, comenta Napoleón   Becerra, aspirante a la alcaldía de Lurigancho, tremendo desafío para un distrito  tan poblado por vecinos  de todo el país, pero que es identificado por tener el penal más  grande del país, no precisamente para reformar a los sucumben tras las rejas.
    Foto de  Viajando en carro
En el Callejón de Huaylas, al noreste de Lima: Caraz, Huaylas, Santa Cruz, Mancos y Huaraz, cuya privilegiada naturaleza no gestó nuevas  generaciones  que trabajaran por añadir valor económico y social al singular paisaje, donde sus comunidades han emigrado,  y con su lejanía dejan indiferencia, desaliento, olvido.

Sin embargo, hay excepciones como  Chacas, en el Valle ancashino de Conchucos, donde una misión liderada por el sacerdote Ugo Cesti, siguiendo el mensaje del sabio Antonio  Raimondi, motivó a los mejores estudiantes de arte de Boloña, la Universidad más antigua del planeta, para ofrecer un inventario arqueológico de la Cultura Pre Inca  de Chavín, digna de ser replicada en otras partes del planeta. La  luna ilumina aún más los picos de los nevados.
                                                Homenaje a Arturro Zavaleta Alegre (Caraz - Trujillo 18- 2003

Las elecciones municipales del Perú, en octubre del 2018, pueden ser los instrumentos  democráticos para recuperar el tiempo perdido.

papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en América Latina para El Mercurio de Madrid, Panoramical de Milán, Tandilnews de Argentina….  

sábado, 16 de junio de 2018

Fútbol y política


Jorge Zavaleta Alegre
El fútbol es un deporte impregnado en gran parte del mundo, inclusive  emerge la incorporación activa  de la mujer. Bienvenido el fútbol, pero evitando la manipulación de gobiernos que tras el calor de las masas, pretenda disipar, ocultar las profundas crisis, incluso quebrantando DDHH, la esencia de la Democracia. La primera copa del mundo se jugó en Uruguay, en 1930, resultando campeón este país sudamericano, al ganarle a la Argentina por el score de 4 a 2 en el estadio Centenario de Montevideo.

Nelson Mandela, Premio Nobel por la Paz, unió Sudáfrica con el rugby o fútbol americano, sueño que logró tras tres décadas de cárcel. En 1995, la nación arcoíris,  se fue consolidando, cuando  ganó el Mundial del fútbol.

En los años previos al Mundial, Sudáfrica vivía en pleno 'apartheid', blancos y negros buscaban cualquier sinrazón para enfrentarse entre ellos. La actitud de Mandela, prolongó la inspiración del pacifista Gandhi,  otro líder preso que buscó la paz, la justicia, aunque en su caso, no obtuvo el Nobel de la Paz.

De Barack Obama, su gestión fue diametralmente opuesta a la del republicano ultra liberal, Donald Trump. Obama, se fijaba en Nelson Mandela, en su tentativa y su proyecto de negociar sin arrogancia.

Los conflictos bélicos generados por la Alemania nazi de Hitler provocaron la cancelación de una Copa Mundial de Fútbol, y  muchos jugadores se quedaron sin asistir a un mundial durante años.
Otros se alistaron en la Segunda Guerra Mundial, llevándolos a combate o prisioneros en campos de concentración durante el Holocausto.

Por ejemplo, muchos juzgan con nostalgia que su  equipo nacional no participó  en un mundial desde Alemania 43. Hoy se festeja con razón la  participación de Brasil, Argentina,Uruguay, Colombia, Perú, Costa Rica, México,  en el Mundial 2018, Rusia

Tiempos nuevos,  el  clima está  desvinculado del crimen masivo del nazismo o de la antesala de  otra macabra Guerra Mundial. Su participación no necesariamente es soñar en una tácita victoria. Una mirada serena es valorar  la presencia de un equipo de un país, como el peruano,  que nunca ha construido estadios, escuelas, entrenadores para ningún juego. La improvisación, la demagogia, tiene un alto costo.


Sin darle importancia a ese mal momento de los cuarenta, la FIFA decidió que el Viejo Continente volvería a ser sede de la tercera edición de esa justa deportiva. De esta manera, Francia fue el país elegido. Sin importar que se alcanzaran a escuchar los cañones de una España dividida que luchaba contra la dictadura de Franco.

El satánico Hitler, Alemania en 1936, tres años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, solicitó a la FIFA ser el anfitrión del siguiente mundial.  Algunos miembros de la FIFA apoyaron a Alemania, mientras que otros tuvieron serias dudas.

En ese entonces, la Federación Internacional de Fútbol, no contaba con otro candidato propuesto para el siguiente mundial. A mediados de 1939, Argentina se postuló.

El problema fue que dentro de la misma FIFA se creía que Argentina no era una nación lo suficientemente segura para celebrar una Copa del Mundo, y aunque el país sudamericano buscó el apoyo de Francia e Inglaterra para su candidatura, la aprobación del comité mundialista tenía la última palabra.

La Segunda Guerra Mundial  se  extendió de 1939 a 1945. Comenzó con la invasión alemana a
Polonia, el primer paso bélico de Hitler para fundar un Tercer Reich sobre Europa, que produjo la declaración de guerra de Francia con la mayor parte de los países del Imperio británico y la Mancomunidad Británica de Naciones.

Durante la guerra, un conjunto de prisioneros ucranianos, integrado por ocho jugadores del Dinamo Kiev, formaron parte de un equipo que venció a soldados nazis en lo que se conoce como “el partido de la muerte”. Semanas después, gran parte de la plantilla ucraniana fue arrestada, torturada y desaparecida por la Gestapo.

El fútbol es un deporte, una distracción en los tiempos difíciles que hoy vive la humanidad, llena de escasez, de faenas sin salarios o ingresos ínfimos, de millones de migrantes sin destino.

El deporte, el fútbol, es  elemento  activo de felicidad, ayuda a mitigar  sinsabores, es una  forma de integración entre sociedades. Sin duda, esa fue la razón de aquellos primeros Juegos Olímpicos, que datan de  776 a. C que se realizaron en la villa santuario de Zeus, el principal dios de la antigua Grecia.

viernes, 15 de junio de 2018

El Periodismo de Cruzada, emblema del mundo contemporáneo


Jorge Zavaleta Alegre
Las Ciencias de la Comunicación es la nueva denominación del  periodismo, en sus diversas  manifestaciones, debido a la trascendencia de  la tecnología que domina al mundo desde comienzos del Siglo XXI*

Creo oportuno, reflexionar sobre las opiniones y el diagnóstico  sobre el violento caos social, tomando las lecciones que nos ofrece  el periodista Segundo Llanos  Horna, autor de ocho obras literarias, doce textos  académicos y cuatro históricas.
Segundo Llanos Horna, nació en Chuquizongo en 1936, muy cerca de Santiago de Chuco,  tierra  del poeta universal César  Vallejo.

Segundo lleva sesenta  años escribiendo,  ahora columnista de los diarios La República de Lima y El Herald News de Dallas. Ostenta, entre otros premios, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue corresponsal  del  Diario La Prensa, de propiedad de Pedro  Beltrán, un empresario que supo dividir la relativa libertad informativa, y su apasionada opinión sobre el liberalismo de la economía y su  anticomunismo visceral, no obstante que la década del  sesenta los movimientos socialistas se multiplicaban por Cuba, Nicaragua, Panamá, Perú, Vietnam, el célebre Mayo del 68…

Rica y extensa es la lección de vida que nos ofrece Llanos Horna: La Declaración de Ariel que propició el  3 de junio  de 2010, se suma como homenaje a la Primera Independencia del Perú,  y abre sus puertas a cuanto  escritor se sume espontáneamente  a este propósito reivindicador de la  verdadera identidad de la literatura liberteña  “que debe afirmarse  en la deontología  y ser ajena a falsos protagonismos y gratuita notoriedad”.

Manuel Jesús Orbegozo, uno de los pocos periodistas que recorrió la Otra Mitad del Mundo, cuando desde occidente negaban visas para esa travesía, comparte con SLLH, cuando anunciaba que el periodismo de este siglo debe ser no solamente informativo sino  también interpretativo y más aún, formativo o de opinión.

Los periódicos que  se condensan en lo “informativo”, tratan de ocultar y disfrazarse como objetivos, a pesar que todas sus páginas son amarillas y/o rojas. Sangre a borbotones, son agencias informativas  de las comisarías, de los cárceles  y jueces famosos por sus violaciones a las leyes…

Los blogs, las redes sociales, las  grupos de comunicaciones como El Mercurio  de Madrid, Panoramical de Milán, Diario16, Cambio16 de  España, Ojo Público de Lima multiplican lectoría, porque consideran que es posible hacer  un nuevo periodismo  que trata de satisfacer esa vocación del lector que no se  satisface con la simple información. “Precisan de lineamientos, caminos que los conduzcan a encontrar por qué ocurren esos hechos y cuáles son sus proyecciones, si es bueno o  es malo”.

Segundo Llanos es claro y tajante cuando reafirma que en los libros de Periodismo informativo y Periodismo Pedagógico “quedó claro que el mito anglosajón y especialmente estadounidense como valor supremo de la noticia es una  interesada falacia.

El periodista no puede ser un simple intermediario entre el suceso y la noticia publicada. Está llamado a transportar los límites de la información para convertirse en un real auténtico comunicador que palpite desde el pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Cuando los medios se autodenominan de comunicación social, no comunican ni asumen su responsabilidad.

Para concluir este comentario al trabajo romántico que SLLH, el poeta Andrés Aguirre Lynch, da la bienvenida al autor y destaca su gran aporte a la sociedad, en estos “tiempos  en que flagrantemente se sigue marginando la voz del pueblo y que “no todos los que opinan desde los medios los valores de la verdad y el servicio”.

No obstante estos abismos de la realidad, García Márquez señala que el periodismo es el  oficio más bello  del mundo. Conversar y leer a Segundo Javier Llanos  Horna  es repasar la historia  nacional articulada a La Libertad  global.

 *Jhon Hogenberg, profesor norteamericano y periodista en diversos diarios, ignora el término cruzada porque proviene de los libros de cuentos, prefiere hablar de campañas, investigaciones, “un trabajo demoledor”

OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación 

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible

Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal desde Washington DC para América Latina

jueves, 14 de junio de 2018

El Periodismo de Cruzada por Segundo Llanos Horna



Jorge Zavaleta Alegre
Las Ciencias de la Comunicación es la nueva denominación del  periodismo, en sus diversas  manifestaciones, debido a la trascendencia de  la tecnología que domina al mundo desde comienzos del Siglo XXI*

Creo oportuno, reflexionar sobre las opiniones y el diagnóstico  sobre el violento caos social, tomando las lecciones que nos ofrece  el periodista Segundo Javier Llanos  Horna-SJLLH, autor de ocho obras literarias, doce textos  académicos y cuatro históricas.

Segundo Llanos, nació en Chuquizongo en 1936, muy cerca de Santiago de Chuco,  tierra  del poeta universal César  Vallejo.

Lleva más de 60 años escribiendo,  ahora columnista de los diarios La República de Lima y El Herald News de Dallas. Ostenta, entre otros premios, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue corresponsal  del  Diario La Prensa, de propiedad de Pedro  Beltrán, un empresario dividió la relativa libertad informativa, y su apasionada opinión sobre el liberalismo en economía y su  anticomunismo visceral, no obstante que la década del  sesenta los movimientos socialistas se multiplicaban por Cuba, Nicaragua, Panamá, Perú, Vietnam, el célebre Mayo del 68…

Rica y extensa es la lección de vida que nos ofrece Llanos Horna: "La Declaración de Ariel" que propició el  3 de junio  de 2010, se suma como homenaje a la Primera Independencia del Perú,  y abre sus puertas a cuanto  escritor se sume espontáneamente  a este propósito reivindicador de la  verdadera identidad de la literatura liberteña  “que debe afirmarse  en la deontología  y ser ajena a falsos protagonismos y gratuita notoriedad”.

Manuel Jesús Orbegozo, uno de los pocos periodistas que recorrió la Otra Mitad del Mundo, cuando Occidente negaba visas para esa travesía, comparte con SJLLH, cuando él alentaba que el periodismo de este siglo debe ser no solamente informativo sino  también interpretativo y más aún, formativo o de opinión.

Los periódicos que  se condensan en lo “informativo”, tratan de ocultar y disfrazarse como objetivos, a pesar que todas sus páginas son amarillas y/o rojas. Sangre a borbotones, son agencias informativas  de las comisarías, de los cárceles  y jueces famosos por sus violaciones a las leyes…

Los blogs, las redes sociales, las  grupos de comunicaciones como El Mercurio  de Madrid, Panoramical de Milán, Diario16, Cambio16 de  España, Ojo Público de Lima multiplican lectoría, porque consideran que es posible hacer  un nuevo periodismo  que trata de satisfacer esa vocación del lector que no se  satisface con la simple información. “Precisan de lineamientos, caminos que los conduzcan a encontrar por qué ocurren esos hechos y cuáles son sus proyecciones, si es bueno o  es malo”.

Segundo Llanos es claro y tajante cuando afirma que en los libros de Periodismo informativo y Periodismo Pedagógico “quedó claro que el mito anglosajón y especialmente estadounidense como valor supremo de la noticia es una  interesada falacia.

El periodista no puede ser un simple intermediario entre el suceso y la noticia publicada. Está llamado a transportar los límites de la información para convertirse en un real auténtico comunicador que palpite desde el pueblo, con el pueblo y para el pueblo. "Cuando los medios se autodenominan de comunicación social, no comunican ni asumen su responsabilidad".

Para concluir este comentario al trabajo romántico que SJLLH, el poeta Andrés Aguirre Lynch, da la bienvenida al autor y destaca su gran aporte a la sociedad, en estos “tiempos  en que, flagrantemente, se sigue marginando la voz del pueblo y que “no todos los que opinan desde los medios los valores de la verdad y el servicio”.

No obstante estos abismos de la realidad, García Márquez señala que el periodismo es el  oficio más bello  del mundo. En ese horizonte, 

Queda en mi memoria cuando recordaste un pasaje de los años sesenta, cuando el dueño del latifundio más  grande de América, Casagrande, intentó impedir que dieras cuenta desde La Prensa, la caída de una avioneta de su propiedad en la cual, encontraron una cartera  de una dama trujillana. Al llegar las presiones hasta el director del diario que trabajabas como Corresponsal,  recibiste el respaldo con la máxima: "La información es libre, déjeme a mi la Opinión".

 *Jhon Hogenberg, profesor norteamericano y periodista en diversos diarios, ignora el término cruzada porque proviene de los libros de cuentos, prefiere hablar de campañas, investigaciones, “un trabajo demoledor”  


NUEVO MINISTRO DE ECONOMIA EN LA ATALAYA, Escribe Manuel Romero Caro


                                         Economista Manuel Romero, Diario Gestion,
12.06.18


Carlos Oliva Neyra reemplaza a David Tuesta como titular del Ministerio de Economía y Finanzas. Oliva es economista por la Universidad del Pacífico y tiene una maestría en Economía por la Georgetown University. Ya ha laborado anteriormente en el MEF, donde fue viceministro de Hacienda entre agosto del 2011 y mayo del 2015, durante el gobierno de Ollanta Humala.
El principal reto del nuevo ministro de economía no es buscar la reactivación económica manteniendo las metas de déficit fiscal; tampoco consolidar e impulsar el crecimiento de la inversión, ni mejorar las expectativas de los agentes económicos. Porque ninguno de esos objetivos se logarían alcanzar si no consigue el suficiente apoyo del ejecutivo , del legislativo y de la ciudadanía para viabilizar sus propuestas.
Es que las marchas y contramarchas que han caracterizado al gobierno han acabado con la luna de miel que se había obtenido inicialmente y han afectado muy rápidamente su popularidad. Y a diferencia del gobierno anterior, ni siquiera se puede atribuir al Congreso esta situación. Y ya se están dejando sentir las consecuencias negativas. Por ejemplo el director ejecutivo de Repsol afirmó que en el Perú hace falta estabilidad y seguridad jurídica. Y que esa poca previsibilidad en las inversiones hace que grandes compañías que alguna vez invirtieron en el país ya no regresen (G 08.06.18). Es que las inconsistencias entre los objetivos que se postulan y las decisiones que se adoptan son evidentes . En la misma línea se encuentra la débil posición del gobierno ante diversas reclamaciones de grupos organizados (como el Consejo Nacional de Transporte Terrestre), que ha sido muy débil, cediendo no solo ante cuestiones coyunturales (devolución del ISC) sino poniendo en cuestión pilares fundamentales del programa económico, como el anuncio de revisar los peajes a pesar que esos contratos están respaldados constitucionalmente. Y lo peor es que ese tipo de precedentes ya está originando numerosas otras reclamaciones. Y recién tenemos solo tres meses de gobierno. Es que el gobierno no está cohesionado. La actitud del consejo de ministros hacia la inversión privada es muy diversa.
 Empezando por los desaciertos en ese sentido del premier Villanueva, que fue quien conformó este gabinete para todas las sangres. Y en cuanto a la inversión pública, la situación no es muy diferente, como lo atestiguan los desafortunados planteamientos de César Villanueva intentando resucitar proyectos inviables económicamente a pesar de tener alternativas razonables. Y a pesar de los evidentes esfuerzos por diferenciarse del gobierno de PPK, las idas y venidas , la incapacidad para destrabar los megaproyectos y la debilidad para negociar, lo asemejan cada vez más al gobierno anterior.
Lo más lamentable es que la economía se está empezando a reactivar, como lo evidencian el crecimiento del PBI, de las importaciones y del IGV, e inclusive las cifras del mercado laboral. Pero se necesita de un entorno adecuado para consolidar ese crecimiento a través de inversiones. Naturalmente que con las limitaciones existentes, es muy difícil aspirar a reformas significativas. Pero con que se consolidara el crecimiento y se lograra que se empiecen a ejecutar Michiquillay, Quellaveco y Tía María, creo que no se le podría pedir más a este gobierno .
El gran problema es que se vienen movilizaciones sociales importantes como las de los maestros, de los anti mineros y otros. En un contexto electoral de elecciones regionales y locales, en las que primará la demagogia y el populismo. Y como ya sabemos, la fortaleza de este gobierno no se encuentra precisamente en su habilidad para saber enfrentar este tipo de eventos. En todo caso no hay que perder la esperanza y confiar en que el Presidente Vizcarra se dará cuenta de la rapidez con que se viene deteriorando su imagen y el gobierno, y ejecutará las medidas correctivas del caso. Especialmente en lo referente a la claridad de sus objetivos, metas y estrategias a seguir.


L

miércoles, 13 de junio de 2018

LA VIDA DESDE LOS CEMENTERIOS


Jorge Zavaleta Alegre, 
Corresponsal en América Latina
https://www.elmercuriodigital.net/2018/06/la-vida-desde-los-cementerios.html

“No  sigo estudiando, porque no creo necesario. No hay trabajo y al final a uno lo matan. Quienes estudian forman su empresa y también los asaltan y matan. A mi padre lo mataron en un penal, en guerra con otra  banda… Tengo cuatro hermanitos y mi  madre enferma de dolor,   necesitan comer  como yo. Para  tener este espacio dejo cinco dólares en la portería. Por eso, vengo al cementerio y acompaño a poner las flores para sus familiares”

Este es el testimonio de un adolescente que podemos escuchar en un “campo santo” de una  capital latinoamericana, en los cuales también se observa las diferencias abismales entre tumba y tumba.  Es una representación  gráfica, elocuente del mundo en que vivimos.

El niño que narra sus experiencias, es una fotografía de la multiplicación  de la  delincuencia, la saturación  de las cárceles y la corrupción  generalizada. Es la antesala de la destrucción del mundo en que vivimos.

Un librero en la puerta de una Universidad del Altiplano,  ofrece  libros diversos a bajos precios y cuotas mensuales,  a profesores y estudiantes, muy por debajo de los costos que ofertan las librerías  del corazón de la urbe atiborrada de carros y vendedores ambulantes.

Este librero, Pedro Cuentas,  recuerda haber sido custodio en un penal del Callao,  ahora pensionista del Estado con menos de 100 dólares mensuales.

¿Qué lección constructiva recuerda de esa  labor?, preguntamos a Pedro: “Ninguna, absolutamente ninguna. Solo  violencia…”, responde.

Recuerda que gran parte  de los títulos  de los libros más actuales provienen de una inmensa imprenta del puerto del  Callao, donde laboran varias decenas de personas, especializadas en la industria  gráfica, acopio  de papel, cartulinas, tintas, vehículos  de distribución para los principales  mercados del país y exterior.

Un diario vespertino, que apareció el día que el hombre llegó a la luna, se ha convertido en un medio escrito,  del  cual brota sangre infestada,  violencia sin fin, con una pequeña columna de un “escritor” que envía crónicas  con frecuencia.

Conversando con  alumnos de Ciencias de la Comunicación,  revelan que el  director  del diario que ellos muestran en sus manos y que enseña en una universidad, justifica, en sus clases,  que esos contenidos son reflejo de la realidad y que él no hace sino reproducir el día a día, con autorización  del directorio, cuyos miembros son  herederos  de un  diplomático  que su  vida fue dedicada a lograr la  creación del  Acuerdo  de Cartagena.

Como subrayó Montesquieu hace casi tres siglos, no puede haber libertad si el poder judicial no es independiente de los poderes legislativo y ejecutivo. El planeta tierra ya no soporta la exacción infinita de sus recursos que terminan en las ciudades industrializadas, dejando miseria y hambre en los campos agrícolas  y socavones de los minerales más preciados. La miseria es un problema del crecimiento del Norte, merced la pauperización del débil y anémica  Sur, con excepciones de Chile, Bolivia y Uruguay.

Para que los medios de comunicación puedan contribuir eficazmente a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es preciso que los tribunales y las fuerzas del orden ofrezcan una protección sin fisuras de los derechos que son la libertad de expresión y de información y la seguridad de los periodistas. La Etica es la regla para todos, sin excepción.

LA VIDA Y LA SUERTE

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), escribió el siguiente soliloquio,cuando Segismundo piensa en la vida y en su suerte:

Sueña el rey que es rey, y vive/ con este engaño mandando,/ disponiendo y gobernando;/ y este aplauso, que recibe/ prestado, en el viento escribe,/ y en cenizas le convierte/ la muerte, ¡desdicha fuerte!.

¿Que hay quien intente reinar,/ viendo que ha de despertar/ en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,/ que más cuidados le ofrece;/ sueña el pobre que padece/ su miseria y su pobreza;/ sueña el que a medrar empieza,/ sueña el que afana y pretende,/ sueña el que agravia y ofende,/ y en el mundo, en conclusión,/ todos sueñan lo que son,/ aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí/ destas prisiones cargado,/ y soñé que en otro estado/ más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí./ ¿Qué es la vida? Una ilusión,/ una sombra, una ficción,7 y el mayor bien es pequeño:/ que toda la vida es sueño,/ y los sueños, sueños son.





miércoles, 30 de mayo de 2018

La Nueva República de Democracia total, El Perú del XXI



Jorge  Zavaleta Alegre
Corresponsal en Washington DC
El Mercurio Digital  de España

Nueva constitución es una Iniciativa Ciudadana. 
Se plantea impulsar un movimiento político y social umitario, transversal por una Nueva constitución,  una nueva patria de los pueblos del Perú, teniendo como guías los próceres Tupac Amaru y Micaela Bastidas.

Múltiples países  de América Latina están convencidos de la impostergable construcción de nuevas y más amplias formas de democracia, que combinen lo más rescatable de la democracia representativa con la renovada fuerza de la democracia directa. En nuestro país, se está proponiendo una Nueva República de Democracia Total,  ante  el  agotamiento  de la República Criolla Neoliberal. 

Es  una exigencia.  Con mayor razón si constatamos las deformaciones provocadas en el Perú por el peso de una herencia colonial no modificada sustancialmente a lo largo de la República. 

Estas deformaciones y fracturas han sido más bien mantenidas y profundizadas por la vigente Constitución de 1993. La misma que, después de  25 años de continuismo jurídico, hace evidente la necesidad de una profunda transformación del Estado, de modo que se lo reemplace de raíz por un Estado Plurinacional, representativo de sus pueblos, sobre la base de una nueva economía social, pluralista y solidaria con mercado.

Esta iniciativa, según  el economista, profesor universitario David Tejada Pardo, del Grupo Nueva Constitución, viene siendo  enriquecida por un  grupo propulsor que, después de un arduo trabajo y de estudiar, analizar y escuchar miles de voces, ha llegado a la  conclusión que es indispensable recuperar el Perú para los peruanos, garantizando vida digna y  de derechos  plenos para todos.


La  Constitución  de  1993 “es el gran candado que asegura jurídicamente la vigencia del modelo neoliberal de crecimiento económico y de organización de la sociedad en su conjunto”. Dicho modelo, es reforzado por diversos tratados de libre comercio, los principales de ellos con rango  constitucional".

Todos estos instrumentos levantan un muro jurídico que imposibilita modificar aspectos medulares del modelo neoliberal de sociedad, cuyos efectos inciden de manera muy negativa en la fragilidad política, social y económica. Estos problemas intentan ser paliados con algunos cambios marginales y cosméticos, llevados a cabo de manera dudosa y, por no decir menos, en términos ilegítimos strictu sensu.

Esta  iniciativa que va tomando cuerpo surge del esfuerzo decidido de ciudadanos que asumen un horizonte más allá del partido político tradicional y que, más bien, se apoyan en la experiencia de movimientos como el de los otrora afiliados del  Fondo  Nacional de Vivienda (fonavistas), cuyos derechos fueron violentados por un aparato de normas alejadas del derecho social y de un producto jurídico autoritario y amoral.

Igualmente, se escuchan  voces  afines  de  antiguos   funcionarios  de  gobiernos  municipales, empezando     por  el licenciado Napoleón  Becerra García,   aspirante  al  gobierno de San Juan de Lurigancho, el distrito  limeño  con  rico  pasado  histórico y   más  de  un millón   cien mil habitantes, que  condensa  el reverso   de una  moderna  y ética  administración.

Otro  frente que  se  suma el ciudadano  Luis  Lazo  Valdivia, preocupado en los temas de salud.  Y  entre otros líderes  de  reconocida   identidad   colectiva, como  Julio   Rojas  Julca,  piurano,  defensor de los recursos nacionales como  el  petróleo, promotor  de  la integración  física  y  cultural,  junto con la Marina  Nacional  en   varias cuencas   amazónicas,  articuladas con   Ecuador,  Colombia,  Venezuela, Brasil.

El  Grupo   Nueva  Constitución   goza  del  respaldo  de estudiantes,  mujeres  y hombres  de    múltiples,  universidades;  desde  las  facultades  de Derecho,  Literatura  y  Arte,  que   comparten  el  desmontaje  de diversas    líneas   defendidas   por  una   constitución   liberal,  cuyos  destrozos  se  traducen  en un  caos  social de un país  de   33  millones  de  habitantes,  que  presenta  en la  Regional, el  mayor porcentaje  de   anemia  infantil,  y  una  corrupción  pública extendida  al  municipio  más  pequeño  y  alejado  de este país  de los  andes.

Renovar   la   Democracia   es  Producto   de  una  Nueva  Realidad,  de  nuestra  América   y   del  Mundo.

LA  IMPORTANCIA  DE LA CONSTITUCION 

Diversos  juristas consultados coinciden que con la declaración de la independencia del Perú, la instauración de su primer Gobierno y la formación del Primer Congreso Constituyente en 1822, el Perú inició acciones de carácter internacional. 

Los representantes de la nación han cumplido desde el Congreso un rol importante en materia de gestión externa, lo que puede ser corroborado en el enunciado y elaboración de las Constituciones del Perú.

Los Congresos Constituyentes tuvieron la visión y acuerdo consensual para redactar normas de rango constitucional con la debida orientación en materia de gestión externa del Estado y sus atribuciones que, en esta materia, debieron corresponder a los tres principales órganos del aparato estatal: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. 

 La Constitución Política del Perú es la norma suprema o  debe ser la norma que determina los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo Límites y Obligaciones.

Las Leyes Materiales que simplemente se encargan de enunciar las Obligaciones y Derechos que tenemos disponibles, mientras que por otro lado tenemos las Leyes Formales que nos permiten contar con un procedimiento o una forma de aplicar las mismas, teniendo ambas dependencia de una Ley Suprema, que se ubicaría en la cima de una pirámide, si pensamos a ella como el Sistema Jurídico determinado.

Cada uno de los países cuenta entonces con una Constitución, siendo ésta la base de todo sistema de Normativas y Leyes, contando no solo con los objetivos del estado sino también con los Derechos que tenemos todos los ciudadanos, a su vez las Garantías que nos permiten y aseguran la libertad en muchos ámbitos de la vida cotidiana, siendo éste un conjunto de Obligaciones y Beneficios del cual dependen todos los organismos de la nación.

En la creación de cada Estado que asienta a una Nación determinada, la Constitución es como su nombre lo indica una parte esencial y constitutiva, ya que en este escrito se ponen de manifiesto los objetivos del país, el sistema de gobierno que se adopta como también los Derechos y Límites no solo de cada uno de ellos, sino los que debemos cumplir y tenemos disponibles como simples ciudadanos.


Ninguna  ciudad moderna  puede ser gobernada sobre leyes  matrices  que limitan  y están  de espaldas a los  tiempos que camina una sociedad que cree  en la libertad, en la Etica.

Seguramente muchas veces hemos leído la referencia que la Constitución  es como la Ley Suprema, y esto es porque de los artículos que allí se enuncian dependen todas las normativas y leyes que se dicten y promulguen por parte del Poder Legislativo de un país, teniendo en cuenta que no deben contradecir y deben respetar lo que las Leyes Constitucionales están enunciando, siendo por ello su condición de supremacía.






domingo, 27 de mayo de 2018

Venezuela baja su producción de petróleo a 1,436 mb/d y retrocede a niveles de 1950

Venezuela baja su producción de petróleo a 1,436 mb/d y retrocede a niveles de 1950

Por Erika Hidalgo López
14/05/2018

Venezuela, uno de los principales países petroleros del mundo y miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), reportó en abril una producción promedio de 1,436 millones de barriles por día (Mb/d) en el tradicional informe mensual del grupo petrolero.
Según fuentes del Banco Central de Venezuela, el bombeo reportado se remonta a los niveles de 1950. Para ese momento el país sudamericano extrajo un promedio anual de 1,497 mb/d.
Analistas mostraron preocupación, toda vez que el volumen de producción del país a venido retrocediendo a pasos agigantados. En 2014, Pdvsa registró un promedio de bombeo de 2,9 mb/d, mientras que al cierre de 2015 había descendido a 2,57 mb/d. Para 2016 la contracción continuó para llegar a una producción de 2,15 mb/d. En 2017 el promedio anual de producción se contrajo hasta 1,91 mb/d.
Sostienen que la merma es consecuencia de la mala gerencia. Sin embargo, la desinversión y una amplia gama de desaciertos en la toma de decisiones son parte de los resultados. También, sostienen que la descapitalización del recurso humano ha sido pagado con creces por la industria petrolera venezolana.
Pero Venezuela también es conocida como la nación con las mayores reservas petroleras del mundo. De acuerdo con las últimas cifras de Pdvsa, el país tiene reservas probadas por 301.000 millones de barriles en sitio.
Se habla de un podio que a la luz de la crisis de Venezuela y su deteriorada industria petrolera, no es más que un número. Y si a eso se suma el desarrollo sostenido y acelerado de las alternativas renovables de energía, Venezuela quedará con sus reservas en el subsuelo, han comentado expertos.

Venezuela baja su estatus dentro la Opep

Venezuela llegó a ser uno de los socios importantes dentro de la Opep. De haber sido el tercer productor del grupo, hoy ocupa el séptimo lugar, después de Angola.
De hecho, la Agencia Internacional de Energía informó que Colombia desplazó a Venezuela como suplidor de crudo a los EEUU. Las cifras indican que Venezuela exportó un promedio de 472.000 b/d durante febrero de este año. Mientras que Colombia, despachó 477.000 barriles por día.
Pero la historia tiene su parte tragicómica. Colombia ha logrado un importante desarrollo en materia petrolera con los conocimientos de los ex gerentes de Petróleos de Venezuela. Muchos de ellos despedidos, en cadena nacional, por el difunto ex presidente, Hugo Chávez Frías.
La caída de la producción de Venezuela, es parte del cuadro que da vida a una posible escalada de precios. Analistas sostienen que la realidad venezolana, más el exitoso recorte de producción que mantiene la Opep, y las nuevas sanciones que espera Irán, conforman un panorama propicio para que los precios se eleven sustantivamente.
En el informe mensual de la Opep, se tiene que Venezuela es el socio que más redujo sus extracciones el mes pasado (abril), tras caer 41.700 bd. Seguido, va Gabón (9.300 bd), Nigeria (8.300 bd), Angola (7.800 bd), Guinea Ecuatorial (6.800 bd), Catar (4.300 bd) e Irak (700 bd). No obstante, estos retrocesos quedaron compensados por sendos aumentos de Arabia Saudí (46.500 bd), Argelia (17.700 bd), Irán (10.00 bd), Libia (6.900 bd), Emiratos Árabes Unidos (6.100 bd), Ecuador (3.100 bd) y Kuwait (800 bd).
Para más detalles sobre el tema visite: Energía16