Papel de Arbol

jueves, 8 de marzo de 2018

Mujeres Palestinas son el símbolo de la resistencia

La Mujer Palestina demanda a la ONU derechos  especiales por ocupación  de  su  territorio, precisa comunicado de su Ministerio  de Exteriores y Expatriados.
Image result for mujeres palestinas y la violencia en gaza
 Las mujeres Palestinas son un símbolo de resistencia. Ellas están entre los más
vulnerables a la ocupación colonial israelí, el principal obstáculo para el goce de sus
derechos. Ellas son sujeto de prácticas ilegales y numerosas violaciones diariamente,
tales como asesinatos y daños extrajudiciales, demolición de casas, confiscación de
tierras, desplazamiento forzado, arresto, detenciones administrativas arbitrarias y
discriminación en casi todos los aspectos de la vida cotidiana;

 Las mujeres Palestinas sufren violencia directa o indirectamente y la negación de
derechos humanos básicos a manos de soldados israelíes y colonos en el Estado de
Palestina ocupado, en violación de las leyes internacionales de derechos humanos y
derecho internacional humanitario. La violencia cometida por la ocupación israelí
incluye asesinatos extrajudiciales, reclusión arbitraria, hostigamiento, demolición de
hogares y destrucción de propiedades, obligando a mujeres embarazadas a dar a luz
en puntos de control militares ilegales, y separando familias Palestinas;

 El periodo entre Septiembre del 2015 y Noviembre del 2017, un total de 370 mujeres
y niñas Palestinas han sido arrestadas por las fuerzas de ocupación israelíes, por lo
cual, acorde a las estadísticas de Noviembre del 2017, 52 niñas y mujeres están
todavía detenidas arbitrariamente en prisiones israelíes bajo ningún sustento legal.
Las mujeres prisioneras frecuentemente sufren duras condiciones de encarcelamiento
y son sujeto de varias formas de tortura o maltrato, incluyendo golpizas, acoso sexual
directo, y abuso psicológico. Las mujeres también sufren por las detenciones de los
hombres. Esta estimado que alrededor de 850,000 Palestinos fueron arrestados
arbitrariamente por Israel, el poder ocupante, desde 1967;

 De acuerdo a las estadísticas de la Administración Pública para las personas con
discapacidad en la Franja de Gaza, un número total de 291 mujeres Palestinas sufren
de incapacidades permanentes como resultado de los ataques continuos sobre la
Franja de Gaza y la violencia israelí cometida contra ellas;

 El acceso a la educación en Palestina esta enormemente afectado por las violaciones
sistemáticas en la ocupación israelí. Las violaciones generalizadas incluyen
demolición de hogares, desplazamientos forzados, arbitraria y discriminatoria
restricción del movimiento, destrucción de escuelas incluyendo escuelas de la
UNRWA, y la inhabilidad para reparar y construir sus edificaciones en la Franja de
Gaza debido al bloqueo. El este de Jerusalén, ilegalmente anexado también sufre de
una importante escasez de escuelas debido a las restricciones israelíes sobre los
edificios permitidos, y un sistema de planeación discriminatorio;

 La débil participación económica de las mujeres resulta principalmente de las
políticas y violaciones de la ocupación israelí, destruyendo el desarrollo Palestino y
la economía. Prácticas ilegales tales como la expansión de los asentamientos ilegales,
la construcción del muro de anexión, la formación de cientos de puntos de control
militar, los cierres, y las agresiones y bloqueos contra la Franja de Gaza, son la
principal razón para violar y disuadir el derecho al trabajo de las mujeres Palestinas,
entre otros;

 El bloqueo de la Franja de Gaza ha dejado una crítica situación socioeconómica y
humanitaria para los Palestinos residentes allí, particularmente las mujeres. Hay un
acceso limitado al agua, casas, tierras y propiedades, especialmente para mujeres
viudas, así como a las oportunidades de empleo, de educación superior y de cuidado
de la salud. Las restricciones israelíes sobre el movimiento y sobre el envio de
materiales de construcción a Gaza, así como una falta de donaciones han impedido la
reconstrucción de 17,800 hogares gravemente afectados o destruidos durante la
operación militar israelí del 2014 en Gaza. Acerca de 65,000 personas quienes
perdieron sus hogares permanecen desplazadas;

 Israel, el poder ocupante, debe rendir cuentas por cometer crímenes sistemáticos,
además, la comunidad internacional debe presionar a Israel, el poder ocupante, para
parar sus violaciones ilegales contra las mujeres palestinas y para cumplir las leyes y
normas internacionales;

 Israel, el poder ocupante, evita la entrada del Reportero Especial de violencia contra
la mujer, el Grupo de Trabajo sobre problemas de discriminación contra la mujer, y
otras entidades internacionales al Estado de Palestina ocupado para monitorear las
violaciones israelíes a los derechos de las mujeres Palestinas;

 El Estado de Palestina ha enviado comunicaciones a las Oficina del Procurador de la
Corte Penal Internacional sobre los crímenes cometidos por las fuerzas de ocupación
israelí y los colonos contra las mujeres Palestinas. Además, conclusiones expeditivas
de la examinación preliminar y la apertura de una investigación por la Oficina del
Procurador contribuirá directamente en la prevención de la violencia contra la mujer
y detendrá a los perpetradores de tales violaciones;

 La comunidad internacional debe respetar y asegurar las normas internacionales de
Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la Cuarta Convención de
Ginebra, así como las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos, los cuales
condenan las violaciones de derechos humanos cometidos por las fuerzas de
ocupación israelíes y colonos contra los Palestinos, y debe tomar serias medidas
contra tales violaciones. Además, la comunidad internacional y sus instituciones
deben cumplir sus responsabilidades en la protección de la mujer en tiempo de guerra
y dar un reconocimiento extra al caso de las mujeres Palestinas.

ECONOMIA AZUL vs ECONOMIA NEGRA, DIARIO16 MADRID

Por Jorge  Zavaleta Alegre




Algunas conclusiones sobre la Economía  Azul  y la Economía Negra.
El Perú, junto con los países andinos, son los productores originarios  de la papa, pero sus cosechas solo sirven para el enriquecimiento acelerado  de los intermediarios que forman parte de los grandes centros comerciales y empresas exportadoras.  Solo un dato final.

Por una arroba de papa (11 kilos) en Andahuaylas, principal zona papera del Perú,  el  sufrido productor, es decir el campesino, recibe  menos de un dólar por esa arroba.
En los principales  supermercados  de Lima  cada kilo de papa cuesta  US$ 1.50. Y ese mismo kilo  de papa  en los  EEUU y  Europa,  tiene un mayor  valor  que supera los US$2.00. 






Odebrecht ganando por goleada, por Manuel Romero Caro

MANUEL ROMERO CARO, Fundador del Diario  Gestión

La transnacional  Odebrecht tambien tiene sus tentáculos en Angola...., según la prensa europea.
Todas las movidas de Odebrecht (Odb), de sus funcionarios actuales y sus ex funcionarios responde a un cuidadosamente elaborado plan: el que responde a un triple objetivo : 1)vender lo más rápidamente posible sus proyectos (hidroeléctrica de Chaglla, Olmos, etc). 2) Pagar lo menos posible por las reparaciones (compensaciones que tiene que dar al Estado por los delitos incurridos, sobrecostos, ganancias ilícitas, etc). 3) Quedarse a trabajar en el Perú y reanudar sus actividades normalmente.
Y las últimas declaraciones efectuadas por Jorge Barata (JB) obviamente no escaparon a ello. Es así que, como ya lo habíamos anticipado, JB no declaró nada sobre el Gasoducto Sur Peruano (GSP) ni sobre ningún otro megaproyecto. Ni tampoco nada que estuviera siendo investigado por Hamilton Castro. Ya que se argumentó que JB estaba en un proceso de colaboración eficaz con dicho fiscal. Castro, como sabemos, es el menos transparente de los fiscales: no concede entrevistas, ha suscrito un compromiso preliminar con Odb que nadie conoce y no le importa el sentir de la opinión pública. Está viendo el caso PPK, que es el principal factor de inestabilidad hasta que no se aclare, pero sigue a un ritmo sumamente lento.

Es que desde que se iniciara el Lava Jato Peruano (LJP) las autoridades han estado bailando la música que nos pone Odb. Ellos son los que deciden sobre qué proyectos denunciar, a quienes acusar y naturalmente gradúan las secuencias de sus denuncias. Por ejemplo durante los últimos meses Odb ha decidido dejar de enviar informaciones sensibles sobre megaproyectos y concentrarse en delatar solo sobre los muy publicitados aportes electorales. 

La razón para esto es muy sencilla, si delatara sobornos en otros megaproyectos el monto de las reparaciones se elevaría muy significativamente (miles de millones) . Y eso colisionaría con uno de sus objetivos . Llegándose al extremo, que en el mayor proyecto de Odb, el GSP, no solo no se ha mencionado soborno alguno, sino que se ha negado tal posibilidad. A pesar de las diversas evidencias y declaraciones presentadas por los aspirantes a colaboradores eficaces al Ministerio Público. Y no vamos a ser tan ingenuos de creer que Odebrecht entregaba sobornos solo para algunos proyectos ,y para otros no. 

Hay que recordar que las autoridades judiciales de Brasil han manifestado que los sobornos eran un “costo comercial”; que se incluía en los presupuestos de obra, junto con los gastos administrativos. 

De otro lado, Odb, además de lo anteriormente mencionado, tiene razones para sentir que el viento está soplando a su favor. Es así que el proyecto presentado para reemplazar al DU 003, tiene cambios sustanciales a favor de la constructora. Por ejemplo de no recibir nada por las “ventas”, a recibir el 50% del precio de venta neto, o el 90% en los casos de cofinanciamientos por APPs hay un abismo de diferencia en su flujo de caja.

Por lo que debemos concluir que el partido por el LJP lo está ganando Odb por goleada: tienen estrategia, equipo cohesionado y liderazgo. Mientras que el equipo local es obvio que no tiene estrategia, hay frecuentes peleas entre los principales jugadores, no tiene banca y tampoco liderazgo. ¿Qué esperan para cambiar, o les interesa mantener la situación actual?
TE PUEDE INTERESAR

PRENSA ANCASHINA, 37 AÑOS VIGILANDO LA REGION

La tierra donde se vive. Jorge  Zavaleta Alegre



Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en Latinoamerica, Washington 2018.
Después de la segunda guerra mundial, los principales líderes nazis huyeron por el mundo, especialmente a pequeñas ciudades de América del Sur, donde anteriores generaciones habían emigrado con gran éxito, en la presunción de burlar el ajuste de cuentas por sus crímenes y asesinatos colectivos.

Uno de esos presuntos seguidores del supremo führer, se instaló en Caraz, una ciudad del Callejón de Huaylas, muy parecida al paisaje suizo, ofreciendo servicios médicos a los pobladores, según revela un cuento corto de C.E Zavaleta, quien fallece en Lima, a los 83 años, dejando una frondosa literatura de alta calidad y como traductor de autores como T.S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Nathaniel Hawthorne, Tenessee Williams.  Ha surcado mares y exigentes centros académicos de los EE UU, Inglaterra,  y España, donde fue agregado cultural de su país.

Desde 1948, C.E. Zavaleta fue el introductor en su país de las nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela. Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, confesó en un reciente discurso de agradecimiento a San Marcos, la universidad más antigua de América, que por culpa de Carlos Eduardo Zavaleta, escuchó hablar de William Faulkner y Joyce, en los años cincuenta “escritores que más me han marcado".

La literatura de los años 50, fue precisamente la de cuentos y novelas sobre fugitivos, entrelazados con historias de amor como una forma pedagógica para explicar la barbarie nazi y contrarrestar aquella ideología que destruyó Europa y buscaba extenderse por las antiguas colonias. Sigue...


domingo, 4 de marzo de 2018
La tierra donde se vive

http://www.elmercuriodigital.net/2011/05/peru-la-literatura-de-ce-zavaleta-la.html
Por Jorge Zavaleta Alegre




.

8 DE MARZO 1990- 8 DE MARZO 2018

DIA DE LA  MUJER
Image result for madreselvas en flor
Marzo 1990-2018

“Crecí  con la impresión o la certeza de que el método formaba parte necesaria  de la vida…Me aseguraba que viajaríamos al espacio, tú y yo viajaríamos a la  luna. Y si, por mi edad, fuera a morir, tu seguirás mis pasos”.

Confesión de Megan Paulet, la menor las hijas del sabio Pedro Paulet Mostajo, precursor del motor a propulsión y de la nave espacial diseñados entre 1899 y 1903”, en marzo de 1990:

“Contigo iré a la luna”, Los Pioneros, Jorge Zavaleta Alegre, Lima/Berlín, pp 22-33.

Concytec/Fundación Friedrich Ebert. 1990. Asesoría, July Balarezo.

Carátula, Alberto  Escalante. 

Fotografía, Víctor Phumpiu y Willy Aquije.
Editor Oscar  Castañeda Arrascue, Centro de Documentación Andina.


Los Pioneros, dedicado a July y Jorge, mis hijos. A Elena, mi madre y Hélida y Rosita, mis hermanas. 

A todas las mujeres del mundo que siguen abriendo trocha en la alegría o en el desencuentro, Marzo, 8-2018. Emmitsburg.

miércoles, 7 de marzo de 2018

¿Deben las pequeñas empresas tener regímenes tributarios especiales?: Si, Si, Si


Política y gestión fiscal nacional y subnacional en América Latina y el Caribe.

En la región, un empresario promedio dedica 361 horas al año preparando, declarando y pagando impuestos, mientras que en los países de altos ingresos de la OECD esta figura corresponde a 177 horas (Banco Mundial, 2017). El drama afecta más a la pequeña empresa  y deriva en la creciente informalidad....

El BID viene intensificando la promoción  de  la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. Con este fin ofrece un blog administrado por su División de Gestión Fiscal y Municipal.

En este espacio alienta el debate sobre cómo los gobiernos a todos los niveles (nacionales o subnacionales) movilizan de la mejor manera posible los recursos públicos para producir más y mejores bienes y servicios para el bienestar de sus ciudadanos. 

De cómo recaudan mejores impuestos con las menores molestias y costos transaccionales para los individuos y las empresas; de cómo los gobiernos gastan e invierten de manera efectiva (logrando alcanzar los objetivos deseados) y eficiente (al menor costo posible) los recursos que aportan los ciudadanos y las empresas.

Sin duda este espacio, permite conocer los obstáculos que tiene una administracion descentralizada para que esta sea más ágil  y útil.

Rodrigo Azuero y Mariano Bosch
POLÍTICA FISCAL 
Los países de América Latina y el Caribe se han caracterizado por sus altos niveles de informalidad[1]. 

En la región, un empresario promedio dedica 361 horas al año preparando, declarando y pagando impuestos, mientras que en los países de altos ingresos de la OECD esta figura corresponde a 177 horas (Banco Mundial, 2017).

Una de las posibles explicaciones de este fenómeno está relacionada con los altos costos que las empresas deben asumir si desean ser formales, pues los requerimientos necesarios para registrar una empresa y cumplir con las obligaciones tributarias son costosos y toman tiempo. 

Los gobiernos de la región han realizado grandes esfuerzos para reducir los costos asociados con la formalidad. Uno de estos esfuerzos se ha materializado en la implementación de regímenes especiales tributarios para pequeñas y medianas empresas.

Los regímenes tributarios especiales para pequeñas y medianas empresas son regulaciones que les permiten a estas unidades productivas operar como entidades formales, mientras que se les dan ciertos descuentos en sus obligaciones tributarias. Algunos ejemplos de regímenes tributarios especiales incluyen descuentos en los impuestos de renta corporativa, exención en impuesto al valor agregado y regímenes laborales más flexibles, entre otros.

¿Pero cuál es su verdadero impacto en el comportamiento de las empresas y en la recaudación tributaria? Para intentar responder a esta pregunta resolvemos estudiar el caso de Perú.

Regímenes tributarios especiales para pequeñas empresas en Perú

En Perú, el Régimen General de Impuesto a la Renta (RG) establece que la tasa de impuestos sobre la renta para las firmas es del 29,5%. Sin embargo, la ley establece algunas excepciones a estas reglas mediante los regímenes especiales del impuesto de renta. Algunos de estos regímenes especiales son:

Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER): Este régimen está orientado a aquellas firmas que tengan ingresos netos anuales por debajo de $525.000 S/[2]. En este régimen, las firmas pagan impuestos correspondientes al 1,5% de sus ingresos netos, en lugar de pagar una tasa de 29,5% sobre su renta.

Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS): Este régimen aplica para personas físicas con actividades empresariales cuyos ingresos anuales no superen los $360.000 S/.[3], además de otros requisitos. 

Aquellos contribuyentes elegibles para el Nuevo RUS deben pagar una cuota mensual que sustituye el impuesto correspondiente al 29,5% sobre sus utilidades. El monto mensual que deben pagar estas firmas depende de los ingresos brutos mensuales.

Resultados de las Simulaciones. Para entender el impacto de estos regímenes sobre la cantidad de impuestos que paga una empresa, vamos simular el pago de impuestos en los tres tipos de regímenes para una empresa hipotética que tuvo ingresos netos de $5.000 soles durante un mes, y sus costos fueron de $3.000 soles. 

Resultado de las Simlaciones Traibutarias en Peru

Evidentemente, la simulación demuestra que es más rentable para la empresa declarar impuestos de acuerdo al RUS o al RER, en lugar del régimen general.

Impactos de los Regímenes Especiales sobre el crecimiento de las empresas
Aunque los regímenes especiales tributarios para pequeñas y medianas empresas reducen el costo de formalidad, también tienen unos aspectos negativos que se deben estudiar. Por un lado, los regímenes especiales generan desincentivos al crecimiento. En Perú, algunas firmas preferirán tener un nivel de ventas ligeramente por debajo de $525,000 nuevos soles al año y acceder a los beneficios del RER, antes que aumentar el volumen de ventas y pagar impuestos correspondientes al 29.5% de sus utilidades[5].

Además de esto, se generan incentivos a la evasión. Las firmas que están ligeramente por encima del umbral de los $525,000 nuevos soles al año tendrán incentivos a subreportar su nivel de ventas. 

De esta forma, podrán tener acceso a los beneficios tributarios del RER, pagando menos impuestos de lo que deberían. Así mismo, es posible que algunas firmas encuentren óptimo dividirse con el fin de tributar como pequeñas o medianas empresas. Esto es un problema en la medida en que se tributa menos de lo que realmente se debería, además que limita la posibilidad de obtener posibles rendimientos a escala en las empresas.

Los regímenes especiales orientados a pequeñas empresas también reducen los ingresos tributarios de los países. Esto es particularmente preocupante en la región pues mientras que en América Latina y el Caribe los impuestos como proporción del PIB representan el 22.8%[6], en los países miembros de la OECD esta cifra corresponde a 34.3%[7]. Por esta razón, aumentar los ingresos tributarios es una de las prioridades de los gobiernos de la región.

Sin embargo, los regímenes especiales disminuyen la tasa efectiva de tributación que pagan muchas firmas en la región. En el caso del Perú, en 2016 había 1.782.598 firmas registradas oficialmente, de las cuales 442.777 estaban registradas en el RER y 697.783 en el Nuevo RUS. Tan solo el 37% de las firmas se encontraban en el régimen general de impuesto a la renta, pagando los impuestos correspondientes al 29,5% de sus utilidades[8]. De esta forma, los ingresos recaudados por el RER y el RUS representan el 0,32% y el 0,17% del total de los ingresos del gobierno central.

Complejidad Tributaria
Un principio de política tributaria es que todo sistema tributario debe ser tan simple como sea posible. Contar con una gran cantidad de excepciones a la regla dificulta el cumplimiento tributario. En la Figura 2 se presentan los beneficios hipotéticos de una firma de acuerdo con su nivel de ventas. Como se ve, los regímenes tributarios especiales, junto con los diferentes regímenes laborales, generan una serie de discontinuidades en la relación de ventas y beneficios, incrementando el grado de complejidad en el sistema tributario y generando incentivos a la evasión y desincentivos al crecimiento.

Beneficios hipoteticos para una empresa formal
Además, aunque es común escuchar argumentos a favor de estos regímenes debido a los posibles efectos redistributivos generados por las tasas progresivas, esta redistribución se da entre empresas y no entre personas.  Una empresa grande puede tener miles de accionistas con bajos niveles de ingresos, así como una empresa pequeña puede ser propiedad de una persona natural con altos ingresos. Para efectos redistributivos resulta más eficiente tener tasas progresivas en el impuesto a la renta de personas naturales que en el de renta corporativa.

¿Cómo mejorar el diseño de los regímenes especiales?
Las pequeñas empresas enfrentan altos costos para operar en la formalidad y esto puede explicar gran parte de los altos niveles de informalidad observados en la región.  Los países de la región aún tienen mucho por hacer para facilitar el tránsito hacia la formalidad de actividades económicas sobre las que no se tienen registro. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas de estas herramientas pueden generar incentivos perversos.

Una alternativa a estos diseños es otorgar beneficios con duración limitada. En Colombia y en México, por ejemplo, existen regímenes que otorgan exenciones sobre una proporción del pago de los impuestos para pequeñas y medianas firmas pero que vencen al cabo de unos años. Adicionalmente, existe la posibilidad de reducir otro tipo de costos que no generan desincentivos al crecimiento ni disminución en el recaudo tributario como facilitar los requisitos pare registrar un negocio, facilitar la asistencia y orientación para el pago de impuestos, así como ampliar el acceso a los servicios financieros.

Referencias
Azuara, O., Azuero, R., M. Bosch, and J. Torres 2018. “Special Tax Regimes, Informality, and Productivity”. Inter-American Development Bank. Unpublished Manuscript.

Banco Mundial. 2017. Doing Business 2016. Fact Sheet: Latin America and the Caribbean. Washington, DC.

OECD. 2016. Revenue Statistics. OECD publishing, Paris.

OECD/ECLAC/CIAT/IDB. 2017. Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2017. OECD Publishing, Paris.

Notas de pie
[1] Para los propósitos de esta entrada consideramos informalidad como las actividades económicas legales realizadas por firmas que no están registradas debidamente ante las autoridades gubernamentales.

[2] Aproximadamente US$161.511. Aunque hay más requisitos, este es el principal requerimiento para pertenecer al RER.

[3] Aproximadamente US$ 110.750.

[4] Para efectos prácticos del ejemplo ignoramos otros tipos de impuestos tales como el impuesto general a las ventas, entre otros. Si esta firma decide pagar impuestos mediante el Régimen General, sus beneficios totales después de impuestos serían (1-0.295)x($5,000-$3,000)=$1,410.

Si esta firma pagara impuestos según lo establecido en el RER, sus beneficios estarían dados por: (1-0.015)x$5,000-$3,000=$1,925. Finalmente, si se cumplieran todos los beneficios para que esta firma fuese contribuyente del RUS, sus beneficios estarían dados por: $5,000-$3,000-$20=$1980

[5] Para una firma con un nivel de ingresos de $525,000 nuevos soles al año, y con un margen de utilidades del 30%, pasar del RER al régimen general representa una caída en los beneficios de aproximadamente 25%.

[6] Tomado de OECD/ECLAC/CIAT/IDB, 2017

[7] Tomado de OECD, 2016

[8] Datos administrativos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.

[9] En 2016 1 UIT=3.950 S/. Tomado de Azuaro et al. 2018. Beneficios hipotéticos para una firma con margen de beneficios del 40% y una estructura de costos de 50% trabajo y 50% otros insumos.







martes, 6 de marzo de 2018

EL EMPRESARIO FAMILIAR LATINOAMERICANO Por Jorge Zavaleta Alegre

Organizacion del Empresario Familiar Latino



El Empresario Familiar
Jorge Zavaleta Alegre
Los esfuerzos para apoyar  el desarrollo  de la empresa  son múltiples y abundantes. Pero en América Latina los  resultados han terminado en frustraciones  porque los obstáculos se multiplican en las administraciones públicas y en las empresas de mayor magnitud. 

La Organización  del Empresario Familiar Latinoamericano, una nueva iniciativa internacional que  busca hacer tangible más de un sueño, se propone  rescatar la importancia de la  Familia como un camino seguro pero requiere de elementos de apoyo, constancia, para no repetir los errores de antiguas  familias que actuaron al margen de la ética, de la responsabilidad social, olvidándose de los obligados  procesos  de migración. 

“Brindaremos muchos servicios y herramientas concretas que apuntarán a la integración de las distintas generaciones para llevar al éxito de la Empresa Familiar con la armonía en la Familia Empresaria”, afirma el Lic. Fabio Ostroviecki,  uno  de los 8 representantes en Latinoamérica del Family Firm Institute, asesor para la Universidad de Harvard, Boston. 

En los últimos 14 años, Fabio Ostroviecki, director de esta nueva iniciativa, es una figura conocida en  seminarios y exposiciones  a  Empresarios Familiares, por casi todos los países de América. 
Sin duda tiene lecciones para compartir con  muchas personas que buscan una alternativa común  para vivir en armonía con la comunidad, la ciudad  o el país.  

Este continente imaginado por Bolívar  como una gran republica sigue más dividido que nunca. No es extraño el dialogo que mantiene Sucre con Bolívar, en la novela de Gabriel García Márquez, titulada “El General en su Laberinto”. 

Sucre, el lugar  teniente, le dice al Libertador: “Parece que los países que usted soñó como una sola nación, se mantienen más desunidos que nunca”. Responde Bolívar, “Aunque sea cierta esa afirmación, carajo, nunca más lo repitas”.

 Bienvenida la propuesta de Empresario Familiar,  pero tendrá  que lidiar con una costra gruesa de los enemigos del desarrollo para todos. A lo largo de varios años recorriendo pueblos de la  Región he podido  constatar que sólo la Educación  de Calidad, junto  con sólidas  instituciones promotoras   podrá sembrar mejores semillas y cosechar buenos  frutos.

Una breve referencia. La experiencia  de la  ciudad de Huamanga, Ayacucho, en los andes del Perú, es valiosa. Se trata de una zona donde se  concentró  la Guerra entre el ejército y los grupos de Sendero Luminoso y Túpac Amaru, donde perdieron la vida setenta mil muertos. Hoy, gracias al esfuerzo familiar y colectivo están saliendo  de la barbarie y la anomia o ausencia de Estado. 

Ayacucho, comercializa al mundo su producción  de artesanía. Y una familia, los  Hermanos  Añaños,   es propietaria de una productora de  bebidas en toda América Latina y algunos países de Asia.

Creo que  las organizaciones que promueven conocimientos sobre  el tema tendrán que trabajar muy  de cerca con esas burocracias  tradicionales que  ven su futuro con un puesto público o manipulando las licitaciones para favorecer sus negocios familiares.

El Lic. Fabio Ostroviecki, conectado través del Linkedin, invita a participar en este nuevo Proyecto,  con servicios y beneficios que  ayudarán a Ud. y su empresa:

Como miembro recibirá un Newsletter semanal con contenido sumamente útil, con las claves para poder Integrar, armonizar y potenciar a los distintos miembros de su Familia Empresaria. Tiene la posibilidad de ser entrevistado en la radio  y contar la historia de su Empresa Familiar, a través del  programa de radio online " Empresarios Familiares Exitosos Latinoamérica", que llega a más de 30,000 empresarios/oyentes.

Igualmente, el acceso a los archivos de audios de los programas ya emitidos de radio. Publicar su libro propio de la historia de su Empresa Familiar respaldado por la Organización del Empresario Familiar Latinoamericano.

Ofrece Consultoría Privada para Empresarios Familiares. Brinda seminarios y charlas exclusivas para Las Cámaras, Asociaciones, Bufetes, Bancos, Consultoras, que quieran ser miembros Fundadores de la Organización del Empresario Familiar Latinoamericano.

Las guías provistas sus profesionales facilitarán armar, en conjunto, el contenido del libro personalizado.  Suscriben esta oferta Fabio Ostroviecki y Carlos Slim.

Los miembros disfrutan del acceso a la única y especializada librería digital de audios dedicados especialmente a temas del Empresario Familiar. 

“Es increíble como el Lic. Fabio Ostroviecki ha logrado transmitir a cada uno de nuestros miembros de la Familia Empresaria, lo que realmente hace falta hacer para que nuestras generaciones se entiendan permitiendo crecer en experiencia y empuje.  El crecimiento de cada una de nuestras unidades de negocios, que ahora trabajan comunicadas e integradas estratégicamente, cosa que antes cada uno tiraba cada uno para un lado por falta de comunicación. Queríamos disolver la Empresa" 

"Ahora no paramos de crecer al ritmo de nuestras capacidades, y con  mejor comunicación entre los miembros de la Empresa Familiar. No solo hemos resuelto nuestros conflictos sino que hemos ganado millones desde entonces”, reflexiona  "Don Miguel Angel", miembro de la 2da. generación de la Familia Empresaria de Empresa Minera de Perú, según el portal de esta organización destinada a abrir mejores vías para evitar la creciente informalidad de la economía latinoamericana.




DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE DESDE COSTA RICA

Image result for fotos del cuidado ambiental en costa rica


Fue aprobado el primer acuerdo sobre derechos humanos y medio ambiente para América Latina y el Caribe.
Por ALICIA GOMEZ, San José
En San José, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 se dio este acuerdo, necesario para motivar el desarrollo  del mundo en que vivimos.

La Asociación Ambiente y Sociedad participó como parte de los representantes del público en el largo proceso de negociación del “Acuerdo regional para el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales”, que reúne a 24 estados de la región. 

El proceso que comenzó en el 2012 acaba de concluir este fin de semana en San José, Costa Rica. Después de cinco años, nuestro trabajo de incidencia finaliza con la consecución del primer Tratado ambiental de Latinoamérica y el Caribe y además el primer instrumento vinculante donde se incluye una protección expresa a los defensores de derechos humanos ambientales. 

Para Natalia Gomez, investigadora de Ambiente y Sociedad y representante del público en la negociación, es un acuerdo histórico, que sin duda sienta las bases para que los defensores ambientales tengan mayor protección, y todas las personas de la región garanticen de manera efectiva los derechos de acceso, la democracia ambiental y la protección del medio ambiente. El tratado se propone como un instrumento que materializará el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, la transparencia de las entidades gubernamentales y privadas, la democratización ambiental, el derecho al acceso a la información como derecho fundamental y el fortalecimiento de las capacidades tanto de los estados como de la sociedad civil. 

El carácter vinculante del acuerdo demuestra la voluntad de los Estados para adoptar dentro de sus legislaciones estándares más altos que velarán por la consolidación de la democracia y el desarrollo sostenible participativo. Recordemos que América Latina y el Caribe es una región caracterizada por la vulneración continua y sistemática de los derechos humanos y una alta conflictividad ambiental. La creciente oleada de asesinatos e investigaciones perpetradas contra los defensores ambientales es muestra de ello. 

Este instrumento visibiliza la lucha ambiental que miles de defensores dan todos los días en nuestra región. Sin embargo, no todo es ganancia, hay que reconocer que el espíritu del acuerdo se vio cercenado por las posturas regresivas de varios países, entre estos Colombia.

En esta reunión la delegación colombiana se mantuvo reacia a ceder en puntos fundamentales para la solidez del acuerdo. Insistió en la definición restrictiva de “público” a personas nacionales o bajo la jurisdicción del estado parte excluyendo extranjeros; buscó la limitación del alcance de “autoridad competente”; abanderó la anulación del comité de seguimiento órgano esencial para darle cumplimiento y aplicación al acuerdo(que finalmente quedó en el acuerdo aunque con un mandato más restringido); e intentó sin éxito la supresión del artículo que prohibía la formulación de reservas al tratado. 

En pasadas sesiones, Colombia había manifestado posiciones regresivas del mismo talante. Por ejemplo, cuando se negoció el artículo sobre el derecho a la justicia ambiental, el país solicitó que se cambiara la obligación estatal de garantizar dicho acceso a la justicia por la obligación de solo facilitar. Además, nuestro país solicitó eliminar las referencias a establecer órganos especializados en materia ambiental, a las medidas para facilitar la prueba del daño ambiental, y a alentar el establecimiento de criterios judiciales uniformes tales como el principio in dubio pro natura.

Lo que más planeta inquietud es que todos estos temas ya hacen parte de la Constitución, el marco legislativo o la jurisprudencia nacional en materia ambiental y de derechos humanos por lo que no es clara la motivación del país al excluirlos del acuerdo. A pesar de las dificultades; artimañas políticas y dilataciones, hoy América Latina y el Caribe hacen historia. Ahora está en manos del Congreso de la República y la Corte Constitucional que este acuerdo sea ratificado y entre en vigor lo antes posible en nuestro país. Como sociedad civil seguiremos haciendo seguimiento a la ratificación e implementación del acuerdo. 
Mayor información: Alicia Gómez / +57 3204821467 aliciagomez@ambienteysociedad.org.co

lunes, 5 de marzo de 2018

Travesuras de la niña mala Jorge Zavaleta Balarezo

Publicado en unomasuno, MEXICO
                                                 Jorge Zavaleta Balarezo
Pittsburg, Estados Unidos
  La nueva novela de Mario Vargas Llosa, nuestro célebre escritor, se deja leer con curiosidad y atrapa fácilmente, sobre todo a ese lector imbuido del universo que por más de cuarenta años nos ha hecho familiar el autor de La casa verdeTravesuras de la niña mala es un texto intenso, fresco, versátil, quizá entrañable, una historia de amor que atraviesa tiempos y fronteras. Sí, una historia de amor, como la podrían contar García Márquez o Bryce, pero también una narración por ratos desgarradora, contagiada de un romanticismo que suena a veces a burla aunque rescata, al mismo tiempo, sensibilidades y fidelidades. En ella, hay algo del Varguitas influenciado por el eco de su admirado Flaubert, y su mítica Emma Bovary, y hay, asimismo, destellos de Conversación en La Catedral y La tía Julia y el escribidor, y en los momentos más eróticos y románticos de la obra, de, cómo no, Elogio de la madrastra y Los cuadernos de Don Rigoberto. Advertimos, entonces, que, con estas familiaridades y estos antecedentes, nuestro cimero escritor no nos entrega una novela más ni tampoco la definitiva. Pero baste decir que complace con su pluma y desmiente a quienes creían que su carrera terminó con La guerra del fin del mundo y apenas tuvo un atisbo de gloria, demasiado furtivo, con La fiesta del chivo Ricardo Somocurcio, el protagonista de las Travesuras… se integra, sin la menor dificultad, a esa ya vasta galería de personajes vargasllosianos. Tiene algo del Zavalita  de Conversación. Sino, fijémonos en esos diálogos consigo mismo que recuerdan al periodista frustrado de La Crónica en plenos años 50. Y sin embargo, y ante todo, Somocurcio es un exiliado, alguien que, irónica y un tanto tontamente -su sueño lo es- ha dejado el Perú para vivir por siempre en París. Y es que su norte es la alta cultura, el Louvre, Notre Dame, la Filmoteca.  Por ello, la novela es también un trazado geográfico que demuestra el conocimiento vargasllosiano, al dedillo, de la Ciudad Luz, y sus más recónditos e inexplorados vericuetos. Y que, además, le da una mirada al Swinging London, plenamente sesentero, contagiado de hippismo, chicas go gó y ácido lisérgico. Y, planea, entre esos supuestos paraísos del placer y el lujo, ese Perú que Somocurcio va olvidando de a pocos, del que sabe cada vez menos, con el cual rompe sin romper. Y, es, en este tránsito sufrido y alegre a la vez, colmado de placer y tristezas -como la vida misma- que la niña mala de la novela aparece, quizá como una figura de Eguren, quizá como la Otilia de Vallejo, quizá como una duendecilla. La niña mala es el exorcismo para muchos demonios, sobre todo los de Somocurcio, y en su compleja personalidad, hallamos los síntomas, graves, imborrables, de esa llaga que es el Perú, de sus taras, su racismo, su odio. La novela, entonces, no es sólo el ingenuo recorrido por lugares fastuosos con un tono light, sino, la revisión, siempre pendiente y a la vez oportuna en Vargas Llosa, de nuestra historia política, ahora la más reciente, la que registra los años de la barbarie y el país que se perdió entre la ambición desmedida de los políticos corruptos y envilecidos y la violencia asesina del terrorismo. Porque, aunque esta sea una historia erótica, demasiado condimentada, con una niña mala ciertamente traviesa pero también interesada y calculadora, la novela es un nuevo réquiem por el Perú. Es mirarlo desde el pasado último y verlo como un cadáver que alcanzó ese estado de tanto martirio o de tanta frustración. La niña mala, presente en la vida del miraflorino y poco visionario Ricardo desde su temprana adolescencia, representa perfectamente un rol en quien muchos, mal que bien, terminarían por reconocerse. En ella se concentran el arribismo, el afán por conquistar la cúspide social, el deseo obsesivo de borrar todo lastre del ayer y, más aún, del país. Por ello, Somocurcio y la niña mala son dos personajes que se corresponden a partir de sus carencias, pese a sus idas y venidas, a sus encuentros y desencuentros. Somocurcio es traductor, trabaja en la UNESCO, adora la  cultura,  la de las galerías y las charlas de  café, se ha inventado un mundo a su medida. En el fondo, tiene alma de novelista. Vive mundos inventados. Uno de sus mundos es la niña mala. Como a pocos, a él le pasan esas cosas. Como  pocos, él tiene a una gatita seductora que nunca lo dejará en paz. Vargas Llosa siempre ha sostenido que los hombres escriben novelas porque la “realidad real” es insatisfactoria y por eso buscan soluciones alternas. De allí que a nuestro escritor le gusten las “novelas mundo”, las que suplantan la realidad feroz y marchita y construyen un mundo autosuficiente. Por ello es ferviente amante de la novelas del siglo XIX, de Balzac, Víctor Hugo, Flaubert y Tolstoi. Y también por ello, este Ricardito, inocentón y eternamente enamorado, es un poco el constructor de un mundo de fantasía y ensueño. Habita su planeta singular esta niña mala, cada una de cuyas apariciones revive, de la manera más sorpresiva, territorios y hechos supuestamente olvidados. Vargas Llosa obtiene el perfecto contrapunto para su pareja de protagonistas, oponiendo y fusionando cultura, huachafería, sensibilidad, amor, desencanto,  venturas y desventuras. Su novela se construye en base a sentimientos, nunca en base a rencores. Ricardo es demasiado bueno, un hombre gentil y apasionado. La niña mala quizá no sea tan merecedora de esos adjetivos, pero eso lo decidirá el lector. La niña mala es un misterio pero también es todos los nombres, todas las voces, es la personificación de la locura de amar, de la entrega, de las cosas simples. Es capaz de muchas cosas, de tantas, que el lector quedará sorprendido -suponemos que gratamente- de tan curiosa personalidad. Y en este permanente encuentro de personalidades opuestas, de una pareja que unas veces se reconoce y otras se ignora, subyace, más que como una simple referencia, la idea del desasosiego, de la urgencia, de no tener un mañana. Asimismo, la idea de una mediocridad que a ella la tortura y a él no tanto. Porque para ella mediocridad es conformismo. El lector sabrá darse cuenta, reflexionar sobre una conducta que está en las antípodas de la otra y que, sin embargo es capaz de fusionarse alegre, liberalmente con su cercano par. Se corresponden porque ellos son errantes, porque han evadido, conscientemente, esa realidad que es el Perú. La contraposición al horror de país que  va contando la narración, son esas placenteras y a veces inacabables sesiones de sexo, de entrega, de placer. Esos momentos cumbres de goce, de derroche de ternura y originalidad, de cariño mutuo, en los cuales los protagonistas, se sienten, por fin, menos mediocres, abúlicos y solos. Y de eso también se trata este libro, por supuesto. De la soledad, la enfermedad perenne de hoy. Por ello en la novela hay desánimo, descontentos, depresiones. Travesuras de la niña mala, en efecto, tiene momentos espléndidos, virtuosos, y cae, sin embargo, en redundancias que no llegan a  desmerecerla. Vargas Llosa ha logrado, con la maestría que lo caracteriza, una novela valiosa y vibrante, cierto es, con aire de best seller y lectura más ligera. Pero, aunque sea así, no deja de lado sus obsesiones:  el Miraflores de “Día Domingo” o de La ciudad y los perros, el mar que va de Chorrillos a La Punta, los platos cumbres de la comida peruana, por último la identidad nacional que este ciudadano-novelista del mundo reconoce, por fin, y una vez más, suya. Lejos de cualquier atavismo, galopando con la posmodernidad -¿o habría que decir, para este caso, hipermodernidad?- este rompecabezas que se arma y se desarma, y que descansa en unas bases sólidas, es una trama simpática, que mezcla momentos de profundo realismo con otros más absurdos, pero todos precisos. La niña mala se va a quedar por un bien tiempo en las mentes de los lectores vargasllosianos. Ella y Ricardo Somocurcio reinventan el romance de La tía julia y el escribidor, y su relación dialoga con la inmensa El amor de los tiempos del cólera. Desde ahora, los dos grandes del “Boom” latinoamericano -Varguitas y García Márquez- tienen historias del corazón que lucir y exhibir. 

EL LUGAR DONDE SE VIVE, Jorge Zavaleta Alegre, Diario16/Madrid






Jorge Zavaleta corresponsal en Latinoamerica, Washington 2018.
Después de la segunda guerra mundial, los principales líderes nazis huyeron por el mundo, especialmente a pequeñas ciudades de América del Sur, donde anteriores generaciones habían emigrado con gran éxito, en la presunción de burlar el ajuste de cuentas por sus crímenes y asesinatos colectivos.

Uno de esos presuntos seguidores del supremo führer, se instaló en Caraz, una ciudad del Callejón de Huaylas, muy parecida al paisaje suizo, ofreciendo servicios médicos a los pobladores, según revela un cuento corto de C.E Zavaleta, quien fallece en Lima, a los 83 años, dejando una frondosa literatura de alta calidad y como traductor de autores como T.S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Nathaniel Hawthorne, Tenessee Williams.  Ha surcado mares y exigentes centros académicos de los EE UU, Inglaterra,  y España, donde fue agregado cultural de su país.

Desde 1948, C.E. Zavaleta fue el introductor en su país de las nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela. Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, confesó en un reciente discurso de agradecimiento a San Marcos, la universidad más antigua de América, que por culpa de Carlos Eduardo Zavaleta, escuchó hablar de William Faulkner y Joyce, en los años cincuenta “escritores que más me han marcado".


La literatura de los años 50, fue precisamente la de cuentos y novelas sobre fugitivos, entrelazados con historias de amor como una forma pedagógica para explicar la barbarie nazi y contrarrestar aquella ideología que destruyó Europa y buscaba extenderse por las antiguas colonias. Sigue...

domingo, 4 de marzo de 2018

EL CONDOR REGRESA A LOS ANDES?

* Una cruzada internacional EL CONDOR REGRESA A LOS ANDES Jorge Zavaleta* (articulo autorizado por el autor para ser publicado en el surmagico) El Cóndor, ave mítica y legendaria de los pueblos latinoamericanos, retornó a los andes, empezando por el Valle Urubamba donde en los tiempos del Incanato, fue reconocido como el Dios la Montaña. Los peligros de su extinción comienzan a superarse, gracias a un programa de redoblamiento en el cual participan diversas instituciones científicas y los propios gobiernos de Italia, Austria y Perú. Se ha iniciando una fase importante en la ciencia para la conservación de una ave símbolo de América Latina. Austria, a través del Centro de Biología de Viena y el Instituto Konrad Lorenz (nombre del Premio Nóbel 1973, conocido como el padre de la etología moderna, ciencia que estudia el comportamiento de los animales), viene auspiciando diversas investigaciones para proteger los halcones, águilas, grúas siberianas y cóndores, entre otras especies. Hace 18 años una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena. El macho, procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano. En la capital austriaca la pareja vive en cautiverio, conservando su capacidad reproductiva. Los cóndores son longevos, con un promedio de 70 años, con 50 de fertilidad, pero sólo produciendo entre uno a dos huevos por cada par de años. El retorno de la simiente. La Expedición Wings of Condor es responsabilidad de Metamorfosis, un equipo de expertos, liderado por Angelo D’Arrigo, un apasionado profesor de ciencias y del arte del volar. D´Arrigo, cuya trágica muerte se produjo el 26 de marzo del año pasado, creó en el Cusco el primer programa de repoblamiento de cóndores en el Perú. Inca y Maya, la pareja de cóndores nacidos en Europa, gozan de buena salud y son parte esencial del proyecto de protección y conservación de esta especie amenazada. El eje principal del proyecto es el Valle del Urubamba, con el apoyo de la Fundación D´Arrigo, la Asociación Kallpa y la Universidad cusqueña San Antonio de Abad. Con la muerte de D´Arrigo no se ha interrumpido el soñado proyecto. Laura Mancuso, viuda del D`Arrigo en coordinación con un equipo técnico de la Universidad San Antonio de Abad, dirigido por Miguel Ayala Calderón, han sido los principales promotores para que Inca y Maya, con la participación de la National Geografic, llegaran al Cusco, cinco meses después de la desaparición del padre del proyecto. El ingreso al Perú de Inca y Maya fue una odisea. El proceso de internamiento tuvo dificultades con la administración pública. El Servicio Nacional de Sanidad Animal, en el proceso de la cuarentena, tuvo dificultades técnicas, inclusive para extraer sangre a esas aves, perjudicando la realización de los vuelos de práctica de los cóndores. Senasa ahora es un aliado del proyecto. El primer vuelo de liberación de Inca y Maya, en el distrito cusqueño de Maras, fue un acontecimiento internacional para admirar a las aves y el parapente diseñado por D`Arrigo, que simula las alas de un cóndor andino. La National Geographic y Cambio16 registraron las escenas. El propósito del proyecto es educar a la población estudiantil y el entorno sobre el cuidado de los cóndores para su inserción a la vida natural. En una siguiente etapa, mostrar a los turistas las aves en vuelo, construir un observatorio especial y un Centro de Reproducción de Cóndores. El proyecto Inca y Maya ha logrado sensibilizar a la población del Cusco y otras regiones. Se han realizado decenas de vuelos controlados en las alturas del Sagrado de los Incas, causando la admiración de la ciudadanía, ambientalistas y científicos. Este proyecto fue presentado a la Unesco por Angelo D`Arrigo, lo que posibilitó su exportación al Perú y su expectante desarrollo, siguiendo antecedentes de los científicos Noel Snayder en la recuperación del cóndor californiano y Mike Weallace con los cóndores en el desierto peruano de Sechura. La crianza de cóndores en semi cautiverio se está convirtiendo en una nueva alternativa de recuperar la especie y su articulación a las actividades económicas, como instrumento en beneficio de las comunidades campesinas. La Asociación Kallpa considera que el Congreso debe declarar intangibles las zonas de vida de los cóndores a fin de garantizar la protección natural con la ayuda activa de los municipios locales. MÁS CONOCMIENTO Según la observan los zootecnistas cusqueños, los cóndores toman baños cada 5 a 6 días, como un hábito. Les gusta bañarse en cochas, en espejos de agua retenidos y no en aguas corrientes. Los cóndores diferencian los colores. Por lo general el rojo es el más impactante. En el caso de Maya e Inca, ellos, después del ejercicio de vuelo, regresan donde está la bandera roja y no a la negra y blanca que están cerca. El control de sus vuelos de práctica de Maya e Inca se facilitará con el uso del Micro Chip y rastreador, que aún la Universidad cusqueña no cuenta. Estas aves tienen un olfato fino, respecto a la existencia de carroña. Inicialmente Inca y Maya comieron carne normal, luego carroña andina suave, como menudencias de cuyes, patos gallina, palomas y perdices, fetos de caballos, de perros. Paralelamente han aprendido a consumir agua en lavadores, simulando que son fuentes naturales. LA VIDA DE D`ARRIGO El piloto de ala delta y ornitólogo italiano Angelo D'Arrigo, conocido como el "hombre cóndor", murió el 28 de marzo del 2006 en Sicilia al estrellarse su avión. D'Arrigo, de 45 años, participaba en una exhibición de vuelo y se estrelló junto con el piloto Giulio De Marchis a bordo de un avión ultraligero Sky Arrow de dos plazas en las cercanías del pueblo de Cosimo, en el sur de Sicilia, en un olivar. Darrigo voló con una bandada de grullas salvajes del Círculo Polar al Mar Caspio sobrevolando Siberia. Logró sobrevolar el Everest, el pico más alto del mundo, a una altura de 9.000 metros y con 50 grados bajo cero. Planeó sobre el Aconcagua y batió su propio récord mundial de altura, alcanzando los 9.100 metros. Su próximo proyecto era volar en la Antártida, sobre el monte Vinson. Para ello estaba trabajando en la construcción de un ala tecnológica que le permitiera atravesar esa zona fría con ayuda de la energía solar. En los últimos años D'Arrigo se dedicó a estudiar al cóndor, cuyo hábitat natural es el Aconcagua, en la región andina de Sudamérica, hasta que completó exitosamente su misión sobre esa cumbre, a comienzos deL 2006. Según sus propias palabras, perseguía objetivos "naturalistas y científicos", con la reintroducción del cóndor en la naturaleza, ya que como último paso de este proyecto liberó tres cóndores que se estaban criando en Italia. "El sueño de la humanidad fue siempre volar con grandes alas. Yo ahora lo realicé y se lo dedico a los pioneros de la aviación, al experto Leonardo Da Vinci y a los hermanos Wright, que fueron los primeros en volar", subrayó. *Datos del Autor de este artículo: Jorge Zavaleta Corresponsal del Grupo Editorial Cambio16 de Madrid www.cambio16.info presidente y director de Instituto Desarrollo y Descentralización

La tierra donde se vive


 Image result for el atardecer del huandoy foto lA MEJOR FOTO




Por Jorge Zavaleta Alegre



Peru: La Literatura de C.E. Zavaleta.
Después de la segunda guerra mundial, los principales líderes nazis huyeron por el mundo, especialmente a pequeñas ciudades de América del Sur, donde anteriores generaciones habían emigrado con gran éxito, en la presunción de burlar el ajuste de cuentas por sus crímenes y asesinatos colectivos.

Uno de esos presuntos seguidores del supremo führer, se instaló en Caraz, una ciudad del Callejón de Huaylas, muy parecida al paisaje suizo, ofreciendo servicios médicos a los pobladores, según revela un cuento corto de C.E Zavaleta, quien acaba de fallecer en Lima, a los 83 años, dejando una frondosa literatura de alta calidad que ha surcado mares y exigentes centros académicos de los EE UU, Inglaterra y España.

La literatura de los años 50, fue precisamente la de cuentos y novelas sobre fugitivos, entrelazados con historias de amor como una forma pedagógica para explicar la barbarie nazi y contrarrestar aquella ideología que destruyó Europa y buscaba extenderse por las antiguas colonias.

Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928 - Lima 27 de Abril 2011), fue quien dedicó su mayor creación a tratar de romper los “misterios locales” como una forma de evitar la creciente escisión de nuestras naciones multiculturales como es el Perú. Caminamos por el siglo XXI y el país de 30 millones de habitantes, lejos de unirse, la geografía y el poder económico en manos de unos cuantos, generan más pueblos atrapados en atávicos rencores y creciente pobreza material.

La tierra natal de C.E. Zavaleta y el resto de ciudades del Callejón de Huaylas son extraordinarios observatorios de los principales nevados del Perú como el Huandoy y el Huascarán, entre otros. Cuando caen sobre los nevados los rayos del sol y/o de la luna, sus habitantes, congregados en sus campiñas o plazas públicas, disfrutan del paisaje idílico, y aún más durante los días festivos. Al son de bandas musicales, multicolores danzantes y quema de castillos artificiales, la gente de todas las edades y lugares circulan por las calles a la espera de un nuevo y venturoso amanecer.
En la plaza principal de Caraz, que cobijó a Simón Bolívar durante su travesía por los andes hacia la batalla final por la independencia de cinco repúblicas, otro gran atractivo nocturno, igualmente bello, son los desfiles de sus mujeres lugareñas. Ya el Libertador constató la cálida acogida de sus pobladores, además de las “tres” o “doce etc”, según las tradicionalistas Celso V. Torres y Ricardo Palma.
  
Para los jóvenes estudiantes, causó sorpresa la aparición en la Plaza Bolívar, de un alemana rubia y escultural, que obsequiaba sonrisas a sus admiradores; en tanto su pareja, un hombre bajo de estatura, calvo y taciturno, se le veía agotado por las sombras de los muertes en Auschwitz y Birkenau, campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de los prisioneros tras la invasión de Polonia de 1939.

Desde esa noche singular, los alumnos del centenario colegio nacional “2 de Mayo”, solían caminar siempre detrás de aquellos novios germanos, con la obsesión de cómo arrancarle el amor al huidizo alemán. Y Carlos Eduardo, en versión premonitoria, anunció que muy pronto esa ensoñadora mujer no tardaría en traicionar al amante ultramarino. Y así fue semanas después.

En efecto, la belleza berlinesa apareció con otro acompañante. Su antigua pareja había desaparecido, sin aviso alguno, para nunca más volver. La justicia, aunque tarde, había llegado con un lapidario fallo de los tribunales de guerra.

Estas y otras múltiples historias convirtieron a C.E. Zavaleta en uno de los escritores más destacados del Perú desde mitad del siglo pasado. Fue animador de poetas y narradores peruanos y extranjeros, cuya obra él admiró o discutió. Además de traductor, profesor universitario, fue estudiante de medicina, periodista, viajero, y ejerció con talento las funciones diplomáticos de su país en varias capitales de Europa y América. Carlos Eduardo, no dudó en protestar cuando un joven caracino fue detenido por la policía, por el hecho de vivir a Cuba en el momento que el senador Edward Kennedy iniciaba un discurso en la plaza de Caraz, en 1962, pocas semanas después de que un deslizamiento del nevado Huascarán sepultara el pueblo de Ranrahirca.

Junto con José María Arguedas, Ciro Alegría y Manuel Scorza, logró conjugar esfuerzos, como núcleo de su visión, para exportar la creación cultural urbana del Perú en busca de una relación armónica de carácter mestizo. Y lo hizo, desde tribunas importantes como las universidades norteamericanas de Lawrence, Duke, Columbia, Complutense de Madrid, y London University.

No cesó su labor cultural a través de las revistas Centauro, Letras Peruanas, Boletín Cultural Peruano y como traductor de autores como T.S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Nathaniel Hawthorne, Tenessee Williams. Sólo el arte popular en sus más diversas manifestaciones ha sido capaz de mostrar y defender, al margen del Estado oficial, el extraordinario mosaico de culturas y el valor de los recursos naturales de la Amazonía, de los Andes y de la franja costera del Pacífico.

Desde 1948, C.E. Zavaleta fue el introductor en su país de las nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela. Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, confesó en un reciente discurso de agradecimiento a San Marcos, la universidad más antigua de América, que por culpa de Carlos Eduardo Zavaleta, escuchó hablar de William Faulkner y Joyce, en los años cincuenta “escritores que más me han marcado".

Autoridades de la provincia de Huaylas, amigos y familiares de Carlos Eduardo comparten la posibilidad de llevar una parte de sus cenizas a la ciudad de Caraz. El alcalde Fidel Broncano; los músicos David Flores, director de la Lira Huaylina; Efraín Rosales, investigador del huayno o Canto del Cuculí; Agusto Alva, biógrafo del bandolero Luis Pardo y de las rebeldes comunidades ancashinas; la poesía de Isaías Zavaleta Figueroa y el asentimiento del general del ejército Rudecindo Zavaleta Rivera, hermano mayor del escritor, entre otras opiniones, ayudará a que la nueva sede de la biblioteca caracina lleve el nombre de C.E Zavaleta, el más grande escritor que Ancash haya tenido hasta ahora.

Pero esta decisión municipal no pondrá fin al debate de lo que significa el terruño. Carlos Eduardo, hijo de un dinámico telegrafista, acompañó a su padre desde La Pampa, en la provincia de Corongo y otras poblaciones que recibían los servicios de correos y telecomunicaciones. Después creció y vivió en Caraz y otras localidades, circunstancias que le permitieron entender y explicar que el ser humano puede ser de muchos lugares o “uno es de donde quiere ser”.

“Mi vida me permitió conocer el Perú y me permitió conocerme a mí mismo. Me acuerdo nítidamente de las escenas serranas que están en mis cuentos, el paisaje, la gente pobre, pero resistente. Los ancashinos han pasado tremendos aluviones, peligros, terremotos salvajes. Son indestructibles”, declaró en el 2008 al diario peruano El Comercio, respuesta dirigida a revalorar su terruño, como un pedazo de tierra donde uno encuentra la mayor felicidad.

Precisamente, José María Arguedas (Andahuaylas, enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), en el “Zorro de arriba y zorro de abajo”, realizó una conmovedora descripción de cómo los campesinos fueron tragados por el mar de Chimbote para lograr el “boom” pesquero que benefició solo a la industria agrícola de Europa y Asia y no del desarrollo local. Finalmente se preguntó qué es mejor para el hombre: la competencia individual o la cooperación fraternal de todos los hombres.

Con enfoque parecido trabajó Carlos Eduardo Zavaleta. Autor de libros como El Cristo Villenas, El cielo sin cielo de Lima, El cínico, Los Ingar, Los aprendices, Retratos turbios, Un joven, una sombra, Campo pálido pero sereno, Huérfano de Mujer, es considerado un innovador de la narrativa peruana al alejarse del indigenismo y difundir la obra de autores extranjeros. Fue uno de los novelistas que más ha contribuido a reconocer la tierra natal como el lugar más preciado, en tanto todos sus habitantes sean reconocidos.


Edicion de  Romulo Pajuelo. Caraz, la tierra de C.E. Zavaleta


En su “Autobiografía fugaz” (2000) ratifica el valor de la crítica, y recuerda el permanente retorno a su idílica provincia de Huaylas para presentar, a través de la municipalidad, cada nueva obra literaria. Ahora, cuando se le esfumó la vida, los devotos de la cultura de la muerte, multiplican homenajes, ratificando así que ninguna persona de valía “es profeta en su tierra”, porque la cultura, para una economía de libre mercado, es el lado oscuro de la luna, es la negación de la educación pública de calidad para las comarcas más alejadas.


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación
elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible

Follow elmercuriodigital.es: