Papel de Arbol

lunes, 16 de abril de 2018

EL BANQUETE DE VATEL

Una cena y las esferas del Poder, Francia sigloXVII

Jorge  Zavaleta Alegre
Para Eduardo y Angélica Céspedes Thorndike,
Sus aportes  a la conservación de la Gastronomía  del  Norte  del  Perú

Francois Vatel, un banquete a vida o muerte, El cocinero, organizador del mayor festín en honor de Luis XIV, tuvo en sus manos el destino de Francia, comentó  la  prensa  europea cuando se estrenó El Banquete, una extraordinaria película que resume el  valor  de la comida  en las esferas  del poder.

El colosal banquete incluía candelabros hechos de masa de pan sin levadura, centros de flores en caramelo soplado -según la técnica de los vidrieros-, velas enterradas en calabazas vaciadas y los más sofisticados manjares, en un carrusel creativo que, como sostiene el chef José Manuel Mojica, "fundó los cimientos de todo un protocolo de cocina y comedor que iniciaría la fama de la cocina francesa en el mundo entero".

Para  proseguir el comentario sobre Vatel, vale señalar que Culinaria y Gastronomía, según Felipe González, de la Sabana, se refiere al oficio de la elaboración y la preparación de los alimentos, frecuentemente lo encontramos asociado a la palabra arte, al final es el oficio llevado al arte. La confusión más frecuente respecto del uso de esta palabra está relacionado al uso de la palabra cocina. La cocina es el espacio donde se desarrolla el oficio o el arte culinario.


El Gran Vatel -como ya se le conocía- había recibido el encargo de preparar el festín real sólo 15 días atrás. Se le exigía un menú diferente para cada uno de los cinco servicios diarios. Debía preparar las cocinas y los almacenes, coordinar a los proveedores, entrenar al personal de cocina y de servicio, supervisar la elaboración de los platos... En fin, "una montaña de presión" que demandaba de 18 a 20 horas de trabajo diarias y que tenían al 'pobre' maestro de festejos famélico por falta de tiempo para comerse una mísera empanadilla, como describe el estudioso de la gastronomía Jaime Ariansen Céspedes.

La historia nos indica que en la Francia del siglo XVII, agasajar al Rey Sol y exponerse a su aprobación o su repulsa era lo más parecido a jugar con fuego. François Vatel (París, 1631-Chantilly, 1671), cocinero y maestro de ceremonias, tuvo que enfrentarse dos veces al caprichoso criterio real, una estando al servicio de Nicolas Fouquet y otra -en la llamada Fiesta de los Tres Días- como jefe de cocina, maestresala y responsable de festejos de Luis II de Borbón-Condé.

La magnitud del reto obligó a Vatel a inspirarse en los más grandes fastos del pasado. Dos siglos antes de este festín real, Leonardo da Vinci había ideado la celebración más sorprendente para la boda de Ludovico Sforza, 'el Moro', con Beatrice d'Este. Tendría lugar dentro de una torta de 60 metros de longitud, levantada con ladrillos hechos de polenta, pasteles, nueces y pasas; las mesas y asientos estaban elaborados con los mismos ingredientes. La noche anterior al enlace, una legión de ratas y pájaros acabó con tan extravagante creación, comenta P. Unamuno

Vatel pensaba que un rey como Luis XIV exigía un esfuerzo de imaginación al menos como el de Leonardo, así que escogió un 'leitmotiv' para cada uno de los tres días de homenaje a celebrar en el castillo de su señor en Chantilly. La primera jornada exaltaría la gloria del sol, la abundancia de la naturaleza; la segunda asombraría a su majestad con fuegos de artificio lanzados sobre el lago para que la luz destronara a la noche...

Para el viernes, día de vigilia, Vatel dispuso un banquete de pescados presentado en un mar de hielo, como tributo -explicó a sus ayudantes- de Neptuno a Helios, el dios del sol. Condé temió que el rey se resfriara, a lo que su hombre para todo repuso: -Los braseros se encenderán una hora antes del banquete. -Se fundirá el hielo -contraatacó Luis II. -Le he prohibido que se funda, Alteza -zanjó Vatel.

El maestro de ceremonias tenía que pensar en todo. Se avecinaba tiempo de tormenta en la costa, y un profesional tan experimentado y perfeccionista como él había encargado el pescado en varios puertos para asegurarse el suministro en ese viernes 24 de abril de 1671.

Por si fuera poco, los enviados del rey lo asaltaban con continuas y arbitrarias demandas que no podían dejar de afectar a alguien que se sentía presa de "un terrible destino: la búsqueda de lo absoluto, lo sublime, lo perfecto". Condé tampoco se lo ponía fácil. Sus pedidos, que comenzaron siendo amables, casi suplicantes, pronto adquirieron el tono -velado o directo- de amenazas. El trabajo de Vatel, que incluía también la distribución de los aposentos según el rango de cada invitado y según las necesidades de cercanía y discreción de los cientos de amantes de la corte, era un encargo "a vida o muerte", resume Ariansen.

Y, como para apuntillar al responsable de velar por todo y por todos, aparece en el castillo de Chantilly una cortesana deslumbrante, Anne de Montausier. Pretendida por el ministro Lauzun y favorita en ciernes del Rey Sol, aquella beldad acostumbrada a encender el deseo de todos los varones se dispuso a captar la atención del único que no tenía tiempo que concederle. Y no tardó demasiado en conseguirlo, aunque desconocemos cómo se las apañó Vatel para cortejarla

 El chantillí clásico que improvisó el cocinero francés.
Una visita real tiene siempre una razón oculta. Si Luis XIV accedió a desplazarse con su corte (2.000 personas según algunos cálculos, 3.000 de acuerdo con otros) al castillo de Chantilly fue porque se gestaba una guerra con Guillermo de Orange, rey de Holanda, y necesitaba de los servicios del mejor de sus generales (junto con el vizconde de Turenne), que no era otro que Condé.

Éste, a su vez, precisaba del apoyo del rey para aliviar sus maltrechas finanzas, que impedían a Vatel hacer frente siquiera al pago de los proveedores. Además, tenía que hacerse perdonar por haber prestado su apoyo a la rebelión nobiliaria de la Fronda contra la monarquía, siendo Luis XIV aún menor de edad.

El propio Vatel necesitaba también rehabilitarse a ojos del rey. Diez años antes de la Fiesta de los Tres Días, en la mansión del Superintendente de Finanzas Fouquet, el gran cocinero había organizado para un joven Luis XIV de 23 primaveras y para la reina madre, Ana de Austria, una fastuosa fiesta seguida, según las crónicas, de una cena de 80 platos, 30 mesas de bufé y cinco servicios de aves de caza, todo ello servido en una vajilla de oro macizo para los miembros de la familia real y en otra de plata para el resto de la corte. Una orquesta de 84 violines interpretó obras de Lully, el compositor preferido del rey, entre ellas la comedia-ballet 'Les Fâcheux', que el músico había compuesto expresamente para la ocasión junto con el gran dramaturgo Molière.

Quince días después, una denuncia de uno de los enemigos a muerte de Fouquet, Jean-Baptiste Colbert, dio con sus huesos en la fortaleza de Pignerol. Vatel, temeroso de correr la misma suerte que su señor, se exilió en Inglaterra y de allí pasó a Flandes, donde conocería a Gourville, un amigo de Fouquet que acabaría recomendándolo para que lo contratara Condé.

Así fue como Vatel acabó enfrentándose una década más tarde al desafío más endiablado de su carrera, y ante su 'bestia negra', el Rey Sol, que ya había planeado 'requisar' al cocinero y a todo su personal de servicio tras la caída en desgracia de Fouquet. En Chantilly, según algunas versiones como la que muestra la película de Roland Joffé 'Vatel', el monarca volvería a la carga y forzaría a Condé a jugarse (y perder) los servicios de su maestro de ceremonias en una partida de cartas.

 Arroz Condé, según la receta de Vatel. En el filme, Vatel (Gérard Depardieu) descubre de los idolatrados labios de Anne de Montausier (Uma Thurman) que, una vez concluida la Fiesta de los Tres Días, no tendrá más remedio que incorporarse a la corte real en Versalles. Antes, él le ha confesado sus más íntimas aspiraciones. "Yo tengo el poder de crear, de asombrar. La visita del rey es el reto supremo. Si le complazco, devolverá a mi señor la posición que le corresponde en el destino de Francia".

-El destino de Francia está entonces en sus manos, 'monsieur' -le susurrará Anne antes de salir corriendo a las habitaciones del Rey Sol, que acaba de reclamar su presencia y no precisamente para jugar a los naipes.

Abatido, consciente de que los encantos de la preciosa cortesana nunca podrán ser para un plebeyo como él, Vatel atiende a sus invitados en una espiral de actividad febril. Mientras prueba las salsas e improvisa -como quiere la leyenda- la crema de Chantilly mandando sustituir las claras de huevo en mal estado por azúcar, cuida de servir a Condé comida apropiada para su gota y advierte que a cierto comensal no le gusta el laurel. Al tiempo, un rincón de su mente le recuerda que aún no ha tenido noticias del pescado.

Algunos detalles habían fallado ya en los dos primeros días de la visita real. La primera noche se presentaron 75 invitados más de los anunciados. Dos mesas se quedaron sin faisán asado, pero puede que nadie se percatara porque antes se sirvió sopa de tortuga, trucha a la crema y otras exquisiteces. El segundo día hubo problemas con el intrincado sistema que hacía funcionar los fuegos artificiales, y un joven del servicio de Vatel murió 'atacado' por una batahola de cuerdas, poleas y engranajes.

Los peores presentimientos de Vatel se hicieron realidad el viernes cuando llegan a Chantilly unos pocos capazos de pescado, la materia con la que pretende culminar la obra de su vida. "¿Eso es todo?", acierta a preguntar mientras las lágrimas (memorable Depardieu en la película) velan sus ojos. La mala mar..., conjeturan a su alrededor, pero él ya no escucha.

Empequeñecido, exhausto, avergonzado de fallar tan estrepitosamente, condenado a una vida sin su amada en Versalles, Vatel sube a sus habitaciones y, apoyando la espada en la pared, se deja atravesar por ella sin saber que en ese momento arriban al castillo más carros repletos de pescado... Horas después, mientras los lechos de hielo se deshacían en sus últimas gotas, Luis XIV anunciaba que Condé comandaría el ejército de Francia. El suicidio de Vatel, al menos para ellos, no había sido en vano.
Historia  Gastronómica del Perú


LA COMIDA  FUSION
Liliana Martínez Polo, desde  Colombia, considera que la labor de un  crítico gastronómico es uno de los oficios que requieren tiempo para forjarse. No es crítico el primero que quiere comentar sobre restaurantes. Para el director de la revista bonaerense 'U-LikeIt' y autor de la guía 'Hay que ir', Yu Sheng Liao un "crítico gastronómico es aquel periodista especializado en vino y gastronomía, que degusta platos, prueba vinos, se fija en el servicio y el entorno. Lo más importante es que describe los hechos, los elementos y agrega valoraciones propias. No lo es quien critica sin sentido ni fundamento, no es un criticón gastronómico que se queja de todo para llamar la atención y tratar de ser alguien".

En sus clases de metodología de la crítica gastronómica en 'Gato Dumas de Argentina', Liao les explica a sus alumnos los principios que para él debe observar alguien dedicado a este oficio: "Hay que viajar, hay que poner cualquier cosa en la boca, hay que pagar las cuentas, salir a comer seguido como consumidor (no solo como prensa), nunca quedarse con la primera y única experiencia (hay que hacer al menos dos visitas) y siempre dejar propinas, incluso si atienden mal".

Liao opina que la propina es el protocolo que muestra la educación de un comensal. "Si te atendieron mal, deja el proporcional: una monedita -dice-. Para que se muera de vergüenza porque eso es lo que vale su servicio. Me pueden servir mal, pero sigue siendo educado dejar propina".

Gourmet y producto gourmet, "Gourmet es la persona que conoce las normas y técnicas de la cocina, un conocedor del arte culinario -dice Luis Felipe González, jefe del área de Artes Culinarias de la Universidad de la Sabana-. En general las personas llaman gourmet erróneamente a las cosas, los ingredientes y los restaurantes. Expresiones como restaurante gourmet son bastante repetidas".

."Dentro del tema orgánico hay varios conceptos -explica la chef Luz Beatriz Vélez-. Agricultura limpia, ecológica. Cualquiera de estas está comprometida con el respeto al cultivador, al medio ambiente y al consumidor, con el no uso de químicos en el proceso". Existen sellos que garantizan el cumplimiento de este tipo de requerimientos para que los productos puedan llamarse orgánicos.

Por lo mismo, algunos restaurantes prefieren usar el término "ingredientes naturales", para aquellos que se acercan pero no tienen sello. Sin embargo, para otros es discutible. Sin embargo el argentino Yu Sheng Liao afirma: "Si cultivo algo en mi casa sé que es orgánico y no tengo certificación. Para mí la diferencia entre lo que tiene o no certificado es cuestión de confianza. ¿Qué pasa cuando alguien descree de las certificaciones? Es una cuestión de fe y es complicado".

Cocina de autor. Por lo general, muchos cocineros jóvenes abren su primer restaurante y ya están describiéndolo como cocina de autor, en vista de que se les exige novedad o no se apegan a una cocina ya establecida. Sin embargo, críticos como Liao afirman que solo usan la categoría "cocina de autor" cuando no se puede clasificar de manera obvia la propuesta de una cocinero famoso. "Para mí, cocina de autor solo es aplicable a cocineros mediáticos o de amplio reconocimiento. Casi no hay cocina de autor en un restaurante de barrio, por lo general es elegante y sofisticada y lleva el sello de alguien conocido".

Cocina fusión.  Tomar diferentes elementos de varias cocinas para hacer nuevos platos puede ser tan superficial o tan profundo como las bases que sustenten estas reuniones. Nuestra cocina criolla es una fusión, el resultado de migraciones o cercanía entre culturas también genera fusiones.

Un cocinero cuyo interés sea hacer cocina fusión debería investigar a profundidad los fundamentos de las cocinas que busca reunir en su propuesta. Sin embargo, el término cocina fusión se está diluyendo en la medida en que se vuelve fácil llamar así a cualquier mezcla o modificación de elementos de una cultura con algún ingrediente de otra o a la modificación a capricho de recetas clásicas.

Desde el ojo de los críticos: para Yu Sheng Liao, argentino de origen chino, la fusión se da "cuando uno hace un mix sabores de Oriente con los de Occidente".

Según el español Saúl Cepeda, hay que partir del significado de "fusionar", que es fundir algo y ni siquiera requiere de que sean elementos distintos salvo en el sentido empresarial. "Por lo confuso del término fusión -agrega Cepeda- cuando yo escribo de dos elementos de culturas culinarias que se usan para dar resultado algo nuevo utilizo el término 'mestizaje'".

papeldearbol@gmail.com
Corresponsal  de Diario16 y El Mercurio de Madrid, Panoramical  de Milán, Tandyl de Buenos Aires.
jorgez.1944@yahoo.es

.

sábado, 14 de abril de 2018

EL NUEVO GABINETE MINISTERIAL DEL PERU 12018












Manuel Romero Caro
Atalaya  Económica
Diario  Gestión

“ ¡Déjenos trabajar por lo menos 100 días!. Si luego ven que estamos dominados por el fujimorismo, opinen todo lo quieran.  No ahora” (I).

Esa fue la contundente respuesta del Presidente del Consejo  de Ministros, Villanueva ante una de las numerosas críticas que ha recibido de un sector de la población. Sin dejar de reconocer algunas de las críticas formuladas, hay otras que parecen exageradas o fuera de lugar.

 Qué es lo que pretenden los críticos?. ¿Retornar al gobierno de PP Kuzcynski?. ¿Adelantar las elecciones generales?. ¿Qué se vayan todos? ¿Saben cuáles serían las muy negativas consecuencias económicas de dicho adelanto? ¿creen que los que resultarían elegidos en unas elecciones generales adelantadas serían mejores que los que actualmente están en el poder?. Es obvio que sin acuerdos con las demás fuerzas políticas no se podrá gobernar. Y sabemos que sin un acuerdo con Fuerza Popular (FP) no se logrará un gobierno que perdure. Un tema que tiene que tener claro César Villanueva (CV) es que como son muchos los desafíos a enfrentar, pero también son numerosas las restricciones existentes, resulta indispensable priorizar sus objetivos y pasar de las generalidades (como lo ha estado haciendo) a los objetivos más específicos . Por lo que los diagnósticos sectoriales que ha anunciado, deberán acelerarse y concluirse a tiempo para tener objetivos más precisos cuando presente su programa de gobierno ante el Congreso.
CV ha presentado a su gabinete fundamentalmente como un equipo de trabajo, eficiente y coordinado . El que no fue seleccionado por grandes nombres sino por su “solvencia técnica en aquello que se le va a encargar [a los ministros] y
un buen manejo político”. Y esa es la clave para diferenciarse de los gabinetes de PPK, que fueron bastante ineficientes. En la medida que se logre el famoso destrabe de los grandes proyectos de inversión, avances en la reconstrucción del norte; acelere las obras de los panamericanos; administre eficientemente los conflictos sociales (lo que incluye permitir el ingreso de nuevos proyectos mineros), y solucione los problemas del sector construcción, marcará diferencias y ganará aceptación de la ciudadanía . En lo que a los enfrentamientos Ejecutivo- Legislativo se refiere, se espera que se tendrá un cierto período de gracia de parte del Congreso. El que inclusive antes de conocer la composición del gabinete ya había ofrecido otorgar facultades legislativas al Ejecutivo. La primera prueba sería ver el destino de ciertos proyectos de ley nocivos, como el de la incorporación del CAS a las planillas estatales y la Ley Mulder sobre publicidad estatal, entre otros. Además tendrá a su favor la participación de nuestra selección en el Mundial , lo que distraerá a la ciudadanía . Y las elecciones regionales y locales, que distraerán a las principales fuerzas políticas. Sin embargo no hay que olvidar algunos factores potencialmente desestabilizadores: como el fallo de la CIDH sobre Fujimori; las declaraciones que faltan de los ex ejecutivos de Odebrecht y las conclusiones de la Comisión Lava Jato. Aunque el hecho que el Presidente de la República ya no sea parte de las investigaciones, le quita bastante inestabilidad al tema.

Además, considerando la delicada situación en que se recibe la economía, entre la que destaca el hecho que el empleo formal no se recupera y ha caído por 8avo mes consecutivo; Vilanueva debe explicar muy claramente al Congreso la deteriorada situación económica (y en otras áreas) en que se ha recibido el país.
—————————————

(I) Hildebrandt en sus 13 .06.04.2018








miércoles, 11 de abril de 2018

LAS CUMBRES Y LOS ABISMOS DE LAS AMERICAS



jJorge  Zavaleta  Alegre
El  13 y 14 de Abril del 2018, la capital del Perú  reúne a los presidentes de las  Tres Américas y a las delegaciones de los principales pueblos aborígenes. El mundo podrá conocer  o diferenciar  las voces  de los políticos del  subdesarrollo  y de los  olvidados  de siempre.

Las delegaciones de los pueblos convocados, dialogarán con los comuneros  de Megantoni, el  distrito más rico del Perú, en el Valle de Urubamba-Cusco,  de donde se extrae el  gas para Lima y el mercado  internacional. En las próximas elecciones municipales de noviembre, tendrá su primer alcalde.

Megantoni, nació del plan de inversiones de la municipalidad de Echarate, núcleo de la  riqueza gasífera  nacional  con 18 centros poblados que viven en condiciones  de pobreza por  la ineficiencia  de las instituciones encargadas  de canalizar , tiene como capital a la localidad de Camisea.

Pero  esa riqueza de Megantoni, no se traduce en mejor vida  de  sus habitantes. Sobre esta contradición explican   tres hijos de  la comunidad de Chimparina,  quienes para llegar a Lima  demoran  una semana de viaje, cruzando ríos, bosques  y montañas y desiertos.

Estos  tres comuneros se encuentra en Lima en busca de una ventanilla del Ministerio del Medio Ambiente que debe entregar los documentos jurídicos, tramitados durante más de una década para  demostrar  cuan posible es la  conquista legal  de la riqueza de sus territorios, protegida con la sabiduría  de sus pobladores, pero expoliada por el poder político y económico cuestionado  por  el  uso ilícito de la riqueza de la nación.

“Hasta el propio nombre ‘Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción’ que lleva la VIII Cumbre de las Américas resulta paradójico cuando el país anfitrión ostenta una gobernabilidad que parece estar  al servicio del saqueo de los recursos públicos.

No por gusto todos los presidentes peruanos de los últimos 30 años están requeridos por la justicia”. Echarate, ahora  busca construir la Nueva Ruta del Café y el cacao al Océano Pacífico. Las familias han emprendido una renovación de sueños. Pero,  este distrito agroenergético del Perú, se ve en la imperiosa necesidad de romper definitivamente su aislamiento,  atrapado  por un  Estado que le  ha dado las espaldas a la  honradez, a la ética, al  amor del  terruño.

Gracias a esta ruta, los productores de La Convención podrían trasladar sus productos en menor tiempo, ahorrando al menos 400 kilómetros  para llegar a un puerto  del Pacífico. Se trata de uno de los mayores presupuestos para la construcción de una carretera de impacto regional y nacional, emprendido por un gobierno local.   Pero el  gobierno central con argucias mil empaña  el  proyecto de las comunidades Machiguenga, Kakinte, Ashaninka, entre otras.

Las organizaciones indígenas  ya han logrado que el Estado peruano reconozca e inscriba en los Registros Públicos a 124 comunidades nativas de los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín, beneficiando con ello a más de 5 mil familias. Es posible aún construir desarrollo  si se escucha la voz de los pueblos  nativos.

Desde La Habana, el Gramma y desde Madrid,  Diario16, indican que la cita  de presidentes  de las Américas es la última parada de un polémico mecanismo que aporta poco a la integración regional, pero que, contradictoriamente, sirve para sentar las posiciones del sur frente a las que se buscan imponer desde el norte.

Que descuentro  social   en la  historia del Perú,   país convocante de la  Cumbre  de las Américas, que  hoy protagoniza la crisis de la  gobernabilidad con la forzada renuncia del mandatario  Pedro Pablo Kuczynski, escandaloso protagonista  negocios turbios con la empresa Odebrecht y la oposición a que asista Venezuela. .

Washington busca crear un solo mercado desde Alaska hasta la Tierra del Fuego con casi mil millones de consumidores, así como incontables recursos naturales para explotar.

Para el secretario general de la OEA, Luis Almagro, la cumbre de Las  Américas es una oportunidad "para que acordemos, al más alto nivel, aquellas acciones que guíen a nuestra región por el camino de consolidar los valores y principios que la unen en términos de democracia y derechos humanos"

La región de las Américas vive "un momento clave para su futuro, como resultado de las amenazas a la gobernabilidad democrática",  Las amenazas provienen "ya sea por la corrupción que corroe desde adentro a las instituciones en varios países, o por el vaciamiento de las mismas, producto de un autoritarismo que cercena las libertades y garantías individuales de la ciudadanía, como la actual situación venezolana", 

martes, 10 de abril de 2018

MUJER: MAR, CIELO, DANZA Y LIENZO


Una mujer, entre  mar y   cielo
Estas  y otras  reflexiones provoca la pintura de Enma Suárez, profesora de letras en una escuela del Perú, cuya labor y su amor a los niños la llevan al manejo del pincel, a la danza, al  canto, a la música, a la  familia, a los amigos. Cuenta ella que el cielo luminoso de  su tierra natal,  en una  ciudad donde  Bolívar, en su pasión por la libertad, se  detuvo  camino a Ayacucho, y compuso una oda  sobre la mujer, símbolo  paz como único  camino para  todos sin exclusión.

Necesito del mar porque me enseña:/no sé si aprendo música o conciencia:/ no sé si es ola sola o ser profundo/ o sólo ronca voz o deslumbrante/ suposición de peces y navios. / El hecho es que hasta cuando estoy dormida/ de algún modo magnético circulo/ en la universidad del oleaje.

Esta reflexión de Pablo  Neruda, se complementa  con  la de Rafael Moreno  Cruz, cuando señala: La luz es plétora del cielo,/ es prenda duradera y valerosa,/ me enseña todos los días/ la brillantez de fortaleza. Me doy cuenta/ que la luz me proyecta/ sinceridad,/ pero antes debo de conocer/ la embestida del infierno/ que es todo oscuridad./ El verbo es el principio del cielo,/ ya que es Dios,/ no hay otra procedencia.

Entre el cielo y el infierno/ transcurre la vida humana/ Cuando la felicidad nos toca/ nos sentimos flotando en el cielo/ Mas cuando el dolor, la pena y la desdicha/nos señala, caemos/ irremediablemente/ al oscuro pozo del infierno./ Es un ir y venir continuo/ pues la felicidad y la desdicha/ nos van marcando el camino, según Beatriz Blanca.

En el cielo las nubes/viajan adornando/ numerosas aves,/ libres,vuelan alto.
Se posan en copos de arbol,/ llevan en su pico bellos ramos,/ el viento los va regando,
y todas las aves,  aplauden su trabajo....Caraz, 2018, Yolanda Barry.

El cielo y el viento/acuna recuerdos,/ de bellos poemas/ de rosas de invierno.
Ya casi ha pasado/ la luz de mi tiempo,/ y en versos cautivos/ y amargos te sueño.
Amor de éste cielo/ Amor de éste viento,/ ya todo es oscuro.../ lejano... desierto. Otto Cienfuegos, al pie del Cerro de San Juan, camino a la Laguna de Parón, fuente divina paraa los desiertos de  La Libertad.

En el cielo los colores/ de claros amaneceres/ compitiendo con las flores,/ en el viento muchos seres
trazan vitales caminos/ donde cumplir sus deberes/ algunos con lindos trinos/ nos deleitan las jornadas. Eduardo González  Cuartango, al pie del  Huascarán.

Cuando la danza se convierte en la musa de inspiración para los artistas visuales, sus pinceles y pasteles plasman la efímera e inmaterial esencia de un arte escénica en lienzos y fotografías. Los artistas  son conocidos en la historia del arte por haber creado obras de arte en las que se fusiona el movimiento puro con la inmortalización del instante. José Figueroa, 1960, Cruz Monumental de la Avenida Minerva.
.

domingo, 8 de abril de 2018

LA CORRUPCION BAJO LUPAS DIFERENTES


Jorge  Zavaleta  Alegre
En Lima se realizan dos  cumbres internacionales  este Abril de 2018. Una,   la de  los presidentes  de las Américas y  otra,de las organizaciones de  los pueblos nativos. En ambos casos los pueblos atraviesan por  la más  grande dificultad para construir la democracia. 

Sobre este drama,  se pronuncian  tres hijos de  la comunidad de Chimparina, del distrito de Megantoni, en el  Cusco, quienes después de una semana de viaje, cruzando ríos, bosques  y montañas, llegan a Lima en busca de una ventanilla del Ministerio del Medio Ambiente para que entregue los documentos jurídicos, tramitados durante más de una década y ensayar cuan posible es la  conquista legal  de la riqueza de sus territorios, protegida con la sabiduría  de sus pobladores, pero expoliada por el poder político y económico  de un país inmerso en la más profunda crisis moral  y ética  de las  Américas.

 Megatoni  fue  creado ha  pedido de las comunidades, y  abarca los territorios donde se encuentran los lotes del gas de Camisea. ... distrito  que se ha convertido en el más rico del Perú, pues está constituido por más de la mitad del territorio que correspondía al distrito de Echarati, aunque su población sigue viviendo en la pobreza.

Desde la óptica del oficialismo‘Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción’ se denomina la VII   Cumbre de las Américas, lo  cual resulta paradójico cuando el país anfitrión ostenta una gobernabilidad que parece estar más bien al servicio del saqueo de los recursos públicos.

 “No por gusto todos los presidentes peruanos de los últimos 30 años están requeridos por la justicia”. Echarate, ahora  busca construir la Nueva Ruta del Café y el cacao al Océano Pacífico. Las familias han emprendido una renovación de sueños. Pero,  este distrito agroenergético del Perú, se ve en la imperiosa necesidad de romper definitivamente su aislamiento,  atrapado  por un  Estado que le  ha dado las espaldas a la  honradez, a la ética, al  amor del  terruño. 

Gracias a esta ruta, los productores de La Convención podrían trasladar sus productos en menor tiempo, ahorrando al menos 400 kilómetros  para llegar a un puerto  del Pacífico. Se trata de uno de los mayores presupuestos para la construcción de una carretera de impacto regional y nacional, emprendido por un gobierno local.   Pero el  gobierno central con argucias mil empaña  el  proyecto de las comunidades machiguenga, kakinte, Ashaninka. 

Las organizaciones indígenas  han logrado que el Estado peruano reconozca e inscriba en los Registros Públicos a 124 comunidades nativas de los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín, beneficiando con ello a más de 5 mil familias. Es posible aún construir desarrollo  si se escucha la voz de los pueblos  nativos. Falta  dar impulso a la legalidad de las comunidades del sur orienta.

Desde La Habana, el Gramma y desde Madrid  el Diario16, entre otros indican que esta cita es la última parada de un polémico mecanismo que aporta poco a la integración regional; pero que, contradictoriamente, sirve para sentar las posiciones del sur frente a las que se buscan imponer desde el norte.

Son evidentes las tensiones existentes entre dos proyectos sociales y políticos muy distintos: el panamericanismo estadounidense y la voluntad integracionista de los libertadores al sur del Río Bravo.

Que ironía de la  historia que el país convocante,  protagoniza la crisis de la  gobernabilidad con la renuncia del mandatario anfitrión, Pedro Pablo Kuczynski, escandaloso protagonista  negocios turbios con la empresa Odebrecht y la oposición a que asista Venezuela.

Perú es también un espacio para el encuentro de los pueblos, cuyas cumbres paralelas son una constante desde la cita de Chile, en 1998. Allí asisten  las mayorías olvidadas, los luchadores ambientalistas, estudiantes, los campesinos, los defensores de los derechos de los inmigrantes, los que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, los que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, los que exigen reparación por los daños a las compañías transnacionales, entre muchos otros que cuentan con el apoyo de los líderes soberanos y progresistas del continente.

Washington busca crear un solo mercado desde Alaska hasta la Tierra del Fuego con casi mil millones de consumidores, así como incontables recursos naturales para explotar.

El ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) nació bajo el auspicio del gobierno de Bill Clinton, quien decidió darle un bautismo con una Cumbre en la que se reunieran todos los jefes de Estado de la región.

El lugar escogido para celebrarla no fue casual. Además de su influencia hispana, Miami era la capital de la subversión contra los gobiernos de izquierda y progresistas de Nuestra América, lo que marcaba una agenda clara hacia la región.

Aunque la Cumbre surgió bajo la sombrilla de la Organización de Estados Americanos (OEA), desde un inicio el segmento de alto nivel guardó cierta independencia.

En la actualidad, la secretaría y la organización de las citas corren a cargo de la OEA, pero el país anfitrión y los países miembros cuentan también con capacidad de decisión para cursar invitaciones y decidir los temas a tratar.

Por presiones de Washington y en medio del contexto de agresiones que se reforzó tras la caída del campo socialista, Cuba no fue invitada a la Cumbre de Miami.Estados Unidos utilizaría desde entonces todo tipo presiones y manipulaciones para mantener esa excepción.

La enfermedad de los genios. Lectura necesaria


Poco a poco, los  avances en la  comunicación abren grandes ventanas, avenidas  de conocimiento. La Salud Mental va saliendo de las catacumbas para  mostrar la dimensión  de lo que es Salud, responsabilidad con el prójimo, la familia, la sociedad. No  hay  futuro para nadie si no se presta atención al  cuidado  de la Salud Mental. Leamos  La Nación, uno  de los diarios más importantes de Argentina:
La enfermedad de los genios
Transitar cíclicamente por depresiones y euforias no implica sólo un problema psicológico, sino también un desbalance neuroquímico. Cerca del 2% de la población es bipolar.
        
Qué tuvieron en común Edgar Allan Poe, Miguel Angel, Virginia Wolf, Piotr Tchaikovsky, Cary Grant y Vincent Van Gogh? Su talento, es cierto. Sin embargo, cada uno de estos genios sufría una alteración que obraba como disparador de su creatividad, y quizá nunca lo supieron: el trastorno bipolar, más conocido como enfermedad maníaco-depresiva. Se dice que el famoso cuadro de Edvard Munch, El grito,  podría haber estado inspirado en una de las cíclicas crisis del atormentado pintor.

Si se habla de bipolaridad lo más frecuente es pensar en una persona deprimida que no sale de la cama y que, en su etapa maníaca, compra autos de manera compulsiva. Y algo de ello hay, pero esta enfermedad tiene muchos más matices –y no siempre negativos– por descubrir.

Se trata de un problema del sistema nervioso que afecta las sustancias especializadas del cerebro (neurotransmisores) reguladoras del estado de ánimo. Quienes lo sufren pasan alternativamente de la euforia a la depresión, proceso que puede ocurrir en cuestión de horas, días, semanas, meses o años.

Ida y vuelta
Con quesos, gran maridaje
¿Cómo se desencadena?, ¿es sólo una deficiencia neuroquímica?, ¿un factor genético?, ¿o tiene que ver con el contexto familiar? 

“Es una cadena de acontecimientos –explica el doctor Alejandro Lagomarsino, creador de la Fundación de Bipolares Argentina (Fubipa) y presidente honorario del Capítulo de Psicofarmacología de la Asociación de Psiquiatras Argentinos–. Hay predisposición genética, pero los genes que predisponen se activan en situaciones de estrés.” En ese punto está de acuerdo el doctor Marcelo Cetkovich-Bakmas, responsable de la Unidad de Trastornos del Animo del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco): “Los factores estresantes, como las pérdidas, afectan la capacidad de autorreparación del cerebro, la lentifican”.

Entre ciclos
“El carácter ciclotímico es una variante normal del humor: todos tenemos días malos y días buenos”, aclara Cetkovich-Bakmas, que es, además, jefe del Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Pero las cosas cambian cuando esos ciclos se hacen más marcados. Si una persona tiene etapas de tristeza, se encierra en sí misma, tiene trastornos del apetito y el sueño, seguramente está deprimida. Pero si luego mejora notablemente, se acelera, está contenta, exaltada, quizás irritable, comienza a entusiasmarse por un trabajo o un nuevo amor, y en los casos más graves delira, seguramente está transitando una etapa de euforia.

Hasta hace sólo 20 años se conocía muy poco sobre esta enfermedad. “Pero ahora hemos descubierto que hay muchas más personas de lo que se creía con este problema”, dice Cetkovich-Bakmas. En este sentido, se sabe que afecta a cerca del 2% de la población (y no al 1%, como se suponía), que es más frecuente entre las mujeres y aparece en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

¿Es posible afirmar en la primera consulta que alguien es bipolar? Según los especialistas, no es tan sencillo: puede tardarse hasta 10 años en dar un diagnóstico certero. “A los enfermos bipolares se los confunde con esquizofrénicos, depresivos unipolares, ansiosos... Y se los somete a tratamientos que no ayudan. A veces, los empeoran”, dice Cetkovich-Bakmas.

En su etapa eufórica, las personas difícilmente piden ayuda: no pueden reconocer que algo malo les pasa porque se sienten bien.

Por eso recomiendan la primera entrevista cuando la familia las encuentra deprimidas. “Si se sienten mal, es más fácil ayudarlas”, aclara Lagomarsino.

Hay tres pilares terapéuticos: la medicación, la psicoterapia y la psicoeducación. “Los bipolares sufren un deterioro cognitivo que si no se trata puede ser mayor, ya que la depresión es muy tóxica para el cerebro, así que recomendamos tratarlos lo antes posible”, agrega Cetkovich-Bakmas, al tiempo que señala que la medicación tiene como objetivo, básicamente, mantener bajo control las alteraciones del ánimo. El carbonato de litio se usa hace 50 años y sigue siendo aun hoy el más recetado.

La psicoterapia es otra herramienta esencial. Ayuda a cambiar aspectos de la vida y a mantener el tratamiento. “El problema es que la mayoría de ellos sienten que cuando están estabilizados pierden creatividad. Es que, en su etapa de euforia, experimentan una sensación ‘primaveral’, intensa, que no perciben cuando toman la medicación –explica Lagomarsino–. Pero dejar los remedios puede empeorar las cosas. Hay evidencia de que, si se interrumpe el tratamiento, puede haber una recaída y, luego, al volver a utilizar el litio, el cuerpo ya no responde”.

La psicoeducación es el tercer elemento: permite que la persona esté informada, que sepa lo que le va a ocurrir. “Son métodos que ayudan al paciente a convertirse en actor de su propio tratamiento”, piensa Cetkovich-Bakmas. Por eso los grupos de autoayuda son útiles para pacientes y familiares. Son organizaciones de ayuda mutua, gratuitas, coordinadas por un enfermo recuperado o un pariente. “Nadie va a entender mejor que ellos mismos lo que les está ocurriendo –reflexiona Lagomarsino–. Es alguien que pasó por lo mismo y pudo superarlo. Se lo dice un par, no un médico que lo señala con el dedo.”

Para saber más:  

Fundación de bipolares argentina: www.fubipa.org.ar
Fundación mundo bipolar : www.mundobipolar.org
Instituto nacional de sicopatologia: www.inapsi.com.ar

Una luz en el infierno
"… el trastorno bipolar es una condición humana fascinante y la vez trágica... Mientras la mayoría de los pacientes bipolares psicóticos no son líderes ni creadores, constituyen el reservorio de los genes que, en una forma diluida, podrían ser las semillas de la genialidad” (Hagop S. Akiskal en: Akiskal, Cetkovich-Bakmas, García Bonetto, Strejilevich y Vázquez: Trastornos bipolares. Conceptos clínicos, neurobiológicos y terapéuticos. Panamericana, Buenos Aires, 2006). Gente exitosa, políticos, artistas reconocidos, músicos, actores... Hay una característica particular que suele ser bastante común entre los bipolares: “Es reconocido que estas personas son más creativas y capaces”, afirma Lagomarsino.

Eduardo Greco, psicoanalista, dice en su libro La bipolaridad como don: “Al perderse los bordes, las restricciones y hasta las inhibiciones, el maníaco hace crecer la fuerza de todas sus funciones, rendimientos y actividades.” Se dice que Schumann llegó a escribir alrededor de 40 sinfonías en un año. Según Eduardo Greco, la oscilación emocional va acompañada de una serie de talentos que, al no ser desarrollados, se convierten en afección.

Los síntomas
Etapa maníaca: euforia con excesivo optimismo, alegría y vitalidad. Marcada disminución del sueño. Aumento del interés sexual, a veces con conductas inapropiadas. Alto nivel de energía y actividad, locuacidad excesiva. Extrema irritabilidad, inquietud, agresividad. Desmesurada valoración de sí mismo (grandiosidad). Cambios emocionales rápidos e imprevisibles. Conductas riesgosas sin tener en cuenta las consecuencias. Gastos excesivos.

Etapa depresiva: sentimientos exagerados o inapropiados, de tristeza, desesperanza, ansiedad, desgano y/o pesimismo. Pérdida de energía y motivación. Apetito disminuido o exagerado. Sueño disminuido o exagerado. Pérdida de interés o placer en las actividades usuales. Perturbaciones en la concentración y la memoria. Ideas recurrentes de muerte, de suicidio.

Grupos de autoayuda
Iglesia de Santa María (Fubipa) Avda. La Plata 286 (y Rosario). Reuniones, el 1er. sábado de cada mes, a las 10, y el 3er. lunes, a las 19.30.
Parroquia San Martín de Tours. San Martín de Tours 2939. Reuniones: el 2° sábado de cada mes, a las 10, y el 4° jueves, a las 19. 30.

viernes, 6 de abril de 2018

ANTONIO HUILLCA HUALLPA



Nació el 6 de junio de 19942 en la comunidad de Queromarca, del valle del río Willcamayo, distrito de Tinta,  provincia  de  Canchis  y  región  de  Cusco.  

Es  hijo  de  Don  Luciano   Huillca  Ccahuantico,   hábil persona,  buen pintor decorador,  fuerte agricultor, alegre músico, cantor de  yaravíes y curandero o médico del pueblo  PAMPAMISAYOQ  atendía gratuitamente a muchas personas en casa y otras veces era invitado a diferentes pueblos  para  curar. Por el lado materno desciende de  Doña  Leocadia Huallpa Mamani,  mujer   de   nobles  sentimientos  y  espíritu de trabajo.   Madre de 5 hijos: Benito, Manuel, Leocadia, Honorato y Antonio.     Cuya   madre  Leocadia,    falleció en Queromarca,  el  4  de  febrero  de 1964  y  su  digno  padre  Luciano,  falleció  el  27 de setiembre de 1980.

ANTONIO HUILLCA HUALLPA,   niño  genio en el Arte,  de prodigiosa  memoria,  muy  querido en la comunidad,  a la edad de 6 años descubrió  la  pintura,  a  la edad  de  8  años  nació su inquietud por la investigación,   y  conocer la  ciudad de Cusco (1950);   fue buen  pastor  de  ovejas hasta  los 14 años de edad  (1947 - 1956),  a los 9 años de edad sabia elaborar el pan y horneado,  

A  LOS 10 AÑOS INICIO SU CARRERA ARTISTICA, a los 11 años fue carpintero y construyó  su propia  habitación.  Antonio, tenía 12 años y aprendió de memoria  los 24  rezos,  el  señor  Quintín Mamani,  maestro “Catequista” en la Comunidad - le  tomó examen oral en el Altar de la Capilla – aprobó   sin fallar  ni  una  palabra  y  le  nombró como MAESTRO  para  que  enseñe  a 40 – 50    jóvenes.   Enseñó  durante  2  años 1955  y 1956   en  la  Capìlla  de  la  Comunidad  de  Queromarca.

PRIMEROS PREMIOS :   Ganador  de  Arte  entre las 17 escuelas de la Provincia de Cánchis-Cusco, con la obra  “LOS  14  INKAS” y “CAHUIDE” esculturas policromadas, 1960 - expuesta en Sicuani y en Lima Ministerio de Educación. También  Ganador del  Concurso  Escolar  de  Pintura  “La  primavera” realizado en  el  Núcleo  Escolar  de  la  Comunidad  de  Queromarca,  1961.       

ESTUDIOS - CARGOS :  Estudios primarios en el Núcleo Escolar   Nro. 800  de Queromarca -  Tinta, obteniendo diplomas y reconocimientos anualmente,   los estudios secundarios en el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias del Cusco  (nocturna).  Año 1969   egresó con  excelencia de  la  Escuela Superior Autónoma  de Bellas  Artes  del  Cusco.   Fue BECADO por el ICPNA para 1 año de estudios en la Escuela de Bellas Artes  de  París - Francia.   Fundador y Director del “Museo de Arte y Cultura” en la ciudad de Cusco.  Difusor del arte,  escritor,  permanente  Investigador  del  Arte  Universal   y  Analista  de  la  Historia  Andina.

CASADO :   Con   la  ñust´a   Bárbara  Tunque  Quecaño  “Reyna de la Primavera de Queromarca“  el  25  de  marzo   1965 en el pueblo histórico de Tinta - Canchis,  de cuya armonía  de  vida,  nacieron :   Angeles Custodios,  Anthoni Tercero, Rina, Salvador Dali  y  Yon,   quienes   también   son   artistas   plásticos   profesionales   y  estudios  académicos  en  la  universidad.

PERIODOS :  Evolucionó su Arte en 7 periodos ,  con un  planteamiento propio :  Normas y Desarrollo del Arte Andino Renacentista.      1. Periodo con “Tierras Naturales”,    2. Periodo “Impresionista”,    3. Periodo “Los Rojos”,     4. Periodo  “los gigantes andinos”,   5. Periodo “Superrealismo Social”,    6. Periodo “Transparencias”,    7. Periodo “Renacimiento del Arte  Andino”.     Las  obras  pintadas  son  originales,  únicas  y  de  contenido  educativo,  histórico,   social  que  se  exponen en   el  mundo: en museos, en salas de arte  y  en  colecciones  particulares  de  gran  prestigio. Plasmando más de 6,500 obras de Arte.
VIAJES Y EXPOSICIONES :       Por   diversos   países  de  América,   Africa,   Asia  y  Europa,  acompañado  por  su    esposa  y  en  otras  veces  con  los  hijos.   Con   muchos   éxitos,  homenajes  y  premios  por   la   buena   presentación  de  la  exposición  cultural   ( en  calidad  de  invitado ).    Cada  actividad  representa  una  mayor  responsabilidad  para  el  artista.

INVESTIGADOR  Y  EJECUTOR  :                 
                                                              
·           LA      COLECCIÓN    “ HISTORIA DEL CUSCO  EN  EL SIGLO  XVIII ”   CON  DESCRIPCIÓN  EN  CADA  OBRA.                            
·           LA      COLECCIÓN    “ VÍA  CRUCIS  JESUS   DE  LOS  ANDES ”          CON  DESCRIPCION  EN  CADA  OBRA.                                                                                                        
·           LA      COLECCIÓN    “ LOS  DOCE  INKAS  GOBERNANTES   Y   SUS  ESPOSAS ”  CON DESCRIPCION EN CADA OBRA.                                           
·           LA      COLECCIÓN    “ LOS  INKAS  DE  VILCABAMBA ”  CON DESCRIPCION EN CADA OBRA.                                                                    
·           LA      MAGISTRAL   OBRA   “ LA  PLAZA  SAGRADA   Y  RELIQUIA  DEL  CUSCO ”   CON DESCRIPCION.                                                   
·           “ LA   HISTORIA  DEL  PERÚ  EN  EL  SIGLO  XX “                  CON DESCRIPCION.                                                                                                    
·          “ LOS  SAGRADOS  APOSENTOS  DEL  QORIKANCHA “.   CON DESCRIPCION                                                              
·           “ EL   JARDÍN   SOLAR  DEL  QORIKANCHA ”                        CON DESCRIPCION.                                                                         
·            EL     DESCUBRIMIENTO   DE   LA  “ ORIGINAL   BANDERA   DEL   TAWANTINSUYO “.
·            “ LA   CEREMONIA  ORIGINAL DE LA  CH´ASKA   ARARIWAY “   CON DESCRIPCION.                                                                
·            EL   “ PUQUIN KANCHA :     TEMPLO   DEL  SOL,   BIBLIOTECA   Y   MUSEO   DE  ARTE”   EN  CUSCO.    CON DESCRIPCION.
·            EL  DESCUBRIMIENTO  DEL  “IDIOMA  Y  ESCRITURA INKA”, ESCRITO  EN  30 TABLILLAS,   COMO AMAUTA Y KHIPUKAMAYOQ DEL SIGLO
   XXI.   TAMBIEN VIENE ESCRIBIENDO  EL   “ LIBRO  DE  ORO   QUE   SIGNIFICA  “ la   voz  de  los  amigos  y  amigas  del  mundo  y 
   de   la   familia  de   artistas   Huillca “.    Etc.

DONACIONES :  El célebre Artista Antonio Huillca Huallpa,  ha  realizado  131  donaciones con el “mayor  sentimiento, gratitud,  amor  a  la  gente,  a  las  instituciones públicas,  privadas  y  los  pueblos que guardan una rica Historia”.   Labor social   no  porque  tenía  dinero,   ní  tiempo;   sino,  porque,  hizo  un  gran  esfuerzo material  y humano :   trabajando  en  las  noches,  los  días   domingos  y  feriados   ( a veces no dormía 3 a  4 días )  a  pesar  de  tener una  esposa  y  5  hijos   por  quien  velar.

ANTONIO  HUILLCA  HUALLPA  NOBLE  ARTISTA  Y  EJEMPLAR  PROFESIONAL.   CUYO  ARTE SE  HA  EXTENDIDO POR MUCHOS  PAISES EN EL ORBE  QUE SIGNIFICA UNA CONSTANTE  ACTIVIDAD.   -  LAS OBRAS  EN CADA PERIODO  TIENEN  UNA CALIDAD  TÉCNICA Y  MENSAJE SOCIAL,  CON  LA  RESPECTIVA  DESCRIPCIÓN  Y  POSITIVA  CALIFICACIÓN  DE  LA  GENTE  OBSERVADORA   DE   LOS   CUADROS.   - COMO   PROFESIONAL  EN  EL  ARTE   COMPITE  CON  GRANDES ARTISTAS A NIVEL MUNDIAL,   EXISTIENDO AMPLIO TESTIMONIO ORAL Y MATERIAL.   LOGRANDO PONER EN ALTO EL NOMBRE DE NUESTRO PAÍS  Y  EL  CONTINENTE.    - COMO  ARTISTA  DEL  PUEBLO,  POSEE  UN  GRAN  ESPÍRITU SOLIDARIO  DE  AYUDA  A  LOS  PUEBLOS  Y  PERSONAS  EN GENERAL, HACIENDO  UN  GRAN  ESFUERZO,  SACRIFICANDO  SUS  DÍAS  DE  DESCANSO, SACRIFICANDO  SU  ALMA  Y  CUERPO  EN  ARAS  DE  PROCURAR  LA   ARMONÍA,   IDENTIDAD  Y  DESARROLLO  EN  LA  SOCIEDAD   Y   EL  MUNDO.

HA   LOGRADO  MUCHOS   HONORES, RECONOCIMIENTOS LOCALES,  NACIONALES  E  INTERNACIONALES :  MEDALLAS   DE   ORO,   INSIGNIAS,  PLATOS  RECORDATORIOS,   PLACAS   DE  HONOR,    PERGAMINOS  DE  HONOR,   DIPLOMAS,   CERTIFICADOS,    ESTATUILLAS,   PUBLICACIONES  NACIONALES  E  INTERNACIONALES :    LIBROS,  REVISTAS,  PERIÓDICOS  Y  MUCHOS  OBSEQUIOS, ETC.  QUE   SE   EXHIBEN  EN  LA   “ SALA  DE  HONORES ”  DE  SU  “MUSEO DE ARTE Y CULTURA”.

 Mencionamos algunos logros :

-  Reconocimiento   como   “Artista  Universal”    en   Turín  -   Italia.           -  Declarado   “Hijo  Predilecto del Distrito de Tinta “. 
-  Reconocimiento como “Artista del Mundo” en Berlín – Alemania.               -  Reconocimiento gran “Artista Creador” en Milan – Italia.
-  Reconocimiento   por la “Excelente Exposición” en París - Francia.                          -  El    primer  Artista   del   Perú   con   el   Máximo  Premio                   
-  Reconocimiento   por la “Buena Exposición” SOCICULTUR - México.                BIENAL  de  Arte  Internacional  en  Caracas - Venezuela.
-  Reconocimiento   con   la  Orden Palmas  Magisteriales  del   Perú.             -  Medalla   de   Oro   de   la  ciudad   del  Cusco. 1983-2014.
-  Homenaje   y   Exposición  Pictórica  en   el   Palacio  de  Gobierno                          -  Reconocimiento   como   “Khipukamayoq  2013”  por   la
   del  Perú,    por  Invitación Oficial  del  Presidente de  la República.               Universidad  Global   de   la  ciudad  de  Cusco. 
-  Reconocido como “Artista Mundial” por la  UNICEF de New York.                              -  Reconocido    como   la    “Memoria  Viva  de  los   Inkas”
-  Reconocido  como “Artista Mundial” en   la  Enciclopedia General                   por  YACHAY  KEEPER, ciudad   Indiana,  Estados Unidos.
   de  Artistas   del  Mundo,  publicado  en  Alemania   e   Inglaterra.                              -  Reconocimiento como “Ilustre Artista” por el  Sr.   Heinz
-  Homenaje   como   “Descendiente  Inka   y   Sabio Artista”  por   la                Lunte,    Alcalde   de   Georsgmarienhuette  –  Alemania.   
   Universidad  Nacional  Mayor de San Marcos  de   la  ciudad  Lima.            -  Condecorado  por  el  Congreso de la República del Perú.                         -  Declarado  “ Hijo  Predilecto  de  la  Provincia de Canchis “ – Cusco.               Julio 20,  2016.  Por  su  impecable  Trayectoria Artística.

VALORES  Y  VIRTUDES  DEL  ARTISTA :

EL  ARTISTA  ANTONIO  HUILLCA HUALLPA  DE  EXTRAORDINARIA  PERSONALIDAD,  DE  PODEROSA  IMAGINACION  Y REALISMO  ES UNA  PERSONA MUY RESPONSABLE  EN  TODO  SENTIDO,  PORQUE  SOLO  ASÍ   PUDO  LOGRAR  Y  SER  CALIFICADO EN TODAS LAS CATEGORIAS  ARTISTICAS  EN  EL  CAMINO  DEL  ARTE  MUNDIAL  Y  UNIVERSAL.

TIENE UN ESPIRITU DE  GRAN  VALENTIA Y SUPERACION - RECUERDA :   CUANDO  VIVIA  BECADO-INTERNADO  EN  LA  ESCUELA  SUPERIOR  DE BELLAS  ARTES,   FUE  VOTADO  A  LA  CALLE  PARA  SIEMPRE  1966 - 1967,   POR  ENVIDIA  y  MALDAD  DE UN GRUPO
DE PERSONAS, POR  EL  SOLO HECHO DE  HABER GANADO: PREMIOS, DIPLOMAS, BECA Y PUBLICACIONES EN LOS PERIODICOS.  PERO EL JOVEN    ANTONIO   HUILLCA HUALLPA  RETORNÓ  VALIENTEMENTE  DESPUÉS DE  UN AÑO  ALEGANDO  SU  DERECHO  DE  ESTUDIO  Y SUPERACION,   PARA  CONTINUAR SUS ESTUDIOS EN BELLAS ARTES  DEL CUSCO, SIN PERDER  EL OPTIMISMO DE  SUPERACION.                  CONCLUYENDO   SUS   ESTUDIOS   CON   EXCELENCIA   Y   OBTENIENDO    EL   TÍTULO    ACADÉMICO    DE    “ARTISTA   PLÁSTICO”.

INTEGRO,  EN LA LABOR CULTURAL Y SOCIAL,  SIN DESVÍOS,   NI  DISTRACCIONES,  A  PESAR  QUE LE SOLICITARON  PARA  SER  PROFESOR  DE  ARTE  EN LAS ESCUELAS SUPERIORES DE BELLAS   ARTES  DEL CUSCO,  MEXICO,  ARGENTINA  Y  CHILE,  PERO  FUE  FIEL EN EL  APOSTOLADO AL ARTE  E  INVESTIGACION PURA  Y  TAMBIEN   POR   NO  DEJAR   A   LA  FAMILIA:   ESPOSA  E  HIJOS,  SINO   SEGUIR  TRABAJANDO  PARA  VIAJAR  A OTROS PAISES.

GENEROSO, EN EL CAMINO DE LA VIDA. ADMIRADO POR  MUCHA GENTE DURANTE LOS AÑOS DE SU TRAYECTORIA, AL IGUAL QUE EN  LOS  DIFERENTES  PAÍSES  DEL MUNDO.    SU  LEMA  PERSONAL  ES   “RESPETO”,  “ TRABAJO”  Y  “HONRADEZ”,   CON  EL  CUAL  CONQUISTÓ   EL  ALMA   Y   CORAZÓN  DE  LA  GENTE DEL  MUNDO,  DEJANDO  MUCHOS  RECUERDOS  DURANTE  SU  ESTADÍA  EN  EL  TIEMPO  DE  EXPOSICION CULTURAL.

EL  AMOR  A  LA  PATRIA  DEL ARTISTA ANTONIO HUILLCA,  ES INMENSA.  TODA  SU  VIDA  Y  SACRIFICIO  LO  DEDICA A LA NACIÓN Y AL  CONTINENTE.     TIERRA   MILENARIA,  BELLA,  RICA,  VERANIEGA, ENCANTADORA, MISTERIOSA Y GENEROSA CON SUS HIJOS (AS).

EL MAESTRO ANTONIO HUILLCA,  EXPRESA  SU  FELICIDAD  DE  NACER,  QUERER,  GLORIFICAR  Y MORIR EN ESTA SAGRADA TIERRA.

SUPO AFRONTAR MUCHAS  DIFICULTADES  SUPERANDOLOS  CON  CREATIVIDAD,  IMAGINACION, FE,  ANIMO  Y  ESFUERZO:  DUPLICANDO LAS HORAS  DE  TRABAJO  Y   ALTERNANDO   LA  PINTURA  CON  LA  LABOR  DE  LA  ESCULTURA,  DIBUJO,  DISEÑO,  PERGAMINOS, ROTULADOS,   MANUALIDADES,  ETC,   SOPORTES  QUE  LE  HAN SERVIDO  PARA CONTINUAR Y TRIUNFAR EN EL ARTE  PICTÓRICO,  ESTUDIO   E  INVESTIGACIÓN.

SU  VASTA  PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ORIGINAL  Y  HUMANITARIA  REPERCUTE  MUCHO  EN  EL  ASPECTO  DE  LA AUTOESTIMA,  IDENTIDAD,     EDUCACION,  CULTURA  Y  ARTE,  PARA  BENEFICIO  DE  LA  HUMANIDAD  MUNDIAL,  ES DECIR,  DE  LAS  GENERACIONES  PRESENTES  Y   FUTURAS.



DONACION DEL CUADRO AL PUEBLO DE TINTA – CANCHI S- CUSCO
CEREMONIA CIVICA  ESPECIAL,   PLAZA  DE TINTA - 1979




EL MAESTRO ANTONIO HUILLCA,  EXPLICANDO EL SIGNIFICADO Y
MENSAJE HISTORICO DE LOS CUADROS A LOS VECINOS DE  LA 
MARGEN DERECHA  -  CUSCO