Papel de Arbol
domingo, 4 de marzo de 2018
EL CONDOR REGRESA A LOS ANDES?
* Una cruzada internacional
EL CONDOR REGRESA A
LOS ANDES
Jorge Zavaleta* (articulo autorizado por el autor para ser
publicado en el surmagico)
El Cóndor, ave mítica y legendaria de los pueblos
latinoamericanos, retornó a los andes, empezando por el Valle
Urubamba donde en los tiempos del Incanato, fue reconocido
como el Dios la Montaña. Los peligros de su extinción
comienzan a superarse, gracias a un programa de
redoblamiento en el cual participan diversas instituciones
científicas y los propios gobiernos de Italia, Austria y Perú. Se
ha iniciando una fase importante en la ciencia para la
conservación de una ave símbolo de América Latina.
Austria, a través del Centro de Biología de Viena
y el Instituto Konrad Lorenz (nombre del Premio Nóbel 1973,
conocido como el padre de la etología moderna, ciencia que
estudia el comportamiento de los animales), viene auspiciando
diversas investigaciones para proteger los halcones, águilas,
grúas siberianas y cóndores, entre otras especies.
Hace 18 años una pareja de cóndores
fue llevada de Sudamérica a Viena. El
macho, procedente de Machu Picchu, y
la hembra del altiplano boliviano.
En la capital austriaca la pareja vive en
cautiverio, conservando su capacidad reproductiva. Los
cóndores son longevos, con un promedio de 70 años, con 50 de
fertilidad, pero sólo produciendo entre uno a dos huevos por
cada par de años.
El retorno de la simiente. La Expedición Wings of Condor es
responsabilidad de Metamorfosis, un equipo de expertos,
liderado por Angelo D’Arrigo, un apasionado profesor de
ciencias y del arte del volar.
D´Arrigo, cuya trágica muerte se produjo el 26
de marzo del año pasado, creó en el Cusco el primer programa
de repoblamiento de cóndores en el Perú. Inca y Maya, la
pareja de cóndores nacidos en Europa, gozan de buena salud y
son parte esencial del proyecto de protección y conservación de
esta especie amenazada.
El eje principal del proyecto es el Valle del
Urubamba, con el apoyo de la Fundación D´Arrigo, la
Asociación Kallpa y la Universidad cusqueña San Antonio de
Abad. Con la muerte de D´Arrigo no se ha interrumpido el
soñado proyecto. Laura Mancuso, viuda del D`Arrigo en
coordinación con un equipo técnico de la Universidad San
Antonio de Abad, dirigido por Miguel Ayala Calderón, han sido
los principales promotores para que Inca y Maya, con la
participación de la National Geografic, llegaran al Cusco, cinco
meses después de la desaparición del padre del proyecto.
El ingreso al Perú de Inca y Maya fue una
odisea. El proceso de internamiento tuvo dificultades con la
administración pública. El Servicio Nacional de Sanidad Animal,
en el proceso de la cuarentena, tuvo dificultades técnicas,
inclusive para extraer sangre a esas aves, perjudicando la
realización de los vuelos de práctica de los cóndores. Senasa
ahora es un aliado del proyecto.
El primer vuelo de liberación de
Inca y Maya,
en el distrito cusqueño de Maras, fue un
acontecimiento internacional para admirar a las aves y el
parapente diseñado por D`Arrigo, que simula las alas de un
cóndor andino. La National Geographic y Cambio16 registraron
las escenas.
El propósito del proyecto es educar a la
población estudiantil y el entorno sobre el cuidado
de los cóndores para su inserción a la vida natural.
En una siguiente etapa, mostrar a
los turistas las aves en vuelo, construir un
observatorio especial y un Centro de
Reproducción de Cóndores.
El proyecto Inca y Maya ha
logrado sensibilizar a la población del Cusco
y otras regiones.
Se han realizado decenas de vuelos controlados
en las alturas del Sagrado de los Incas, causando la admiración
de la ciudadanía, ambientalistas y científicos.
Este proyecto fue presentado a la Unesco por
Angelo D`Arrigo, lo que posibilitó su exportación al Perú y su
expectante desarrollo, siguiendo antecedentes de los científicos
Noel Snayder en la recuperación del cóndor californiano y Mike
Weallace con los cóndores en el desierto peruano de Sechura.
La crianza de cóndores en
semi cautiverio se está convirtiendo en
una nueva alternativa de recuperar la
especie y su articulación a las
actividades económicas, como
instrumento en beneficio de las
comunidades campesinas.
La Asociación Kallpa considera que el Congreso
debe declarar intangibles las zonas de vida de los cóndores a
fin de garantizar la protección natural con la ayuda activa de
los municipios locales.
MÁS CONOCMIENTO
Según la observan los zootecnistas cusqueños,
los cóndores toman baños cada 5 a 6 días, como un hábito. Les
gusta bañarse en cochas, en espejos de agua retenidos y no en
aguas corrientes. Los cóndores diferencian los colores. Por lo
general el rojo es el más impactante. En el caso de Maya e
Inca, ellos, después del ejercicio de vuelo, regresan donde está
la bandera roja y no a la negra y blanca que están cerca. El
control de sus vuelos de práctica de Maya e Inca se facilitará
con el uso del Micro Chip y rastreador, que aún la Universidad
cusqueña no cuenta.
Estas aves tienen un olfato fino, respecto a la
existencia de carroña. Inicialmente Inca y Maya comieron
carne normal, luego carroña andina suave, como menudencias
de cuyes, patos gallina, palomas y perdices, fetos de caballos,
de perros. Paralelamente han aprendido a consumir agua en
lavadores, simulando que son fuentes naturales.
LA VIDA DE D`ARRIGO
El piloto de ala delta y ornitólogo italiano Angelo
D'Arrigo, conocido como el "hombre cóndor", murió el 28 de
marzo del 2006 en Sicilia al estrellarse su avión. D'Arrigo, de
45 años, participaba en una exhibición de vuelo y se estrelló
junto con el piloto Giulio De Marchis a bordo de un avión
ultraligero Sky Arrow de dos plazas en las cercanías del pueblo
de Cosimo, en el sur de Sicilia, en un olivar.
Darrigo voló con una bandada de grullas salvajes
del Círculo Polar al Mar Caspio sobrevolando Siberia. Logró
sobrevolar el Everest, el pico más alto del mundo, a una altura
de 9.000 metros y con 50 grados bajo cero. Planeó sobre el
Aconcagua y batió su propio récord mundial de altura,
alcanzando los 9.100 metros. Su próximo proyecto era volar en
la Antártida, sobre el monte Vinson. Para ello estaba
trabajando en la construcción de un ala tecnológica que le
permitiera atravesar esa zona fría con ayuda de la energía
solar.
En los últimos años D'Arrigo se dedicó a estudiar
al cóndor, cuyo hábitat natural es el Aconcagua, en la región
andina de Sudamérica, hasta que completó exitosamente su
misión sobre esa cumbre, a comienzos deL 2006.
Según sus propias palabras, perseguía objetivos
"naturalistas y científicos", con la reintroducción del cóndor en
la naturaleza, ya que como último paso de este proyecto liberó
tres cóndores que se estaban criando en Italia.
"El sueño de la humanidad fue siempre volar con
grandes alas. Yo ahora lo realicé y se lo dedico a los pioneros
de la aviación, al experto Leonardo Da Vinci y a los hermanos
Wright, que fueron los primeros en volar", subrayó.
*Datos del Autor
de este artículo:
Jorge Zavaleta
Corresponsal del Grupo Editorial Cambio16 de Madrid www.cambio16.info presidente y director de Instituto Desarrollo y Descentralización
La tierra donde se vive

Por Jorge Zavaleta Alegre
Peru: La Literatura de C.E. Zavaleta.
Después de la segunda guerra mundial, los principales líderes nazis huyeron por el mundo, especialmente a pequeñas ciudades de América del Sur, donde anteriores generaciones habían emigrado con gran éxito, en la presunción de burlar el ajuste de cuentas por sus crímenes y asesinatos colectivos.
Uno de esos presuntos seguidores del supremo führer, se instaló en Caraz, una ciudad del Callejón de Huaylas, muy parecida al paisaje suizo, ofreciendo servicios médicos a los pobladores, según revela un cuento corto de C.E Zavaleta, quien acaba de fallecer en Lima, a los 83 años, dejando una frondosa literatura de alta calidad que ha surcado mares y exigentes centros académicos de los EE UU, Inglaterra y España.
La literatura de los años 50, fue precisamente la de cuentos y novelas sobre fugitivos, entrelazados con historias de amor como una forma pedagógica para explicar la barbarie nazi y contrarrestar aquella ideología que destruyó Europa y buscaba extenderse por las antiguas colonias.
Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928 - Lima 27 de Abril 2011), fue quien dedicó su mayor creación a tratar de romper los “misterios locales” como una forma de evitar la creciente escisión de nuestras naciones multiculturales como es el Perú. Caminamos por el siglo XXI y el país de 30 millones de habitantes, lejos de unirse, la geografía y el poder económico en manos de unos cuantos, generan más pueblos atrapados en atávicos rencores y creciente pobreza material.
La tierra natal de C.E. Zavaleta y el resto de ciudades del Callejón de Huaylas son extraordinarios observatorios de los principales nevados del Perú como el Huandoy y el Huascarán, entre otros. Cuando caen sobre los nevados los rayos del sol y/o de la luna, sus habitantes, congregados en sus campiñas o plazas públicas, disfrutan del paisaje idílico, y aún más durante los días festivos. Al son de bandas musicales, multicolores danzantes y quema de castillos artificiales, la gente de todas las edades y lugares circulan por las calles a la espera de un nuevo y venturoso amanecer.
En la plaza principal de Caraz, que cobijó a Simón Bolívar durante su travesía por los andes hacia la batalla final por la independencia de cinco repúblicas, otro gran atractivo nocturno, igualmente bello, son los desfiles de sus mujeres lugareñas. Ya el Libertador constató la cálida acogida de sus pobladores, además de las “tres” o “doce etc”, según las tradicionalistas Celso V. Torres y Ricardo Palma.
Para los jóvenes estudiantes, causó sorpresa la aparición en la Plaza Bolívar, de un alemana rubia y escultural, que obsequiaba sonrisas a sus admiradores; en tanto su pareja, un hombre bajo de estatura, calvo y taciturno, se le veía agotado por las sombras de los muertes en Auschwitz y Birkenau, campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de los prisioneros tras la invasión de Polonia de 1939.
Desde esa noche singular, los alumnos del centenario colegio nacional “2 de Mayo”, solían caminar siempre detrás de aquellos novios germanos, con la obsesión de cómo arrancarle el amor al huidizo alemán. Y Carlos Eduardo, en versión premonitoria, anunció que muy pronto esa ensoñadora mujer no tardaría en traicionar al amante ultramarino. Y así fue semanas después.
En efecto, la belleza berlinesa apareció con otro acompañante. Su antigua pareja había desaparecido, sin aviso alguno, para nunca más volver. La justicia, aunque tarde, había llegado con un lapidario fallo de los tribunales de guerra.
Estas y otras múltiples historias convirtieron a C.E. Zavaleta en uno de los escritores más destacados del Perú desde mitad del siglo pasado. Fue animador de poetas y narradores peruanos y extranjeros, cuya obra él admiró o discutió. Además de traductor, profesor universitario, fue estudiante de medicina, periodista, viajero, y ejerció con talento las funciones diplomáticos de su país en varias capitales de Europa y América. Carlos Eduardo, no dudó en protestar cuando un joven caracino fue detenido por la policía, por el hecho de vivir a Cuba en el momento que el senador Edward Kennedy iniciaba un discurso en la plaza de Caraz, en 1962, pocas semanas después de que un deslizamiento del nevado Huascarán sepultara el pueblo de Ranrahirca.
Junto con José María Arguedas, Ciro Alegría y Manuel Scorza, logró conjugar esfuerzos, como núcleo de su visión, para exportar la creación cultural urbana del Perú en busca de una relación armónica de carácter mestizo. Y lo hizo, desde tribunas importantes como las universidades norteamericanas de Lawrence, Duke, Columbia, Complutense de Madrid, y London University.
No cesó su labor cultural a través de las revistas Centauro, Letras Peruanas, Boletín Cultural Peruano y como traductor de autores como T.S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Nathaniel Hawthorne, Tenessee Williams. Sólo el arte popular en sus más diversas manifestaciones ha sido capaz de mostrar y defender, al margen del Estado oficial, el extraordinario mosaico de culturas y el valor de los recursos naturales de la Amazonía, de los Andes y de la franja costera del Pacífico.
Desde 1948, C.E. Zavaleta fue el introductor en su país de las nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela. Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, confesó en un reciente discurso de agradecimiento a San Marcos, la universidad más antigua de América, que por culpa de Carlos Eduardo Zavaleta, escuchó hablar de William Faulkner y Joyce, en los años cincuenta “escritores que más me han marcado".
Autoridades de la provincia de Huaylas, amigos y familiares de Carlos Eduardo comparten la posibilidad de llevar una parte de sus cenizas a la ciudad de Caraz. El alcalde Fidel Broncano; los músicos David Flores, director de la Lira Huaylina; Efraín Rosales, investigador del huayno o Canto del Cuculí; Agusto Alva, biógrafo del bandolero Luis Pardo y de las rebeldes comunidades ancashinas; la poesía de Isaías Zavaleta Figueroa y el asentimiento del general del ejército Rudecindo Zavaleta Rivera, hermano mayor del escritor, entre otras opiniones, ayudará a que la nueva sede de la biblioteca caracina lleve el nombre de C.E Zavaleta, el más grande escritor que Ancash haya tenido hasta ahora.
Pero esta decisión municipal no pondrá fin al debate de lo que significa el terruño. Carlos Eduardo, hijo de un dinámico telegrafista, acompañó a su padre desde La Pampa, en la provincia de Corongo y otras poblaciones que recibían los servicios de correos y telecomunicaciones. Después creció y vivió en Caraz y otras localidades, circunstancias que le permitieron entender y explicar que el ser humano puede ser de muchos lugares o “uno es de donde quiere ser”.
“Mi vida me permitió conocer el Perú y me permitió conocerme a mí mismo. Me acuerdo nítidamente de las escenas serranas que están en mis cuentos, el paisaje, la gente pobre, pero resistente. Los ancashinos han pasado tremendos aluviones, peligros, terremotos salvajes. Son indestructibles”, declaró en el 2008 al diario peruano El Comercio, respuesta dirigida a revalorar su terruño, como un pedazo de tierra donde uno encuentra la mayor felicidad.
Precisamente, José María Arguedas (Andahuaylas, enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), en el “Zorro de arriba y zorro de abajo”, realizó una conmovedora descripción de cómo los campesinos fueron tragados por el mar de Chimbote para lograr el “boom” pesquero que benefició solo a la industria agrícola de Europa y Asia y no del desarrollo local. Finalmente se preguntó qué es mejor para el hombre: la competencia individual o la cooperación fraternal de todos los hombres.
Con enfoque parecido trabajó Carlos Eduardo Zavaleta. Autor de libros como El Cristo Villenas, El cielo sin cielo de Lima, El cínico, Los Ingar, Los aprendices, Retratos turbios, Un joven, una sombra, Campo pálido pero sereno, Huérfano de Mujer, es considerado un innovador de la narrativa peruana al alejarse del indigenismo y difundir la obra de autores extranjeros. Fue uno de los novelistas que más ha contribuido a reconocer la tierra natal como el lugar más preciado, en tanto todos sus habitantes sean reconocidos.
![]() |
Edicion de Romulo Pajuelo. Caraz, la tierra de C.E. Zavaleta |
En su “Autobiografía fugaz” (2000) ratifica el valor de la crítica, y recuerda el permanente retorno a su idílica provincia de Huaylas para presentar, a través de la municipalidad, cada nueva obra literaria. Ahora, cuando se le esfumó la vida, los devotos de la cultura de la muerte, multiplican homenajes, ratificando así que ninguna persona de valía “es profeta en su tierra”, porque la cultura, para una economía de libre mercado, es el lado oscuro de la luna, es la negación de la educación pública de calidad para las comarcas más alejadas.
OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE
Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación
elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible
Follow elmercuriodigital.es:
sábado, 3 de marzo de 2018
LA PINTURA DE JULY BALAREZO
Una calle antigua , lienzo de July Balarezo 2001
Por Jorge Zavaleta Alegre
Marzo 1, 2018, Emmitsburg.
La obra docente de Teresa Mestres se conoce en diversos talleres de Lima, como la galería Borkas, La Hispania, Reducto, y en un excelente grupo multinacional, integrado por descendientes pioneros japoneses inmigrantes al Brasil, que trabajó en los alrededores de Sao Paulo, marcó su vocación por la pintura. Su progenitor, en las noches de luna llena, pintaba y escribía haikus, en láminas de papel de arroz. La pintura le sirve como medio de comunicación con sus ancestros, y la posibilidad de volcar lo mejor de sí. Sus lienzos son de colores muy intensos y representativos de su cuna del Imperio del Sol Celeste.
July Balarezo: Conoció el arte desde muy niña, cuando en Chiclín, a cuarenta kilómetros de Trujillo, se formaba una pinacoteca representativa del norte del país y el primer museo precolombino, hoy Museo Larco de Lima. Con sus estudios de historia, el ejercicio de la docencia y su infatigable estudio de la literatura y cine, llega al Taller Mestres para interpretar, principalmente, con motivos abstractos, una visión lírica del mar, los poblados cordilleranos y las caletas donde se conjugan algunos de sus personajes.
Valeria Susti: Formada en el Museo de Arte de Lima, ahora profesora de acuarela, es también una apasionada organizadora y promotora de Concursos de Caballos de Paso, actividad que la acerca más a la naturaleza fresca, cubierta de rocío y encanto cotidiano. Ha participado en 46 exposiciones entre Perú y Honduras, como en Noche de Arte en la residencia de la embajada de EU en Perú y otros exigentes escenarios. Su creación incide en los corceles, chalanes e indumentaria, cuya crianza se ha convertido en evidente sincretismo iberoamericano.
Lucy Gutiérrez: Acuarelista, lingüista egresada de la Universidad Católica del Perú, editora de “La Niña de la Guerra”, autobiografía de Teresa Mestres, ha decidido aprender algunas lenguas amazónicas, labor que enriquece su arte pictórico y literario y su creciente interés por conocer el rico y emergente país multicultural y multiétnico, ignorado y violentado secularmente.
July Balarezo, profesora de Historia y Geografia, apasionada maestra de ninos y jovenes de diferentes centros de educacion del Peru, tambien volco su amor por la educacion a traves de la pintura y conocimientos de cine. Este marzo es un mes propicio para recordar tu obra que se encuentra en diferentes casas de la Familia: en Trujillo, Lima, Estados Unidos y Alemania. Hoy y siempre vive en nuestra memoria, evocacion que compartimos hoy junto con Yuli y Jorge.
Las dos crónicas que siguen a continuación son ilustradas, precisamente por July Balarezo. Gracias a ella a July y Jorge, hoy recordamos su vocación:
Mi infancia transcurrió respirando el perfume de una Madreselva, sembrada y cuidada por mi Madre. Alimentó mi sensibilidad por la naturaleza. Una noche pregunté a ella si era necesario incendiar el cerro como una plegaria a San Juan. Me contestó, sin mediar silencio alguno: “esas llamas, con el viento, extienden las cenizas y cubren el cielo, pues el primer efecto dañino recae en los ojos”. Con el tiempo estas percepciones ayudaron a entender que es mucho mejor sembrar flores, sin descuidar la producción de alimentos. Las flores siempre han servido para buscar y lograr armisticios.
El mercado de flores representa uno de los negocios más grande del mundo. En los países tanto desarrollados como en desarrollo, el valor estimado a nivel global supera US$100.000 millones al año. En varios países latinoamericanos, las flores están conquistando terreno. Colombia, es el mayor productor después de Holanda, según su ministerio del ambiente.
En la década de los ochenta, huyendo de la violencia en Colombia, un empresario alemán con experiencia en floricultura llegó al Perú, y se instaló en Caraz, capital del Callejón de Huaylas, región de nevados y lagunas, con tradición cultural y generosa gastronomía.
Pero se encontró con la barbarie de Sendero Luminoso, que amenazó de muerte a este visionario germano, cuyo delito fue mejorar las condiciones de vida de más de dos mil mujeres, que disponían de cunas y escuelas para los niños y la Municipalidad Provincial recibía crecientes impuestos. Su negocio de exportación de claveles a Miami, provocó la crítica de los hombres y de una clase media enfermda de pasado, que sintieron el efecto de la liberación de sus mujeres asalariadas.
Las flores también han servido de pretexto para generar conflictos. Nuestra historia de amor con las rosas es larga. Los romanos la consideraban como el símbolo de Venus, la diosa del amor. Se han lidiado guerras en su nombre y Shakespeare les dedicó sonetos: “Dios nos dio la memoria para que pudiéramos tener rosas en diciembre"
A las personas que fascina vivir acompañados de las flores cortadas, las quieren todo el año y por precios más bajos. Es por ello que cada vez más provienen de lugares en los que el sol rara vez se oculta.
Holanda lidera el mercado mundial de flores. Los tulipanes y lirios encabezan la lista. Siete millones de tulipanes se subastan cada día en el mercado de holandés.
En Colombia, la rosa es la flor más vendida para la exportación pero, a diferencia de otros lugares, las flores exóticas son una porción importante de la oferta.
En Ecuador, las rosas son de lejos las líderes y unas 60 variedades se cultivan para la exportación. En estos últimos años, el negocio se amplía a obsequiar una bella canasta de frutas. Las flores liman algunas de las asperezas de la vida y la hacen mucho más agradable para mucha gente. También mantienen a mucha gente, en muchos lugares del mundo.
Hasta países que nunca las habían cultivado comercialmente se han convertido en líderes en el mercado. Kenia, por ejemplo, en cuyas plantaciones trabaja gente que jamás había visto una rosa, logró en 30 años llegar a disputarle el tercer lugar entre los mayores productores de flores del mundo a Ecuador.
Además de Colombia y Ecuador, en Latinoamérica, Costa Rica y México han emergido recientemente como productores y exportadores globales.
Historia de la Madreselva. La Estación Biológica Madre Selva (3,37'2 "S, 72,14'8" W) es la primera y más desarrollada de las estaciones de campo del Proyecto Amazonas, y tiene la capacidad de albergar a los grupos más grandes. Fundada en 1994, Madre Selva protege 192 hectáreas de terreno. A través de un acuerdo con la vecina comunidad indígena Yagua de Comandancia, el Proyecto Amazonas maneja un área adicional de tierra comunitaria de aproximadamente 400 hectáreas para uso de investigadores y otros usuarios de la estación.
En Caraz, Isaías Zavaleta Figueroa, junto con el poeta Hernán Osorio Herrera, hizo periodismo y veladas literarias en Radio Claridad, una sonora muy apreciada por la ciudadanía, un modelo de comunicación sustentada en la ética, las buenas costumbres y la solidaridad puesta a prueba. Muchas veces escuché poesías, canciones dedicadas a las Madreselvas, las rosas y claveles…Mis hermanos Hélida y Adolfo, en Trujillo, en recuerdo a su infancia también cuidan sus madreselva y buganvilias.
Aún queda en pie la casa del escritor Isaías, conocedor de la resistencia de materiales y de la energía solar, construyó una cálida vivienda que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio para los vecinos. Queda también aquel intenso perfume de las enredaderas de Madre Selva, de claveles y jazmines que sembró y cuidó Elena, su compañera eterna. Elena, la mayor de nueve hermanos, fue hija de Porfiria y Víctor Alegre, un juez probo, reconocido por los pobladores de Huaylas, especialmente por los campesinos, por la justa distribución de las aguas, sorteando la presión de gamonales.
En la ciudad de Caraz, se cultiva más de 50 variedades de flores todos los días del año. En la actualidad existen alrededor de cuatro mil pequeños productores, quienes todos los miércoles participan en una feria que se realiza en el coliseo multiusos de esa ciudad.
En mi infancia escuché de las mujeres que cultivan flores la siguiente leyenda: en las riveras del río Santa, vivía una linda mujer, de pelo muy largo, llamada Anahí. Durante todo el día, mientras limpiaba, deleitaba a toda la gente de su comunidad, camino a la laguna de Parón. Esta historia toma nombres distintos según el pueblo que cultiva madreselva.
Llegaron los invasores, atrevidos y aguerridos seres que arrasaron las comunidades y les arrebataron las tierras, sus ídolos y su libertad. Bolívar, en su campaña libertadora, descansó en Caraz, y quedó impresionado de la belleza femenina. De allí surge una literatura picaresca de la conducta de Bolívar, pero que no tiene ninguna relación con la historia de los comuneros nativos.
Anahí fue llevada cautiva. Paso muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que una tarde logró escaparse. Mientras corría, se le enganchó el pelo en un árbol. Este percance ayudó a los invasores a poder atraparla. Como castigo por haber escapado, la ataron a un árbol y encendieron una hoguera. Ella sin murmurar palabra, sufría en silencio. Cuando el fuego comenzó a subir, su pelo se fue convirtiendo en una enredadera de pelos, un asombroso milagro.
Al amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de una hermosa enredadera de flores blancas y hermosas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
La “madreselva” más conocida, es una enredadera de la familia de las Caprifoliáceas cuyo nombre técnico es Lonicera japonica.
Lienzo de July Balarezo, Trujillo, diciembre 201o |
ECUADOR EN LA LINEA MERIDIONAL
Pinturas: July Balarezo Alayo - Lima, Una aldea en los Andes
Oswaldo Guayasamín, Ternura, Museo en Quito
Mi infancia fue influenciada por la radio. Las emisoras del Ecuador cubrían, con extraordinaria claridad, el firmamento. Las ciudades del Callejón de Huaylas, al pie de una cadena de nevados, tenían como compañía, los pasillos y sanjuanitos, y pasajes literarios de Huasipungo. Eran tiempos en los que la enemistad oficial, alimentada por los gobiernos de Perú y Ecuador, era una fuente de corrupción, en una incontenible carrera armamentista. Cuando, años después, en 1965, viajamos con mis compañeros de la Universidad de Trujillo, comprobamos que la solidaridad ecuatoriana era amplia, generosa.
En las líneas siguientes, una pequeña explicación. Un compañero de promoción, que nos daba lecciones de periodismo gráfico, Gustavo Álvarez, llevó una exposición de fotografías del Gran Pajatén, ciudadela de piedra y madera, construida antes de la cultura Inca, en la Amazonía del departamento de La Libertad, en el Norte del Perú, cruzando el caudaloso Marañón.
El nacionalismo alimentado en las aulas peruanas nos traicionó. Visitamos al entonces embajador peruano en Quito para solicitarle un espacio que permitiera la exposición gráfica. Y el diplomático de Torre Tagle, prácticamente nos expulsó de su recinto. Nos dijo que sería una provocación para alejar aún más las relaciones. Y con la puerta en la cara, nos fuimos a la Casa de la Cultura de Ecuador donde nunca nos imaginamos que la acogida iba ser tan generosa. “Gracias por venir a esta casa, que es de todos, regresen mañana para darles respuesta”, nos dijo su Director.
Estuvimos en la cita, antes que se abrieran las puertas de la institución. Y coincidimos con el Director. “Pasen, pasen, este es el ambiente asignado”. Las cincuenta imágenes del Pajatén estaban colgadas en marcos de madera y con una pormenorizada explicación de lo que significaba el trabajo del periodista. Les agradezco por su contribución. Y luego invitó a GA a firmar un recibo como pago por la contribución al conocimiento y la necesidad mantener la unidad de los pueblos vecinos.
El Ecuador ha sido y es tierra de artistas. Esta tradición hunde sus raíces en el remoto pasado, que reaparece con múltiples creaciones de cerámica y metalurgia, que ha rescatado la arqueología.
Hacia finales del siglo XIX, varios artistas conformaron la avanzada de un arte, la pintura, que ocupará un papel predominante en el panorama de la cultura contemporánea del país. Obras importantes como Capilla del hombre, El tamaño sí importa, del artista Roberto Jaramillo, obtuvo el premio Adquisición Salón Mariano Aguilera, 2005. Otra muestra famosa es Perchero, de la artista Mariana Fernández de Córdova, el mismo que está elaborado en metal, hierro forjado y aserrín encolado.
Sin duda el pintor contemporáneo es Oswaldo Guayasamín, cuyo museo en Quito es un lugar de imprescindible visita.
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra. En poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Otros artistas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
![]() |
July Balarezo, (Trujillo-Lima 2013) Taller Mestres Barcelona-Lima |
Precisamente, la novela Cumandá con las rebeliones indígenas de la época, es un libro de A. La Costa como correlato del afán integrador alfarista, el realismo social, el relato urbano, las corrientes narrativas a partir de los setenta o el joven relato actual con la migración como fenómeno sociodemográfico de referencia.
Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Jorge Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste. Fue el representante de la novela indigenista. En 1933 su obra teatral El dictador recibió duras críticas de las autoridades, por lo que comenzó a escribir novelas y, aunque abrió una librería, nunca abandonó su cargo gubernamental.
La publicación de su primera novela, Huasipungo (1934), es la novela indigenista. La crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas.
Los tiempos no han cambiado mucho. Solo una muestra: Chevron, adeuda a las comunidades del Ecuador la suma de 19 mil millones de dólares, según el fallo judicial, por la muerte de centenas de pobladores durante la explotación de petróleo con tecnología inadecuada y la contaminación de las fuentes de agua. Esta seguirá siendo una de las tareas más importantes del nuevo presidente del Ecuador, Lenín Moreno, como sucesor de Rafael Correa, según las explicaciones de los pueblos fronterizos como la región de Tumbes, en Perú, donde Lenin Moreno apoyó a través de la Misión Manuela Espejo, que brinda ayuda a la gente discapacitada en todo el Ecuador, sentimiento que emerge en las filas de Alfaro Vive, movimiento popular que formó parte en su juventud, según nos explica el sociólogo Julio Rojas, en La Aldea de Oro, en coautoría del sismólogo Julio Kuroiwa, libro que la Comunidad Andina presentó en su sede en Lima, a fines del 2013.
Publicado por papeldearbol en 10:12
La Banca Española y La Etica, desentraña Diario16-Mediterráneo
Berthold Brecht, poeta y dramaturgo alemán, rebelde que jugaba al ajedrez y tocaba el laúd, cultivó una vida al margen de las normas de su tiempo, de su recato y su sentido de disciplina. En una ocasión se preguntó “qué era peor fundar un banco que robarlo”.
Los conceptos de Berthold Friedrich (Augsburgo 1898- Berlín 1956) inspiraron a cuanto personaje público, como una trampa de su discurso para llegar al poder y multiplicar fortunas ilícitas.
La Unión Europea, en la presente década ha recibido más de medio centenar de demandas contra la Junta Única de Resolución por la intervención de Banco Popular que acabó con la venta a Santander por un euro. Entre los demandantes hay accionistas minoritarios y grandes inversores o fondos. Algunas de las demandas piden que si no es posible la anulación de la resolución, al menos se compense económicamente a los antiguos accionistas.
Testimonios de ahorristas
Los conceptos de Berthold Friedrich (Augsburgo 1898- Berlín 1956) inspiraron a cuanto personaje público, como una trampa de su discurso para llegar al poder y multiplicar fortunas ilícitas.
La Unión Europea, en la presente década ha recibido más de medio centenar de demandas contra la Junta Única de Resolución por la intervención de Banco Popular que acabó con la venta a Santander por un euro. Entre los demandantes hay accionistas minoritarios y grandes inversores o fondos. Algunas de las demandas piden que si no es posible la anulación de la resolución, al menos se compense económicamente a los antiguos accionistas.
Testimonios de ahorristas
Un libro de lectura obligada
Comentario sobre conducta de la Union Europea y la banca
Banco Popular: Una operación diabólica La ignominia y la sinrazón
Lo acaecido con el Banco Popular Español, es la historia de los círculos concéntricos del poder. Las élites son corporativistas y, por tanto, se protegen y defienden frente a las adversidades. Tienen capacidad de decisión suficiente como para crear una realidad paralela que, luego venden al pueblo como la única solución posible y, de este modo, quedar exonerados de cualqui...more
LETRALIA.... Y JORGE ZAVALETA BALAREZO
https://scholar.google.com.pe/citations?user=QG2jre0AAAAJ&hl=en
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.
Sus textos publicados antes de 2015
108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288
Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor)
Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor)
Sus textos publicados antes de 2015
108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288
Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor)
Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor)
viernes, 2 de marzo de 2018
Las dos francesas y el continente por Jorge Zavaleta Balarezo
Jorge Zavaleta Balarezo • Viernes 2 de marzo de 2018
https://letralia.com/
EL HUMOR Y LA IRONIA de José Kanshepolski
🆘CÓMO EXPLICARLE LO DEL EMBARAZO 👪 A UN NIÑ@ 🍼 DEL SIGLO 🌍 XXI
Las abejas 🐝, las flores🌼, la semillita 🌱, la cigüeña 🐦, todo eso está fuera de onda. Esta es la explicación moderna 💡y tecnológica 📀
Un buen día, un hijo 🙇 le pregunta a su padre 👨:
- Papá, ¿cómo nací yo?
- Muy bien hijo, algún día debíamos hablar de esto, así que te voy a
explicar lo que debes saber:
Un día, papá 👨 y mamá 👩 se conectaron al *Facebook* 💻 y se hicieron amigos 👥.
Papá le mando a mamá un *tweet* 🐤para vernos en un *cybercafé* ☕.
Descubrimos que teníamos muchos *likes* en común y nos entendíamos muy bien 👫.
Cuando no estábamos frente a la *laptop*, *chateábamos* por el * Whatsapp* y por *instagram*📲.
Y así nos fuimos *dando mas likes* 💏 hasta que cierto día decidimos compartir *nuestros archivos* 💾💾
Nos metimos disimuladamente en el baño 🛀, y papá 👨introdujo su *memoria flash* 🔰 en el *puerto USB* 🈁 de mamá. **** 👩
Cuando empezaron a *descargarse los archivos,* 🔄 nos dimos cuenta 💡 que nos habíamos olvidado del *software de seguridad * 💽 y que no teníamos *Firewall* ni filtro de *Snapchat* 👾
Ya era muy tarde ⏰ para *cancelar ⛔ la descarga* e imposible *borrar 🔙🆑 los archivos*📂. Por esto dejaron de llegarle sus *notificaciones* mensuales a mamá 👩 y así es que a los nueve meses 📅...
...Apareciste como nuevo 👤 contacto..😂😂
Las abejas 🐝, las flores🌼, la semillita 🌱, la cigüeña 🐦, todo eso está fuera de onda. Esta es la explicación moderna 💡y tecnológica 📀
Un buen día, un hijo 🙇 le pregunta a su padre 👨:
- Papá, ¿cómo nací yo?
- Muy bien hijo, algún día debíamos hablar de esto, así que te voy a
explicar lo que debes saber:
Un día, papá 👨 y mamá 👩 se conectaron al *Facebook* 💻 y se hicieron amigos 👥.
Papá le mando a mamá un *tweet* 🐤para vernos en un *cybercafé* ☕.
Descubrimos que teníamos muchos *likes* en común y nos entendíamos muy bien 👫.
Cuando no estábamos frente a la *laptop*, *chateábamos* por el * Whatsapp* y por *instagram*📲.
Y así nos fuimos *dando mas likes* 💏 hasta que cierto día decidimos compartir *nuestros archivos* 💾💾
Nos metimos disimuladamente en el baño 🛀, y papá 👨introdujo su *memoria flash* 🔰 en el *puerto USB* 🈁 de mamá. **** 👩
Cuando empezaron a *descargarse los archivos,* 🔄 nos dimos cuenta 💡 que nos habíamos olvidado del *software de seguridad * 💽 y que no teníamos *Firewall* ni filtro de *Snapchat* 👾
Ya era muy tarde ⏰ para *cancelar ⛔ la descarga* e imposible *borrar 🔙🆑 los archivos*📂. Por esto dejaron de llegarle sus *notificaciones* mensuales a mamá 👩 y así es que a los nueve meses 📅...
...Apareciste como nuevo 👤 contacto..😂😂
jueves, 1 de marzo de 2018
LA IV REVOLUCION INDUSTRIAL, por Jorge Zavaleta Alegre
Jorge Zavaleta Alegre
Si Alemania hoy es la cuarta economía
del mundo y alienta la cuarta revolución
tecnológica, no olvidemos la experiencia de China
que hoy compite con los Estados Unidos y la Unión Europea. América Latina no aparece en
el horizonte porque tal como marcha en el siglo XXI solo necesita el manual del nuevo instrumento con sus propiedades y cómo
opera.
Se aproxima la “industria 4.0”, luego
de la máquina de vapor (primer telar, en 1784). La producción en masa (línea de
montaje, 1870). Y la electrónica (primer
comando con memoria programable, en 1969.
La interconexión del mundo que promueve Alemania incluye máquinas que hablan, productos cada vez más inteligentes… ¿Pasa el ser
humano a ser superfluo?, pregunta la revista
Deutschland al analizar las consecuencias de la digitalización para la industria.
China alcanza hoy un asombroso
promedio de 18,3% de crecimiento anual del gasto en Investigación y Desarrollo (I+D),
en comparación con la media del 1,4% de los demás países de ingresos
medios-altos, según datos de la Unesco.
El gasto que China dedica a (I+D)
sólo representa el 2% de su PIB, pero esto significa que este país inyecta cada
año en el sector unos 369.000 millones de dólares, en términos de paridad de
poder adquisitivo. China se acerca cada vez más a Estados Unidos, que representa casi el 30% del gasto mundial
en I+D.
A fines de la los años setenta, China daba una lección. Werner Puschra,
representante de la Fundación Ebert,
(Los Pioneros, 1989), simbolizaba la experiencia del Gigante Asiático recordando
que 200 chinos se instalaron en varias ciudades de Alemania
Federal, desde Hamburgo en el norte hasta Múnich en el sur. Ellos no hicieron otra cosa que leer los periódicos diariamente. Los
alemanes se preguntaban qué hacen los chinos, sobre todo porque son
reconocidos como muy trabajadores.
Pero
ellos continuaban con la lectura de los periódicos. Después los alemanes
se dieron cuenta que los estoicos lectores concentraban su atención sobre los avisos, buscando empresas en venta,
en bancarrota, para luego comprarlas.
Una
vez que las adquirían, las plantas fueron trasladadas totalmente a la República
Popular China. Las rearmaron allí y
empezaron a aprender cómo usar la maquinaria,
a veces con algunos técnicos germanos, a veces solos. Así comenzaron a
producir para el mercado interno y a efectuar cambios tecnológicos adaptándolos
a sus necesidades…
Pero el acceso a la información tecnológica y científica
solo es un aspecto del proceso. El problema fundamental es al interior
de un país.
Veamos la realidad de América Latina que en
la práctica no necesita tener acceso a
nada de lo que hay dentro de un producto, sino el manual de sus propiedades y
cómo opera. En América Latina, Brasil es
líder, destinando el 1,2% de su PBI,
mientras que la India ocupa el primer lugar en Asia Meridional y Occidental,
con el 0,8%.
En África, la Unión Africana ha
fijado la meta en el 1%, pero sólo Kenya, Malí y Sudáfrica se acercan a esa
cifra.
La cuarta revolución en marcha es la nueva forma de fabricar que transformará también el mundo laboral. En la
producción misma trabajarán cada vez menos seres humanos. Se necesitará, sin embargo, más personal con
conocimientos de software y programación.
El ingeniero tradicional,
especializado solamente en mecánica, no tiene futuro. El nuevo ingeniero es un
especialista multidisciplinario. Wegener, de Siemens, está convencido de que la
importancia del ser humano, sin embargo, no se reducirá, sino que aumentará con
la nueva forma de producción. Las personas realizarán menos trabajos mecánicos,
pero más tareas creativas, de planificación, control y supervisión.
En este 2018, Alemania con la IV Revolución Industrial
despierta expectativas para el futuro. A partir de 1989, con la caída del Muro de Berlín, vive un proceso acelerado
sin retorno. Su geografía, su ordenada migración, su cultura y múltiples
factores basados en Educación y Tecnología, revelan un futuro fascinante, pero un
desafío muy grande de los pueblos que viven en economías primarias.
¿Qué
es la industria 4.0?
El Instituto de Estadística de la
UNESCO (IEU) remarca: “La innovación es fundamental para alcanzar los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Los cinco primeros en la clasificación, en términos
de gasto absoluto en I+D, son: Estados Unidos, China, Japón, Alemania y la
República de Corea.
La expansión de la industria 4.0
supondrá un boom de encargos para los fabricantes, según opinión de la mayoría de
los profesores universitarios y empresas consultados por la Asociación de la
Industria de la Electrotécnica, la Electrónica y la Técnica de la Información
de Alemania.
El objetivo final es que los
productos se comuniquen con las máquinas. En el futuro, la planta –el robot, la
línea de producción, el centro de procesamiento– no solo transformará cada
pieza de acuerdo con un determinado programa, sino que reconocerá
autónomamente qué debe hacer con cada
pieza. Teóricamente, el objetivo no es producir series más grandes, sino más
pequeñas, y en última instancia, elaborar automáticamente
productos individualizados.
Los Pioneros. Consejo de Ciencia y Tecnología del Perú - Fundación Friedrich Eberth 1988-Lima/Berlín. Jorge Zavaleta Alegre
Los Pioneros. Consejo de Ciencia y Tecnología del Perú - Fundación Friedrich Eberth 1988-Lima/Berlín. Jorge Zavaleta Alegre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)