Papel de Arbol

domingo, 8 de abril de 2018

LA CORRUPCION BAJO LUPAS DIFERENTES


Jorge  Zavaleta  Alegre
En Lima se realizan dos  cumbres internacionales  este Abril de 2018. Una,   la de  los presidentes  de las Américas y  otra,de las organizaciones de  los pueblos nativos. En ambos casos los pueblos atraviesan por  la más  grande dificultad para construir la democracia. 

Sobre este drama,  se pronuncian  tres hijos de  la comunidad de Chimparina, del distrito de Megantoni, en el  Cusco, quienes después de una semana de viaje, cruzando ríos, bosques  y montañas, llegan a Lima en busca de una ventanilla del Ministerio del Medio Ambiente para que entregue los documentos jurídicos, tramitados durante más de una década y ensayar cuan posible es la  conquista legal  de la riqueza de sus territorios, protegida con la sabiduría  de sus pobladores, pero expoliada por el poder político y económico  de un país inmerso en la más profunda crisis moral  y ética  de las  Américas.

 Megatoni  fue  creado ha  pedido de las comunidades, y  abarca los territorios donde se encuentran los lotes del gas de Camisea. ... distrito  que se ha convertido en el más rico del Perú, pues está constituido por más de la mitad del territorio que correspondía al distrito de Echarati, aunque su población sigue viviendo en la pobreza.

Desde la óptica del oficialismo‘Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción’ se denomina la VII   Cumbre de las Américas, lo  cual resulta paradójico cuando el país anfitrión ostenta una gobernabilidad que parece estar más bien al servicio del saqueo de los recursos públicos.

 “No por gusto todos los presidentes peruanos de los últimos 30 años están requeridos por la justicia”. Echarate, ahora  busca construir la Nueva Ruta del Café y el cacao al Océano Pacífico. Las familias han emprendido una renovación de sueños. Pero,  este distrito agroenergético del Perú, se ve en la imperiosa necesidad de romper definitivamente su aislamiento,  atrapado  por un  Estado que le  ha dado las espaldas a la  honradez, a la ética, al  amor del  terruño. 

Gracias a esta ruta, los productores de La Convención podrían trasladar sus productos en menor tiempo, ahorrando al menos 400 kilómetros  para llegar a un puerto  del Pacífico. Se trata de uno de los mayores presupuestos para la construcción de una carretera de impacto regional y nacional, emprendido por un gobierno local.   Pero el  gobierno central con argucias mil empaña  el  proyecto de las comunidades machiguenga, kakinte, Ashaninka. 

Las organizaciones indígenas  han logrado que el Estado peruano reconozca e inscriba en los Registros Públicos a 124 comunidades nativas de los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín, beneficiando con ello a más de 5 mil familias. Es posible aún construir desarrollo  si se escucha la voz de los pueblos  nativos. Falta  dar impulso a la legalidad de las comunidades del sur orienta.

Desde La Habana, el Gramma y desde Madrid  el Diario16, entre otros indican que esta cita es la última parada de un polémico mecanismo que aporta poco a la integración regional; pero que, contradictoriamente, sirve para sentar las posiciones del sur frente a las que se buscan imponer desde el norte.

Son evidentes las tensiones existentes entre dos proyectos sociales y políticos muy distintos: el panamericanismo estadounidense y la voluntad integracionista de los libertadores al sur del Río Bravo.

Que ironía de la  historia que el país convocante,  protagoniza la crisis de la  gobernabilidad con la renuncia del mandatario anfitrión, Pedro Pablo Kuczynski, escandaloso protagonista  negocios turbios con la empresa Odebrecht y la oposición a que asista Venezuela.

Perú es también un espacio para el encuentro de los pueblos, cuyas cumbres paralelas son una constante desde la cita de Chile, en 1998. Allí asisten  las mayorías olvidadas, los luchadores ambientalistas, estudiantes, los campesinos, los defensores de los derechos de los inmigrantes, los que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, los que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, los que exigen reparación por los daños a las compañías transnacionales, entre muchos otros que cuentan con el apoyo de los líderes soberanos y progresistas del continente.

Washington busca crear un solo mercado desde Alaska hasta la Tierra del Fuego con casi mil millones de consumidores, así como incontables recursos naturales para explotar.

El ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) nació bajo el auspicio del gobierno de Bill Clinton, quien decidió darle un bautismo con una Cumbre en la que se reunieran todos los jefes de Estado de la región.

El lugar escogido para celebrarla no fue casual. Además de su influencia hispana, Miami era la capital de la subversión contra los gobiernos de izquierda y progresistas de Nuestra América, lo que marcaba una agenda clara hacia la región.

Aunque la Cumbre surgió bajo la sombrilla de la Organización de Estados Americanos (OEA), desde un inicio el segmento de alto nivel guardó cierta independencia.

En la actualidad, la secretaría y la organización de las citas corren a cargo de la OEA, pero el país anfitrión y los países miembros cuentan también con capacidad de decisión para cursar invitaciones y decidir los temas a tratar.

Por presiones de Washington y en medio del contexto de agresiones que se reforzó tras la caída del campo socialista, Cuba no fue invitada a la Cumbre de Miami.Estados Unidos utilizaría desde entonces todo tipo presiones y manipulaciones para mantener esa excepción.

La enfermedad de los genios. Lectura necesaria


Poco a poco, los  avances en la  comunicación abren grandes ventanas, avenidas  de conocimiento. La Salud Mental va saliendo de las catacumbas para  mostrar la dimensión  de lo que es Salud, responsabilidad con el prójimo, la familia, la sociedad. No  hay  futuro para nadie si no se presta atención al  cuidado  de la Salud Mental. Leamos  La Nación, uno  de los diarios más importantes de Argentina:
La enfermedad de los genios
Transitar cíclicamente por depresiones y euforias no implica sólo un problema psicológico, sino también un desbalance neuroquímico. Cerca del 2% de la población es bipolar.
        
Qué tuvieron en común Edgar Allan Poe, Miguel Angel, Virginia Wolf, Piotr Tchaikovsky, Cary Grant y Vincent Van Gogh? Su talento, es cierto. Sin embargo, cada uno de estos genios sufría una alteración que obraba como disparador de su creatividad, y quizá nunca lo supieron: el trastorno bipolar, más conocido como enfermedad maníaco-depresiva. Se dice que el famoso cuadro de Edvard Munch, El grito,  podría haber estado inspirado en una de las cíclicas crisis del atormentado pintor.

Si se habla de bipolaridad lo más frecuente es pensar en una persona deprimida que no sale de la cama y que, en su etapa maníaca, compra autos de manera compulsiva. Y algo de ello hay, pero esta enfermedad tiene muchos más matices –y no siempre negativos– por descubrir.

Se trata de un problema del sistema nervioso que afecta las sustancias especializadas del cerebro (neurotransmisores) reguladoras del estado de ánimo. Quienes lo sufren pasan alternativamente de la euforia a la depresión, proceso que puede ocurrir en cuestión de horas, días, semanas, meses o años.

Ida y vuelta
Con quesos, gran maridaje
¿Cómo se desencadena?, ¿es sólo una deficiencia neuroquímica?, ¿un factor genético?, ¿o tiene que ver con el contexto familiar? 

“Es una cadena de acontecimientos –explica el doctor Alejandro Lagomarsino, creador de la Fundación de Bipolares Argentina (Fubipa) y presidente honorario del Capítulo de Psicofarmacología de la Asociación de Psiquiatras Argentinos–. Hay predisposición genética, pero los genes que predisponen se activan en situaciones de estrés.” En ese punto está de acuerdo el doctor Marcelo Cetkovich-Bakmas, responsable de la Unidad de Trastornos del Animo del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco): “Los factores estresantes, como las pérdidas, afectan la capacidad de autorreparación del cerebro, la lentifican”.

Entre ciclos
“El carácter ciclotímico es una variante normal del humor: todos tenemos días malos y días buenos”, aclara Cetkovich-Bakmas, que es, además, jefe del Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Pero las cosas cambian cuando esos ciclos se hacen más marcados. Si una persona tiene etapas de tristeza, se encierra en sí misma, tiene trastornos del apetito y el sueño, seguramente está deprimida. Pero si luego mejora notablemente, se acelera, está contenta, exaltada, quizás irritable, comienza a entusiasmarse por un trabajo o un nuevo amor, y en los casos más graves delira, seguramente está transitando una etapa de euforia.

Hasta hace sólo 20 años se conocía muy poco sobre esta enfermedad. “Pero ahora hemos descubierto que hay muchas más personas de lo que se creía con este problema”, dice Cetkovich-Bakmas. En este sentido, se sabe que afecta a cerca del 2% de la población (y no al 1%, como se suponía), que es más frecuente entre las mujeres y aparece en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

¿Es posible afirmar en la primera consulta que alguien es bipolar? Según los especialistas, no es tan sencillo: puede tardarse hasta 10 años en dar un diagnóstico certero. “A los enfermos bipolares se los confunde con esquizofrénicos, depresivos unipolares, ansiosos... Y se los somete a tratamientos que no ayudan. A veces, los empeoran”, dice Cetkovich-Bakmas.

En su etapa eufórica, las personas difícilmente piden ayuda: no pueden reconocer que algo malo les pasa porque se sienten bien.

Por eso recomiendan la primera entrevista cuando la familia las encuentra deprimidas. “Si se sienten mal, es más fácil ayudarlas”, aclara Lagomarsino.

Hay tres pilares terapéuticos: la medicación, la psicoterapia y la psicoeducación. “Los bipolares sufren un deterioro cognitivo que si no se trata puede ser mayor, ya que la depresión es muy tóxica para el cerebro, así que recomendamos tratarlos lo antes posible”, agrega Cetkovich-Bakmas, al tiempo que señala que la medicación tiene como objetivo, básicamente, mantener bajo control las alteraciones del ánimo. El carbonato de litio se usa hace 50 años y sigue siendo aun hoy el más recetado.

La psicoterapia es otra herramienta esencial. Ayuda a cambiar aspectos de la vida y a mantener el tratamiento. “El problema es que la mayoría de ellos sienten que cuando están estabilizados pierden creatividad. Es que, en su etapa de euforia, experimentan una sensación ‘primaveral’, intensa, que no perciben cuando toman la medicación –explica Lagomarsino–. Pero dejar los remedios puede empeorar las cosas. Hay evidencia de que, si se interrumpe el tratamiento, puede haber una recaída y, luego, al volver a utilizar el litio, el cuerpo ya no responde”.

La psicoeducación es el tercer elemento: permite que la persona esté informada, que sepa lo que le va a ocurrir. “Son métodos que ayudan al paciente a convertirse en actor de su propio tratamiento”, piensa Cetkovich-Bakmas. Por eso los grupos de autoayuda son útiles para pacientes y familiares. Son organizaciones de ayuda mutua, gratuitas, coordinadas por un enfermo recuperado o un pariente. “Nadie va a entender mejor que ellos mismos lo que les está ocurriendo –reflexiona Lagomarsino–. Es alguien que pasó por lo mismo y pudo superarlo. Se lo dice un par, no un médico que lo señala con el dedo.”

Para saber más:  

Fundación de bipolares argentina: www.fubipa.org.ar
Fundación mundo bipolar : www.mundobipolar.org
Instituto nacional de sicopatologia: www.inapsi.com.ar

Una luz en el infierno
"… el trastorno bipolar es una condición humana fascinante y la vez trágica... Mientras la mayoría de los pacientes bipolares psicóticos no son líderes ni creadores, constituyen el reservorio de los genes que, en una forma diluida, podrían ser las semillas de la genialidad” (Hagop S. Akiskal en: Akiskal, Cetkovich-Bakmas, García Bonetto, Strejilevich y Vázquez: Trastornos bipolares. Conceptos clínicos, neurobiológicos y terapéuticos. Panamericana, Buenos Aires, 2006). Gente exitosa, políticos, artistas reconocidos, músicos, actores... Hay una característica particular que suele ser bastante común entre los bipolares: “Es reconocido que estas personas son más creativas y capaces”, afirma Lagomarsino.

Eduardo Greco, psicoanalista, dice en su libro La bipolaridad como don: “Al perderse los bordes, las restricciones y hasta las inhibiciones, el maníaco hace crecer la fuerza de todas sus funciones, rendimientos y actividades.” Se dice que Schumann llegó a escribir alrededor de 40 sinfonías en un año. Según Eduardo Greco, la oscilación emocional va acompañada de una serie de talentos que, al no ser desarrollados, se convierten en afección.

Los síntomas
Etapa maníaca: euforia con excesivo optimismo, alegría y vitalidad. Marcada disminución del sueño. Aumento del interés sexual, a veces con conductas inapropiadas. Alto nivel de energía y actividad, locuacidad excesiva. Extrema irritabilidad, inquietud, agresividad. Desmesurada valoración de sí mismo (grandiosidad). Cambios emocionales rápidos e imprevisibles. Conductas riesgosas sin tener en cuenta las consecuencias. Gastos excesivos.

Etapa depresiva: sentimientos exagerados o inapropiados, de tristeza, desesperanza, ansiedad, desgano y/o pesimismo. Pérdida de energía y motivación. Apetito disminuido o exagerado. Sueño disminuido o exagerado. Pérdida de interés o placer en las actividades usuales. Perturbaciones en la concentración y la memoria. Ideas recurrentes de muerte, de suicidio.

Grupos de autoayuda
Iglesia de Santa María (Fubipa) Avda. La Plata 286 (y Rosario). Reuniones, el 1er. sábado de cada mes, a las 10, y el 3er. lunes, a las 19.30.
Parroquia San Martín de Tours. San Martín de Tours 2939. Reuniones: el 2° sábado de cada mes, a las 10, y el 4° jueves, a las 19. 30.

viernes, 6 de abril de 2018

ANTONIO HUILLCA HUALLPA



Nació el 6 de junio de 19942 en la comunidad de Queromarca, del valle del río Willcamayo, distrito de Tinta,  provincia  de  Canchis  y  región  de  Cusco.  

Es  hijo  de  Don  Luciano   Huillca  Ccahuantico,   hábil persona,  buen pintor decorador,  fuerte agricultor, alegre músico, cantor de  yaravíes y curandero o médico del pueblo  PAMPAMISAYOQ  atendía gratuitamente a muchas personas en casa y otras veces era invitado a diferentes pueblos  para  curar. Por el lado materno desciende de  Doña  Leocadia Huallpa Mamani,  mujer   de   nobles  sentimientos  y  espíritu de trabajo.   Madre de 5 hijos: Benito, Manuel, Leocadia, Honorato y Antonio.     Cuya   madre  Leocadia,    falleció en Queromarca,  el  4  de  febrero  de 1964  y  su  digno  padre  Luciano,  falleció  el  27 de setiembre de 1980.

ANTONIO HUILLCA HUALLPA,   niño  genio en el Arte,  de prodigiosa  memoria,  muy  querido en la comunidad,  a la edad de 6 años descubrió  la  pintura,  a  la edad  de  8  años  nació su inquietud por la investigación,   y  conocer la  ciudad de Cusco (1950);   fue buen  pastor  de  ovejas hasta  los 14 años de edad  (1947 - 1956),  a los 9 años de edad sabia elaborar el pan y horneado,  

A  LOS 10 AÑOS INICIO SU CARRERA ARTISTICA, a los 11 años fue carpintero y construyó  su propia  habitación.  Antonio, tenía 12 años y aprendió de memoria  los 24  rezos,  el  señor  Quintín Mamani,  maestro “Catequista” en la Comunidad - le  tomó examen oral en el Altar de la Capilla – aprobó   sin fallar  ni  una  palabra  y  le  nombró como MAESTRO  para  que  enseñe  a 40 – 50    jóvenes.   Enseñó  durante  2  años 1955  y 1956   en  la  Capìlla  de  la  Comunidad  de  Queromarca.

PRIMEROS PREMIOS :   Ganador  de  Arte  entre las 17 escuelas de la Provincia de Cánchis-Cusco, con la obra  “LOS  14  INKAS” y “CAHUIDE” esculturas policromadas, 1960 - expuesta en Sicuani y en Lima Ministerio de Educación. También  Ganador del  Concurso  Escolar  de  Pintura  “La  primavera” realizado en  el  Núcleo  Escolar  de  la  Comunidad  de  Queromarca,  1961.       

ESTUDIOS - CARGOS :  Estudios primarios en el Núcleo Escolar   Nro. 800  de Queromarca -  Tinta, obteniendo diplomas y reconocimientos anualmente,   los estudios secundarios en el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias del Cusco  (nocturna).  Año 1969   egresó con  excelencia de  la  Escuela Superior Autónoma  de Bellas  Artes  del  Cusco.   Fue BECADO por el ICPNA para 1 año de estudios en la Escuela de Bellas Artes  de  París - Francia.   Fundador y Director del “Museo de Arte y Cultura” en la ciudad de Cusco.  Difusor del arte,  escritor,  permanente  Investigador  del  Arte  Universal   y  Analista  de  la  Historia  Andina.

CASADO :   Con   la  ñust´a   Bárbara  Tunque  Quecaño  “Reyna de la Primavera de Queromarca“  el  25  de  marzo   1965 en el pueblo histórico de Tinta - Canchis,  de cuya armonía  de  vida,  nacieron :   Angeles Custodios,  Anthoni Tercero, Rina, Salvador Dali  y  Yon,   quienes   también   son   artistas   plásticos   profesionales   y  estudios  académicos  en  la  universidad.

PERIODOS :  Evolucionó su Arte en 7 periodos ,  con un  planteamiento propio :  Normas y Desarrollo del Arte Andino Renacentista.      1. Periodo con “Tierras Naturales”,    2. Periodo “Impresionista”,    3. Periodo “Los Rojos”,     4. Periodo  “los gigantes andinos”,   5. Periodo “Superrealismo Social”,    6. Periodo “Transparencias”,    7. Periodo “Renacimiento del Arte  Andino”.     Las  obras  pintadas  son  originales,  únicas  y  de  contenido  educativo,  histórico,   social  que  se  exponen en   el  mundo: en museos, en salas de arte  y  en  colecciones  particulares  de  gran  prestigio. Plasmando más de 6,500 obras de Arte.
VIAJES Y EXPOSICIONES :       Por   diversos   países  de  América,   Africa,   Asia  y  Europa,  acompañado  por  su    esposa  y  en  otras  veces  con  los  hijos.   Con   muchos   éxitos,  homenajes  y  premios  por   la   buena   presentación  de  la  exposición  cultural   ( en  calidad  de  invitado ).    Cada  actividad  representa  una  mayor  responsabilidad  para  el  artista.

INVESTIGADOR  Y  EJECUTOR  :                 
                                                              
·           LA      COLECCIÓN    “ HISTORIA DEL CUSCO  EN  EL SIGLO  XVIII ”   CON  DESCRIPCIÓN  EN  CADA  OBRA.                            
·           LA      COLECCIÓN    “ VÍA  CRUCIS  JESUS   DE  LOS  ANDES ”          CON  DESCRIPCION  EN  CADA  OBRA.                                                                                                        
·           LA      COLECCIÓN    “ LOS  DOCE  INKAS  GOBERNANTES   Y   SUS  ESPOSAS ”  CON DESCRIPCION EN CADA OBRA.                                           
·           LA      COLECCIÓN    “ LOS  INKAS  DE  VILCABAMBA ”  CON DESCRIPCION EN CADA OBRA.                                                                    
·           LA      MAGISTRAL   OBRA   “ LA  PLAZA  SAGRADA   Y  RELIQUIA  DEL  CUSCO ”   CON DESCRIPCION.                                                   
·           “ LA   HISTORIA  DEL  PERÚ  EN  EL  SIGLO  XX “                  CON DESCRIPCION.                                                                                                    
·          “ LOS  SAGRADOS  APOSENTOS  DEL  QORIKANCHA “.   CON DESCRIPCION                                                              
·           “ EL   JARDÍN   SOLAR  DEL  QORIKANCHA ”                        CON DESCRIPCION.                                                                         
·            EL     DESCUBRIMIENTO   DE   LA  “ ORIGINAL   BANDERA   DEL   TAWANTINSUYO “.
·            “ LA   CEREMONIA  ORIGINAL DE LA  CH´ASKA   ARARIWAY “   CON DESCRIPCION.                                                                
·            EL   “ PUQUIN KANCHA :     TEMPLO   DEL  SOL,   BIBLIOTECA   Y   MUSEO   DE  ARTE”   EN  CUSCO.    CON DESCRIPCION.
·            EL  DESCUBRIMIENTO  DEL  “IDIOMA  Y  ESCRITURA INKA”, ESCRITO  EN  30 TABLILLAS,   COMO AMAUTA Y KHIPUKAMAYOQ DEL SIGLO
   XXI.   TAMBIEN VIENE ESCRIBIENDO  EL   “ LIBRO  DE  ORO   QUE   SIGNIFICA  “ la   voz  de  los  amigos  y  amigas  del  mundo  y 
   de   la   familia  de   artistas   Huillca “.    Etc.

DONACIONES :  El célebre Artista Antonio Huillca Huallpa,  ha  realizado  131  donaciones con el “mayor  sentimiento, gratitud,  amor  a  la  gente,  a  las  instituciones públicas,  privadas  y  los  pueblos que guardan una rica Historia”.   Labor social   no  porque  tenía  dinero,   ní  tiempo;   sino,  porque,  hizo  un  gran  esfuerzo material  y humano :   trabajando  en  las  noches,  los  días   domingos  y  feriados   ( a veces no dormía 3 a  4 días )  a  pesar  de  tener una  esposa  y  5  hijos   por  quien  velar.

ANTONIO  HUILLCA  HUALLPA  NOBLE  ARTISTA  Y  EJEMPLAR  PROFESIONAL.   CUYO  ARTE SE  HA  EXTENDIDO POR MUCHOS  PAISES EN EL ORBE  QUE SIGNIFICA UNA CONSTANTE  ACTIVIDAD.   -  LAS OBRAS  EN CADA PERIODO  TIENEN  UNA CALIDAD  TÉCNICA Y  MENSAJE SOCIAL,  CON  LA  RESPECTIVA  DESCRIPCIÓN  Y  POSITIVA  CALIFICACIÓN  DE  LA  GENTE  OBSERVADORA   DE   LOS   CUADROS.   - COMO   PROFESIONAL  EN  EL  ARTE   COMPITE  CON  GRANDES ARTISTAS A NIVEL MUNDIAL,   EXISTIENDO AMPLIO TESTIMONIO ORAL Y MATERIAL.   LOGRANDO PONER EN ALTO EL NOMBRE DE NUESTRO PAÍS  Y  EL  CONTINENTE.    - COMO  ARTISTA  DEL  PUEBLO,  POSEE  UN  GRAN  ESPÍRITU SOLIDARIO  DE  AYUDA  A  LOS  PUEBLOS  Y  PERSONAS  EN GENERAL, HACIENDO  UN  GRAN  ESFUERZO,  SACRIFICANDO  SUS  DÍAS  DE  DESCANSO, SACRIFICANDO  SU  ALMA  Y  CUERPO  EN  ARAS  DE  PROCURAR  LA   ARMONÍA,   IDENTIDAD  Y  DESARROLLO  EN  LA  SOCIEDAD   Y   EL  MUNDO.

HA   LOGRADO  MUCHOS   HONORES, RECONOCIMIENTOS LOCALES,  NACIONALES  E  INTERNACIONALES :  MEDALLAS   DE   ORO,   INSIGNIAS,  PLATOS  RECORDATORIOS,   PLACAS   DE  HONOR,    PERGAMINOS  DE  HONOR,   DIPLOMAS,   CERTIFICADOS,    ESTATUILLAS,   PUBLICACIONES  NACIONALES  E  INTERNACIONALES :    LIBROS,  REVISTAS,  PERIÓDICOS  Y  MUCHOS  OBSEQUIOS, ETC.  QUE   SE   EXHIBEN  EN  LA   “ SALA  DE  HONORES ”  DE  SU  “MUSEO DE ARTE Y CULTURA”.

 Mencionamos algunos logros :

-  Reconocimiento   como   “Artista  Universal”    en   Turín  -   Italia.           -  Declarado   “Hijo  Predilecto del Distrito de Tinta “. 
-  Reconocimiento como “Artista del Mundo” en Berlín – Alemania.               -  Reconocimiento gran “Artista Creador” en Milan – Italia.
-  Reconocimiento   por la “Excelente Exposición” en París - Francia.                          -  El    primer  Artista   del   Perú   con   el   Máximo  Premio                   
-  Reconocimiento   por la “Buena Exposición” SOCICULTUR - México.                BIENAL  de  Arte  Internacional  en  Caracas - Venezuela.
-  Reconocimiento   con   la  Orden Palmas  Magisteriales  del   Perú.             -  Medalla   de   Oro   de   la  ciudad   del  Cusco. 1983-2014.
-  Homenaje   y   Exposición  Pictórica  en   el   Palacio  de  Gobierno                          -  Reconocimiento   como   “Khipukamayoq  2013”  por   la
   del  Perú,    por  Invitación Oficial  del  Presidente de  la República.               Universidad  Global   de   la  ciudad  de  Cusco. 
-  Reconocido como “Artista Mundial” por la  UNICEF de New York.                              -  Reconocido    como   la    “Memoria  Viva  de  los   Inkas”
-  Reconocido  como “Artista Mundial” en   la  Enciclopedia General                   por  YACHAY  KEEPER, ciudad   Indiana,  Estados Unidos.
   de  Artistas   del  Mundo,  publicado  en  Alemania   e   Inglaterra.                              -  Reconocimiento como “Ilustre Artista” por el  Sr.   Heinz
-  Homenaje   como   “Descendiente  Inka   y   Sabio Artista”  por   la                Lunte,    Alcalde   de   Georsgmarienhuette  –  Alemania.   
   Universidad  Nacional  Mayor de San Marcos  de   la  ciudad  Lima.            -  Condecorado  por  el  Congreso de la República del Perú.                         -  Declarado  “ Hijo  Predilecto  de  la  Provincia de Canchis “ – Cusco.               Julio 20,  2016.  Por  su  impecable  Trayectoria Artística.

VALORES  Y  VIRTUDES  DEL  ARTISTA :

EL  ARTISTA  ANTONIO  HUILLCA HUALLPA  DE  EXTRAORDINARIA  PERSONALIDAD,  DE  PODEROSA  IMAGINACION  Y REALISMO  ES UNA  PERSONA MUY RESPONSABLE  EN  TODO  SENTIDO,  PORQUE  SOLO  ASÍ   PUDO  LOGRAR  Y  SER  CALIFICADO EN TODAS LAS CATEGORIAS  ARTISTICAS  EN  EL  CAMINO  DEL  ARTE  MUNDIAL  Y  UNIVERSAL.

TIENE UN ESPIRITU DE  GRAN  VALENTIA Y SUPERACION - RECUERDA :   CUANDO  VIVIA  BECADO-INTERNADO  EN  LA  ESCUELA  SUPERIOR  DE BELLAS  ARTES,   FUE  VOTADO  A  LA  CALLE  PARA  SIEMPRE  1966 - 1967,   POR  ENVIDIA  y  MALDAD  DE UN GRUPO
DE PERSONAS, POR  EL  SOLO HECHO DE  HABER GANADO: PREMIOS, DIPLOMAS, BECA Y PUBLICACIONES EN LOS PERIODICOS.  PERO EL JOVEN    ANTONIO   HUILLCA HUALLPA  RETORNÓ  VALIENTEMENTE  DESPUÉS DE  UN AÑO  ALEGANDO  SU  DERECHO  DE  ESTUDIO  Y SUPERACION,   PARA  CONTINUAR SUS ESTUDIOS EN BELLAS ARTES  DEL CUSCO, SIN PERDER  EL OPTIMISMO DE  SUPERACION.                  CONCLUYENDO   SUS   ESTUDIOS   CON   EXCELENCIA   Y   OBTENIENDO    EL   TÍTULO    ACADÉMICO    DE    “ARTISTA   PLÁSTICO”.

INTEGRO,  EN LA LABOR CULTURAL Y SOCIAL,  SIN DESVÍOS,   NI  DISTRACCIONES,  A  PESAR  QUE LE SOLICITARON  PARA  SER  PROFESOR  DE  ARTE  EN LAS ESCUELAS SUPERIORES DE BELLAS   ARTES  DEL CUSCO,  MEXICO,  ARGENTINA  Y  CHILE,  PERO  FUE  FIEL EN EL  APOSTOLADO AL ARTE  E  INVESTIGACION PURA  Y  TAMBIEN   POR   NO  DEJAR   A   LA  FAMILIA:   ESPOSA  E  HIJOS,  SINO   SEGUIR  TRABAJANDO  PARA  VIAJAR  A OTROS PAISES.

GENEROSO, EN EL CAMINO DE LA VIDA. ADMIRADO POR  MUCHA GENTE DURANTE LOS AÑOS DE SU TRAYECTORIA, AL IGUAL QUE EN  LOS  DIFERENTES  PAÍSES  DEL MUNDO.    SU  LEMA  PERSONAL  ES   “RESPETO”,  “ TRABAJO”  Y  “HONRADEZ”,   CON  EL  CUAL  CONQUISTÓ   EL  ALMA   Y   CORAZÓN  DE  LA  GENTE DEL  MUNDO,  DEJANDO  MUCHOS  RECUERDOS  DURANTE  SU  ESTADÍA  EN  EL  TIEMPO  DE  EXPOSICION CULTURAL.

EL  AMOR  A  LA  PATRIA  DEL ARTISTA ANTONIO HUILLCA,  ES INMENSA.  TODA  SU  VIDA  Y  SACRIFICIO  LO  DEDICA A LA NACIÓN Y AL  CONTINENTE.     TIERRA   MILENARIA,  BELLA,  RICA,  VERANIEGA, ENCANTADORA, MISTERIOSA Y GENEROSA CON SUS HIJOS (AS).

EL MAESTRO ANTONIO HUILLCA,  EXPRESA  SU  FELICIDAD  DE  NACER,  QUERER,  GLORIFICAR  Y MORIR EN ESTA SAGRADA TIERRA.

SUPO AFRONTAR MUCHAS  DIFICULTADES  SUPERANDOLOS  CON  CREATIVIDAD,  IMAGINACION, FE,  ANIMO  Y  ESFUERZO:  DUPLICANDO LAS HORAS  DE  TRABAJO  Y   ALTERNANDO   LA  PINTURA  CON  LA  LABOR  DE  LA  ESCULTURA,  DIBUJO,  DISEÑO,  PERGAMINOS, ROTULADOS,   MANUALIDADES,  ETC,   SOPORTES  QUE  LE  HAN SERVIDO  PARA CONTINUAR Y TRIUNFAR EN EL ARTE  PICTÓRICO,  ESTUDIO   E  INVESTIGACIÓN.

SU  VASTA  PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ORIGINAL  Y  HUMANITARIA  REPERCUTE  MUCHO  EN  EL  ASPECTO  DE  LA AUTOESTIMA,  IDENTIDAD,     EDUCACION,  CULTURA  Y  ARTE,  PARA  BENEFICIO  DE  LA  HUMANIDAD  MUNDIAL,  ES DECIR,  DE  LAS  GENERACIONES  PRESENTES  Y   FUTURAS.



DONACION DEL CUADRO AL PUEBLO DE TINTA – CANCHI S- CUSCO
CEREMONIA CIVICA  ESPECIAL,   PLAZA  DE TINTA - 1979




EL MAESTRO ANTONIO HUILLCA,  EXPLICANDO EL SIGNIFICADO Y
MENSAJE HISTORICO DE LOS CUADROS A LOS VECINOS DE  LA 
MARGEN DERECHA  -  CUSCO 


jueves, 5 de abril de 2018

¿PATRONATOS PARA LA EDUCACION?. OJO PUBLICO



Jorge  Zavaleta  Alegre

El informe de  Ojo Público, sobre la comercialización clandestina de oro, es triste y cruda  historia que a lo largo de décadas ha dejado poblaciones, bosques, montañas, ríos, lagunas destrozadas.  El Papa  Francisco que anuncia un Sinodo Amazónico en París 2018, después de su última visita a Perú, Colombia y Chile, imaginó  el infierno para los diabólicos "inversionistas" en  Madre de Dios. 

“Los Dueños del Perú”, que  Carlos Malpica publicó   el siglo pasado y que gracias a un Comité integrado por Mario Malpica y Ricardo Letts, siguen  ediciones actualizadas, que revelan las proyecciones geométricas de la  riqueza que acumulan las empresas, cuando el  Estado es parte de esta cadena “productiva”.

Algunos de esos dueños del país  se encubren en el Patronato  de la Universidad Nacional de Ingeniería.  Una legislación, ad hoc, faculta descuento de impuestos a la renta, a cambio de apoyo a la educación.

Solo dos historias para entender la maquinaria benefactora. Los dueños del Perú, fueron convocados cuando Fujimori y Sendero Luminoso, cada uno por su parte, incendiaba el país.

Los fundadores del Patronato UNI, “donaron una suma importante” para aliviar la crisis de esta casa de estudios. Nadie podría oponerse.

La primera “inversión” del Patronato fue  un edificio propio, de tres y cuatro pisos, en la Urbanización Los Ingenieros, de La Molina. En ese inmenso local, empezó a funcionar una franciscana Escuela Superior de Matemáticas,  con apoyo del Brasil.

 La constructora del PUNI,  propiedad de una de las principales inmobiliarias del Perú,  se llevó  el 90 por ciento de las donaciones de los patriarcas.

Al fallecer el presidente  fundador del PUNI, asume funciones otro minero, conocido como defensor de  la minería informal en Madre de Dios.

"Su amplia y exitosa experiencia en el negocio minero le ha permitido al Ing. Guido del Castillo Echegaray, Fundador y Presidente Ejecutivo de Minera Aruntani, constituirse en una voz autorizada para dar su visión sobre la problemática generada en relación a la minería aurífera en Madre de Dios", señala una publicación del gremio minero.

“Es un error hablar de mineros informales o  irregulares. Lo correcto es referirse a la existencia de trabajadores artesanales, dignos herederos de la cultura mochica, que sin ningún tipo de ayuda estatal han llegado a extraer altas cantidades de oro”, resaltó el distinguido empresario minero durante su participación en la III “Agenda Pendiente del Sector Minero 2016”, organizada por la Cámara Minera del Perú y el Congreso de la República en la Sala Raúl Porras Barrenechea.

De acuerdo con el Presidente Ejecutivo de Minera Aruntani,  existen dos razones por las cuales los mineros de Madre de Dios no pueden ser calificados como ilegales. En primer lugar, porque no realizan sus trabajos en zonas donde está prohibida la extracción y, en segundo lugar porque éstos trabajan en concesiones que no superan las 1.000 hectáreas y su producción es de 25 toneladas métricas por día cómo máximo.

Cuando en un directorio del PUNI se trató de abordar esta crisis en la minería, el  argumento de “defensa” fue simple: “La inversión en maquinaria y las utilidades de la minería en Madre de Dios, son tan grandes, que ningún empresario podría fácilmente reconocer como delito,  sino argumentar que es un sostén  necesario de gente que no tiene trabajo, y que es indispensable paliar el hambre”

El Patronato  de  la  UNI  fue  fundado  en  el  Perú en 1997. Nace como una asociación sin fines de lucro “con el propósito de contribuir a elevar la calidad académica de la UNI, ampliar y consolidar las relaciones con el sector empresarial”, según su acta fundacional.

El documento dice: “La nueva institución completa un modelo universitario que se propugnó en la UNI desde 1989, y que planteaba como objetivo añadir a la Universidad un espíritu empresarial”.
Es así como nacen las empresas UNIPETRO ABC, SERVIUNI y PETROUNI, cuyos recursos y servicios permiten complementar y ofrecer una mejor educación.

“El  Patronato  de  la  UNI  nace  del  acercamiento con prominentes empresarios del Perú, algunos de ellos egresados de la UNI, con el fin de apoyar a la Universidad en la mejora de su calidad”.

“La primera reunión, en la cual se definió el diseño de la asociación, contó con la participación de  personalidades vinculadas al desarrollo empresarial y académico del Perú: Pedro Brescia Caferatta, Alberto Benavides de la  Quintana,  Augusto  Baertl  Montori,  Eduardo Farah, Andrés  Marsano  Porras,  Carlos  Delius, Charles  Preble,  Walter  Piazza,  Carlos  Castro Rodríguez,   reconocidos por su espíritu empresarial especialmente en la minería, la industria y la academia.

El nacimiento de este Patronato, representa  un  momento  importante  de  la  UNI, que por primera vez en su historia teje lazos orgánicos con la gran empresa del Perú, suscribieron sus miembros.
En  Patronato en el  2013,  contaba con 125 miembros, y sus directivos reiteran que las puertas siguen y seguirán abiertas para estrechar el necesario vínculo Universidad - Empresa, “comprobada fórmula que garantiza un desarrollo más armónico de todos los peruanos”

El primer  Presidente  del  Patronato,  Ing.     Alberto Benavides de la Quintana, egresado de la UNI en 1941, fue identificado como Patriarca de la Minería Peruana. El dejó esta institución convencido en los objetivos fundacionales, al igual que el rector  Javier Sota Nadal, ministro de Educación y  promotor de la  Biblioteca  Nacional  como fuente de investigación, junto con Sinesio López Jiménez, un investigador social, quien desde la  Pontificia Universidad Católica  del Perú, sigue alentando  la Etica como fuente para soñar un mundo nuevo.

Es necesario revisar las  normas sobre patronatos y descuentos en inversión educativa. La realidad no requiere de mayor explicación. Las instituciones  necesitan revisar sus posiciones  frente a una crisis que socavan los principios  de la  Etica.

miércoles, 4 de abril de 2018

STEPHEN HAWKING, Agua y cambio climático, Por Róger Rumrrill


Escribe Róger Rumrrill
La muerte del genio del siglo XXI, Stephen Hawking, ha apagado la poderosa voz de uno de los mayores activistas de nuestro tiempo en contra de todos los extravíos, excesos y peligros que ponen en riesgo la supervivencia de la especie humana, sobre todo la amenaza de una guerra nuclear y los severos impactos del cambio climático sobre la vida en el planeta Tierra.

El genio nacido en Oxford, en Gran Bretaña, que fue profesor de la cátedra lucasiana de matemáticas, la misma que había ocupado Isaac Newton, el descubridor de la ley de la gravedad, había advertido en múltiples ocasiones sobre la crisis climática: “Estamos cerca del punto de inflexión en el que el calentamiento climático global se vuelve irreversible”.

Esta llamada de atención del genio comparado con Albert Einstein es más urgente y dramática que nunca. Porque es la voz autorizada e incuestionable del genio que revolucionó la física con su teoría sobre los orígenes de los agujeros negros y que escribió, entre otros libros, Breve historia del tiempo del se vendió 12 millones de ejemplares. 

Uno de los impactos más letales del calentamiento climático tiene que ver con el agua, tanto para el consumo humano, la agricultura y la industria. De acuerdo a los informes científicos, la meta de la supervivencia humana tiene sólo dos dígitos: evitar que la temperatura suba 2 grados hasta los años 2035 o 2040. Para cumplir esta meta tendríamos, de acuerdo a los científicos, dejar de emitir más de un trillón de toneladas métricas de gases de efecto invernadero. 

A la fecha, según las cifras difundidas por las instituciones científicas, ya se han emito más de medio trillón. Y con el negacionismo de Donald Trump sobre el cambio climático y el extractivismo rampante que envenena ríos y mares, que destruye suelos y abate millones de hectáreas de bosques primarios cada año, dejar de emitir el trillón de toneladas métricas de CO2 a la atmósfera es poco menos que una utopía.

Porque el proceso de destrucción no se detiene. Las cifras hablan por sí solas: 1/3 de las riquezas naturales del planeta se han dilapidado y malgastado en las tres últimas décadas; el 80 por ciento de los bosques naturales han sido arrasados; EEUU utiliza 100 mil productos químicos contaminantes en sus actividades industriales.

El calentamiento atmosférico es la mayor amenaza para los glaciares que alimentan la napa freática, los bofedales, lagunas y los ríos de las cuencas del Pacífico y del Atlántico. A la fecha, la Cordillera de la Viuda ha perdido ya el 86 por ciento de sus glaciares; la Cordillera de Chonta, ha perdido el 97 por ciento; la de Huanzo, el 92 por ciento; la Cordillera de La Raya, ya no tiene el 83 por ciento de su cobertura de hielo y la Cordillera de Chilca ha perdido el 97 por ciento de sus glaciares.

Las cinco cordilleras que, realmente agonizan, sólo tienen un total de 5 kilómetros cuadrados de cobertura de hielo. En 1962, el Perú contaba con 1,035 kilómetros de cobertura glaciar. El año pasado esta superficie había descendido a 445 kilómetros. Un ejemplo de este desastre ambiental es la agonía del Pastoturi que ahora sólo tiene 0.76 kilómetros cuadrados de cobertura glacial. En 1962, el Pastoruri tenía 3.24 kilómetros de glaciares, de acuerdo al experto Mario Zapata Luyo.

El bosque, otra fábrica de agua que puede extinguirse 
La otra gran fábrica de agua del planeta que puede extinguirse si el extractivismo continúa arrasándolo y el modelo de desarrollo primario exportador sigue incambiable es el bosque tropical amazónico.

En su libro Biodiversidad y cambio climático: la transformación de la biósfera, el internacionalmente reconocido biólogo estadounidense Thomas Lovejoy, que ha estudiado el bosque amazónico de Brasil por más de medio siglo, afirma que la deforestación en la Amazonía brasileña sólo alcanzaba el 3 por ciento en 11965. En el año 2018 la deforestación de ese mismo bosque estaba ya sobre el 17 por ciento.

Lovejoy sostiene que hay tres factores o causas que contribuyen a la degradación de los bosques y afectan el vital ciclo hidrológico: la deforestación, el cambio climático y los incendios que ahora convierten en cenizas miles y millones de hectáreas del bosque amazónico. 

En la Amazonía Peruana, de acuerdo a estudios del Instituto del Bien Común (IBC), el área deforestada entre los años 2001 y 2010 fue de 1 millón 415 mil hectáreas de bosques. Seguramente estás cifras de deforestación han crecido exponencialmente en la última década por las instalación de megalatifundios de palma aceitera y otros cultivos industriales, la construcción de infraestructura vial y las otras actividades extractivas, petroleras, gasíferas, auríferas y la siembra de coca para el narcotráfico.

Proteger y conservar la mayor fábrica de agua dulce del mundo
Como hemos reiterado muchísimas veces en esta misma columna, la protección, conservación y manejo sostenible del bosque amazónico es una cuestión de vida o muerte. Un árbol de 20 metros de altura transpira mil litros de agua al agua al día; 600 billones de árboles que crecen en 5.5 millones de kilómetros de la cuenca amazónica, producen cada día 20 billones de toneladas de agua dulce, vitales para el equilibrio ecológico y la vida en el planeta Tierra.

La voz y la advertencia de Stephen Hawking están más vigentes que nunca. (Columna Selva de Ideas, de la Revista Agronoticias, edición marzo de 2018).