Papel de Arbol

jueves, 15 de marzo de 2018

EL DIARIO EL PERUANO Y EL DERECHO DE LOS PERIODISTAS


Por  Jorge Zavaleta Alegre 
El periodismo oficial, comentario

Julio Cesar Panduro Chamorro, escribe a quienes por años venimos publicando articulos de opinión en El  Peruano, considerando que es un medio de los  33 millones de personas que forman esta nación, como también lo expresa el colega Chamorro.

Julio César nos dice:
Estimados colaboradores. La presente es para saludarlos e informarles el término de mi participación en el Diario Oficial El Peruano como editor de Opinión. Tras cuatro años de labor en el cargo, he renunciado al puesto para asumir otras responsabilidades profesionales, pero no quería dejar de enviarles un atento saludo por su colaboración constante y profesional con el diario de todos los peruanos, y expresarles mi agradecimiento por la buena disposición de participar en las páginas de esta publicación. 

Julio César convoca a continuar colaborando a través del periodista Chaman, Bienvenido como nuevo Editor.

15 mar. a las 15:47
--
Los siguientes son los correos que aparecen en mi dirección electronica:
Elsa Ursula
Estimado Julio, Recibe de parte de UNICEF nuestro más sincero agradecimiento por todo el apoyo que nos has brindando colocando el tema de la niñez y adolescencia en el diario. Te deseamos lo mejor en tu futuro personal y profesional. Recibe un fuerte abrazo, Elsa Ursula. Elsa Ursula Comunicaciones - UNICEF Teléfono: 511 6130707, eMail: eursula@unicef.org Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Cl. Parque Meliton Porras 350 Miraflores, Lima Follow us on Facebook, Twitter, YouTube and at www.unicef.org/peru

15 mar. a las 16:02


Medicina Di Paolo Jorge Amadeo
Muy estimado Julio Cesar: Lamento leer en el presente tu ausencia en el Diario oficial El Peruano. Deseo expresar mi total agradecimiento por el apoyo brindado durante todo este tiempo y que seguro en tu decisión encontraras mejores caminos en tu vida profesional. Sabes que cuentas con un amigo y colaborador. El mejor de los éxitos, Abrazos, Jorge Medicina Di Paolo Director Carrera de Economía Universidad de Lima Teléfono 437 6767 anexo 35330 jmedicin@ulima.edu.pe www.ulima.edu.pe

15 mar. a las 16:56


Manuel Burga Díaz
Buena suerte estimado Julio. Seguro que te extrañaremos. Un abrazo, M. B. Enviado desde mi iPhone El 15 mar. 2018, a la(s) 14:47, Julio Cesar Panduro Chamorro escribió:
15 mar. a las 18:09


Jorge Zavaleta
Para:

15 mar. a las 18:23

Julio
Es muy dificil  ejercer el periodismo dentro de una institucion de Estado.
Es casi similar en las diversas dependencias de Perú y del  Exterior. 
Las agencias noticiosas que dependen  del Estado tambien son miradas con recelo por el gobierno  de turno, mas aún cuando estan de por medio acusaciones, delitos o presunciones de delitos contra los derechos humanos, el patrimonio ....  

Mucho  se confunde el  Diario Oficial como  territorio cerrado para el gobierno
y ausente de toda critica.

Me acuerdo mucho que en los años 2000 al  20010, un colega muy inteligente,  acucioso,  reconocido como uno de los mejores que EFE había destacado de Madrid al Perú.

Cuando llegó la fiebre delirante  por consumo de pescado. Y Fujimori, en la sima o cima del poder
invito a los miembros de la Asociacion de Prensa Extranjera -APEP a comer un cebiche. 

Pero Paco Figueroa, le dijo a Fujimori, que prefería no consumir ese plato. Argumentó    que esta  invitacion  podría influenciar en la población a consumir los productos de mar en un momento fundamental de prevención. Cientos de niiños de los sectores populares sufrian los efectos de la plaga marina.

Fujimori, con la mirada siniestra, escuchó  el mensaje del colega de EFE.
Pasó un mes y Paco  Figueroa se fue del país.  Habia sido cambiado por presión del siniestro  Fujimori, a traves de su Embajador.

La historia nos revela que a Fujimori no le importaba la salud del pueblo. Inclusive, faltandole 13 años de carcel ha sido  favorecido por un indulto, cuyo gobernante pensó manipular la continuidad en el poder con el respaldo de la bancada fujimorista.

Cinco presidentes en los ultimos 22 años no tienen autoridad moral ni siquiera para que aparezcan en las paginas del diario oficial, fundado por Simón Bolívar.  Pues este quintento es cuestionado y  acusado de recibir  dinero a suma alzada de la firma Odebrecht. 

Se Espero que tu sucesor comprenda que el escribir en El Peruano es escribir en un Diario Oficial  del Estado no del gobierno. No hay puesto mas inseguro que ser periodista. Pero ese es el riesgo, 

Escribo desde 1986, de cuando en vez,  en El Peruano. La epoca más siniestra para los periodistas, y es bueno que se sepa fue durante el humalismo. La  censura era triple: De Nadine Heredia, Ollanta Humala  y de un representante de Montesinos, que montó un negocio  con la publicidad. Este empleado (a) tiene ahora varios inmuebles, aunque no ha logrado que liberen a un socio
que encontraron droga en el avion de Fujimori, del cual era piloto. Hecho que no es un secreto. 
Mi saludo fraterno a mis colegas de El Peruano en este momento difícil.

Aprovecho para destacar  la labor  de Gestión, con quienes compartí como editor  de opinion. La diferencia en Gestión era evidente. En la pagina izquierda escribian
empresarios, dueños de bancos. Y en la derecha, las voces más lucidas del pais  identificados en la Izquierda o en la investigación académica.
Un Abrazo
Jorge  Zavaleta Alegre
Espero lo mejor para Chaman, apreciado colega.
Desde Washington, Diario16 y El Mercurio Digital



Fw: Re: RE: ESTIMADOS COLABORADORES

De: Julio Cesar Panduro Chamorro [mailto:jpanduro@editoraperu.com.pe] 
Enviado el: jueves, 15 de marzo de 2018 02:47
Para: Manuel Arbocco; Manuel Burga Díaz; Javier Alejandro Ramos Rios; detelucar@hotmail.com; José Luis Vargas Sifuentes; mujernegraesclava@gmail.com; paolaams@yahoo.es; Arbe Saldaña Roby; jhonnyarevalo@gmail.com; jose Arevalo; Celinda Barreto Flores; ebecerram@pucp.pe; ipcp69@yahoo.es; Edhin Campos Barranzuela; Miguel Ángel Capuñay Reátegui; pcartolin@yahoo.com; jovinohuerta.abogado@gmail.com; Jose Cavani Rios; a.caviglia@pucp.pe; laurencechunga@hotmail.com; Rolando Donayre; Antero Flores-Araoz; dgbelaunde@hotmail.com; francisco mauro garcía espinoza; jgarcia@bausate.edu.pe; carlos guillinta dominguez; fg_gutierrezm@hotmail.com; wilsonhb@gmail.com; Luis Lagos; llujan@ana.gob.pe; titomatoseconomista@gmail.com; osjomar@hotmail.com; Medicina Di Paolo Jorge Amadeo; oscarmejiam@live.com; vanetty@hotmail.com; Christian Sanchez; christianjesus@hotmail.com; antonio enrique muñoz monge; Ismael Oliva Viguria; miguelortega123@hotmail.com; apena@pucp.edu.pe; Perez Luyo Ricardo Gabriel; gustavoreal.abogado@gmail.com; juliorivera.investigador@gmail.com; sociedaddeingenieros.sip@gmail.com; David Solano; oscar.vizcarra.hidrogo@gmail.com; jose zarat vega; Jorge Zavaleta; José Trujillo Ripamontti; rosemary.romero@uarm.pe; Elsa Ursula; Cesar Antonio Chaman Alarcon; Ricardo Montero Reyes; Zzc; Fernando Pajares
Asunto: ESTIMADOS COLABORADORES







lunes, 12 de marzo de 2018

El Ignorado Universo del Libro, Panoramica, desde Milán, revista y tv,


https://www.panoramical.eu/author/jorge-zavaleta-alegre/

Jorge Zavaleta

Jorge Zavaleta
125 MENSAJES 0 Comentarios
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

ALA y la Biblioteca global

 
0
“Gilgamesh, ¿por qué vagas de un lado para otro? La Vida que persigues no la encontrarás jamás. Cuando los dioses crearon la Humanidad, asignaron la muerte para...

La Masonería y la Economía Siglo XXI


 Jorge  Zavaleta Alegre
Asesoría,  Roberto  Camerieri. Traducción, Julia Zavaleta

Frente al agotamiento de los principales partidos políticos , la masonería, aquel movimiento  del siglo XVIII que alentó  la libertad de América del  yugo europeo, reaparece   a partir  de las pequeñas ciudades   de los  EEUU y en otras  regiones del  Sur para reflexionar sobre el poder inmensurable de los  grupos económicos y  la incidencia  en el futuro del planeta. 

Investigaciones recientes revelan que los ingresos conjuntos de los grupos económicos alcanzan en un año montos superiores al PIB de todo conjunto de la UE o de los Estados Unidos.

Fabián Onsari, en su obra “San Martín, la Logia Lautaro y la Las grandes empresas multinacionales mundiales. De qué estamos hablando”, señala que el conjunto de las 500 mayores empresas multinacionales ofrece unos volúmenes de movilización directa de recursos y de trabajadores de una extraordinaria y creciente magnitud. 

Según estudios  de los últimos años, una de cada mil personas que habita el planeta Tierra en 2018 ha elegido iniciarse en los antiguos misterios de la Masonería, comenta Óscar de Alfonso, Gran Maestro de la Gran Logia de España – Grande Oriente Español.

Esa Logia, promueve  un reencuentro a sí mismo en la explosión de un mundo cada vez más digital y repleto de sensaciones virtuales.  En el siglo XXI, la Masonería, ha cambiado poco en 300 años, “en busca de un poco de virtud y sabiduría”. El eje de su sabiduría que inspiró las mejores obras de Mozart o Goethe o la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, es un ejemplo que mencionan  masones consultados.

Un poco más de historia para los milenios que alimenta el estudio  de la Ética. En los siglos XVIII y XIX fue el fanatismo religioso y los absolutismos regios que se solaparon luego  con los totalitarismos políticos.

El giro más para la Masonería llegó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Humanidad se dio a sí misma la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El siglo XXI plantea preguntas nuevas.  ¿La familia humana vivirá la globalización y sus flujos migratorios como un encuentro enriquecedor o se multiplicarán los fundamentalismos?. ¿Los discursos del odio y el miedo se impondrán por encima de los derechos y libertades del ciudadano?. ¿Las tecnologías de nueva generación  nos harán más libres o más esclavos?

En Cuba, donde  las luchas independentistas y la filiación de sus grandes próceres, la masonería sobrevive con el reto de atraer nuevas generaciones y renovar la misión de esa institución secreta, que ha cumplido 160 años de historia en el país. 

En la isla caribeña suman alrededor de 27, 200 masones repartidos en 320 logias, publica la agencia española Efe,  tomando declaraciones del diputado gran maestro de la Gran Logia de Cuba, Ernesto Zamora, quien observa una paulatina recuperación pero con altibajos  y asegura que existe una relación “cordial y respetuosa” entre la institución masónica y los órganos del Estado, a través de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista de Cuba.

En 50 años, la Francmasonería ha perdido casi el 50% de sus adherentes en los Estados Unidos. En Francia y por toda Europa el número de Francmasones aumenta, pero las tensiones de todo tipo son frecuentes. 

Los masones consideran que   el "alto valor moral" es condición de admisión a la Francmasonería, aunque ahora no es necesariamente religiosa.  En Europa, los ataques y la persecución de los Francmasones por parte de los nazis y de los comunistas del bloque soviético son recordados por todos. La Francmasonería surgió en un momento de cambio de la civilización europea.

Se destaca  el rol  de la prensa que  ha enriquecido muchas disciplinas nuevas permitiendo estudiar la evolución en la tierra, descubrir la historia de la humanidad desde su nacimiento.  La investigación se despoja de muchos prejuicios y sus métodos alcanzan mayor fiabilidad y sus resultados son verificables.

 Hoy, Francia está tratando de lograr que la ONU acepte la Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad. ¿Cuál será la siguiente expresión de esta filosofía?. Con la formación de una entidad planetaria se puede concretar por la dominación por parte de un país o una civilización de los otros países.

Los fundadores de la  Francmasonería moderna fueron ecologistas de vanguardia. Tolerancia, espíritu de libertad, fraternidad, señala la Constitución de Anderson. El masón está obligado, por vocación, a practicar la moral y si comprende sus deberes, nunca se convertirá en un ateo ni en un hombre inmoral. Hoy se ha creído más oportuno,  dejarle  completa libertad respecto a sus opiniones personales.

En las colonias americanas de la Corona Española (antiguos virreinatos, capitanías, gobernaciones y audiencias), existía una sociedad o realidad distinta, es decir un mundo diferente dominado por la iglesia católica, principalmente por la Orden llamada Compañía de Jesús (conocida como jesuitas), y por su brazo secular la “iglesia católica”.

Es conocido que la participación de la Masonería llegó a ser tan decisiva en la independencia de las colonias británicas en Norte América. El 4 de julio de 1776, los delegados de los trece Estados de Nueva Inglaterra proclamaban la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. 

La Masonería Especulativa nació y creció en estos territorios como hija ilegítima y prohibida, formada por ciudadanos ansiosos de libertad.  Las ideas de libertad proclamadas por la Masonería prendieron  en las trece colonias inglesas del Norte de América.

Inmediatamente después de proclamar la Declaración de Independencia, el Congreso Norteamericano reunido en Filadelfia adoptó una resolución encargando a tres  masones John Adams, Benjamín Franklin y Thomas Jefferson la confección del sello oficial del nuevo Estado.  

En el altiplano del Perú, y paralelamente a las insurrecciones, se gestaron otros movimientos infructuosos como el de los hermanos Catari y el de Julián Apaza,  que se conoce como  “Masonería Pre Republicana”.

En el siglo XVIII, en Londres, Gran Bretaña, se crea la primera asociación política-secreta bajo el nombre de “Gran Reunión Americana”.  De allí  emergieron  futuros próceres sudamericanos patrocinadores de Miranda (venezolano), O’Higgins (chileno), Bello (venezolano), Mariño (venezolano), Rocafuerte (ecuatoriano), Olmedo (guayaquileño), Caro (cubano) y otros más.

La historia también destaca que los dos más grandes libertadores sudamericanos. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, y el R:. H:. José Francisco de San Martín y Matorras, prestaron un juramento ante esta “asociación”. Ángel María de Lera, nos ofrece  “La Masonería que Vuelve”, publicada por la editorial Planeta, Barcelona, 1980, se puede conocer pasajes poco analizados  como  “Historia de San Martín”   “La Vida Secreta de Bolívar”  

En América Latina,  las organizaciones de Masones, hoy congregan a personas ligadas   a las clases medias  y con  vinculación con el poder económico local, y su ascenso social  radica mediante filiación en clubes Nacionales,  Rotarios, que mantiene relaciones con algunos gremios de abogados, médicos, ingeniero, militares, aparentemente aislados de los partidos políticos o  críticos  de la  función pública. 

En EEUU, las ciudades pequeñas los mazones comienzan a tener mayor  dinamismo, buscando nuevos caminos para  evitar  que el  orden económico y social no  sean afectuados por la vilolencia sino con la convivencia pacifica y siempre renovada por el espíritu de justicia.

domingo, 11 de marzo de 2018

LA CRUDA y NEGRA REALIDAD DE UN BANQUERO



De Ripley!! 11.03.18
Manuel  Romero  Caro
Fundador de Gestión, 1990, primer diario de economia  y negocios  del Perú

Aldemir Bendine, de 54 años, expresidente del Banco do Brasil, ingresó como Presidente de Petrobras a fin de sanear la empresa tras el descubrimiento de la red de corrupción público-privada que la parasitó durante más de una década y que le costó más de 2,000 millones de dólares en pérdidas. 
Sin embargo el reestructurador y moralizador de la empresa corrupta el miércoles pasado fue condenado a 11 años de prisión por recibir un soborno de tres millones de reales (unos 929,000 dólares) de manos de la constructora Odebrecht. 
El juez Sergio Moro vinculó el pago de sobornos a la reestructuración de una deuda de 1,700 millones de reales que tenía Odebrecht Agroindustrial –una rama del conglomerado– con el Banco do Brasil. 
Según la sentencia, Bendine solicitó la coima el 2014, cuando aún presidía el Banco do Brasil, el mayor de América Latina medido por sus activos, pero el soborno recién se hizo efectivo en el 2015, cuando ya dirigía la petrolera estatal.
 ¿Quién moraliza a los moralizadores?.

sábado, 10 de marzo de 2018

LA BIBLIOTECA DE AMERICA por Jorge Zavaleta Alegre


El Mercurio Digital, España.
Jorge Zavaleta  Alegre



“Gilgamesh, ¿por qué vagas de un lado para otro?
La Vida que persigues no la encontrarás jamás.
Cuando los dioses crearon la Humanidad,
asignaron la muerte para esa Humanidad,
pero ellos retuvieron entre sus manos la Vida.
En cuanto a ti, Gilgamesh, llena tu vientre,
vive alegre día y noche,
que tus vestidos sean inmaculados,
lávate la cabeza, báñate,
atiende al niño que te tome de la mano,
deleita a tu mujer, abrazada contra ti.
¡Tal es el destino de la Humanidad!”

Esta es la X tablilla que presenta a Gilgamesh, a orillas de las Aguas de la Muerte, como un vasto Océano. Fragmento Meisnner (Col. III, 1-14).

La nueva Biblioteca de Walkersville,  en el  Estado de Maryland,  abrió  sus puertas  el 10 de marzo del  2018,  en 2 South Glade Road,  con notoria  presencia  de su comunidad, que el  censo de 2016  señala una población cercana a seis mil  personas. 

Y ofrece con  efectividad las fuentes de información para una sociedad de información global  y  es parte de la Asociación de Bibliotecas de los EEUU, institución extensa e influyente  en el mundo, integrada por 57 mil miembros.

La Biblioteca ha sido y es una institución presente en la vida de un país y es una medida muy precisa para conocer el potencial o las limitaciones de una sociedad.

La primera biblioteca del rey Asirio Asurbanípal, descubierta al excavar Nínive es un conjunto organizado de libros y documentos. En ella aparecieron 30.000 fragmentos de tablas de arcilla enterradas entre los restos del Palacio Real. Su descubrimiento aceleró el desciframiento de la escritura cuneiforme. 

Las ciudades de EEUU,  cuentan con tres instituciones claves: Una biblioteca, que facilita las fuentes de información  esencial. Junto a la  Biblioteca están los colegios comunitarios. Y  un periódico impreso que llega a cada domicilio  sin  costo alguno, financiado, por cierto,  con  publicidad.  

Walkersville, por ejemplo, cuenta con cuatro escuelas, dos de grado elemental, una media y otra alta. Las reuniones del pueblo se realizan en el Ayuntamiento el segundo y cuarto miércoles de cada mes.

También  tiene un centro de educación para adultos en W. Frederick St., frente a la escuela secundaria. Cuatro parques  comunitarios,  Heritage Farm Park, Creamery Park y Gilmore C. Trout Memorial Park. El Ferrocarril del Sur de Walkersville ofrece paseos   desde  mayo hasta octubre.  

ASOCIACION DE BIBLIOTECAS DE AMERICA

La biblioteca  de Walkersville,  al  igual que la de  Emmitsburg y otras seis de Frederick, forman parte de la  Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (ALA), institución  extensa e influyente del mundo. 

Sus  miembros son principalmente bibliotecarios. Está compuesta por fideicomisarios, casas editoriales y otros simpatizantes de los libros. ALA aboga  por las bibliotecas y la profesión, trabajando en la concientización del público sobre el valor crucial de las bibliotecas y los bibliotecarios…con redes de apoyo.

La Asociación y sus miembros reflejan en su compromiso de convocar personas de minorías étnicas y discapacitados para ejercer la profesión, y crear colecciones y servicios de biblioteca para todos.

ALA ha ejercido influencia en el curso de las bibliotecas de los EEUU desde 1876, cuando Melvil Dewey, Justin Winsor y otras luminarias les hicieron un llamado a los bibliotecarios para formar una organización profesional. 

 Durante años, ALA ha sido líder en la promoción y creación de servicios de biblioteca e información, por medio de un amplio programa de abogacía legislativa, educación profesional, publicación de libros, otorgamiento de premios y concientización pública, explica la revista Choice. 

ALA, con su Sección de Preservación y Reformateo promueve activamente el uso de papel permanente y otras medidas para garantizar la longevidad  y viene promoviendo la incorporación creciente de libros en versión digital. Los primeros  en ser  incorporados fueron llamados “libros huérfanos”, cuyos derechos de propiedad son de la  Humanidad.

AMERICA LATINA

La  Unesco destaca que América Latina ha estado en la vanguardia de un movimiento mundial hacia leyes y sistemas que garanticen el acceso a la información, desde la aprobación de la primera ley de esta naturaleza en la región en Colombia, en 1985. 

Pero después  en México,  Brasil y Chile, cada una de esas leyes ha tenido efectos importantes, influyendo en países vecinos con leyes de acceso muy atractivas, pero su aplicación se pierde en administraciones anómicas, impreparadas  o corruptas, con fastuosas edificaciones, pero presupuestos mínimos. 

España, en el ámbito internacional, la Biblioteca colabora en la base de datos Dialnet, enlazando autores coincidentes en ambas bases de datos. Participa en un proyecto de investigación con el Grupo de Ingeniería Ontológica (Ontology Engineering Group) de la Universidad Politécnica de Madrid que ha dado como fruto la creación del portal 39 con una parte importante de los registros de la BNE convertidos a RDF y disponibles en abierto.

En las asociaciones profesionales IFLA y OCLC, la BNE está presente en importantes grupos de trabajo. Forma parte del Virtual Authority File  desde sus inicios, y es también importante su presencia en las entidades normalizadoras como la International Organization for Standardization (ISO) o en su correlato nacional AENOR. 

La Biblioteca Nacional de España está presente en EURIG, un organismo creado para promover los intereses profesionales comunes de los usuarios y potenciales usuarios de RDA (Resource Description and Access) en Europa.

http://www.choice-online.com/thanks-for-joining-choice-magazine-community/

http://www.abinia.org/boletin/2-2/miscelaneas.htm

http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2018/01/la-biblioteca-local-y-los-suenos-de.html

https://www.panoramical.eu/columnas/emmitsburg-la-memoria-escrita/

https://www.facebook.com/FredCoLibrary/

https://www.facebook.com/FredCoLibrary/

http://www.elmercuriodigital.net/2018/02/la-guerra-de-gettisburg-nunca-mas.html

http://diario16.com/la-guerra-gettysburg-nunca-mas/

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001352/135233so.pdf

Campesina firmando documentos. Foto Barash

elmercuriodigital.- marzo 10, 2018

viernes, 9 de marzo de 2018

ALA y LA BIBLIOTECA EN AMERICA, por Jorge Zavaleta

Image result

Jorge  Zavaleta Alegre
Para  July  Zavaleta  y Bob  Camereri, 
Emmitsburg 10 de abril 2018.
“Gilgamesh, ¿por qué vagas de un lado para otro?
La Vida que persigues no la encontrarás jamás.
Cuando los dioses crearon la Humanidad,
asignaron la muerte para esa Humanidad,
pero ellos retuvieron entre sus manos la Vida.
En cuanto a ti, Gilgamesh, llena tu vientre,
vive alegre día y noche,
que tus vestidos sean inmaculados,
lávate la cabeza, báñate,
atiende al niño que te tome de la mano,
deleita a tu mujer, abrazada contra ti.
¡Tal es el destino de la Humanidad!”

Esta es la X tablilla que presenta a Gilgamesh, a orillas de las Aguas de la Muerte, como un vasto Océano. Fragmento Meisnner (Col. III, 1-14). Biblioteca de Nínive.


La nueva Biblioteca de Walkersville,  en el  Estado de Maryland,  abrió  sus puertas  el 10 de marzo del  2018,  en 2 South Glade Road,  con notoria  presencia  de su comunidad, que el  censo de 2016  señala una población cercana a seis mil  personas. Y ofrece con  efectividad las fuentes de información para una sociedad de información global  y  es parte de la Asociación de Bibliotecas de los EEUU, institución extensa e influyente  en el mundo, integrada por 57 mil miembros. Similar significado tiene la  cercana y dinámica Biblioteca de Emmitsburg.

Las ciudades de EEUU,  cuentan con tres instituciones claves: Una biblioteca, que facilita las fuentes de información  esencial. Junto a la  Biblioteca están los colegios comunitarios. Y  un periódico impreso que llega a cada domicilio  sin  costo alguno, financiado, por cierto,  con  publicidad.  

Walkersville, por ejemplo, cuenta con cuatro escuelas, dos de grado elemental, una media y otra alta. Las reuniones del pueblo se realizan en el Ayuntamiento el segundo y cuarto miércoles de cada mes. También  tiene un centro de educación para adultos en W. Frederick St., frente a la escuela secundaria. Cuatro parques  comunitarios,  Heritage Farm Park, Creamery Park y Gilmore C. Trout Memorial Park. El Ferrocarril del Sur de Walkersville ofrece paseos   desde  mayo hasta octubre.  



La Biblioteca en la historia universal ha sido y es una institución presente en la vida de un país y es una medida muy precisa para conocer el potencial o las limitaciones de una sociedad.

La primera biblioteca del rey Asirio Asurbanípal, descubierta al excavar Nínive es un conjunto organizado de libros y documentos. En ella aparecieron 30.000 fragmentos de tablas de arcilla enterradas entre los restos del Palacio Real. Su descubrimiento aceleró el desciframiento de la escritura cuneiforme

Volviendo Walkersville, su Biblioteca  al  igual que la de  Emmitsburg y otras seis de Frederick, forman parte de la  Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (ALA), institución  extensa e influyente del mundo.

Sus  miembros son principalmente bibliotecarios, Está compuesta por fideicomisarios, casas editoriales y otros simpatizantes de los libros. ALA aboga  por las bibliotecas y la profesión, trabajando en la concientización del público sobre el valor crucial de las bibliotecas y los bibliotecarios…con redes de apoyo.

La Asociación y sus miembros reflejan en su compromiso de convocar personas de minorías étnicas y discapacitados para ejercer la profesión, y crear colecciones y servicios de biblioteca para todos.

ALA ha ejercido influencia en el curso de las bibliotecas de los EEUU desde 1876, cuando Melvil Dewey, Justin Winsor y otras luminarias les hicieron un llamado a los bibliotecarios para formar una organización profesional. Durante años ha sido líder en la promoción y creación de servicios de biblioteca e información, por medio de un amplio programa de abogacía legislativa, educación profesional, publicación de libros, otorgamiento de premios y concientización pública, explica la revista Choice.




ALA, con su Sección de Preservación y Reformateo promueve activamente el uso de papel permanente y otras medidas para garantizar la longevidad  y viene promoviendo la incorporación creciente de libros en versión digital. Los primeros  en ser  incorporados fueron llamados “libros huérfanos”, cuyos herederos  de la propiedad somos todos, la Humanidad.



AMERICA LATINA

La  Unesco destaca que América Latina ha estado en la vanguardia de un movimiento mundial hacia leyes y sistemas que garanticen el acceso a la información, desde la aprobación de la primera ley de esta naturaleza en la región en Colombia, en 1985. 

Después continuaron  México,  Brasil y Chile, y cada una de esas leyes ha tenido efectos importantes, influyendo en países vecinos con normas  de acceso muy atractivas, pero su aplicación se pierde en administraciones anómicas, impreparadas  o corruptas, con fastuosas edificaciones, pero presupuestos mínimos. 



España, en el ámbito internacional, la Biblioteca colabora en la base de datos Dialnet, enlazando autores coincidentes en ambas bases de datos. Participa en un proyecto de investigación con el Grupo de Ingeniería Ontológica (Ontology Engineering Group) de la Universidad Politécnica de Madrid que ha dado como fruto la creación del portal 39 con una parte importante de los registros de la BNE convertidos a RDF y disponibles al lector.

En las asociaciones profesionales IFLA y OCLC, la BNE está presente en importantes grupos de trabajo. Forma parte del Virtual Authority File  desde sus inicios, y es también importante su presencia en las entidades normalizadoras como la International Organization for Standardization (ISO) o en su correlato nacional AENOR. 

Sin duda  Europa mantiene relaciones productivas  con la  Biblioteca Nacional y la ALA, Asociación de  Bibliotecas de América, la más grande del planeta. 


Crónicas   vinculantes JZA
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2018/01/la-biblioteca-local-y-los-suenos-de.html
La  biblioteca en la ciudad que resido
La Biblioteca  de  Emmitsburg, la memoria escrita.
Revista  Choice

Abinia
SÓLO UN SOL, PARA LA BIBLIOTECA NACIONAL del PERÚ
Por: Jorge Zavaleta Alegre 

La Biblioteca Nacional invoca a la solidaridad para poder concluir su nuevo local institucional y el país pueda tener un mejor instrumento con el cual impulsar el desarrollo de la cultura y evitar el acelerado decrecimiento de las oportunidades de buena lectura 
. . 
La Biblioteca de Emmitsburg y los sueños de sus lectores

The Library of  Emmitsburg

Lecciones de Paz:  la  Historia. Parque Nacional de  Gettysburg.

La Guerra de Gettysburg, Nunca Más







jueves, 8 de marzo de 2018

Mujeres Palestinas son el símbolo de la resistencia

La Mujer Palestina demanda a la ONU derechos  especiales por ocupación  de  su  territorio, precisa comunicado de su Ministerio  de Exteriores y Expatriados.
Image result for mujeres palestinas y la violencia en gaza
 Las mujeres Palestinas son un símbolo de resistencia. Ellas están entre los más
vulnerables a la ocupación colonial israelí, el principal obstáculo para el goce de sus
derechos. Ellas son sujeto de prácticas ilegales y numerosas violaciones diariamente,
tales como asesinatos y daños extrajudiciales, demolición de casas, confiscación de
tierras, desplazamiento forzado, arresto, detenciones administrativas arbitrarias y
discriminación en casi todos los aspectos de la vida cotidiana;

 Las mujeres Palestinas sufren violencia directa o indirectamente y la negación de
derechos humanos básicos a manos de soldados israelíes y colonos en el Estado de
Palestina ocupado, en violación de las leyes internacionales de derechos humanos y
derecho internacional humanitario. La violencia cometida por la ocupación israelí
incluye asesinatos extrajudiciales, reclusión arbitraria, hostigamiento, demolición de
hogares y destrucción de propiedades, obligando a mujeres embarazadas a dar a luz
en puntos de control militares ilegales, y separando familias Palestinas;

 El periodo entre Septiembre del 2015 y Noviembre del 2017, un total de 370 mujeres
y niñas Palestinas han sido arrestadas por las fuerzas de ocupación israelíes, por lo
cual, acorde a las estadísticas de Noviembre del 2017, 52 niñas y mujeres están
todavía detenidas arbitrariamente en prisiones israelíes bajo ningún sustento legal.
Las mujeres prisioneras frecuentemente sufren duras condiciones de encarcelamiento
y son sujeto de varias formas de tortura o maltrato, incluyendo golpizas, acoso sexual
directo, y abuso psicológico. Las mujeres también sufren por las detenciones de los
hombres. Esta estimado que alrededor de 850,000 Palestinos fueron arrestados
arbitrariamente por Israel, el poder ocupante, desde 1967;

 De acuerdo a las estadísticas de la Administración Pública para las personas con
discapacidad en la Franja de Gaza, un número total de 291 mujeres Palestinas sufren
de incapacidades permanentes como resultado de los ataques continuos sobre la
Franja de Gaza y la violencia israelí cometida contra ellas;

 El acceso a la educación en Palestina esta enormemente afectado por las violaciones
sistemáticas en la ocupación israelí. Las violaciones generalizadas incluyen
demolición de hogares, desplazamientos forzados, arbitraria y discriminatoria
restricción del movimiento, destrucción de escuelas incluyendo escuelas de la
UNRWA, y la inhabilidad para reparar y construir sus edificaciones en la Franja de
Gaza debido al bloqueo. El este de Jerusalén, ilegalmente anexado también sufre de
una importante escasez de escuelas debido a las restricciones israelíes sobre los
edificios permitidos, y un sistema de planeación discriminatorio;

 La débil participación económica de las mujeres resulta principalmente de las
políticas y violaciones de la ocupación israelí, destruyendo el desarrollo Palestino y
la economía. Prácticas ilegales tales como la expansión de los asentamientos ilegales,
la construcción del muro de anexión, la formación de cientos de puntos de control
militar, los cierres, y las agresiones y bloqueos contra la Franja de Gaza, son la
principal razón para violar y disuadir el derecho al trabajo de las mujeres Palestinas,
entre otros;

 El bloqueo de la Franja de Gaza ha dejado una crítica situación socioeconómica y
humanitaria para los Palestinos residentes allí, particularmente las mujeres. Hay un
acceso limitado al agua, casas, tierras y propiedades, especialmente para mujeres
viudas, así como a las oportunidades de empleo, de educación superior y de cuidado
de la salud. Las restricciones israelíes sobre el movimiento y sobre el envio de
materiales de construcción a Gaza, así como una falta de donaciones han impedido la
reconstrucción de 17,800 hogares gravemente afectados o destruidos durante la
operación militar israelí del 2014 en Gaza. Acerca de 65,000 personas quienes
perdieron sus hogares permanecen desplazadas;

 Israel, el poder ocupante, debe rendir cuentas por cometer crímenes sistemáticos,
además, la comunidad internacional debe presionar a Israel, el poder ocupante, para
parar sus violaciones ilegales contra las mujeres palestinas y para cumplir las leyes y
normas internacionales;

 Israel, el poder ocupante, evita la entrada del Reportero Especial de violencia contra
la mujer, el Grupo de Trabajo sobre problemas de discriminación contra la mujer, y
otras entidades internacionales al Estado de Palestina ocupado para monitorear las
violaciones israelíes a los derechos de las mujeres Palestinas;

 El Estado de Palestina ha enviado comunicaciones a las Oficina del Procurador de la
Corte Penal Internacional sobre los crímenes cometidos por las fuerzas de ocupación
israelí y los colonos contra las mujeres Palestinas. Además, conclusiones expeditivas
de la examinación preliminar y la apertura de una investigación por la Oficina del
Procurador contribuirá directamente en la prevención de la violencia contra la mujer
y detendrá a los perpetradores de tales violaciones;

 La comunidad internacional debe respetar y asegurar las normas internacionales de
Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la Cuarta Convención de
Ginebra, así como las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos, los cuales
condenan las violaciones de derechos humanos cometidos por las fuerzas de
ocupación israelíes y colonos contra los Palestinos, y debe tomar serias medidas
contra tales violaciones. Además, la comunidad internacional y sus instituciones
deben cumplir sus responsabilidades en la protección de la mujer en tiempo de guerra
y dar un reconocimiento extra al caso de las mujeres Palestinas.

ECONOMIA AZUL vs ECONOMIA NEGRA, DIARIO16 MADRID

Por Jorge  Zavaleta Alegre




Algunas conclusiones sobre la Economía  Azul  y la Economía Negra.
El Perú, junto con los países andinos, son los productores originarios  de la papa, pero sus cosechas solo sirven para el enriquecimiento acelerado  de los intermediarios que forman parte de los grandes centros comerciales y empresas exportadoras.  Solo un dato final.

Por una arroba de papa (11 kilos) en Andahuaylas, principal zona papera del Perú,  el  sufrido productor, es decir el campesino, recibe  menos de un dólar por esa arroba.
En los principales  supermercados  de Lima  cada kilo de papa cuesta  US$ 1.50. Y ese mismo kilo  de papa  en los  EEUU y  Europa,  tiene un mayor  valor  que supera los US$2.00. 






Odebrecht ganando por goleada, por Manuel Romero Caro

MANUEL ROMERO CARO, Fundador del Diario  Gestión

La transnacional  Odebrecht tambien tiene sus tentáculos en Angola...., según la prensa europea.
Todas las movidas de Odebrecht (Odb), de sus funcionarios actuales y sus ex funcionarios responde a un cuidadosamente elaborado plan: el que responde a un triple objetivo : 1)vender lo más rápidamente posible sus proyectos (hidroeléctrica de Chaglla, Olmos, etc). 2) Pagar lo menos posible por las reparaciones (compensaciones que tiene que dar al Estado por los delitos incurridos, sobrecostos, ganancias ilícitas, etc). 3) Quedarse a trabajar en el Perú y reanudar sus actividades normalmente.
Y las últimas declaraciones efectuadas por Jorge Barata (JB) obviamente no escaparon a ello. Es así que, como ya lo habíamos anticipado, JB no declaró nada sobre el Gasoducto Sur Peruano (GSP) ni sobre ningún otro megaproyecto. Ni tampoco nada que estuviera siendo investigado por Hamilton Castro. Ya que se argumentó que JB estaba en un proceso de colaboración eficaz con dicho fiscal. Castro, como sabemos, es el menos transparente de los fiscales: no concede entrevistas, ha suscrito un compromiso preliminar con Odb que nadie conoce y no le importa el sentir de la opinión pública. Está viendo el caso PPK, que es el principal factor de inestabilidad hasta que no se aclare, pero sigue a un ritmo sumamente lento.

Es que desde que se iniciara el Lava Jato Peruano (LJP) las autoridades han estado bailando la música que nos pone Odb. Ellos son los que deciden sobre qué proyectos denunciar, a quienes acusar y naturalmente gradúan las secuencias de sus denuncias. Por ejemplo durante los últimos meses Odb ha decidido dejar de enviar informaciones sensibles sobre megaproyectos y concentrarse en delatar solo sobre los muy publicitados aportes electorales. 

La razón para esto es muy sencilla, si delatara sobornos en otros megaproyectos el monto de las reparaciones se elevaría muy significativamente (miles de millones) . Y eso colisionaría con uno de sus objetivos . Llegándose al extremo, que en el mayor proyecto de Odb, el GSP, no solo no se ha mencionado soborno alguno, sino que se ha negado tal posibilidad. A pesar de las diversas evidencias y declaraciones presentadas por los aspirantes a colaboradores eficaces al Ministerio Público. Y no vamos a ser tan ingenuos de creer que Odebrecht entregaba sobornos solo para algunos proyectos ,y para otros no. 

Hay que recordar que las autoridades judiciales de Brasil han manifestado que los sobornos eran un “costo comercial”; que se incluía en los presupuestos de obra, junto con los gastos administrativos. 

De otro lado, Odb, además de lo anteriormente mencionado, tiene razones para sentir que el viento está soplando a su favor. Es así que el proyecto presentado para reemplazar al DU 003, tiene cambios sustanciales a favor de la constructora. Por ejemplo de no recibir nada por las “ventas”, a recibir el 50% del precio de venta neto, o el 90% en los casos de cofinanciamientos por APPs hay un abismo de diferencia en su flujo de caja.

Por lo que debemos concluir que el partido por el LJP lo está ganando Odb por goleada: tienen estrategia, equipo cohesionado y liderazgo. Mientras que el equipo local es obvio que no tiene estrategia, hay frecuentes peleas entre los principales jugadores, no tiene banca y tampoco liderazgo. ¿Qué esperan para cambiar, o les interesa mantener la situación actual?
TE PUEDE INTERESAR

PRENSA ANCASHINA, 37 AÑOS VIGILANDO LA REGION

La tierra donde se vive. Jorge  Zavaleta Alegre



Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en Latinoamerica, Washington 2018.
Después de la segunda guerra mundial, los principales líderes nazis huyeron por el mundo, especialmente a pequeñas ciudades de América del Sur, donde anteriores generaciones habían emigrado con gran éxito, en la presunción de burlar el ajuste de cuentas por sus crímenes y asesinatos colectivos.

Uno de esos presuntos seguidores del supremo führer, se instaló en Caraz, una ciudad del Callejón de Huaylas, muy parecida al paisaje suizo, ofreciendo servicios médicos a los pobladores, según revela un cuento corto de C.E Zavaleta, quien fallece en Lima, a los 83 años, dejando una frondosa literatura de alta calidad y como traductor de autores como T.S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Nathaniel Hawthorne, Tenessee Williams.  Ha surcado mares y exigentes centros académicos de los EE UU, Inglaterra,  y España, donde fue agregado cultural de su país.

Desde 1948, C.E. Zavaleta fue el introductor en su país de las nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela. Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, confesó en un reciente discurso de agradecimiento a San Marcos, la universidad más antigua de América, que por culpa de Carlos Eduardo Zavaleta, escuchó hablar de William Faulkner y Joyce, en los años cincuenta “escritores que más me han marcado".

La literatura de los años 50, fue precisamente la de cuentos y novelas sobre fugitivos, entrelazados con historias de amor como una forma pedagógica para explicar la barbarie nazi y contrarrestar aquella ideología que destruyó Europa y buscaba extenderse por las antiguas colonias. Sigue...


domingo, 4 de marzo de 2018
La tierra donde se vive

http://www.elmercuriodigital.net/2011/05/peru-la-literatura-de-ce-zavaleta-la.html
Por Jorge Zavaleta Alegre




.

8 DE MARZO 1990- 8 DE MARZO 2018

DIA DE LA  MUJER
Image result for madreselvas en flor
Marzo 1990-2018

“Crecí  con la impresión o la certeza de que el método formaba parte necesaria  de la vida…Me aseguraba que viajaríamos al espacio, tú y yo viajaríamos a la  luna. Y si, por mi edad, fuera a morir, tu seguirás mis pasos”.

Confesión de Megan Paulet, la menor las hijas del sabio Pedro Paulet Mostajo, precursor del motor a propulsión y de la nave espacial diseñados entre 1899 y 1903”, en marzo de 1990:

“Contigo iré a la luna”, Los Pioneros, Jorge Zavaleta Alegre, Lima/Berlín, pp 22-33.

Concytec/Fundación Friedrich Ebert. 1990. Asesoría, July Balarezo.

Carátula, Alberto  Escalante. 

Fotografía, Víctor Phumpiu y Willy Aquije.
Editor Oscar  Castañeda Arrascue, Centro de Documentación Andina.


Los Pioneros, dedicado a July y Jorge, mis hijos. A Elena, mi madre y Hélida y Rosita, mis hermanas. 

A todas las mujeres del mundo que siguen abriendo trocha en la alegría o en el desencuentro, Marzo, 8-2018. Emmitsburg.

miércoles, 7 de marzo de 2018

¿Deben las pequeñas empresas tener regímenes tributarios especiales?: Si, Si, Si


Política y gestión fiscal nacional y subnacional en América Latina y el Caribe.

En la región, un empresario promedio dedica 361 horas al año preparando, declarando y pagando impuestos, mientras que en los países de altos ingresos de la OECD esta figura corresponde a 177 horas (Banco Mundial, 2017). El drama afecta más a la pequeña empresa  y deriva en la creciente informalidad....

El BID viene intensificando la promoción  de  la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. Con este fin ofrece un blog administrado por su División de Gestión Fiscal y Municipal.

En este espacio alienta el debate sobre cómo los gobiernos a todos los niveles (nacionales o subnacionales) movilizan de la mejor manera posible los recursos públicos para producir más y mejores bienes y servicios para el bienestar de sus ciudadanos. 

De cómo recaudan mejores impuestos con las menores molestias y costos transaccionales para los individuos y las empresas; de cómo los gobiernos gastan e invierten de manera efectiva (logrando alcanzar los objetivos deseados) y eficiente (al menor costo posible) los recursos que aportan los ciudadanos y las empresas.

Sin duda este espacio, permite conocer los obstáculos que tiene una administracion descentralizada para que esta sea más ágil  y útil.

Rodrigo Azuero y Mariano Bosch
POLÍTICA FISCAL 
Los países de América Latina y el Caribe se han caracterizado por sus altos niveles de informalidad[1]. 

En la región, un empresario promedio dedica 361 horas al año preparando, declarando y pagando impuestos, mientras que en los países de altos ingresos de la OECD esta figura corresponde a 177 horas (Banco Mundial, 2017).

Una de las posibles explicaciones de este fenómeno está relacionada con los altos costos que las empresas deben asumir si desean ser formales, pues los requerimientos necesarios para registrar una empresa y cumplir con las obligaciones tributarias son costosos y toman tiempo. 

Los gobiernos de la región han realizado grandes esfuerzos para reducir los costos asociados con la formalidad. Uno de estos esfuerzos se ha materializado en la implementación de regímenes especiales tributarios para pequeñas y medianas empresas.

Los regímenes tributarios especiales para pequeñas y medianas empresas son regulaciones que les permiten a estas unidades productivas operar como entidades formales, mientras que se les dan ciertos descuentos en sus obligaciones tributarias. Algunos ejemplos de regímenes tributarios especiales incluyen descuentos en los impuestos de renta corporativa, exención en impuesto al valor agregado y regímenes laborales más flexibles, entre otros.

¿Pero cuál es su verdadero impacto en el comportamiento de las empresas y en la recaudación tributaria? Para intentar responder a esta pregunta resolvemos estudiar el caso de Perú.

Regímenes tributarios especiales para pequeñas empresas en Perú

En Perú, el Régimen General de Impuesto a la Renta (RG) establece que la tasa de impuestos sobre la renta para las firmas es del 29,5%. Sin embargo, la ley establece algunas excepciones a estas reglas mediante los regímenes especiales del impuesto de renta. Algunos de estos regímenes especiales son:

Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER): Este régimen está orientado a aquellas firmas que tengan ingresos netos anuales por debajo de $525.000 S/[2]. En este régimen, las firmas pagan impuestos correspondientes al 1,5% de sus ingresos netos, en lugar de pagar una tasa de 29,5% sobre su renta.

Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS): Este régimen aplica para personas físicas con actividades empresariales cuyos ingresos anuales no superen los $360.000 S/.[3], además de otros requisitos. 

Aquellos contribuyentes elegibles para el Nuevo RUS deben pagar una cuota mensual que sustituye el impuesto correspondiente al 29,5% sobre sus utilidades. El monto mensual que deben pagar estas firmas depende de los ingresos brutos mensuales.

Resultados de las Simulaciones. Para entender el impacto de estos regímenes sobre la cantidad de impuestos que paga una empresa, vamos simular el pago de impuestos en los tres tipos de regímenes para una empresa hipotética que tuvo ingresos netos de $5.000 soles durante un mes, y sus costos fueron de $3.000 soles. 

Resultado de las Simlaciones Traibutarias en Peru

Evidentemente, la simulación demuestra que es más rentable para la empresa declarar impuestos de acuerdo al RUS o al RER, en lugar del régimen general.

Impactos de los Regímenes Especiales sobre el crecimiento de las empresas
Aunque los regímenes especiales tributarios para pequeñas y medianas empresas reducen el costo de formalidad, también tienen unos aspectos negativos que se deben estudiar. Por un lado, los regímenes especiales generan desincentivos al crecimiento. En Perú, algunas firmas preferirán tener un nivel de ventas ligeramente por debajo de $525,000 nuevos soles al año y acceder a los beneficios del RER, antes que aumentar el volumen de ventas y pagar impuestos correspondientes al 29.5% de sus utilidades[5].

Además de esto, se generan incentivos a la evasión. Las firmas que están ligeramente por encima del umbral de los $525,000 nuevos soles al año tendrán incentivos a subreportar su nivel de ventas. 

De esta forma, podrán tener acceso a los beneficios tributarios del RER, pagando menos impuestos de lo que deberían. Así mismo, es posible que algunas firmas encuentren óptimo dividirse con el fin de tributar como pequeñas o medianas empresas. Esto es un problema en la medida en que se tributa menos de lo que realmente se debería, además que limita la posibilidad de obtener posibles rendimientos a escala en las empresas.

Los regímenes especiales orientados a pequeñas empresas también reducen los ingresos tributarios de los países. Esto es particularmente preocupante en la región pues mientras que en América Latina y el Caribe los impuestos como proporción del PIB representan el 22.8%[6], en los países miembros de la OECD esta cifra corresponde a 34.3%[7]. Por esta razón, aumentar los ingresos tributarios es una de las prioridades de los gobiernos de la región.

Sin embargo, los regímenes especiales disminuyen la tasa efectiva de tributación que pagan muchas firmas en la región. En el caso del Perú, en 2016 había 1.782.598 firmas registradas oficialmente, de las cuales 442.777 estaban registradas en el RER y 697.783 en el Nuevo RUS. Tan solo el 37% de las firmas se encontraban en el régimen general de impuesto a la renta, pagando los impuestos correspondientes al 29,5% de sus utilidades[8]. De esta forma, los ingresos recaudados por el RER y el RUS representan el 0,32% y el 0,17% del total de los ingresos del gobierno central.

Complejidad Tributaria
Un principio de política tributaria es que todo sistema tributario debe ser tan simple como sea posible. Contar con una gran cantidad de excepciones a la regla dificulta el cumplimiento tributario. En la Figura 2 se presentan los beneficios hipotéticos de una firma de acuerdo con su nivel de ventas. Como se ve, los regímenes tributarios especiales, junto con los diferentes regímenes laborales, generan una serie de discontinuidades en la relación de ventas y beneficios, incrementando el grado de complejidad en el sistema tributario y generando incentivos a la evasión y desincentivos al crecimiento.

Beneficios hipoteticos para una empresa formal
Además, aunque es común escuchar argumentos a favor de estos regímenes debido a los posibles efectos redistributivos generados por las tasas progresivas, esta redistribución se da entre empresas y no entre personas.  Una empresa grande puede tener miles de accionistas con bajos niveles de ingresos, así como una empresa pequeña puede ser propiedad de una persona natural con altos ingresos. Para efectos redistributivos resulta más eficiente tener tasas progresivas en el impuesto a la renta de personas naturales que en el de renta corporativa.

¿Cómo mejorar el diseño de los regímenes especiales?
Las pequeñas empresas enfrentan altos costos para operar en la formalidad y esto puede explicar gran parte de los altos niveles de informalidad observados en la región.  Los países de la región aún tienen mucho por hacer para facilitar el tránsito hacia la formalidad de actividades económicas sobre las que no se tienen registro. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas de estas herramientas pueden generar incentivos perversos.

Una alternativa a estos diseños es otorgar beneficios con duración limitada. En Colombia y en México, por ejemplo, existen regímenes que otorgan exenciones sobre una proporción del pago de los impuestos para pequeñas y medianas firmas pero que vencen al cabo de unos años. Adicionalmente, existe la posibilidad de reducir otro tipo de costos que no generan desincentivos al crecimiento ni disminución en el recaudo tributario como facilitar los requisitos pare registrar un negocio, facilitar la asistencia y orientación para el pago de impuestos, así como ampliar el acceso a los servicios financieros.

Referencias
Azuara, O., Azuero, R., M. Bosch, and J. Torres 2018. “Special Tax Regimes, Informality, and Productivity”. Inter-American Development Bank. Unpublished Manuscript.

Banco Mundial. 2017. Doing Business 2016. Fact Sheet: Latin America and the Caribbean. Washington, DC.

OECD. 2016. Revenue Statistics. OECD publishing, Paris.

OECD/ECLAC/CIAT/IDB. 2017. Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2017. OECD Publishing, Paris.

Notas de pie
[1] Para los propósitos de esta entrada consideramos informalidad como las actividades económicas legales realizadas por firmas que no están registradas debidamente ante las autoridades gubernamentales.

[2] Aproximadamente US$161.511. Aunque hay más requisitos, este es el principal requerimiento para pertenecer al RER.

[3] Aproximadamente US$ 110.750.

[4] Para efectos prácticos del ejemplo ignoramos otros tipos de impuestos tales como el impuesto general a las ventas, entre otros. Si esta firma decide pagar impuestos mediante el Régimen General, sus beneficios totales después de impuestos serían (1-0.295)x($5,000-$3,000)=$1,410.

Si esta firma pagara impuestos según lo establecido en el RER, sus beneficios estarían dados por: (1-0.015)x$5,000-$3,000=$1,925. Finalmente, si se cumplieran todos los beneficios para que esta firma fuese contribuyente del RUS, sus beneficios estarían dados por: $5,000-$3,000-$20=$1980

[5] Para una firma con un nivel de ingresos de $525,000 nuevos soles al año, y con un margen de utilidades del 30%, pasar del RER al régimen general representa una caída en los beneficios de aproximadamente 25%.

[6] Tomado de OECD/ECLAC/CIAT/IDB, 2017

[7] Tomado de OECD, 2016

[8] Datos administrativos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.

[9] En 2016 1 UIT=3.950 S/. Tomado de Azuaro et al. 2018. Beneficios hipotéticos para una firma con margen de beneficios del 40% y una estructura de costos de 50% trabajo y 50% otros insumos.