Papel de Arbol

jueves, 22 de marzo de 2018

PPK, Transición y Refundación del Perú Siglo XXI. Escribe Róger Rumrrill


Por Róger Rumrrill*
     
La renuncia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a la presidencia de la república del Perú, es el epílogo de una crisis política de profundas raíces estructues que, de ninguna manera, se resolverá con el reemplazo del primer vicepresidente Martín Vizcarra, quien encabezará un período de difícil y complicada transición que podría durar algunos meses o culminar en el 2021, año de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú.

La crisis estructural, económica, política, social y cultural que amenaza con convertir al Perú en un Estado fallido en el siglo XXI, en un país inviable en el darwiniano escenario y contexto del Tercer Milenio necesita, urgentemente, como una salida de vida o muerte, de soluciones de fondo. Los peruanos estamos obligados a refundar nuestra nación, nuestra república, en el siglo XXI.

Dos catástrofes que castigaron al Perú a principios del año 2017

El domingo 16 de abril del año 2017, escribimos en el “Diario Uno” lo siguiente: “En los primeros meses de este año 2017 el Perú está siendo golpeado por dos catástrofes. Una de ellas, moral y política, ocasionada por la repulsiva y escandalosa corrupción de la compañía brasileña Odebrecht que ha desnudado la precariedad moral y cívica de la clase política peruana y de la tecnocracia y, la otra, los trágicos desastres a causa de los huaycos y desbordes de los ríos, con pérdidas de vidas humanas y destrucción de bienes materiales de la población más pobre del país y originados por el “Niño Costero”.

Y agregamos al respecto: “Resulta cruelmente irónico que sea el “Niño Costero” el que revele, ponga al descubierto, exhiba la enorme vulnerabilidad de un país de cultura milenaria que ha perdido todo indicio de una fundamental cultura de la previsión. Un país, además, que ha hecho de los ríos letrinas y basureros y donde el extractivismo desenfrenado y obsceno con mínimas regulaciones y casi siempre convertidas en letra muerta por las empresas, está provocando severos e irreversibles impactos en la naturaleza, en la Madre Naturaleza”.

El historiador Alfonso W. Quiroz en su libro “Historia de la corrupción en el Perú” (IEP, Lima, mayo de 2013) describe con rigor y profundidad científicas esta historia asquerosa y nauseabunda de la corrupción desde la época colonial hasta nuestros días. Aunque para muchos analistas de la realidad peruana, entre ellos el científico Ricardo Giesecke, es posible que esa conducta inmoral y perversa sea incluso anterior a la invasión europea. Es decir, la corrupción estaría sembrada en el ADN de la mayoría de los peruanos.

Los millonarios sobornos de Odebrecht no hicieron sino reconfirmar que el cáncer de la corrupción ya hizo metástasis en el Perú. Sobre todo en las clases políticas, empresariales y en la tecnoburocracia. Y estas clases, principalmente la empresarial, han capturado el Estado y utilizan la “puerta giratoria” para saquear los presupuestos y las arcas del Estado. (“Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en el Perú”. Francisco Durand. OXFAM, 2016).

El Perú debe ser el único país en el mundo donde toda la clase política está acusada de corrupción. Empezando por el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, ambos en la cárcel; Alan García Pérez, Alejandro Toledo, Alberto Fujimori, este último favorecido por un indulto jurídicamente cuestionado y cuyo autor, el ahora ex presidente PKK, traficó con ese indulto para evitar la vacancia.

A estos y otros políticos, hay que sumar y agregar a una élite empresarial del llamado “Club de la Construcción”, también socios de Odebrecht, acusados de pagar coimas a funcionarios corruptos del Estado para hacerse de grandes obras ejecutadas por el Estado, utilizando una serie de mecanismos y herramientas supuestamente legales como las addendas.

La renuncia de PPK y la cola que trae
El ex presidente PPK, pasará a la historia como uno de los más cínicos e inmorales de los políticos que ocuparon la presidencia de la República del Perú. Elegido por una coalición de izquierda y otros sectores democráticos como el “mal menor” frente al riesgo que significaba elegir a Keiko Fujimori, la hija del cleptócrata Alberto Fujimori, su renuncia firmada el 21 de marzo, traerá cola en el convulso escenario político y social peruano.

La primera víctima de la renuncia de PPK, obligado a tomar esa ineludible decisión por la difusión de unos “kenjivideos”, registrados por orden de Keiko Fujimori, donde aparecen los operadores de PKK, tanto parlamentarios como ministros y su abogado Alberto Borea, comprando votos con obras para evitar la vacancia, es sin ninguna duda Kenji Fujimori.

Kenji Fujimori, expulsado por su hermana del partido “Fuerza Popular” por una disputa caínita, había ya anunciado la formación de un nuevo partido político y se aprestaba, con el apoyo de su padre, a disputar del liderazgo del fujimorismo apuntando a las elecciones del 2021.

La difusión de los “kenjivideos”, obtenidos en el mejor estilo “fujimontesinista”, el arma de chantaje de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos en la década de 1990-2000, descubre a un Kenji Fujimori como un operador de PPK traficando votos para evitar el segundo pedido de vacancia a producirse el jueves 22 de marZo en el pleno del Congreso de la República. Los diez parlamentarios expulsados por Keiko Fujimori de “Fuerza Popular” habían salvado a PPK de la vacancia en diciembre del 2017.

Esta primera derrota de Kenji Fujimori asestada por su hermana Keiko, y que tornará más violenta la lucha caínita entre ambos hermanos, podría ser definitiva si es que Alberto Fujimori es nuevamente encarcelado si se revoca el indulto otorgado por PPK. Porque si Alberto Fujimori sigue gozando de la libertad mal habida, entonces pondrá sus recursos, mayormente ilegales y delictivos, al servicio de su hijo preferido para que éste recupere su liderazgo.

Las otras víctimas de los “kenjivideos” y del desplome de PPK son el abogado Alberto Borea Odría, los parlamentarios Moisés Mamami, el astuto y maquiavélico autor de los “kenjivideos”; Carlos Bruce, Bievenido Ramírez, Guillermo Bocángel y la primera ministra y también parlamentaria Mercedes Aráoz. El acuerdo de la junta de portavoces del Congreso es pedir y procesar el desafuero de los cinco parlamentarios.

No son ni serán los únicos efectos e impactos de la caída de PPK y de la crisis política en el Perú. De acuerdo al dirigente político de “Juntos por el Perú”, Gonzalo García Núñez, también hay consecuencias externas. PPK era visto a nivel internacional como una figura destacada y emblemática del neoliberalismo, un político “de lujo” del llamado “Consenso de Washington”. Su renuncia forzada a causa de las acusaciones por incapacidad moral y como gobernante tiran por los suelos y hacen trizas esta imagen, así como la figura jurídica del indulto.
Curiosa y paradójicamente, el que también ha salido triunfante con la abrumadora derrota de PPK es

Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela a quién PPK, siguiendo las órdenes de Rex Tillerson, el jefe de la política exterior de Washington, había amenazado con impedir su ingreso al Perú para asistir a la Cumbre de Lima, en el próximo mes de abril.

Martín Vizcarra, el sucesor de PPK
A las 8 de la noche de hoy jueves 22 de marzo, debe estar arribando desde Canadá, el primer vicepresidente Martín Vizcarra. De no mediar y ocurrir algún imprevisible cataclismo político en las próximas horas en el Perú, mañana viernes 23 de marzo Martín Vizcarra será el nuevo presidente del Perú, en este convulso período de transición.

Para los analistas y en general para la opinión pública, dos escenarios se dibujan en este difícil trance en que el exitoso ex presidente del Gobierno Regional de Moquegua, tendrá el honor que quizás jamás ha soñado: de ceñirse la banda presidencial.
Uno de estos escenarios, el peor, es que se convierta desde mañana mismo en el presidente monigote de Keiko Fujimori, la aparente o real triunfadora de esta crisis. Quienes conocen a Keiko Fujimori, envalentonada con la renuncia de PPK, teniendo en sus manos el férreo control de la absoluta mayoría congresal, saboreando la humillación inferida a su hermano Kenji y de paso a su padre, Alberto, y con su inagotable sed de venganza samurai, hará con Vizcarra lo que hizo y quizás algo más, con PPK.
A este respecto, recuerdo que en agosto de 1916, solo al mes que PPK había asumido el gobierno del Perú, en un congreso con asistencia de todas las organizaciones de izquierda anticipé públicamente que el fujimorismo fagocitaría al gobierno de PPK. La realidad probó que mi advertencia se cumplió por la debilidad, incompetencia, falta de estrategia y otros errores del corrupto e inmoral expresidente.

¿Qué tendría que hacer Vizcarra para no ser el nuevo monigote de Keiko Fujimori? Debe hacer todo lo que no hizo PPK: articular sus acciones políticas y de gestión gubernamental con las regiones, con las organizaciones políticas, sindicales, gremiales, incluso diálogo de igual a igual con “Fuerza Popular” y su lideresa Keiko Fujimori.

Y no hacer lo hizo PPK: sucumbir a la más asquerosa corrupción convirtiendo al Estado y a sus instituciones en aparatos, mecanismos, herramientas y normas para sus ilegales, cuantiosas y angurrientas ganancias personales.

La transición y la refundación del Perú
Inmediatamente después de la renuncia de PPK, al mediodía del 21 de marzo, las encuestadoras auscultaron los estados de ánimo, los sentimientos y las opiniones de la gente de a pie. Los resultados de la encuestadora GFK no deja lugar a dudas: el 49 % de los peruanos piden que tanto Martín Vizcarra, el primer vicepresidente y Mercedes Aráoz, segunda vice presidenta, renuncien a sus cargos y que el titular del Congreso convoque a elecciones; el 26 % de los encuestados opina que Vizcarra debe asumir la presidencia hasta el 2021; el 12 % de los peruanos encuestados opina que Vizcarra debe renunciar para que Aráoz asuma la presidencia y un 13 % prefiere no opinar.

Por su lado, la mayoría de los políticos entrevistados en los medios plantean, para salir de la crisis, paliativos y maquillajes. Al referirse a la economía, al parecer lo único que les preocupa, opinan que hay que “reordenar”, “reajustar” y “reconstituir” la economía y el país.
Pero será imposible salir de esta crisis estructural que ha tocado fondo solo con “reajustes”

Empezando por un Estado tomado, capturado y controlado por los poderes fácticos y las multinacionales, y donde los ministros y el propio presidente, PPK es el más vergonzoso ejemplo, son apenas operadores de estos poderes.

Será imposible salir de la crisis con partidos políticos en crisis terminal y con poderes fácticos que han hecho de la democracia peruana una caricatura. Los dos millones de dólares que recibió la CONFIEP, de acuerdo a la confesión de Barata y la confirmación de Roque Benavides, para hacer campaña por Keiko Fujimori es una prueba irrefutable de que la CONFIEP, los ricos y poderosos de este país, eligen al presidente que se pone rodilla ante ellos. Fujimori, Toledo, García, Humala y

Kuczynski cumplieron el rol de felipillos ante estos poderosos intereses del gran capital.
Recordemos que el Perú ha sido siempre el país de las oportunidades perdidas, políticas y económicas. En el Perú siempre elegimos al “mal menor”. Elegimos a Alberto Fujimori como al mal menor contra el “mal mayor” que era el ultraliberal Mario Vargas Llosa. Elegimos a PPK como el “mal menor” contra el “mal mayor” que era Keiko Fujimori.

La gran movilización de 1977, el colapso del fujimorismo en el año 2000 fueron extraordinarias oportunidades políticas para cambiar y transformar el país. Pero la insoportable podredumbre de la corrupción destapada por Odebrecht en 2017 y en 2018 abre la extraordinaria oportunidad histórica de iniciar la refundación del Perú con miras al Bicentenario.

Afortunadamente, millones de peruanos han dicho basta. Han dicho hasta aquí nomás a la clase política, a la clase empresarial, a la tecnoburocracia, a los poderes fácticos. Son esos millones de peruanos que están reclamando y exigiendo nuevas elecciones, la derogatoria de la írrita Constitución fujimorista de 1993, la reforma del Estado neocolonial que tenemos; están exigiendo que las organizaciones sindicales, campesinos y pueblos indígenas, las organizaciones políticas de izquierda y de centro e incluso la derecha liberal democrática y asqueada de la corrupción se junten para iniciar un nuevo Pachacuti, un nuevo Ipámamu: la refundación del Perú en el siglo XXI. (Lima, 22 de marzo de 2018).

 RÓGER RUMRRILL, Iquitos,1938

Escritor y periodista especializado en ecología y desarrollo sostenible en el trópico sudamericano y en particular de la Amazonía Peruana. En la actualidad es asesor de organizaciones indígenas y campesinas de la región andino amazónica. Ha publicado una veintena de libros sobre la compleja realidad amazónica, incluyendo poesía, narraciones, ensayos, historia, guiones de cine y cientos de artículos tanto en la prensa peruana como en la internacional.
Algunos de sus libros:
Poesía : Magias y canciones, Axpikondiá, Memorias desde un otoño;
Narración: Vidas mágicas de tunchis y hechiceros, El venado sagrado, La anaconda del Samiria, Narraciones de la Amazonía;
Ensayo: Reportaje a la Amazonía, Los condenados de la selva (en coautoría con Pierre de Zutter), Amazonía hoy. Crónicas de emergencia, Narcotráfico y violencia política en la Amazonía Peruana. Dos nuevas variables en la vieja historia de la selva alta y baja del Perú, Pioneros de Loreto (en coautoría con Fernando Barcia García).
Presidente del  Directorio  de la Revista Perú Agrario, Lima.
______________________________________________________________________

EL MERCURIO DIGITAL por JORGE ZAVALETA ALEGRE

http://www.elmercuriodigital.net/



Jorge Zavaleta Alegre,
Corresponsal en America Latina
con sede en Lima y Washington DC
papeldearbol@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es
Créditos
      
elmercuriodigital.es  elmercuriodigital.net

Edita MercurioPress

Editor director: Ángel Rojas Penalva.
Miembro de ATP, AIPEP, FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Registro Profesional 16.623) y FIP

Editora redactora jefa  de Opinión: Belén Rosa de Gea.

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons

Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

-----REDACCIÓN-----
La Redacción de El Mercurio Digital y el servicio de noticias MercurioPress están formados por periodistas profesionales que realizan este trabajo de forma desinteresada. Redacción Mercurio


INTERNACIONAL, SOCIEDAD Y ESPAÑA
Coordinación ÁNGEL ROJAS
Suiza/ Argentina SERGIO FERRARI
México LIVIA DÍAZ, TEODORO RENTERÍA,  MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
Argentina RICARDO LUIS MASCHERONI, EMILIO MARÍN
Chile ARNALDO PÉREZ GUERRA
Perú y Washington JORGE ZAVALETA ALEGRE
Uruguay JORGE MAJFUD
Estados Unidos AMY GOODMAN
Brasil SANTIAGO PÉREZ
Guatemala CAMILO MARTIANO

SECCIÓN DE OPINIÓN
Redactora Jefa de Opinión Belén Rosa de Gea

Opinión Pública OP
El Mercurio de l@s lector@s

VIÑETAS, MARTÍN MARTÍNEZ PEÑA
HUMOR GRÁFICO, MIGUEL ZICCA

EDICIONES LOCALES
Redacción Sureste EMS
Redacción Madrid EMM

ÁREA DE CULTURA
El Conventillo
Wild Cat Rock and Roll
El Salero

ÁREA DE COMUNCIACIÓN Y DE CIENCIA Y SALUD
Redacción Abierta RA
El Mercurio Volante EMV

MEDIO AMBIENTE Y ANIMALES
El Mercurio del Medio Ambiente EMMA
El Mercurio de los Animales EMA

----PARTICIPACIÓN----
Para publicar tu carta en el diario
CARTAS

-----SERVICIOS DE NOTICIAS-----
El Mercurio Digital cuenta con un servicio de noticias propio en su Redacción, pero se nutre además de otros servicios de noticias y medios independientes.

-----FIRMAS-----

GUSTAVO DUCH
ÁLVARO CUADRA
ARNALDO PÉREZ GUERRA
EDUARDO PÉRSICO
EMILIO CAFASSI
FRIDA MODAK
EMILIO MARÍN 
JULIO C. GAMBINA
ERNESTO CARMONA
ADELA CORTINA
ESTHER VIVAS
PASCUAL SERRANO
XAVIER CAÑO TAMAYO
CARLOS CARNICERO
RAMÓN COTARELO
JUAN CARLOS MONEDERO
RAFAEL GARCÍA ALMAZÁN
ANTONIO HERMOSA
JOAN DEL ALCÀZAR
JORGE MAJFUD
AMY GOODMAN
TEODORO RENTERÍA 
SILVIA RIBEIRO
JORGE ZAVALETA ALEGRE
RAÚL WIENER
OLLANTAY ITZAMNÁ
ILEANA ALAMILLA
MARCO A. GANDÁSEGUI
LUCAS LEÓN SIMÓN
ROSA MARÍA ARTAL
RAFAEL FERNANDO NAVARRO
MIGUEL ZICCA
MARTÍN MARTÍNEZ PEÑA
BARÓMETRO INTERNACIONAL
CCS
JOSÉ SARAMAGO  
JAVIER ORTIZ 


Formulario de contacto
Servicio de atención a lector@s y usari@s de El Mercurio Digital

Escríbenos tu mensaje y te atenderemos personalmente

foxyform
Cartas

Únicamente se publicarán cartas enviadas a través de este formulario, que estén completa y correctamente identificadas, que no sean propagandísticas y cuyo contenido no sea ofensivo hacia las personas ni contrario a los Derechos Humanos Escriba una dirección de correo electrónico válida, pues esta habrá de ser confirmada para la publicación de la carta.


EL MERCURIO DIGITAL

El martes día 12 de noviembre de 2002 comenzaba a publicarse con periodicidad diaria EL MERCURIO DIGITAL. El proyecto respondía a dos necesidades principales: la propia de sus creadores para desarrollar la profesión periodística sin los condicionantes que atan actualmente a los periodistas de los grandes diarios impresos y de las empresas informativas en general, y la observación de un hueco informativo en el medio (muchos portales de información, pero contenidos de una uniformidad asombrosa y una limitación decepcionante). 

EL MERCURIO DIGITAL se comprometía entonces a responder sólo ante sus lectores, a hacer un periódico de contenido amplio, heterogéneo, en el que tuvieran protagonismo los asuntos que de una forma global preocupan a la persona crítica de este principio de milenio.

EL MERCURIO DIGITAL se comprometía entonces y sigue comprometido a informar sobre y para las minorías, a la protección de las menores y los menores, a informar y defender la igualdad de la mujer, a la defensa de los animales y el medio ambiente y a la utilización de un lenguaje no sexista.

Vista previa

Código de Etica: UNESCO 
Principios internacionales de ética profesional en periodismo
Publicado por la cuarta reunión consultiva de periodistas internacionales y regionales, en París, en 1983, bajo los auspicios de la UNESCO.

Participantes: La Organización Internacional de Periodistas (IOJ), la Federación Internacional de Periodistas (IFJ), la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP), la Federación Latino-Americana de Periodistas (FELAP), la Federación Latino-Americana de los Trabajadores de la Prensa (FELATRAP), la Federación de Periodistas Árabes (FAJ), la Unión de Periodistas Africanos (UJA), y la Confederación de Periodistas de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (CAJ) - representando, en total, 400.000 periodistas de todo el mundo.

Principio I: El derecho de la gente a la información veraz. La gente y los individuos tienen el derecho a adquirir una visión objetiva de la realidad por medio de la información exacta y comprensiva, así como a expresarse libremente a través de los medios de cultura y de comunicación.

Principio II: La dedicación del periodista a la realidad objetiva. La principal tarea del periodista es servir a la gente en su derecho a la verdad y la información auténtica con una dedicación honesta a la realidad objetiva, de manera que los hechos estén divulgados conscientemente en un contexto apropiado, precisando sus conexiones esenciales y sin causar distorsión, con el despliegue debido de la capacidad creativa del periodista, para proporcionar al público el material adecuado que le permita formarse una idea exacta y comprensiva del mundo, en la cual, el origen, la naturaleza y la esencia de los acontecimientos, procesos y estados de eventos estén comprendidos del modo más objetivo posible.

Principio III: La Responsabilidad Social Del Periodista. La información en periodismo se entiende como bien social y no como un producto, lo que significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida y es, por lo tanto, responsable, no solamente, ante ésos que controlan los medios sino principalmente, ante el público, incluyendo varios intereses sociales. La responsabilidad social del periodista requiere que él o ella actúen, bajo todas las circunstancias, en conformidad con el sentido ético personal.

Principio IV: La Integridad Profesional Del Periodista. El papel social del periodista exige que la profesión mantenga los mayores niveles de integridad, incluyendo el derecho del periodista de rechazar aquel trabajo que vaya en contra de sus convicciones o de divulgar fuentes de la información, así como el derecho de participar en la toma de decisión del medio en el cual está empleado. La integridad de la profesión no permite que el periodista acepte ninguna forma de soborno o ventaja de ninguna persona contrario al bienestar general. Asimismo pertenece a la ética profesional el respeto a la propiedad intelectual y, concretamente, a rechazar el plagio.

Principio V: Acceso público y Participación. La naturaleza de la profesión exige que el periodista promueva el acceso del público a la información y a la participación de éste en los medios, incluyendo el derecho a la corrección o a la rectificación y el derecho a la replica.

Principal VI: Respeto a la intimidad y a la dignidad humana Una parte fundamental de los valores profesionales del periodista es el respeto al derecho del individuo a la intimidad y a la dignidad humana, en conformidad con las provisiones del derecho internacional y nacional referente a la protección de los derechos y de la reputación de otras, prohibiendo la difamación, la calumnia, el soborno y la difamación.

Principal VII: Respeto por el interés público. Los principios profesionales del periodista prescriben el respecto debido a la comunidad nacional, sus instituciones democráticas y la moral pública.

Principal VIII: Respeto por los valores universales y la diversidad de culturas. Un periodista de verdad defiende los valores universales de la humanidad, sobretodo la paz, la democracia, los derechos humanos, el progreso social y la liberación nacional, mientras que respeta el carácter, el valor y la dignidad distintivos de cada cultura, así como el derecho de cada persona a elegir y desarrollar libremente sus sistemas políticos, sociales, económicos y culturales. Así el periodista participa activamente en la transformación social hacia la mejora democrática de la sociedad y contribuye con el diálogo a un clima de confianza en las relaciones internacionales que guían hacia la paz y la justicia para todos, a la distensión, al desarme y al desarrollo nacional. Pertenece a la ética de la profesión que los periodistas conozcan las disposiciones relevantes contenidas en convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales.

Principio IX: Eliminación de la guerra y de otros grandes males que enfrenta la humanidad. El compromiso ético con los valores universales de la humanidad llama a que el periodista se abstenga de cualquier justificación para la incitación a las guerras de agresión y a la carrera de armamento, especialmente en el caso de armas nucleares, y el resto de las demás formas de violencia, odio o discriminación, especialmente el racismo y el apartheid, así como la opresión por regímenes tiránicos, el colonialismo y neo-colonialismo, y otros grandes males que afligen a la humanidad, tal como la pobreza, la desnutrición y las enfermedades. Haciendo así, el periodista puede ayudar a eliminar la ignorancia y el desentendimiento entre la gente, hacer a los ciudadanos de un país sensibles ante las necesidades y deseos de otros, asegurar el respecto a los derechos y la dignidad de todas las naciones, de toda la gente y de todos los individuos sin la distinción de raza, sexo, lengua, nacionalidad, religión o convicción filosófica.

Principio X: Promoción de un nuevo orden de información y de comunicación mundial. El periodista funciona en el mundo contemporáneo dentro del marco de movimiento hacia nuevas relaciones internacionales, en general, y un nuevo orden de información en concreto. Este nuevo orden, entendido como la parte fundamental del nuevo orden económico internacional, se dirige a la descolonización y la democratización del campo de la información y de la comunicación, nacional e internacionalmente, en base a la coexistencia pacífica entre la gente y con el respeto completo a su identidad cultural. El periodista tiene una obligación especial de promover el proceso de la democratización de las relaciones internacionales en el campo de la información, en concreto y sobre todo fomentando las relaciones pacíficas y amistosas entre los estados y la gente.


FAPE FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERIODISTAS DE ESPAÑA
CÓDIGO DEONTOLÓGICO
PREÁMBULO. En el marco de las libertades civiles consagradas en la Constitución, que constituyen la referencia necesaria para una sociedad plenamente democrática, el ejercicio profesional del Periodismo representa un importante compromiso social, para que se haga realidad para todos los ciudadanos el libre y eficaz desarrollo de los derechos fundamentales sobre la libre información y expresión de las ideas.

Como su sujeto e instrumento de la libertad de expresión, los periodistas reconocen y garantizan que su ejercicio profesional es el cauce de manifestación de una opinión pública libre dentro del pluralismo de un Estado democrático y social de Derecho.

Pero los periodistas, también, consideran que su ejercicio profesional en el uso y disfrute de sus derechos constitucionales a la libertad de expresión y al derecho a la información, está sometido a los límites que impidan la vulneración de otros derechos fundamentales.
Por ello, a la hora de asumir estos compromisos, y como verdadera garantía que ofrece a la sociedad española, a la que sirve, la profesión periodística entiende que le corresponde mantener, colectiva e individualmente, una intachable conducta en cuanto se refiere a la ética y la deontología de la información.

En este sentido, los periodistas, integrados en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, se comprometen con la sociedad a mantener en el ejercicio de su profesión los principios éticos y deontológicos que le son propios.
En su virtud, la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España promulga los siguientes principios y normas deontológicas de la profesión periodística:
I
PRINCIPIOS GENERALES
El Periodista actuará siempre manteniendo los principios de profesionalidad y ética contenidos en el presente Código Deontológico, cuya aceptación expresa será condición necesaria para su incorporación al Registro Profesional de Periodistas y a las Asociaciones de la Prensa federadas.

Quienes con posterioridad a su incorporación al Registro y a la correspondiente Asociación actúen de manera no compatible con estos principios, incurrirán en los supuestos que se contemplen en la correspondiente reglamentación.

El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad.
De acuerdo con este deber, el periodista defenderá siempre el principio de la libertad de investigar y de difundir con honestidad la información y la libertad del comentario y la crítica.

Sin perjuicio de proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados, el periodista respetara el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, teniendo presente que:
Solo la defensa del interés público justifica las intromisiones o indagaciones sobre la vida privada de una persona sin su previo consentimiento.

En el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias.

Las restricciones sobre intromisiones en la intimidad deberán observarse con especial cuidado cuando se trate de personas ingresadas en Centros hospitalarios o en instituciones similares.

Se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y a la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores.

El periodista debe asumir el principio de que toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario y evitar al máximo las posibles consecuencias dañosas derivadas del cumplimiento de sus deberes informativos. Tales criterios son especialmente exigibles cuando la información verse sobre temas sometidos al conocimiento de los Tribunales de Justicia.

El periodista deberá evitar nombrar en sus informaciones a los familiares y amigos de personas acusadas o condenadas por un delito, salvo que su mención resulte necesaria para que la información sea completa u equitativa.

Se evitará nombrar a las víctimas de un delito, así como la publicación de material que pueda contribuir a su identificación, actuando con especial diligencia cuando se trate de delitos contra la libertad sexual.

Los criterios indicados en los dos principios anteriores se aplicarán con extremo rigor cuando la información pueda afectar a menores de edad. En particular, el periodista deberá abstenerse de entrevistar, fotografiar o grabar a los menores de edad sobre temas relacionados con actividades delictivas o enmarcables en el ámbito de la privacidad.

El periodista extremará su celo profesional en el respeto a los derechos de los mas débiles y los discriminados. Por ello, debe mantener una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio o susceptibles de incitar a la violencia o a prácticas humanas degradantes.

Debe, por ello, abstenerse de aludir, de modo despectivo o con prejuicios a la raza, color, religión, origen social o sexo de una persona o cualquier enfermedad o minusvalía física o mental que padezca.

Debe también abstenerse de publicar tales datos, salvo que guarden relación directa con la información publicada.
Debe, finalmente, y con carácter general, evitar expresiones o testimonios vejatorios o lesivos para la condición personal de los individuos y su integridad física y moral.
II

ESTATUTO
Para garantizar la necesaria independencia y equidad en el desempeño de su profesión, el periodista deberá reclamar, para sí y para quienes trabajen a sus órdenes:
El derecho a unas dignas condiciones de trabajo, tanto en lo que se refiere a la retribución, como a las circunstancias materiales y profesionales en las que debe desempeñar su tarea.
El deber y el derecho de oposición a cualquier intento evidente de monopolio u oligopolio informativo, que pueda impedir el pluralismo social y pollítico.
El deber y el derecho de participación en la empresa periodística, para que se garantice su libertad informativa de manera compatible con los derechos del medio informativo en que se exprese.
El derecho a invocar la cláusula de conciencia, cuando el medio del que dependa pretenda una actitud moral que lesione su dignidad profesional o modifique sustantivamente la línea editorial.
El derecho y el deber a una información profesional actualizada y completa.
El periodista tiene derecho a ser amparado tanto en el marco de su propia empresa como por las organizaciones asociativas o institucionales, frente a quienes, mediante presiones de cualquier tipo, pretendan desviarle del marco de actuación fijado en el presente Código Deontológico.
El secreto profesional es un derecho del periodista, a la vez que un deber que garantiza la confidencialidad de las fuentes de información.
Por tanto, el periodista garantizará el derecho de sus fuentes informativas a permanecer en el anonimato, si así ha sido solicitado. No obstante, tal deber profesional podrá ceder excepcionalmente en el supuesto de que conste fehacientemente que la fuente ha falseado de manera consciente la información o cuando el revelar la fuente sea el único medio para evitar un daño grave e inminente a las personas.

Corresponde al periodista vigilar escrupulosamente el cumplimiento por parte de las Administraciones Públicas de su obligación de transparencia informativa. En particular, defenderá siempre el libre acceso a la información proveniente o generada por aquéllas, a sus Archivos o Registros Administrativos.
El periodista respetará y hará respetar los derechos de autor que se derivan de toda actividad creativa.

III
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
El compromiso con la búsqueda de la verdad llevará siempre al periodista a informar sólo sobre hechos de los cuales conozca su origen, sin falsificar documentos ni omitir informaciones esenciales, así como a no publicar material informativo falso, engañoso o deformado. En consecuencia:
Deberá fundamentar las informaciones que difunda, lo que incluye el deber que contrastar las fuentes y el de dar la oportunidad a la persona afectada de ofrecer su propia versión de los hechos.
Advertida la difusión de material falso, engañoso o deformado, estará obligado a corregir el error sufrido con toda rapidez y con el mismo despliegue tipográfico y/o audiovisual empleado para su difusión. Asimismo difundirá a través de su medio una disculpa cuando así proceda.
Asimismo, y sin necesidad de que los afectados acudan a la vía judicial, deberá facilitar a las personas físicas o jurídicas la adecuada oportunidad de replicar a las inexactitudes de forma análoga a la indicada en el párrafo anterior.
En el desempeño de sus obligaciones profesionales, el periodista deberá utilizar métodos dignos para obtener la información, lo que excluye los procedimientos ilícitos.
El periodista reconocerá y respetará a las personas físicas y jurídicas su derecho a no proporcionar información, ni a responder a las preguntas que se les formulen, sin perjuicio del deber profesional de atender el derecho de los ciudadanos a la información.
Con las mismas excepciones previstas para el secreto profesional, el periodista respetará el off the record cuando haya sido expresamente invocado o se deduzca que tal fue la voluntad del informante.
El periodista establecerá siempre una clara e inequívoca distinción entre los hechos que narra y lo que puedan ser opiniones, interpretaciones o conjeturas, aunque en el ejercicio de su actividad profesional no está obligado a ser neutral.
 A fin de no inducir a error o confusión de los usuarios, el periodista está obligado a realizar una distinción formal y rigurosa entre la información y la publicidad.
Por ello, se entiende éticamente incompatible el ejercicio simultaneo de las profesiones periodísticas y publicitarias.
Igualmente, esta incompatibilidad se extenderá a todas aquellas actividades relativas a la comunicación social que supongan un conflicto de intereses con el ejercicio de la profesión periodísticas y sus principios y normas deontológicas.
El periodista no aceptará, ni directa ni indirectamente, retribuciones o gratificaciones a terceros, por promover, orientar, influir o haber publicado informaciones u opiniones de cualquier naturaleza.
El periodista no utilizará nunca en beneficio propio las informaciones privilegiadas de las que haya tenido conocimiento como consecuencia del ejercicio profesional. En particular, el periodista que habitual u ocasionalmente informado sobre asuntos financieros estará sujeto a las siguientes limitaciones:
No podrá utilizar en su propio beneficio económico datos financieros de los que tenga conocimiento antes de su difusión general, ni podrá tampoco transmitir tales datos a terceros.
No podrá escribir sobre acciones o valores en los que tenga un interés financiero significativo propio o de sus familiares.
No podrá negociar de ningún modo acciones o valores, sobre los que tenga intención de escribir en un futuro próximo.

El Mercurio Digital, Spain MercurioPress Desde 2002 en Internet

Directorio de Periódicos digitales

ARCHIVOS
PRIMERA MUNDO SOCIEDAD CULTURA ECOLOGÍA OPINIÓN
ESPAÑA CRÉDITOS CONTACTOS CARTAS

OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación 

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible

Follow elmercuriodigital.es:
  
PRIMERA
MUNDO
SOCIEDAD
ESPAÑA
ECOLOGÍA
CULTURA
OPINIÓN
COLUMNAS, CARTAS, COMUNICADOS Y CONVOCATORIAS
ÚLTIMAS NOTICIAS DE AGENCIAS
Créditos
Contacta
MÁS
AUTORES/AS
COLUMNAS

Otra información es posible




miércoles, 21 de marzo de 2018

CUMBRE DE LOS MENDIGOS EN LIMA


Hoy  21 de Marzo del 2018 renunció a la Presidencia del Perú, Pedro Pablo Kuzcynski.
Posiblemente no estará para la Cumbre de las  Américas.  Ganaron los mendigos. Va la crónica escrita anoche, cuyo contenido central no cambia.
Las Cumbres de los Mendigos
Jorge  Zavaleta  Alegre
En las cumbres de gobernantes, invención de la ONU y sus satélites, siempre los grandes ausentes son los pobres, los mendigos, los olvidados de la tierra. Y qué ironía para el mundo, el actual presidente del Perú, uno de los cinco gobernantes  acusados judicialmente por corrupción, se preocupa por  la posible suspensión de la Cumbre de las Américas de Abril 68, que abordará como tema central: “Gobernabilidad Democrática y  Corrupción”.

No es casualidad que estas citas se realizan en fines de semana o en  días feriados declarados expresamente  por el anfitrión. Las calles poco transitadas, los vendedores ambulantes  escondidos. Las sedes evocan una Ciudad de Reyes, con miles de policías en las principales vías.

En realidad con estas  citas, los más   “favorecidos” son los promotores y empresarios del turismo, porque consiguen en pocos días dinero fácil  de quienes poseen  tarjetas exclusivas, abultados viáticos y banquetes del país convocante.

Esta forma de manejar el mundo no es de ahora. Es y ha sido así. Me acuerdo mucho que en 1966 cuando  ingresé   al periodismo en La Industria de Trujillo, el primer  festival de primavera, con  presencia de reinas de los países andinos  y diestras “waripoleras”  de los Estados  Unidos, la prefectura tenía la orden del Ministerio del  Interior de asegurar un clima impecable para este negocio básico para atraer inversiones.

El sufrido prefecto, Thelmo  Hoyle de los Ríos, representante del Presidente Belaunde, se enfermó de tanta presión. La primera acción fue esconder a los mendigos del damero de la ciudad  fundada por Almagro y diseñada por Miguel de Esteta en el siglo XVI. El operativo policial  consistía en obligar a los mendigos  a  subir a un camión con destino a  Chimbote. Los mendigos de Trujillo eran dejados en el puerto de Santa, unos 30 kilómetros de la  ciudad donde la pesca  febril  dejó  a la población más pobre, más olvidada y enferma, que antes de la voraz extracción de la anchoveta y su conversión en harina para exportación.

Este es el paisaje real que tienen las cumbres. No han cambiado, siguen siendo más represivas que nunca.

La burocracia internacional entiende la Gobernabilidad Democrática como “la capacidad que tienen los gobiernos de asegurar que sus políticas públicas estén debidamente dirigidas hacia la satisfacción de las necesidades de su población y no de otros intereses”.

En consecuencia, señalan sus documentos oficiales, que no sólo es importante que los ciudadanos tengan participación en el diseño de las políticas públicas, sino también que sientan que puedan fiscalizar efectivamente la gestión gubernamental.

El PNUD señala que, “una democracia necesita instituciones que funcionen, incluyendo una administración pública competente centrada en servir a los habitantes.”.

Con la transparencia y la participación ciudadana, es necesario que los gobiernos tomen medidas para que (i) los servidores públicos tengan como prioridad absoluta trabajar enfocados en el bien común; y  que (ii) el Estado proporcione mecanismos sencillos y eficaces de comunicación con su población.

Con este mismo discurso, el Banco Mundial convocó a su asamblea general en Lima 2016, teniendo como sede el moderno edificio del Banco de la Nación, valorizado en 83 millones de soles, 36 millones de dólares. Sobre esta construcción también hay una investigación por la participación de Odebrecht…empresa que tiene entre sus redes a una lista larga de gobernantes sobornados.

Para no abundar  en el discurso oficial, recuerdo que en el 2006 en Rio de Janeiro se realizó  la primera cumbre euro latino americana, en la  cual  Fujimori hizo lo indecible tomarse fotografías con Fidel Castro en el  salón oval de la cita. El fotógrafo del Palacio de Pizarro, siendo un eficiente profesional, no tenía la tecnología  de sus colegas de Europa y de países vecinos para trasmitir las imágenes, con la modernidad de este siglo.

El Peruano, diario  fundado por Bolívar, no publicó las fotos del enviado especial, y perdió el puesto. Este  periodista  gráfico, hoy trabaja en Europa y China publicando imágenes de calidad.

En homenaje  a este periodista, un articulista  del Diario O Globo publicó una hermosa crónica titulada La  Cumbre de los Mendigos, proponiendo que los  banquetes para los presidentes fueran servidos en el  Maracaná, el estadio más  grande y famoso  de Brasil, teniendo como principales convidados a los pobladores de las Favelas, que viven al pie del Cristo de Rio, frente a ese mar azul, muy azul y famosa por su Carnaval, donde, en apariencia el racismo se disipa  con los desfiles infinitos de las Escuelas de Samba.
Emmitsburg, marzo  2018


LA GUERRA DE INVIERNO Y EL SUEÑO EN PRIMAVERA

Jorge Zavaleta  Alegre
Emmitsburg, marzo 2018
Para  July Z. Camerieri y  Bob Camerieri

Llega el invierno. 
Espléndido dictado/ me dan las lentas hojas/ vestidas de silencio y amarillo.
Soy un libro de nieve,/ una espaciosa mano, una pradera,/ un círculo que espera, /
pertenezco a la tierra y a su invierno.
Creció el rumor del mundo en el follaje,/ardió después el trigo constelado/ 
por flores rojas como quemaduras,/ luego llegó el otoño a establecer/ la escritura del vino:/
todo pasó, fue cielo pasajero la copa del estío, / y se apagó la nube navegante.
Yo esperé en el balcón tan enlutado,/ como ayer con las yedras de mi infancia,/ 
que la tierra extendiera sus alas en mi amor deshabitado.
Yo supe que la rosa caería/ y el hueso del durazno transitorio/ volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire/
hasta que todo el mar se hizo nocturno/ y el arrebol se convirtió en ceniza.
La tierra vive ahora/ tranquilizando su interrogatorio,/ extendida la piel de su silencio.
Yo vuelvo a ser ahora/ el taciturno que llegó de lejos/ 
envuelto en lluvia fría y en campanas: 
debo a la muerte pura de la tierra/ la voluntad de mis germinaciones. 
PABLO NERUDA
....

La Guerra de Invierno, también conocida como Guerra Ruso-Finesa, fue uno de los mayores focos de conflicto en las fases iniciales de la Segunda Guerra Mundial. Librada entre la Unión Soviética y Finlandia desde finales de 1939 hasta comienzos de 1940, el pueblo finlandés defendió su patria protagonizando una de las resistencias más feroces y populares del siglo.

Finlandia era uno de los objetivos estratégicos que más importancia otorgaba la URSS para su política de seguridad común en Europa Oriental y el Mar Báltico. Este país habitado por suomis y lapones, así como por una importante comunidad sueca, había sido anexado por Rusia.

La Unión Soviética disponía de unas fuerzas inmensamente mayores para invadir Finlandia, aunque las autoridades del Kremlin y el propio Iósif Stalin desconocían de sus propias deficiencias en el mando y la estrategia.

Aproximadamente,  el Ejército Rojo reunió a un total de 1.500.000 soldados, 1.200 tanques, 900 cañones y 700 aviones.

El Ejército Finlandés al mando del mariscal Carl Gustaf Emil Von Mannerheim basó su estrategia en el factor de la naturaleza debido a que las fronteras de Finlandia se hallaban protegidas por 70.000 lagos, infinidad de bosques y capas de hielo que impedían el paso tanto de tropas como de vehículos enemigos. 

Suecia que mantenía una activa amistad con Finlandia, envió al Cuerpo Voluntario Sueco  para contribuir a la defensa de Escandinavia. 

También Dinamarca prestó el Cuerpo Expedicionario Danés, Noruega a la Unidad de Voluntarios Noruegos, Hungría al Destacamento Voluntario Húngaro y Gran Bretaña al Cuerpo Voluntario Británico.

Aproximadamente el Ejército Finlandés reunió un total de 225.000 soldados (214.000 fineses, 8.000 suecos, 1.010 daneses, 752 noruegos, 372 rusos blancos, 350 húngaros y 340 británicos), 212 cañones, 59 tanques y 147 aviones (113 fineses, 20 suecos y 14 daneses).

Guerra de Invierno 
A las 6:50 horas de la mañana del 30 de Noviembre de 1939, el Ejército Rojo de la Unión Soviética desencadenó la ofensiva contra Finlandia sobre un frente de 1.537 kilómetros que abarcó desde el Istmo de Carelia hasta la Península de Kola. 

Todo parecía apuntar a una victoria incuestionable de la Unión Soviética hasta que el diminuto Ejército Finlandés comenzó a causar problemas al Ejército Rojo aprovechándose del favorable terreno natural compuesto por densos bosques nevados e infinidad de lagos que favorecieron las emboscadas y el acoso desde la retaguardia.

Bajo unas temperaturas de -40ºC grados bajo cero, las tropas del Ejército Rojo fueron víctimas de los “Sissit”, una serie de unidades especialistas en climas fríos que se componían por soldados equipados con uniformes de camuflaje blanco, esquís y trineos, los cuales rodeaban a sus enemigos aprovechándose de su mucha mejor movilidad y rapidez, para a continuación golpearles en la retaguardia y aniquilarles.

Gracias a este tipo de tácticas, cuando el VIII Ejército Soviético ocupó la ciudad de Tohmajäriv el 8 de Diciembre de 1939, los “Sissit” efectuaron un contraataque por los flancos que desbordó a los rusos y les obligó a retirarse con un saldo de 5.000 muertos.

Si los problemas en Finlandia ya eran graves de por sí para la URSS, en el exterior tampoco las cosas le fueron mejor. Cuatro países de Latinoamérica entre los que se contabilizaron Chile, Perú, Paraguay y Bolivia denunciaron la agresión rusa a Finlandia y llevaron el caso a las instituciones internacionales de Ginebra en Suiza. 

Fue entonces cuando por unanimidad, el 14 de Diciembre de 1939 la Unión Soviética fue expulsada de la Sociedad de Naciones. Siete naciones latinoamericanas eArgentina, México, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Haití, aprobaron el envío de ayuda urgente a Finlandia. 

Consecuencias
La derrota de Finlandia en la Guerra de Invierno convirtió a Finlandia en la perjudicada debido a las pérdidas territoriales, aunque consiguió mantener la independencia y también hacer que las ganancias de la Unión Soviética fueran mucho menores de las previstas por el Kremlin. 

La Unión Soviética sufrió un total de 801.000 bajas entre 200.000 muertos, 600.000 heridos y 1.000 prisioneros, además de resultar 3.543 tanques destruidos, 684 aviones derribados y 2 buques hundidos (1 submarino y 1 vapor).

Finlandia sufrió un total de 69.487 bajas entre 21.396 muertos, 43.557 heridos, 1.434 desaparecidos y 3.100 prisioneros; además de resultar 30 tanques destruidos, 62 aviones derribados y 6 cargueros hundidos.

Los socios que ayudaron a Finlandia en la Guerra de Invierno también cosecharon bajas. Por ejemplo hubo un total de 45 muertos (33 suecos, 5 daneses, 5 noruegos, 1 británico y 1 estadounidense), además de resultar derribados 10 aviones (5 suecos y 5 daneses).

La Guerra de Invierno fue la contienda más sangrienta librada hasta la fecha en la Historia de Escandinavia. A pesar de que Finlandia salió vencida de este conflicto y posteriormente de la Guerra de Continuación entre 1941 y 1944 junto con Alemania, su heroica resistencia impidió a la Unión Soviética invadir el país y sobretodo garantizar la independencia de su patria que al terminar la Segunda Guerra Mundial se convertiría en una nación próspera y ejemplar dentro de Europa.

Los tiempos no  han cambiado  tanto. La  guerra de mercados, la migración global  es todo  el año  y en invierno el drama social se torna más duro. No obstante la energía eléctrica, la calefacción y  el confort  de la modernidad, en el Norte desarrollado, trabajar o vivir en invierno  es más difícil que el resto  del año. 
              Pinos de Emmitsburg. Foto JZA
 Bibliografía:
-Editores de S.A.R.P.E., Crónica Política y Militar de la Segunda Guerra Mundial. “El Ejército Rojo ataca Finlandia”, S.A.R.P.E. (1978), p.60-67
-Biblioteca del Parque Nacional Militar de Gettysburg, EEUU

 Cuando se acerca el fin del invierno y la eliminación del  hielo es una obligda tarea  de todos. 

¿VACARA EL ACTUAL PRESIDENTE DE PERU?, por Manuel Romero Caro

¿Informe de la UIF vacará a PPK? 20.03.18
http://diario16.com/ppk-cajero-fiscal-vs-buitres-altura/


MANUEL ROMERO CARO  20/03/2018
Fundador del Diario Gestión, Lima Perú
Aunque parece que la oposición todavía no cuenta con los votos para aprobar la vacancia presidencial, en esta segunda oportunidad PPK la tendrá más difícil. Su credibilidad ha descendido significativamente desde diciembre. Además, a pesar de las afirmaciones del oficialismo, sí existen nuevos elementos sobre las relaciones de PPK con el Grupo Odebrecht (GO) y otros proveedores del Estado. El informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (IUIF) es demoledor.

Los dos principales argumentos esgrimidos en la primera oportunidad: el no haber suscrito contratos con el GO durante el tiempo que fue ministro, y la famosa “muralla china”, ya no se sostienen. Es difícil ver a PPK en el poder más allá del 2018 como afirma la principal consultora de riesgo político del mundo, Eurasia Group, que asigna 80% de probabilidad a que Martín Vizcarra asuma el gobierno, aún si fallara el segundo intento de vacancia.

Según el IUIF, PPK sí recibió dinero del GO mientras era ministro de estado. Más aún, las transferencias no solo se producen durante el período de Toledo, sino que se reanudan durante las campañas presidenciales de 2011 y 2016, e inclusive ahora como Presidente (habiéndose registrado una el 07.04.2017). En el período 26.11.2004 al 30.07.2017, se efectuaron transferencias del GO a PPK y a empresas vinculadas a él por USD 9,866,836. También hay que recordar que durante el mandato de PPK como ministro, su empresa unipersonal Westfield firmó 4 contratos con el GO.

Sobre la existencia de una muralla china entre PPK y Gerardo Sepúlveda, que supuestamente se quedó encargado de manejar los negocios de Westfield, PPK no ha podido evidenciar ningún documento público mediante el cual se efectuara dicho encargo hasta el 2006. ¿Y antes? Además, Sepúlveda habría mencionado que First Capital había cobrado USD 4 millones de lo que USD 3.5 habrían ido a Westfield !!! ¿Cómo es posible que el que supuestamente había prestado el servicio solo recibiera el 12.5% y Westfield se quedara con el 87.5%!!!?.

En mi opinión ya se ha comprobado que, desde el punto de vista ético, PPK tuvo una conducta inaceptable. No sé si esto encaja en la calificación de “incapacidad moral permanente” que se discutirá este jueves. Pero, de lo que si estoy seguro es que Kuczynski está descalificado éticamente. Sin duda el IUIF aportará elementos fundamentales a la Fiscalía y al Poder Judicial en su momento. Resulta indispensable para la gobernabilidad del país que PPK renuncie, y nos ahorre la vergüenza de tener un presidente vacado por incapacidad moral permanente.

martes, 20 de marzo de 2018

Buitres de altura otean la caja fiscal,J. Zavaleta, Diario16 de Madrid


Exposición de Acnur en Panamá, Enero 2018. Fotos de J
Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en América


Cuando gobernaba  el Perú,  Alejandro Toledo Manrique, economista de Stanford  University, una de sus banderas  era la Educación. Hoy es investigado por corrupción y se  gestiona su extradicción de los EEUU.

Pues, en un cambio  de gabinete  pregunté  a su Ministro  del  Sector, el  porqué  no se aumentaba  el presupuesto de Educación. Pues, con claridad meridiana, el arquitecto con experiencia  y probada honradez, respondió de inmediato: 

"La distruución del presupuesto anual  no es un reparto  entre personas  sino  ente  buitres con mucho hambre". 

De todas maneras, el 2008, los recursos para  Educación pasaron del 3.5% al 5%. Pero en esa modesta partida no se pudo incluir la conclusión del edificio de la  Biblioteca Nacional, en la  Estación Cultura de  San Borja. Pues, el sociólogo Sinesio López, logró  de España  un crédito y así  la  BNP abrió sus puertas. Pero  hoy, la BNP  no  es noticia  por  el mejor servicio a sus investigadores sino la por  desparición  de  los libros más antiguos.

Llegamos al  2018, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) entregó a la Comisión Lava Jato un informe en el cual  figura una transferencias de dinero a las cuentas del mandatario Pedro Pablo Kuczynski y de su empresa Westfield Capital, por las asesorías que ofreció a empresas del conglomerado brasileño Odebrecht en el Perú.

Kuczynski ha negado haber obtenido beneficios económicos mediante su empresa  y rechaza ser el dueño de First Capital, cuya propiedad atribuyó a su socio y amigo Gerardo Sepúlveda. Ambas compañías ofrecieron asesorías para millonarios proyectos de inversión de Odebrecht, los que finalmente obtuvo.

El nuevo reporte de la UIF revela vasos comunicantes financieros entre Westfield Capital y First Capital, lo que implica si no coordinación, concertación. La UIF señala que Westfield Capital de Kuczynski también prestó asesorías a otras empresas proveedoras del Estado, dando a entender que era una práctica común en sus actividades profesionales.

La UIF detectó coincidencias entre pagos de Odebrecht a Westfield Capital y First Capital con periodos que PPK era  funcionario público. Por ejemplo, entre el 26 de noviembre de 2004 y el 4 de diciembre de 2007, las empresas de Odebrecht hicieron transferencias a Westfield Capital cuando Kuczynski actuó como ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros.

Foto El Montonero. F.Belaúnde con PPK, 1963

Otro gran capítulo que aún  se toca  es la presidencia del  Banco  Central de Reserva y Ministro de Economía en 1966  que firmó recursos para la Refinería  de Talara en poder de la norteamericaana Inernational Petroleum Company, que el  general Velasco anuló esa  operación con la expropiación a  favor del Estado. Y en el  2017, PPK  vuelve a aprobar  la modernización de la  vieja refinería de Talara con Técnicas  Reunidas de España, en un contrato plagado de contradicciones que promovió  Humala-Heredia, ya entre rejas.

También se destaca que el 11 de diciembre de 2012, Odebrecht hizo transferencias a First Capital y esta a su vez a Westfield Capital, demostrándose el cordón umbilical entre ambas.

La UIF hizo un seguimiento a las transferencias de dinero que Odebrecht reportó a la Comisión Lava Jato el 13 de diciembre de 2017 y descubrió que fondos abonados a First Capital –la empresa que según Kuczynski no le pertenece– terminaron en las cuentas del jefe del Estado.

"(La empresa) de Odebrecht que transfiere mayor cantidad de fondos es H2Olmos con US$ 2,201,500", indica la UIF: "Es preciso indicar que sobre dicho importe se identificó que el 12/11/2012 H2O transfirió desde el Banco de Crédito del Perú US$ 1,665,000 (...) a First Capital y un mes después esos fondos ordenados desde esa misma cuenta fueron transferidos a Pedro Pablo Kuczynski". El mismo presidente consignó que pago fue por "servicios de asesoría financiera a H20lmos", la empresa del grupo Odebrecht.

Una vez que Kuczynski recibió el dinero de First Capital, de ese monto US$ 410,100 los transfirió a la cuenta de su empresa Westfield Capital en el Wells Fargo Bank, de los Estados Unidos.

De esta manera se desprende la convicción en la UIF de la estrechísima relación entre las empresas Westfield Capital y First Capital y que juntas asesoraron a las empresas del grupo Odebrecht, incluso cuando Kuczynski era funcionario público:

 "Se ha identificado que Westfield Capital de propiedad de Kuczynski ha registrado 4 acuerdos de prestación de servicios como 'uno de los asesores en la reestructuración de financiamiento' a favor de empresas privadas que licitan con el Estado, entre ellas del grupo Odebrecht".

"Dichos acuerdos tuvieron lugar en el periodo 2003-2005, que coincide con los cargos públicos que Kuczynski registra, tales como ministro de Economía y presidente del Consejo de Ministros", completa la UIF en el esclarecedor reporte. 

Más Datos, según indican los diaros  Gestión y La República.
- La UIF indica que PPK transfirió a su chofer personal, José Luis Bernaola, US$ 47,789 y al congresista Gilbert Violeta US$ 89,192.

- Violeta señaló que PPK pagó servicios profesionales a Bernaola por 11 años y que lo suyo era una deuda por sus servicios como abogado por 8 años. La presidencia emitió anoche un comunicado (ver página 3).

Offshore. PPK usó offshore para evadir impuestos en EE.UU., según Reuters

1. Entre el 2004 y el 2017 (cuando PPK ya era presidente) 11 empresas y/o Consorcios del Grupo Odebrecht transfirieron US$ 6’839,494 a First Capital y Westfield Capital. De ese total Estas 
dos empresas retransfirieron US$ 3’417,088 a cuentas en el BCP de PPK. 

2. El caso mas saltante es el de H2Olmos. En noviembre del 2012 H2Olmos transfirió US$ 1’665,000 a First Capital y un mes después esos mismos fondos fueron transferidos a la cuenta de PPK. (comentario al cuadro 5, pagina 5)

3. El mismo día (11.12.12) que PPK recibió de First Capital los fondos, transfirió desde su cuenta a Westfield US$ 410,110, quedando claro que no había una muralla china entre el y
Westfield. (primer punto pag.6)

4. En marzo del 2006 PPK recibe dos transferencias de en su cuenta BCP de Perú por “la venta” de su casa a DORADO ASSET MANAGEMENT” empresa Off Shore de Islas Vírgenes, en la que el apoderado es Jose Miguel Morales, hombre de confianza de PPK y director del BCP. En el 2014 se re domicilia la empresa en Perú, se anulan los poderes y el accionista de la nueva empresa DORADO ASSET MANEGEMENT PERU SAC es 99.9% PPK, demostrándose que nunca “se vendió la casa” solo la usó como vehículo para traer fondos (¿para su campaña?) con fondos originarios en ODEBRECHT vía First Capital). 

Para mayor claridad, de su propia cuenta corriente PPK paga los gastos de Dorado Asset Management como por ejemplo en 7.6.17 cuando ya era presidente. (paginas 6 y 7, y cuadro 9 pagina 11)

5. Si bien re domicilia DORADO ASSET MANAGEMENT en el 2014, en el 2007, un año después de “vender su casa” compra el terreno de al lado, por 750,000 dólares (cuadro 10 pagina 13) lo cual demuestra que DORADO Asset Management era siempre de él y la uso de vehículo para traer los fondos originados en

6. Durante el primer semestre del 2017 cuando ya era presidente PPK recibe 4 transferencias de Westfield Capital por un total de 67,000 dólares, los que aplica a gastos personales diversos. No hay muralla china. Westfield era una de sus cuentas corrientes.

7. No había muralla china entre Westfield y PPK, por ejemplo el 4.12.2007 ODEBRECHT, vía IRSA NORTE tramo 3, le transfiere a WESTFIELD US$ 430,542 y tres días después WESTFIELD paga un crédito de PPK en el BCP por US 380,047. ¿Si Sepúlveda manejaba Wesfield, como sabía del crédito de PPK? ¿Como sabia su cuenta? En realidad, ODEBRECHT pagó el crédito de PPK. (pg. 13 punto 3.1.2.6)

8. El resto de ese crédito de PPK ante el BCP fue pagado el 10.02.2009 por una transferencia de US 377,609 ordenada por el propio PPK al USB FINANTIAL SERVICES de USA. (pg. 14 cuadro11)

9. MIENTRAS PPK FUE MINISTRO (de economía o PCM) WESTFIELD firmó 5 Acuerdos con el Estado Peruano, vinculados a 4 empresas de Odebrecht (TGP, Olmos, IRSA Norte, IRSA Sur) y modifico el cuadro de Comisiones en dos oportunidades. (cuadro 3, pg 16)


10. Producto de los 5 acuerdos de Financiamiento entre las empresas de PPK, el BCP, y ODEBRECHT, acuerdos que incluían comisiones crecientes si Odebrecht resultara adjudicado con la buena pro de la concesión, Punto 1.2 pág. 18; Punto 1.3 pág. 19 las empresas de ODEBRECHT transfirieron a WESTFIELD un total de US$ 2’771,961 entre los años 2003 y 2013. Los mayores montos se dan en el año 2006 y 2007 (US$2’612,775 = 94.25% del total) cuando PPK era ministro o acababa de serlo.

11. Mientras PPK fue ministro, sus empresas Westfield y First Capital recibieron transferencias de otras empresas proveedores del Estado, como Enersur, Tractebel Peru SA, y Gas natural de Lima y Callao. (punto 3.1.5, pág. 23)

12. Mientras PPK estuvo en Campaña, sus empresas Westfield y First Capital recibieron transferencias de otras empresas del Grupo Odebrecht, como Rutas de Lima SAC y
Concesionaria Chavimochic SAC. (punto 3.1.5 pág. 23)

/*.Con informacion publicada en Lima,  y  enviada a Papel de Arbol por  Enma  Suárez,  ciudadana indignada como muchos miles y millones de quienes soñamos otro futuro para el país donde nacimos.