Papel de Arbol
jueves, 3 de mayo de 2018
BALANZA PRESIDENCIAL, 30 DIAS DESPUES
Por Manuel Romero Caro
El gobierno ya cumplió su primer mes .Y aunque todavía no se le puede juzgar , sí podemos señalar el principal aspecto positivo y negativo observado hasta el momento.
En el primer caso, Martin Vizcarra el inicio precisó que la lucha contra la corrupción tendría la más elevada prioridad. Ha decidido liderar dicha lucha, ha invitado al empresariado a unirse a este esfuerzo y ha empezado a anunciar algunas medidas al respecto.
Además esta iniciativa puede resultarle “más rentable” que otras reformas (por ejemplo las de educación y salud) , ya que es una medida popular; demanda menos recursos y las resistencias que enfrentará serían menores. Ya que en este caso los grupos afectados no se atreverían a efectuar presiones públicas en contra.
En relación a los aspectos negativos, hay uno particularmente importante: el excesivo afán del gobierno de evitar confrontaciones. Y ese camino puede estar afectando la reducida institucionalidad existente (la de la Sunass, en conflicto sobre el incremento de las tarifas de agua en Moquegua) ; la estabilidad de las reglas del juego (caso de los peajes), y sobre todo emitiendo un peligroso mensaje de debilidad que puede terminar siendo muy costoso.
En este sentido el PCM Villanueva ha emitido un par de declaraciones preocupantes: “El Gobierno nunca va a imponer una situación que la población no quiere”(I) al referirse a las protestas de los pescadores para anular las recientes concesiones petroleras en Piura. Y otra referida a que el Ejecutivo revisará las exoneraciones tributarias, “pero sin que genere un disloque con lo que se viene haciendo” (II).
Sorprendentemente las respuestas más duras no han venido de la oposición, sino del oficialismo. Es así que el MEF Tuesta, al opinar sobre la revisión de los contratos de las concesiones viales, mencionó “ no se pueden estar revisando contratos porque se requiere predictibilidad” (III).
La otra respuesta, más dura, vino de Carlos Bruce, quien mencionó “ es imposible gobernar complaciendo a todos”. Y “si uno busca complacer a todos , entonces no va a poder hacer nada”. A lo que habría que agregar que si persiste en esta actitud, el Ejecutivo no avanzará en el cumplimiento de sus ofrecimientos. Y la paciencia de la población se está agotando y exigirá resultados a corto plazo.
Además este gobierno no tiene la excusa de estar enfrentando a un Congreso que no lo deja trabajar, sino todo lo contrario (hasta el momento). Por lo que se debería de persistir en los aspectos positivos y rectificar rumbos en los negativos. Todavía está a tiempo.
(I y III)Gestión 30.04.18 (II) G 19.04.18
Manuel Romero Caro: Economista, profesor de la Universidad del Pacífico, Fundador de Gestión, diario de economía y negocios, Lima 1990. Asesor Económico.
Papeldearbol@gmail.com
Comentarios
Jorge Zavaleta Alegre
Escribe un comentario...
miércoles, 2 de mayo de 2018
Nuevos extirpadores de idolatrías
HOMENAJE A OLIVIA ARÉVALO LOMAS
Por Róger Rumrrill)
El asesinato de la maestra curandera Shipibo-Conibo-Shetebo, Olivia Arévalo Lomas, de la familia etnolingüística Pano, el jueves 19 de este mes en la comunidad evangélica de “Victoria Gracia”, en las proximidades de Yarinacocha, en Pucallpa, es una señal de advertencia trágica que los y las curanderas que ejercen la medicina tradicional con las dos plantas maestras del shamanismo amazónico, el ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y la chacruna (Psychotria viridis) son víctimas de una feroz persecución desatada por los extractivistas, los nuevos extirpadores de idolatrías, las empresas turísticas que han inaugurado un ciclo de mercantilización del ayahuasca y del turismo shamánico en el contexto de un nuevo período de violencia en Ucayali y el resto de la Amazonía.
El asesinato de la maestra curandera Shipibo-Conibo-Shetebo, Olivia Arévalo Lomas, de la familia etnolingüística Pano, el jueves 19 de este mes en la comunidad evangélica de “Victoria Gracia”, en las proximidades de Yarinacocha, en Pucallpa, es una señal de advertencia trágica que los y las curanderas que ejercen la medicina tradicional con las dos plantas maestras del shamanismo amazónico, el ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y la chacruna (Psychotria viridis) son víctimas de una feroz persecución desatada por los extractivistas, los nuevos extirpadores de idolatrías, las empresas turísticas que han inaugurado un ciclo de mercantilización del ayahuasca y del turismo shamánico en el contexto de un nuevo período de violencia en Ucayali y el resto de la Amazonía.
Una de las hipótesis que se barajan sobre las razones, causas y motivos que llevaron a Woodroffe a asesinar a Olivia Arévalo Lomas está de alguna manera vinculada al tráfico humano. Esta hipótesis señala que el canadiense le hizo un préstamo de mil dólares y una computadora laptop a Julián Vásquez Arévalo, el hijo de Olivia, a cambio de la entrega de una niña o niño. Vásquez nunca cumplió lo prometido y la madre pagó la deuda con la muerte.
La muerte de Olivia Arévalo Lomas, se suma a la trágica lista de líderes indígenas defensores de la Madre Naturaleza, de maestros de las ancestrales y milenarias prácticas y saberes rituales, de curanderas y curanderos de la medicina tradicional con el uso de las dos plantas maestras del curanderismo amazónico, el ayahuasca, la soga del alma, y la chacruna. En esta relación hay que incorporar a Edwin Chota y sus compañeros muertos en Saweto, en setiembre de 2014; a los seis colonos muertos en la Comunidad de Bajo Royal, presuntamente por sicarios del Grupo Melka, uno de los barones de la palma aceitera que, con otros empresarios chinos, coreanos, chilenos y peruanos, han iniciado un proceso de neolatifundización de la Amazonía.
La muerte de Olivia Arévalo Lomas, se suma a la trágica lista de líderes indígenas defensores de la Madre Naturaleza, de maestros de las ancestrales y milenarias prácticas y saberes rituales, de curanderas y curanderos de la medicina tradicional con el uso de las dos plantas maestras del curanderismo amazónico, el ayahuasca, la soga del alma, y la chacruna. En esta relación hay que incorporar a Edwin Chota y sus compañeros muertos en Saweto, en setiembre de 2014; a los seis colonos muertos en la Comunidad de Bajo Royal, presuntamente por sicarios del Grupo Melka, uno de los barones de la palma aceitera que, con otros empresarios chinos, coreanos, chilenos y peruanos, han iniciado un proceso de neolatifundización de la Amazonía.
La masacre de los curanderos de Balsapuerto
Pero sin duda una de las mayores masacres de curanderos o shamanes ocurrió entre los años 2010 y 2011. Fueron 14 shamanes Shawi que fueron asesinados. Hay un mar de fondo en la muerte de los curanderos o curanderas. Hace recordar la extirpación de idolatrías de la época colonial cuando en nombre de la hispanización y la evangelización y bajo la acusación de idólatras fueron asesinados miles de sacerdotes y destruida la parafernalia del culto a la Madre Naturaleza.
Pero sin duda una de las mayores masacres de curanderos o shamanes ocurrió entre los años 2010 y 2011. Fueron 14 shamanes Shawi que fueron asesinados. Hay un mar de fondo en la muerte de los curanderos o curanderas. Hace recordar la extirpación de idolatrías de la época colonial cuando en nombre de la hispanización y la evangelización y bajo la acusación de idólatras fueron asesinados miles de sacerdotes y destruida la parafernalia del culto a la Madre Naturaleza.
El shamanismo o curanderismo andino-amazónico representa uno de los mayores saberes y conocimientos sobre la naturaleza y el hombre. Todo o casi todo el conocimiento de las plantas que la medicina occidental aprovecha se origina en la etnobotánica andino-amazónica.
En la lógica del extractivismo, del neoliberalismo a ultranza, de la modernidad del “perro del hortelano” de Alan García, del materialismo capitalista, de la uniformización cultural planetaria, las cosmovisiones andino-amazónicas sobre la naturaleza, de los cuales las y los curanderos son los intérpretes, representan idolatrías que hay extirpar y borrar.
Las plantas y la naturaleza tienen un poder que desafía la perversa racionalidad del poder. Por eso este poder quiere extirpar a las plantas y a los que conocen y usan sus poderes. El asesinato de los curanderos y curanderas es una forma de extirpación de idolatrías en el siglo XXI.
Los peligros de la mercantilización y del turismo shamánico
En un estudio que este cronista efectuó junto con la pionera mundial de los estudios de ayahuasca, la Dra. Marlene Dobkin de Ríos, recientemente fallecida, publicada por Praeger Publisher en el año 2008 en EEUU con el título A Hallucinogenic Tea, Laced with Controversy. Ayahuasca in the Amazon and the United States, advertíamos de los riesgos de la mercantilización del ayahuasca y del turismo shamánico.
En un estudio que este cronista efectuó junto con la pionera mundial de los estudios de ayahuasca, la Dra. Marlene Dobkin de Ríos, recientemente fallecida, publicada por Praeger Publisher en el año 2008 en EEUU con el título A Hallucinogenic Tea, Laced with Controversy. Ayahuasca in the Amazon and the United States, advertíamos de los riesgos de la mercantilización del ayahuasca y del turismo shamánico.
Huyendo de la crisis civilizatoria, del fin de época y de los estragos de la depresión, un verdadero flagelo en las sociedades consumistas del siglo XXI,cientos y miles de turistas de todo el mundo desembarcan en las ciudades de la Amazonía buscando curación a la pandemia del Tercer Milenio: la depresión.
Muchos de ellos han intentado el aprendizaje del shamanismo pero sin la observancia rígida del secreto del poder shamánico, la dieta; otros, como parece ser el caso del presunto asesino de Olivia Arévalo Lomas han seguido consumiendo sus drogas hedonistas y, muchos, han sido víctimas de curanderos primerizos e inescrupulosos que mezclan, además de ayahuasca y chacruna, otras sustancias originando estados psicológicos extremos.
La muerte de Olivia Arévalo nos ha dejado un reto: defender la medicina tradicional y su uso auténtico y genuino como una respuesta poderosa a los nuevos extirpadores de idolatrías del siglo XXI. (Artículo publicado en Diario Uno el domingo 29 de abril de 2018).
papeldearbol@gmail.com
editor www.Papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
Washington
----
Róger Alejandro Rumrrill García (Iquitos 199). Escritor y periodista especializado en Amazonía, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo.
LA FILOSOFIA: AMOR O DESAMOR, por Jorge Laredo Villachica
ELMERCURIO DE MADRID.
Jorge Zavaleta Alegre
El amor es sabiduría, es un valor que conquista la
felicidad, pero cuando se deteriora produce hecatombes emprevisbles.
Esta primera afirmación nos recuerda Jorge Laredo Villachica, maestro
en educación, jurista, profesor de la centenaria Universidad Nacional de Trujillo-Perú y de la Universidad Privada Antenor Orrego, con sus tratados de
Filosofía y Psicología .
El Centro Psicopedágico de La Libertad, que publica este libro sobre Filosofía: Problemas Filosóficos,
permite alcanzar una orientación racional, interpretar la realidad,
tratar de renovarla y, por lo tanto “de renovarnos”.
Esta entrega se deriva, necesariamente, de la
correlación establecida entre estudiantes que en su paso por las aulas
emplearon el presente y aquellos que utilizaron fuentes diversas,
ampulosas, complicadas, retóricas, sin criterios pedagógicos ni didácticos
necesarios.
Conversamos con JLV y comenta que la Filosofía es un
término de procedencia Helénica y signica Amor (Philia) a la filosofía. El
filósofo es el amante de la Filosofía.
Esta reflxión necesaria, idispensable, en estos tiempos
agudos en que el amor, la filosofía, no
encuentra respuestas o palabras para
analizar el caos, el desamor , recobra
actualidad con múltiples estudios, análisis
y preocupaciones.
JLV, con su estilo sencillo, claro es atractivo para
todas las edades: Nos lleva "al conocimiento
vulgar, científico, filosófico del amor
al conocimiento, metodología, tratar de renovarla y, por lo tanto. Renovarnos".
Para cumplir este propósito con el lector, nos traslada a la Epistemologia, que estudia la
investigación científica y su producto el conocmiento científico. Con esta arma nos podemos acercar
más seguros a indagar y elaborar políticas culturales, servir de modelo para la Ontología, la Etica. Conocer
el desarrollo de la humanidad, para no ir
contra ella.
En la Edad Media, San Agustín decía: “Yo sé que es el
tiempo, mientras nadie me lo pregunta, pero en
cuanto alguien me lo pregunta, ya no sé lo que es”
En esta Edad
Contemporánea, dice Jorge Laredo Villachica: "Para medir el tiempo ya no
miramos los astros, sino a los átomos. Cuando los átomos del isótopo 133 del
elemento Cesio pasan de su nivel de anergía más
bajo al inmediamente superior, absorben un fotón de una determinada
frecuencia, y cuando vuelven a caer al nivel anterior, emiten
un fotón
de la misma frecuencia, que implica una mínima fracción de tiempo, lo
que nos une con mayor exactitud en la
medición del mismo".
Si la ciencia permite el progreso de los pueblos, la
tecnificación de la producción, la racionalización del trabajo y una mejor
satisfacción del trabajo, que mejor
recordar al filósofo francés Edgar Morín y sus siete reflexiones sobre la
Etica:
El comentario, con la suma de pensamientos de Habermas, Peter Senge y Paulo Freire, identifica las convergencias del paradigma de la complejidad con la escuela
crítica sobre la racionalidad y la acción comunicativa, con la pedagogía constructivista
o de la liberación.
Morín esntregó este documento de 7 puntos solicitado por la UNESCO para la educación del futuro:
Enfrentar las cegueras del conocimiento: el error y la
ilusión. Alimentar los principios de un conocimiento pertinente. Enseñar la
condición humana. Enseñar la identidad terrenal. Enfrentar las incertidumbres. Enseñar
la comprensión. Cultivar la ética del género humano
Morán y Jorge Laredo comparten, con clara profundidad, la preocupación de entender los secretos rincones del ser humano y construyen así una
serie de redes o bucles para representar el mapa de la compleja condición
humana:
.....
Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsalía en América Latina en Washington del Diario16.com, El MercurioDigital.net de Madrid, Tandilnews de Argentina y la Revista Panoramical.eu, de Milán
Fono 946313195- 240 440 9927,
Emiistsburg, Frederick, MD, 21727
lunes, 30 de abril de 2018
EL SUEÑO DE PARIS 68 EN LA LIBERTAD 2018
JORGE ZAVALETA ALEGRE
Corresponsal en Washington Diario16.Madrid
http://tandilnews.com/paris68-prohibido-prohibir-la-revolucion/
Publicado en Argentina. Tandil
La estatua que adorna esta ciudad, capital de La Libertad, en el norte del Perú, junto con sus casonas coloniales, siguen siendo un atractivo para los franceses de la Primavera del 68, que soñaron nuevos rumbos más allá de sus fronteras.
El horizonte está vigente. La pareja de esposos Catherine Massana y Wilfredo Díaz, han puesto en marcha en Trujillo el Centro Cultural Franco Peruano, en pleno damero diseñado por el español Miguel de Estete, hace cinco siglos, adquiriendo una antigua casona de propiedad de la familia Urquiaga.
Uno de los primeros pasos de este proyecto es haber formalizado con la Municipalidad Provincial de Trujillo, para convertir el flamante Centro Cultural en sede de la II Bienal de Artes Visuales 2018, programado para el próximo mes de setiembre primaveral.
En este proyecto se simboliza el significado del monumento de la Libertad, obra del escultor europeo Edmund Möeller, que representa al arte, la ciencia, el comercio y la salud, después de vencer esclavitud a través de la lucha emancipadora.
Díaz y Massana, doctor en Economía y especialista en Ciencias de la Educación, respectivamente, son fundadores de una Universidad en el Barrio 10 de París, ciudad que tiene 20 barrios.
Catherine considera que el progreso social se pone en evidencia con la acelerada e intensa movilidad social, proceso que al abrir puertas y ventanas a través de la literatura, la poesía, el arte se forma una sociedad de ciudadanos del mundo que aspiran el progreso sin fronteras para la humanidad.
El proyecto convoca a la comunidad a sus mejores hijos para promover la tertulia en un teatrín y salas arquitectónicamente adecuadas, acompañados de un café, “ingrediente sagrado en la cultura francesa, especialmente de París, cuyos símbolos se traducen en el Procope, el restaurante que nace en la Revolución Francesa o el Café de la Paix, donde solía llegar el poeta peruano César Vallejo”.
![]() |
Trujillo: Catherine Massana y Wilfredo Díaz, fundadores del Centro Cultural Franco Peruano |
Catherine, desde su librería especializada, con los más representativos autores de todos los tiempos, considera que la Universidad de París simboliza la sociedad moderna y progresista, que fomenta la educación como activo fundamental para trasmitir valores en la juventud con ciudadanos del mundo que puedan abarcar proyectos más allá de su lugar de origen.
El Centro Cultural Franco Peruano, busca llevar el mensaje de Mayo68, dirigido al mundo de la mujer, como elemento motor de los jóvenes y trabajadores en su formación profesional. Los servicios qjue ofrece esta nueva institución, remarcan sus fundadores, no busca ingresos económicos sino brindar oportunidades para intercambiar la riqueza cultuiral de ambos pueblos en beneficio de la vida profesional.
Catherine Massana (natural de París) y Wilfredo Díaz (nacido en Casa Grande, en el rico Valle liberteño de Chicama), contrajeron matrimonio hace 38 años. Son padres de 2 hijos: el mayor tiene 35 años, es doctor en Física, especialidad de nanoteconología por la Universidad de Tolosa. La hija, de 30 años es arquitecta urbanista, quien comparte la labor de lsu colega peruana, Adelí Zavaleta Pita.
El desarrollo de la familia es un elemento fundamental en el futuro de esta sociedad cada día más internalizada en una economía y cultura de horizonte global.
domingo, 29 de abril de 2018
Mayo68, Prohibido prohibir
Jorge Zavaleta Alegre
Recuerdos sentimentales de quienes vivimos el Mayo del 68. Fue la primavera que marcó la
historia contemporánea de Francia. Sucedieron huelgas y protestas espontáneas.
Fue la influencia de la revolución cubana, la guerra de Vietnam, de los
movimientos de la izquierda
latinoamericana.
Este
siglo XXI se aprecia como fuente de un
ideal romántico y utópico que evocan algunos franceses que emigran del viejo París, con el deseo de ofrecer a los
países del sur, algunos aportes de su
experiencia, sobre todo en materia de la educación. Un ejemplo de esta naturaleza comienza a gestarse en Trujillo, la capital del departamento peruano de La Libertad, como podremos apreciar en una entrevista desde Washington.
Después de la
Segunda Guerra Mundial, Francia comienza a ser reconstruida con su sistema imperial, cuya prosperidad era
aparente. Aparece la gran crisis y la primera
agencia nacional de empleo.
Se profundiza
la crisis en la industria, en la minería, baja de salarios y precarización de
las condiciones de trabajo.
Pues con
Mayo68, se empieza a cuestionar las
relaciones de dominación a las
colonias africanas.
Francia tenía también sus propios problemas, como las guerras de Indochina y de
Argelia. La revolución cultural de la
China de Mao, lejos del comunismo
soviético.
La figura presidencial era denostada, por sus
prácticas autoritarias. Los
cambios culturales se expresaban con la
masiva migración a las ciudades, fenómeno que provoca el consumismo, estimulado
por la propaganda comercial.
Aparecen la
cultura underground y el movimiento hippe. Se intensifica la
crítica a la educación de élite.
La Confederación General del Trabajo se ve obligada a sumarse a la oposición. Se multiplicaron los arrestos. Se obtuvo la primera promesa de mejores salarios. Prohibido prohibir, fue el lema de esa dinámica social.
De Gaulle
comenzó a sere criticado y un año después renunció. Prosiguieron estallidos sociales en Suiza, Alemana Federal, EEUU, México, aunque tuvo muy
pocos efectos en lo político. 1968, desde lo social y cultural, fue visto como la última revolución
romántica en busca de libertad individual y social. Es un referente de la segunda mitade del Siglo XX, con la
produccíón de innumerables obras de arte, libros, peliculas, canciones.
Permanece en
la memoria aquellos sucesos de mayo del
68 cuando la Policía reprimió fuertemente a los estudiantes que manifestaron en
la calle. Fue la chispa que prendió el movimiento
que hace medio siglo sacudió a la sociedad francesa y recorrió otros
continentes. Era la rebelión contra el orden establecido.
Un grupo de
estudiantes de la Facultad de Letras de la universidad de Nanterre, dirigido por Dany el Rojo,
convocó a la movilización y aprobó un programa de reformas educativas y
de exigencias políticas radicales. Las protestas se multiplicaron, el centro de
París se llenó de barricadas y en la noche del 10 de mayo la policía lanza un
asalto masivo para intentar recuperar el control. A la manifestación de París acudió más de un
millón de franceses.
Cohn-Bendit, convertido después }en
diputado del movimiento verde, significó el lanzamiento de una generación, la
del baby boom de la posguerra, “a la conquista de las
libertades”.
¿Qué queda
del mayo del 68? Para muchos, ese movimiento, con lemas como “la imaginación al
poder” o “prohibido prohibir”, tuvo importantes consecuencias sociales y
políticas en Francia en los años siguientes y ha extendido su influencia hasta
nuestros días.
Para otros,
como cita el escritor español Felipe Sahagún,
la imaginación no llegó al poder, ni las guerras dejaron paso al amor:
“La derecha vivió mayo del 68 y, en buena medida, lo sigue viviendo como un
caos pasajero que conviene olvidar”.
Alain
Touraine, sigue viéndolo como la semilla de la que han germinado muchos
de los mejores avances sociales de los últimos 40 años: la liberación de la
mujer en el mundo desarrollado, el protagonismo creciente de la sociedad civil,
la consolidación de los derechos sindicales.
En EEUU el
movimiento estudiantil francés tuvo su paralelismo, donde los movimientos
contraculturales beatnik y hippie enviaban, desde principios de los sesenta,
mensajes en favor de la vida comunitaria y en contra de la mentalidad burguesa.
Con ello confluyó el movimiento por los derechos civiles nacido en el sur de
EE.UU., cuyo líder, Martin Luther King, fue asesinado en abril de 1968.
Con el
triunfo, en enero de 1968, de Alexander Dubcek sobre el presidente checoslovaco
Antonin Novotny, nació el movimiento aperturista Primavera de Praga, y que a
finales de los años sesenta trató de instaurar un “socialismo con rostro
humano” en Checoslovaquia.
sábado, 28 de abril de 2018
UN NIDO EN EL JARDIN
David Flores Vásquez*
Este no es el primer nido que haya sido tejido en mi modesto jardín, pero estimo es singular porque la paloma no ha elegido en esta vez un arbusto, como siempre, sino una maceta colgada en la pared sin interesarse en lo más mínimo por la pobre yedra que a duras penas sobrevive en ella. Simplemente ha anidado en ella y sobre ella y permanece ya, varios días, imperturbable. Es, finalmente, una muestra admirable de lo que constituye el instinto maternal. Se limita a mirar lo que ocurre cerca del nido, pero no lo ha abandonado un solo instante, ni de día ni de noche. Yo soy el que tiene temor de acercarse para no perturbar tan apacible escena.
Esta paloma, tan luego tenga sus polluelos, como es natural, los alimentará y luego les enseñará a volar, a veces a picotazos, y con eso dará por cumplido su cometido. Yo ya me acostumbré a ella y la voy a extrañar porque después me abandonará irremediablemente. Cosas de la vida y de la naturaleza. Por eso, antes que se vaya, le quiero contar el origen de su colgante nido:
Hace años anduve por países lejanos y recalé un buen día por España, tan añorada, dedicando algunos días a Córdoba, regada por el Guadalquivir, y en su tiempo, la segunda ciudad en importancia del pueblo árabe. No por gusto se creó el Califato de Córdoba. Recuerdo bien varios de sus espacios como el Barrio de la Judería; la Calahorra y el famoso puente; la Plaza del Pañuelo, el Alcázar, pero, sobre todo su famosa Mezquita en cuyo interior, al ingresar a la Catedral, se me encogió el corazón y no pude evitar las lágrimas al ver la bandera peruana en un altar: Allí estuvieron los restos del Inca Garcilaso de la Vega, el ilustre cusqueño que amalgamó dos culturas, el que los últimos años de su vida los pasó en Montilla, cerca de allí, como siempre nos lo recordó el afamado maestro Raúl Porras Barrenechea.
Por esta ciudad pasaron diversas culturas antes que la árabe: judíos, romanos, etc. Baste para recordarnos el monumento a Maimónides, sabio judío, y el minúsculo surtidor en la Placita del Pañuelo en el que debe seguir discurriendo el líquido elemento que instalaron los romanos, hace más de dos mil años. No se si seguirá viviendo allí Pepita que distraía su edad y sus necesidades vendiendo postales del lugar que, en verdad, como su nombre y su tamaño lo indican, es simplemente un pañuelo.
Pero el afán de citar y recordar a Córdoba tenía otro objetivo: Me enamoré en verdad de los Patios Cordobeses y las estrechas callejuelas de la ciudad de cuyas paredes pendían macetas con coloridas flores. No era raro, sino más bien usual, que en el patio estuviera el famoso pozo cordobés que, de alguna manera, juntaba a la familia. El agua fue y será si empre fuente de vida. Se vivía antes más al interior de las casas que al exterior. La mejor prueba de ello es la famosa Mezquita que no denota por fuera la majestuosidad de su interior. Finalmente, el rasgueo de una guitarra al interior de un patio cordobés, pleno de flores y enredaderas, siempre ha sido y será marco propicio para pintar bien el espíritu del auténtico andaluz del que Córdoba es cabal muestra.
Pues bien:_ Estas reminiscencias me llevaron un buen día a colgar algunas macetas en mi jardincito interior, con yedras y geranios, absolutamente lejano, por cierto, del verdadero ambiente del patio cordobés; en verdad, debo reconocerlo, fue todo un atrevimiento del que, no obstante, aún no he desistido.
No obstante debo decir, en mi defensa, y deseo tomen debida nota que, de pronto, una de esas macetas ha servido para el nido de una paloma. Sirve para dar vida y, sobre todo, para demostrarnos que el instinto animal de responsabilidad y sacrificio, incluso a costa de la vida, es buen ejemplo para nosotros, los humanos, que nos ufanamos de muchas cosas como la de haber ido y vuelto de la luna, pero que no conocemos aún el apellido de la familia que vive frente a nosotros, simplemente cruzando la calle.
Cada día admiro más a la paloma que, pobrecita, parece mirarme con temor. No se cómo explicarle que no pienso hacerle daño alguno ni molestarla en lo más mínimo. Me imagino que tiembla mientras alguien se acerca. Solo se que, finalmente, su sacrificio tendrá los frutos esperados que, convertidos en alas y plumas se perderán un buen día en el azul infinito, como nuestros propios sueños, como todo en la vida…
David Flores Vásquez, Jurista, Músico, Promotor del Turismo Nacional. Director de la Lira Huaylina.
UN NIDO EN
EL JARDIN
viernes, 27 de abril de 2018
GOOD BY LENIN? MAS ALLA DE LA GUERRA FRIA
É
Por Francisco Silvera*
Pocas veces tiene uno la sensación del vértigo histórico; quizá la Caída del Muro de Berlín o el 11S han sido momentos determinantes que mi generación ha podido vivir, pero esto del Brexit ha conmovido la seguridad de nuestras consciencias de forma parecida, no tanto por el impacto inmediato de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, sino porque es la pieza que confirma el profundo efecto de la crisis del sistema.
Yo creo en Europa, comparto su cultura y tengo el convencimiento de que existe una identidad europea con personalidad suficiente como para constituir una entidad supranacional por encima de los países que la componemos, pero ¿es ahora mismo este proyecto el reflejo de las necesidades de esos pueblos?
No soy antieuropeo, sí antidemagogos. Se lamentan nuestros burócratas del voto populista que ha generado esta hecatombe, dicen...
No voy a negar ese componente porque mi posición ideológica es la contraria de los partidarios del Brexit, pero hágamos un poco de autocrítica: Europa se deshace como un azucarillo en un café ácido y ardiente que ha destruido la clase media culta que hacía posible la democracia, son los defensores de la Europa del capital los que han puesto las bases para que el patriotismo ramplón emerja como remedio a unas instituciones que sólo legislan para esa enorme clase pasiva de la especulación que no crea riqueza y, sin embargo, se la lleva calentita.
El Brexit no es el problema, es el síntoma de algo mucho mayor y peligroso. Las grandes crisis mundiales se han resuelto con guerras grandes. De momento, y toco madera mirando a Rusia y al polvorín con mecha islámica, no tenemos contienda abierta, pero está claro que hay una revolución en marcha que lo va a cambiar todo.
Se queja el solemne político conservador europeo de la emergencia de populismos, me recuerda a ese padre elitista y erudito que jamás atendió a su hijo, que jamás le dio un gesto de afecto, que le proporcionó los dineros y desprecios por igual, y ahora se lamenta de no haber sabido que era heroinómano.
No valoro, soy de espíritu europeísta, soy consciente de que el voto en contra de Europa tiene raigambre fascista, pero quienes lo han generado son los antieuropeos que enfundados en la bandera azul han robado el futuro de las generaciones que vienen, han favorecido una economía a imitación de la China dictatorial, se las han dado de laicos y liberales consolidando regímenes teocráticos por trincar el flujo de los petrodolares, una Europa que ignora la tragedia de sus exteriores, una Europa sin una izquierda que modere el egoísmo del lujo surrealista, una Europa cuya sangre era ilustrada y ha sido convertida en mercado de la nueva esclavitud que llaman contrato laboral.
La Europa fina se queja de los modales de la Europa tosca. Como dijo aquél, la economía condiciona el pensamiento. Como no consigamos reconducir la situación, como no devolvamos a los gobiernos la posibilidad de regular al mercado evitando sus salvajismos, este hundimiento va a proseguir.
No tengo miedo, sí vértigo; la economía mundial no necesita crecer, necesita enfriarse empós de la sostenibilidad, y lo hará de una de estas dos formas: o manteniendo la acumulación en esas élites soberbias que usan la política a su mayor gloria (generando turbas de pobreza ignorante que son el medio ideal de los extremismos), o reparando los desequilibrios en favor de la libertad y la felicidad, sí, la felicidad, esto es: el conocimiento.
La izquierda es una actitud de búsqueda, una especie de escepticismo político, es pensamiento vivo frente al conservadurismo estático que sólo mira desde la poltrona del que no quiere cambios (porque no le compensan); ahora es el momento de la izquierda... o el horror.
Francisco Silvera http://diario16.com/author/francisco-silvera/
Escribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FaceCompartir en PiHuelva Puerta de América116 Publicaciones 0 Comentarioshttp://www.quenosenada.blogspot.com.esHuelva, 1969. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad de Valladolid (tesis: Obra y edición en Juan Ramón Jiménez. El «poema vivo»; Premio Extraordinario de Doctorado). He sido gestor cultural, lógicamente frustrado, y soy profesor de instituto, de filosofía, hasta donde lo permita el gobierno actual. Director del Festival Internacional de Música Ciudad de Ayamonte (2002 y 2003). Coordinador de los actos del Trienio Zenobia-JRJ 2006-2008. Asesoría musical para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (2003-2013). Consejo Asesor Literario de la Diputación Provincial de Huelva (2002-2013). Colaboro semanalmente con la prensa escrita en Huelva Información. Junto a Javier Blasco, he codirigido Obras de JRJ, en 48 volúmenes para Visor; he publicado varios ensayos en torno a su concepto de «obra»: -Copérnico y Juan Ramón Jiménez. Crisis de un paradigma (2008) -El materialismo de Juan Ramón Jiménez. (JRJ excavado: alma y belleza, 1900-1949) (2010) -Juan Ramón Jiménez en el Archivo Histórico Nacional: Vol 2. MONUMENTO DE AMOR, ORNATO y ELLOS (2011) -Poesía no escrita. Índices de Obras de JRJ, junto al profesor Javier Blasco (2013) Lejos de tener vocación de cuentista, sí me encuentro cómodo en la prosa corta, lo que me hace deambular entre el relato, el microrrelato, la estampa o el poema en prosa. Veo poco más que comercio en la literatura actual; suelo experimentar con la forma. Mis libros: -Las apoteosis (2000) -Libro de las taxidermias (2002) -Libro de los humores (2005) -Libro del ensoñamiento (2007) -Álbum blanco (2011) -Tenebrario (2013) -De la luz y tres prosas granadinas (2014). -Libro de las causas segundas o Las criaturas (2014, Epub) -Mar de historias. Libro decreciente (2016) He publicado cuentos en diversas revistas y he sido recogido en varias antologías, como Mundos mínimos. El microrrelato en la literatura española contemporánea (2007), editada por la profesora Teresa Gómez Trueba; Microrrelato en Andalucía (2007), edición del crítico Pedro M. Domene, y más recientemente en Velas al viento. Los microrrelatos de La Nave de los Locos (2010) o Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español, ambas por Fernando Valls (2012). En el blog literario de este crítico se pueden encontrar textos míos. Mis artículos en: quenosenada.blogspot.com.es
lunes, 23 de abril de 2018
UN LIBRO Y UNA FLOR - UNA FLOR O UN LIBRO
Para el equipo de trabajo de la Biblioteca Pública de Emmitsbur, MD
Lecturas desde El Huandoy, Barcelona, Buenos Aires, Washington.
Una dama latinoamericana, de fino abrigo y cartera, baja de un automóvil, ingresa a una librería y solicita al administrador su interés de adquirir ocho metros cuadrados de libros. Se acerca el librero y en el diálogo cordial, el cliente no especifica autores ni áreas específicas. Ella va a inaugurar su vivienda en una nueva urbanización y considera un elemento importante en la vida social disponer de un ambiente específico, empezando por su sala con un espacio para la Biblioteca con carátulas muy atractivas.
![]() |
Andreu Céspedes Costas, Barcelona |
Estas son nuevas manifestaciones de la movilidad social, latinoamericana, entendiendo que los libros pueden cumplir un objetivo o indicador de progreso y ascenso en la dinámica moderna, dominada por los medios digitales.
El Día del Libro es una fiesta de nuestro planeta, que poco a poco va formando parte de un entorno que evoca la necesidad de nutrirse del pasado, de algunos rasgos positivos de los palacios y las instituciones de la épocas de los Reyes y ahora de las Bibliotecas más grandes del planeta, donde es posible encontrar un ejemplar del libro del autor del más remoto rincón de la tierra., como punto de partida para crear conciencia de los Derechos de Autor.
![]() |
July Balarezo, Trujillo, Barcelona,Taller Mestres. |
Diada de Sant Jordi en Barcelona.
Rosas, libros y enamorados: nunca faltan en Barcelona el 23 de abril. El Día Internacional del Libro se convierte en Cataluña en una jornada festiva especialmente romántica. Es cuando los catalanes celebran su patrón, Sant Jordi, saliendo a la calle para cumplir con una curiosa tradición popular. Si quiere saber en qué consiste, cuál es su origen y cómo disfrutar de ella, le invitamos a seguir leyendo.
esta crónica que nos ofrece la comuna de esta rebelde región de Europa.
Durante la primavera podrá participar en una de las celebraciones más originales de Cataluña, Sant Jordi. Se trata de una fiesta de marcado carácter popular, que aúna cultura y romanticismo. Ese día, el 23 de abril, la costumbre manda que las parejas se intercambien regalos: los hombres reciben un libro y las mujeres una rosa.
Así, Barcelona se convierte durante esta jornada en una enorme librería-floristería al aire libre. Las calles se llenan de gente que pasea entre puestos de libros y rosas, buscando su obsequio no sólo para la persona amada, también para la familia o los amigos. Por toda la ciudad podrá encontrar tenderetes con las últimas novedades editoriales, ver a autores consagrados firmando ejemplares y, por supuesto, oler el aroma de las rosas.
El origen de esta curiosa fiesta es una mezcla de tradiciones de distintas épocas. Coincide, por un lado, el hecho de que Sant Jordi sea desde el siglo XV el patrón de Cataluña; por otro, la famosa leyenda de San Jorge y el dragón; y, además, la antigua costumbre medieval de visitar la capilla de Sant Jordi del Palacio de la Generalitat, en donde se solía realizar una feria de rosas o “de los enamorados”. Por esta razón, Sant Jordi también es conocido como el patrón de los enamorados en Cataluña.
Éste es un día que hay que aprovechar para visitar el Palacio de la Generalitat, porque celebra una jornada de puertas abiertas. En la galería noble de su interior, cómo no, tendrá la ocasión de adquirir rosas, ya que se instalan varios puestos de carácter benéfico. Asimismo, en esta fecha podrá disfrutar del concierto de música popular de su carrillón. El programa de actividades de la institución incluye, además, la misa oficial en la capilla de Sant Jordi y la bendición de rosas en el patio gótico del edificio.
Jorge Zavaleta, Corresponsal del Diario16,España
Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Cecilia Martínez Gómez.
La estadounidense Oprah Winfrey dijo en un discurso no hace mucho que cuando era niña, vio por primera vez a un actor afroamericano siendo honrado con un premio por su actuación. Aunque ese fue un caso totalmente aislado para aquella época, la inspiró y motivó por verse, como afroamericana, reflejada en él. Esto ocurre incluso hoy, ya que los niños y las niñas están expuestos a imágenes y expectativas con los que no se identifican. Tanto la televisión como las redes sociales son culpables de la homogeneidad de sus modelos. Pero pensemos en los libros infantiles, esa primera ventana al mundo, ¿muestran realmente la diversidad de sus lectores?
De espejos y ventanas
Quién no conoce historias clásicas como Blancanieves, Peter Pan o Risitos de Oro. Ellos representan un tipo específico de población que, al menos para la mayoría de la región latinoamericana, está muy distante de la realidad. En verdad, es difícil para ciertos niños encontrar personajes con quienes identificarse, mucho menos si forman parte de poblaciones consideradas minoritarias en sus países, debido a su creencia religiosa, discapacidad, género, etnia, u otros.
Pensemos en los libros como espejos y ventanas. En ellos los niños deben verse y ver a sus pares, además de acceder a toda la diversidad del mundo. Sin embargo, datos alarmantes revelan que, por ejemplo, en los Estados Unidos solo el 11% de los libros infantiles publicados en los últimos 23 años tienen contenido multicultural y, peor aún, solo el 6% de los libros infantiles publicados en 2016 fueron escritos por autores de minorías raciales.
Los libros infantiles en América Latina
Es difícil generalizar sobre la representación de la diversidad en los libros en América Latina, pero varios programas de gobierno que miden la calidad de los servicios de cuidado de la primera infancia usando instrumentos como el ITERS y ECERS tienen un ítem sobre este tema. La meta es que las aulas en los centros tengan libros que reflejen la diversidad, como un criterio para definir un mínimo umbral de calidad BUENA en esa dimensión.
En ese contexto, el programa Chile Crece Contigo ofrece materiales gratis con enfoque de género y diversidad. El cuento Ayelén y los frutos mágicos, por ejemplo, cuenta la historia de una niña usando una mezcla de palabras en castellano y mapudungun (lengua mapuche). Este programa, además, comparte una selección de cuentos infantiles cortos e imprimibles para compartir en familia. De la misma forma se puede mencionar a Cuna Más en Perú y el programa del Ministerio de Cultura en Colombia, Fiesta de la Lectura.
Otro ejemplo en la región es la serie argentina Antiprincesas y Antihéroes que relata, para el público infantil, la vida de grandes artistas latinoamericanos. La meta de esta colección es recuperar la cultura popular y colectiva, rescatar heroínas olvidadas de las guerras de la independencia y el arte, y proponer nuevas masculinidades. Entre sus personajes están los latinoamericanos Frida Kahlo, Violeta Parra, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, entre muchos otros.
En Paraguay hay libros como Coquitoman, comic sobre un superhéroe paraguayo de ficción que habla usando jopará (mezcla entre el guaraní y el castellano), toma tereré (bebida popular paraguaya) y pelea contra criminales en lugares conocidos del país. Además, se puede citar El violín de Ada, un libro ilustrado sobre una niña que vive en Cateura, barrio de las periferias de Asunción, ama la música del violín y forma parte de la famosa orquesta de instrumentos reciclados de Cateura.
La literatura infantil es una excelente oportunidad para enseñar valores como la inclusión y el respeto. En el libro Wonder, la lección de August se cuentan las experiencias del primer año de escuela de un niño con Síndrome de Treacher Collins, un trastorno genético caracterizado por las malformaciones craneofaciales. El éxito mundial de esta publicación ha permitido a su autora, la escritora estadounidense de origen colombiano, Raquel Jaramillo Palacio, crear todo un “universo wonder” con numerosos títulos publicados e incluso una producción cinematográfica estrenada en 2017.
4 razones por las que los libros infantiles deben reflejar a sus lectores y a la diversidad que los rodea
1. Los niños necesitan modelos a seguir de acuerdo con su contexto. De otra forma, es difícil que aspiren y lleguen a ser como ellos.
2. Es más fácil que un niño entienda una historia y sus detalles, si reconoce los componentes que la forman.
3. Un adulto que lee con un niño puede contestar preguntas y explicar contextos si los reconoce de primera mano. Este ejercicio estrecha vínculos entre niños y cuidadores y da paso a lecciones de respeto e inclusión.
4. Al ver personajes cercanos y situaciones diversas, el niño aprende a valorarse y a valorar su entorno desde temprano. Esto cumple un papel en la formación de la identidad y el sentido de pertenencia del niño.
Lo más importante es que desde temprano los niños aprendan a dar valor a sus propias raíces e identifiquen en los personajes y personas que los rodean a modelos que los inspiren y enseñen sobre la vida, el mundo y las relaciones humanas.
¿Conoces otros libros que representen la diversidad de creencias religiosas, discapacidad, género y etnia? Compártelos en la sección de comentarios o en Twitter mencionando a @BIDgente.
Cecilia Martinez Gomez es la encargada de comunicación en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo y fundadora de Proyecto: Bibliotecas.
Banco Interamericano De Desarrollo, BID, Desarrollo Cognitivo, Desarrollo Infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Estimulación Temprana, Lectura, Libros, Primera Infancia
Isaías Zavaleta Figueroa, escritor, poeta, matematico (Caraz 1917-Trujilllo 2017)
RECOMMENDED POSTS
5 maneras de ayudar a los niños a aprender más y mejor
5 MANERAS DE AYUDAR A LOS NIÑOS A APRENDER MÁS Y MEJOR
Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
LO QUE DEBES SABER SOBRE POLÍTICAS EFECTIVAS DE DESARROLLO INFANTIL
Usar las ciencias del comportamiento para brindar apoyo a los niños sirios refugiados
USAR LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO PARA BRINDAR APOYO A LOS NIÑOS
domingo, 22 de abril de 2018
La corrupción se está devorando a la naturaleza, por Róger Rumrrill
Por Róger Rumrrill.
“La corrupción está devorando a la Madre Naturaleza” es una de las advertencias, conclusiones y denuncias de las organizaciones indígenas y campesinas que concurrieron a la Cumbre de los Pueblos realizada simultáneamente a la VIII Cumbre de las Américas “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, el 13 y 14 de arbil,en Lima.
“La corrupción está devorando a la Madre Naturaleza” es una de las advertencias, conclusiones y denuncias de las organizaciones indígenas y campesinas que concurrieron a la Cumbre de los Pueblos realizada simultáneamente a la VIII Cumbre de las Américas “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, el 13 y 14 de arbil,en Lima.
Para los pueblos indígenas, la destrucción de los bosques y la fauna, el envenenamiento de los ríos y lagos y la extinción de la biomasa pesquera, la contaminación de los suelos, la instalación de megalatifundios de palma aceitera con su secuela de despojo y violencia, la apertura de carreteras en zonas de conservación y territorios de los pueblos indígenas no contactados, es una amenaza a su supervivencia.
Porque con la muerte de la Madre Naturaleza, los pueblos indígenas pierden sus prácticas, saberes, conocimientos, cosmovisiones y cosmologías, su cultura, valores, símbolos y paradigmas.
La corrupción y los derechos de los pueblos indígenas
En uno de los debates más importantes organizados en el marco de la Cumbre de los Pueblos titulado “El Impacto de la Corrupción en los Derechos de los Pueblos Indígenas”, organizado por la congresista de “Nuevo Perú”, Tania E. Pariona, un grupo de comunidades y organizaciones indígenas andino-amazónicas demostraron con pruebas irrefutables que los más graves problemas que enfrentan en sus tierras y territorios tienen una explicación: la corrupción.
Uno de los casos más dramáticos ocurre con la Comunidad Nativa “Tres Islas” en Madre de Dios. El propio Estado, sin consentimiento y autorización de la comunidad, ha concesionado a la minería el 60 por ciento del territorial comunal. El mismo abuso ha cometido el Gobierno Regional de Madre de Dios que ha otorgado concesiones agrícolas en el ámbito de “Tres Islas”, así como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que ha autorizado el uso del agua a terceros.
Para detener los daños ambientales y sociales, que incluye amenazas de muerte a sus dirigentes, “Tres Islas” inició acciones legales a través de un proceso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) en el año 2012. El TC emitió una sentencia histórica en favor de la Comunidad. Pero la corrupción ha impedido la ejecución de la sentencia.
Otro caso, realmente trágico, es lo que sucede con los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua y Nanti (RTKNN) localizados en los distritos de Megantoni y Sepahua, en las provincias de La Convención (Cusco) y Atalaya (Ucayali). El pueblo Nahua fue contactado en los años 80 por trabajadores de la Shell provocando la muerte de la mitad de la población víctima de epidemias. El devastador contacto se produjo porque el Estado otorgó derechos de exploración a la Shell sobre el Lote 88 de Camisea. El 70 por ciento del lote está superpuesto a la RTKNN.
Pero una nueva amenaza se cierne sobre los Kugapakori, Nahua y Nanti. Esta vez, paradójicamente, el peligro proviene de la Ley de Protección de Pueblos Indígenas en situación de aislamiento y en contacto inicial, Ley No. 28736. Esta norma permite el aprovechamiento de recursos naturales por necesidad pública y de interés nacional en territorios de los PIACI.
El Estado capturado y la corrupción. Podríamos citar muchos otros casos que prueban y demuestran que el tema de fondo de la corrupción es la captura del Estado por los poderes fácticos y el control que estos poderes tienen sobre todo el sistema. Tal como señala William Robinson, la crisis estructural del sistema neoliberal capitalista intenta ser resuelta poniendo en marcha cuatro estrategias: asalto y saqueo de los presupuestos públicos, la expansión de crédito, la frenética especulación financiera y la acumulación militarizada. Marcelo Odebrecht utilizó la primera estrategia: asalto y saqueo del presupuesto y las finanzas públicas con la complicidad de las clases política, empresarial y la burocracia, todas ellas corruptas y un Estado capturado por estas clases.
Por eso serán un saludo al banderín los 57 compromisos contra la corrupción suscritos por los gobiernos que concurrieron a la VIII Cumbre y también no pasará de las buenas intenciones del combate a la corrupción de Vizcarra y Villanueva si, ambos, con el apoyo de todas las fuerzas sociales honestas y democráticas del país, no liberan al Estado capturado, como ha señalado reiteradamente Francisco Durand, por los poderes fácticos, empezando por la CONFIEP.
Estos poderes fácticos le deben al Perú más de 100 mil millones de soles en exoneraciones, deudas, devoluciones y otras suculentas granjerías que ellos han impuesto al Estado peruano con la corrupción. (Diario Uno, el domingo 22 de abril de 2018).
*Róger Rumrrill. Escritor y periodista especializado en ecología y desarrollo sostenible en el trópico sudamericano y en particular asesor de organizaciones indígenas y casmpesinas de la región andina.
*Róger Rumrrill. Escritor y periodista especializado en ecología y desarrollo sostenible en el trópico sudamericano y en particular asesor de organizaciones indígenas y casmpesinas de la región andina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)