Papel de Arbol

viernes, 16 de febrero de 2018

SALVAR A GAZA EXIGE PALESTINA

Zona de Gaza atraviesa catástrofe humanitaria con el 80% en situación de pobreza, revelan fuentes oficiales y la prensa occidental. La embajada de Palestina ratifica este drama.

Palestina Libération│GAZA / PALESTINA.-
La coalición de caridad en la Franja de Gaza revela que el enclave costero se ha convertido en una "zona de desastre" y pidió medidas inmediatas para rescatar a sus habitantes.

El coordinador de la coalición, Ahmad al-Kurd, anunció en una conferencia de prensa el lanzamiento de la iniciativa "Salvar Gaza" con el objetivo de ayudar a los palestinos que viven en condiciones extremas en Gaza.

Al-Kurd dijo: "No es ningún secreto que la situación en la Franja de Gaza se ha deteriorado seriamente debido al asedio injusto y las guerras devastadoras que libró la ocupación israelí en el enclave".

Al-Kurd hizo un llamamiento a todas las instituciones internacionales para que intervengan con urgencia sin demoras ni dilaciones para poner fin al asedio y satisfacer las necesidades básicas de los dos millones de habitantes de Gaza.

También pidió a la Autoridad Palestina que ayudara a aliviar el sufrimiento del pueblo de Gaza levantando las sanciones impuestas sobre ellos.

Pobreza
Al-Kurd dijo que el 80% de la población de Gaza vive en la pobreza, el 65% de los cuales vive por debajo del umbral de pobreza, mientras que tres cuartas partes de la población necesita ayuda urgente que ya no está disponible.

La tasa de desempleo en Gaza alcanzó el 50%, mientras que el porcentaje de niños con anemia y desnutrición saltó al 40%. Casi 17,000 huérfanos ya no reciben sus garantías financieras y hay 50,000 personas con discapacidades que necesitan tratamiento y rehabilitación.
Sector de salud
Al-Kurd explicó que el sector de la salud en Gaza atraviesa una fase seria que provocó la muerte de muchos pacientes debido a la falta de tratamiento o porque se les impidió viajar para recibir tratamiento. Señaló que hay 230 tipos de medicamentos que faltan en los hospitales de Gaza.

Cientos de dispositivos médicos se han roto durante mucho tiempo ya que las autoridades de ocupación israelíes impiden la entrada de piezas de repuesto para el mantenimiento en Gaza. Alrededor de 13,000 pacientes con cáncer necesitan tratamiento urgente en el extranjero, mientras que miles de ciudadanos, la mayoría de los cuales son pobres, padecen enfermedades crónicas.

Al-Kurd señaló las dificultades que enfrentan las instituciones de salud en Gaza a la luz del empeoramiento de la crisis energética y la falta de combustible que opera estas instituciones.

Sectores ambiental e industrial
El funcionario palestino dijo que el porcentaje de agua no potable en Gaza alcanzó el 95%, y agregó que 150,000 metros cúbicos de aguas residuales se bombean diariamente a la tierra y al mar ya que las bombas de aguas negras de Gaza se cierran debido a la crisis energética.

Según al-Kurd, el 80% de las fábricas se cerraron total o parcialmente. Además, la Franja de Gaza sufre pérdidas directas e indirectas de $ 250 millones anuales.

Instituciones académicas
Al-Kurd señaló que 10.000 graduados universitarios cada año no encuentran oportunidades de trabajo permanente o temporal.

Agregó que el 80% de los estudiantes provienen de familias pobres y sufren de desnutrición, y que los empleados en el sector educativo no reciben sus salarios completos. Además de esto, el 85% de los estudiantes universitarios no pueden pagar sus honorarios.
Reconstrucción de Gaza
Al-Kurd dijo que Israel impone restricciones estrictas a la entrada de materiales de construcción en Gaza. Según la coalición de caridad, el 40% de las casas destruidas en la guerra de 2014 aún no han sido reconstruidas.

Continuó diciendo que los habitantes de Gaza sufren interrupciones de energía de 12 a 20 horas por día, señalando que el déficit de energía ascendía a 270 MW.

Debido a la crisis de energía, 31 habitantes de Gaza fueron quemados hasta la muerte, incluidos 23 niños, debido al uso de velas y herramientas de iluminación no segura.

Al-Kurd dijo que el cruce de Rafah se abrió solo 21 días durante 2017 y pidió a las autoridades egipcias que reabrieran el cruce de manera continua y facilitaran el movimiento de pasajeros y la entrada de ayuda y bienes en Gaza.

Afirmó que todos los cruces comerciales de Gaza están completamente cerrados a excepción de Karem Abu Salem, señalando que Israel impide la entrada de 400 tipos de mercancías en Gaza.

También destacó las órdenes de prohibición de viajes emitidas contra muchos pacientes y comerciantes y las campañas de arrestos arbitrarios contra los pasajeros palestinos que pasaban por el cruce de Beit Hanoun.

La Embajada de Palestina en Perú informa  que la coalición de caridad llamó a las organizaciones humanitarias árabes, islámicas e internacionales a lanzar una campaña urgente para rescatar a la población de Gaza y pidió a los medios de comunicación interesados ​​que apoyen esta campaña. │Diario Palestina Libération. Toda la actualidad y el análisis sobre Palestina y Medio Oriente www.palestinaliberation.com - Global Intellectual Property Registry Nº: 1 607138 370884 
Share on Google Plus

La Salud Mental y San Valentín en Florrida por El Mercurio

http://www.elmercuriodigital.net/2018/02/la-salud-mental-y-la-masacre-de.html


Jorge  Zavaleta Alegre.- Tener un trastorno de salud mental puede ser tan grave como tener un ataque al corazón, o cualquier otro trastorno de salud física que ponga en riesgo la vida…, explica American Psychological Association – APA,  la organización científica y profesional que representa a la psicología en los Estados Unidos, con más de 115,700 investigadores, educadores, clínicos, consultores y estudiantes como miembros.....



OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación 

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


jueves, 15 de febrero de 2018

LA SALUD MENTAL Y SAN VALENTIN EN LA FLORIDA


Jorge  Zavaleta Alegre
Tener un trastorno de salud mental puede ser tan grave como tener un ataque al corazón, o cualquier otro trastorno de salud física que ponga en riesgo la vida…, explica American Psychological Association – APA,  la organización científica y profesional que representa a la psicología en los Estados Unidos, con más de 115,700 investigadores, educadores, clínicos, consultores y estudiantes como miembros.

Este  tema que debe ser preocupación permanente  estalla una vez más   con la masacre de estudiantes en un colegio de La Florida, en el  Día de San  Valentín, que la Iglesia  atribuye  el símbolo del  Amor, de la Amistad, de la Fraternidad.

No obstante la dimensión que merece  el cuidado de la Salud Mental,  de los 44 millones de personas en los EEUU que tienen un trastorno de salud mental, sólo un tercio recibe tratamiento, informa APA, lo cual  revela  un elemento clave  para conocer  el origen, la causa y las consecuencias de la violencia que azota la sociedad.

 Una encuesta de esta misma organización, del 2004,  precisa que la falta de seguro médico (87%) y el costo del tratamiento (81%) son los principales factores para no buscar servicios de salud mental. El mismo sondeo muestra que el 85% de los encuestados opina que el seguro médico debería cubrir los servicios de salud mental.

Una persona enferma de esquizofrenia, explica el investigador español Sergio Gonzáles Valero, que menos de la mitad de los afectados cumple con su tratamiento. Hacen falta más recursos para mejorar su integración en la sociedad.

La sociedad en general está enferma, porque una gran mayoría de familias tiene prejuicios de reconocer  que la llamada locura, aún persisten muros muy altos que derribar y derechos por alcanzar, argumenta José Luis Rico, psicólogo y subdirector de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia de España (Anafe).

Michelle Funk, especialista de la OMS, subraya que diversos estudios realizados en EEUU y Reino Unido han demostrado que «las personas con enfermedad mental mueren entre 10 y 20 años antes que la media de la población».

El seguimiento del tratamiento, por ejemplo, en el caso de los afectados por esquizofrenia «es mejorable. Convendrían mayor número de consultas y más tiempo de atención». Pero el dato más preocupante   es que el 25% abandona la terapia durante los primeros 10 días, el 50% durante el primer año y el 75% a los dos años.

El desarrollo de lo social en la salud mental ha permitido que  participen todos los factores en la comunidad, se identifiquen los problemas y se enfrente con valentía e inteligencia cualquier situación que entorpezca el logro de los pilares básicos del sistema y los servicios de salud mental. Palabras clave: salud mental, desarrollo social, salud comunitaria, organización.

La OMS también estima un aumento considerable de las enfermedades mentales, tanto en los países de bajos ingresos como en Europa Occidental y América del Norte, debido al envejecimiento de la población, al estilo de vida y a la proporción cada vez mayor de personas que se hallan expuestas a situaciones psicosociales adversas.

El paro prolongado, formas de vida aislada tras el debilitamiento de los lazos familiares y sociales, la movilidad social y geográfica, situaciones de exclusión social (inmigrantes, sin techo, marginales), aumentan la vulnerabilidad a la enfermedad mental.

Situaciones de riesgo  se unen al rápido crecimiento de los casos de SIDA —con los trastornos psicológicos asociados— y, sobre todo, a la imparable adopción por gente muy joven de patrones de conducta lesivos para la salud, especialmente el abuso de drogas y el alcohol, la conducción peligrosa de vehículos, el gusto por el riesgo y la violencia.

En Europa, el vertiginoso desmoronamiento de los regímenes políticos del Este, y las dificultades en el proceso de transición a una economía de mercado de estos países, han empujado a situaciones extremas a amplios grupos de la población con violaciones masivas de los derechos humanos —desplazamientos forzosos, guerras terribles, empobrecimiento de la mayoría de la población—, de incalculables consecuencias para la salud mental de las personas afectadas.

Diferentes autores consideran que la situación presente empeorará en los próximos años como resultado de la desmedida ola de violencia que aflige África, Asia y América Latina y el crecimiento de la población, especialmente en los países en desarrollo. El Banco Mundial sitúa en primer lugar la enfermedad mental, antes que el cáncer y las enfermedades cardiovasculares— como por el costo que representan.

Cuba se encuentra entre los países que dedican grandes esfuerzos mediante sus diversos organismos y ministerios para promover estilos de vida saludables y prevenir los trastornos que afecten la salud mental del ciudadano. Las estrategias de salud en este sentido abarcan no solo a ministerios como los de Salud Pública, Educación, u otras instituciones estatales, sino a otras organizaciones sociales.

En la psiquiatría se considera que "la salud mental es el estado de equilibrio y adaptación activa y suficiente que permite al individuo interactuar con su medio, de manera creativa, propiciando su crecimiento y bienestar individual, y el de su ambiente social cercano y lejano, buscando mejorar las condiciones de la vida de la población conforme a sus particularidades"..

En 1996, el congreso de Estados Unidos comenzó a abordar el tema de la discriminación en la cobertura de salud mental al promulgar la ley de paridad en la salud mental (MHPA por sus siglas en inglés) que exigía a las compañías de seguro que trataran la cobertura de los trastornos de salud mental y física de manera similar. 

Sin embargo, las aseguradoras pudieron hallar lagunas en la ley, que permitió a los planes de seguro médico cubrir los servicios de salud mental en niveles más bajos que la atención médica física. Poco, muy poco se ha avanzado  en impulsar la salud mental, como premisa de la Salud.


miércoles, 14 de febrero de 2018

TECNOLOGÍA y DIAGNÓSTICO PARA SALVAR VIDAS


Jorge  Zavaleta Alegre
El Papa Francisco en su último viaje por Chile, Perú y Colombia, anunció un Sínodo en Brasil para Octubre del 2018 con la finalidad de  buscar compromisos de conservación de la Cultura  Amazónica, porque la mayor riqueza de esta región está en la sabiduría de sus comunidades nativas, que durante siglos  vienen luchando para proteger  su  flora y fauna. Muchos medicamentos del mercado global han encontrado  explicación y materia prima, en este universo expoliado por las empresas mineras y petroleras, entre otros negocios al margen de leyes.

La  diferencia más notable  entre un consultorio privado y uno público en  países desarrollados como  EEUU  y Europa se diferencia en el tiempo  que un médico dedica al paciente. La diferencia a favor es para el segundo grupo, que siempre alienta o busca la prevención antes que expedir la receta de medicamentos.

La literatura médica nos indica que los grandes progresos observados en el ámbito de la salud - menores tasas de mortalidad y un considerable crecimiento poblacional durante los siglos XIX y XX en Reino Unido -, se debían mayoritariamente a la mejoría de las condiciones sociales, más que a las invenciones e intervenciones biomédicas.

El británico Thomas McKeown  explica que la  trascendencia de un nuevo significado de la construcción de los fenómenos de salud, es  fruto de la reflexión sobre la importancia y el rol de los sistemas de salud.

El Black Report en Reino Unido sistematizó lo que desde hace varias décadas, incluso siglos, era ya conocido: “…la clase social representaba una gran influencia en la salud de las personas, documentándose gradientes del nivel de salud entre las distintas clases sociales, incluso ajustadas por otros factores sociodemográficos”.

El BID, en su propósito de  impulsar  un nuevo  horizonte a  la Prensa y los medios de comunicación, nos ofrece una investigación de Joaquín Blaya,   Ph.D graduado en Harvard-MIT que trabajó con el Programa Nacional de Tuberculosis en Perú y actualmente en el Human Diagnosis Project.
Blog salud y políticas públicas
Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Joaquín Blaya.
Los errores de diagnóstico son muy comunes, pese a constituir uno de los aspectos más importantes del papel de un médico, y pueden resultar en retrasos evitables en la obtención de atención médica e incluso la muerte. En Estados Unidos, el error médico —que incluye diagnósticos equivocados y tratamientos incorrectos— es la tercera causa principal de muerte. 

Estudios realizados en países latinoamericanos muestran que la tasa de errores ronda el 11% en los hospitales y el 5% en atención ambulatoria.

Las razones para estas altas tasas incluyen tiempos de visita del paciente muy cortos, recursos inadecuados para pruebas y procedimientos, y falta de capacitación médica. Encontrar una solución se ha convertido en una prioridad urgente de la seguridad del paciente a nivel global.

Respuestas tecnológicas de base y a gran escala. Los programas y políticas destinados a disminuir los errores de diagnóstico a menudo se centran en los incentivos que se otorgan a los médicos y en una capacitación continua. Sin embargo, los incentivos son difíciles de determinar, de calibrar eficazmente y de implementar a su debido tiempo. Aunque hay un vasto conocimiento clínico, los médicos carecen de un “mapa” exhaustivo que los guíe, más allá del diagnóstico inicial, a través del tratamiento, el alta, el cuidado continuo y la prevención.

En consecuencia, hay una demanda creciente de respuestas más simples, más rápidas y más flexibles, como lo demuestra el rápido aumento reciente del número de trabajadores de la salud que utilizan herramientas de redes sociales como WhatsApp y SMS para capacitarse, aprender y ayudarse mutuamente en la investigación de casos clínicos. Un ejemplo son los estudios que han encontrado que más del 30% de los médicos del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido utilizan WhatsApp.

Otra opción tecnológica que está ayudando
El Human Diagnosis Project (Human Dx) también ha respondido a esta necesidad con la construcción de un sistema abierto de información que “mapea” los pasos que deben seguirse para ayudar a los pacientes. Destinado a profesionales y capacitadores médicos, el sistema refuerza la colaboración entre los actores de la comunidad médica mundial para reducir los diagnósticos equivocados y tomar decisiones clínicas más informadas.

Mediante el uso de Human Dx, un médico puede iniciar una sesión, hacer una pregunta y en cuestión de horas ver las recomendaciones de otros médicos, en términos de diagnóstico para confirmar o descartar una sospecha, próximos pasos y tratamiento, y a menudo un fundamento o una referencia para aplicarlos.

Por ejemplo, un médico lo utilizó para confirmar un caso sospechoso de artritis reumatoide antes de iniciar un fuerte suministro de medicamentos a un paciente de bajos ingresos.

Actualmente, Human Dx* cuenta con más de 8000 colaboradores de más de 80 países, que representan a 500 instituciones médicas. Para construir este sistema, se requiere de innovación en dos áreas: la colaboración clínica y la educación médica interactiva.

La colaboración y el aprendizaje digitales tienen resultados sorprendentes.
Aunque la colaboración entre múltiples profesionales médicos puede mejorar la precisión del diagnóstico y los resultados del paciente, pocos sistemas permiten una colaboración a gran escala. Investigadores de la facultad de medicina de Harvard y de la universidad de San Francisco en California demostraron que los médicos que colaboran en Human Dx superan en 95% a los médicos individuales en el diagnóstico correcto. Y lo que es más significativo aún, cuando tres o más médicos o residentes de atención primaria colaboraron en un caso, llegaron al diagnóstico correcto con una frecuencia 29% mayor que un especialista en ese campo.

Estas tecnologías tienen el potencial de fortalecer la capacidad de cualquier persona con los conocimientos médicos colectivos existentes en el mundo. Pueden reducir el aislamiento de los médicos rurales, permitiéndoles prestar su colaboración para cualquier caso, pregunta o tema médico. Los capacitadores médicos y los nuevos proveedores se sienten seguros con un recurso que les permite practicar la resolución de casos y recibir una retroalimentación inmediata sobre su capacidad de razonamiento a la hora de realizar diagnósticos. Finalmente, los pacientes también podrán participar en forma directa y potencialmente tener acceso a múltiples opiniones médicas.

Combinados, estos factores pueden ayudar a disminuir los errores de diagnóstico y el número requerido de visitas al especialista, las listas de espera y los costos.

Además de la información colectiva, la educación médica interactiva, con una participación mayor y un aprendizaje cuantificable, también ayuda a mejorar el diagnóstico. Lo hace a través de plataformas de educación médica gratuita y personalizada para que cualquier profesional médico aprenda a través de simulaciones interactivas basadas en casos, que imitan más de cerca la práctica clínica y evalúan múltiples dimensiones del desempeño.

Un diagnóstico certero es el punto de entrada al tratamiento. Las tecnologías que refuerzan la colaboración y el aprendizaje son prometedoras para capacitar a los proveedores de salud —desde médicos hasta trabajadores comunitarios—, a fin de que clasifiquen, diagnostiquen y traten de mejor modo las condiciones más comunes que pueden ser abordadas en entornos de atención médica precarios en recursos. Al final, esto ayuda no solo a mejorar, sino a salvar vidas.

¿Conoces otras tecnologías prometedoras que puedan transformar el panorama de salud? ¿Cómo podría tu comunidad y país beneficiarse de iniciativas similares? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciónalo en @BIDgente en Twitter.
*Human Dx está también disponible para su descarga como una iPhone app. ¿Preguntas? Mira este video. https://npc-1.wistia.com/medias/3f15bp3drn


Democracia amenazada por Manuel Domínguez, Diario16 - Madrid

Puigdemont y Rajoy: pacto, ideología, corrupción, engaño y política.

La falta de políticos de entidad en este país lleva como consecuencia que se gestionen pactos ocultos y antinaturales que no tiene otro fin que salvar la cara. Mientras tanto, los políticos callan y no actúan ante las injusticias que están oprimiendo al pueblo.

"La ética, la dignidad y la transparencia del señor Junqueras es una lección a «sus verdugos». A pesar de ser un diputado elegido por el pueblo catalán"

Por Manuel Domínguez Moreno
Pdte del  Diario16, Madrid
Periodista, escritor, sociólogo, politólogo y perito en procesos de paz a nivel nacional e internacional.

Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, ¿cuántos días vais a mantener aislado el diputado electo de Esquerra Republicana de Catalunya, el señor Oriol Junqueras, por responder a las preguntas de RAC 1? ¿También vais a castigarlo por responder a las preguntas de María José Pintor, directora de un medio como Diario16 que es símbolo de la democracia y de la libertad?
El castigo que se le ha impuesto a Oriol Junqueras es más propio de una dictadura que de una democracia, sobre todo partiendo de la base de que está encarcelado preventivamente por unos presuntos delitos en los que no hay riesgo para nuestra democracia. Mientras a Junqueras, un hombre digno, limpio y limpio de corrupción, se le castiga por hacer uso de la libertad de expresión que le reconoce la Constitución que utilizáis día a día como arma de destrucción masiva de la propia democracia, en la calle tenemos a condenados por corrupción pero que están protegidos por el Estado, tal y como ocurre con el señor Urdangarín o con el señor Rodrigo Rato. El señor Junqueras está en la misma situación procesal que algunos «de los suyos». No ha sido condenado, ni siquiera juzgado, pero mientras Luis Bárcenas, Francisco Camps, los patriarcas del clan Pujol o Ignacio González, por citar algunos ejemplos, están en la calle, el señor Junqueras se encuentra encarcelado por ser fiel a sus ideas, por tener la ética y la decencia de no renunciar a nada de lo que cree y defiende. 

Estemos o no de acuerdo con esos pensamientos, no hace ningún favor a la democracia española mantener a un ser humano en prisión sin haber sido juzgado ni, por supuesto, por estar en la situación en que se encuentra conculcándole derechos reconocidos en la Constitución que ustedes están utilizando como arma de destrucción masiva olvidándose de los capítulos dedicados a los derechos reconocidos para todos los españoles, Oriol Junqueras incluido. Castigar a este señor por hacer uso de su libertad de expresión es lo más cercano a un comportamiento dictatorial que se ha visto en los últimos años. Estas cosas les ocurrían a los encarcelados por el Proceso 1.001 o a Santiago Carrillo. Ni siquiera a los presos de ETA se les trató así.
Volviendo a la entrevista realizada por María José Pintor para Diario16, les recordaré que a mí me costó mucho menos entrevistar a Arnaldo Otegui. Señor Rajoy, debería recordarlo, porque en aquel entonces usted era vicepresidente del Gobierno y unos meses antes ministro del Interior.
La ética, la dignidad y la transparencia del señor Junqueras es una lección a «sus verdugos». A pesar de ser un diputado elegido por el pueblo catalán, se le sigue manteniendo preso por defender sus ideas y se le castiga por ejercer su derecho constitucional a la libre expresión.
Señor Rajoy, señora Sáenz de Santamaría, señor Catalá, ustedes mantienen cautivos a millones de ciudadanos catalanes, no sólo a los Jordis o a Junqueras, todo ello ante la pasividad de todos los grupos políticos que representan al pueblo español en el Congreso de los Diputados. De Pedro no se puede esperar nada más que «siga negando hasta que el gallo cante tres veces» puesto que el PSOE, desde Felipe González, cada día que pasa se va acercando más a la ideología que representan Rajoy y Rivera, olvidándose de la O que dignifica a las siglas de millones de socialistas de verdad, de políticos, militantes y votantes que aún se sienten defensores de los principios que se encuentran en el Programa Máximo y a los que se renunció hace décadas en aras de la «razón de Estado». De Pablo sólo se puede esperar su inactividad, su pasividad y su dejar pasar el tiempo puesto que se ha dado cuenta de que sus propias incongruencias le afectan electoralmente. Del Jefe del Estado, qué decir de Felipe, sólo se puede esperar que siga montado en su caballo. Capítulo a parte hay que dejar para Albert, quien se está aprovechando del momento aplicando mensajes que calan en aquellos que lo quieren es sangre pero que cae en la contradicción de ser una persona que, por su exacerbada ambición, es muy fácil de ser atraído, a pesar de su brillantez, por el poder o por las redes de los corruptos venezolanos protegidos en España. Que siga enfundado en una máscara de falsa identidad.
Señor Rajoy, señora Sáenz de Santamaría, ustedes y quienes, directa o indirectamente, les están apoyando en estas actitudes que se asemejan más a las de una dictadura que a las de un sistema democrático, lo que están haciendo es que millones de españoles se sientan avergonzados, lo que no quiere decir que esa vergüenza sea consecuencia de aquiescencia con lo que defiende el señor Junqueras. Más bien es la deshonra que sienten quienes tienen la democracia en el corazón y en el alma. Ustedes no entienden que estar en contra de esta abominación no significa ser un defensor del indepentismo. 

Y no me hablen de «razón de Estado» porque por esta razón su partido, su Gobierno y el resto de partidos del arco parlamentario están dejando desamparados a muchos españoles, como lo que está ocurriendo con los 305.000 españoles arruinados para defender a una dictadura privada-financiera como la que representa en su valoración más maximalista el Banco de Santander o a sus accionistas norteamericanos, los bancos custodios y las grandes gestoras de cartera de Wall Street.
La situación que los poderes ejecutivo, legislativo, judicial e, incluso, mediático mantienen en este país es vergonzosa. No se puede mantener a una persona en la cárcel ni retirarle sus derechos ni, mucho menos, castigarle por expresarse con respeto, vergüenza y dignidad. Otra cosa es estar o no de acuerdo con lo que el señor Junqueras defiende. ¿O es que volvemos a llamar a los que no piensan como nosotros «misérrima oposición»? De usted, señor Rajoy, me da igual en número que ocupó en su promoción para ser registrador de la propiedad, pero es una desilusión que se mantenga más cerca de los dictadores privados, vengan del sector que vengan, vengan de las finanzas o de algunos medios de comunicación, que del pueblo español. ¿Hasta dónde queréis llevarnos en el odio al pueblo catalán? Yo, por mi parte, no voy a caer en vuestra menesterosa trampa.

lunes, 12 de febrero de 2018

CARNAVALES de ORURO

http://www.elmercuriodigital.net/2018/02/carnavales-de-oruro.html



Jorge Zavaleta Alegre

América danza en Oro. “Los pueblos que olvidan sus tradiciones, no saben de dónde vienen ni a dónde van y se convierten  en un conglomerado amorfo sin dirección ni sentido…”,  afirma el escritor y músico boliviano Alfredo Soliz Béjar,  promotor del Carnaval de Oruro, cuyas crónicas del Siglo XV revelan antecedentes de estas festividades.

El Carnaval de Oruro, una de las celebraciones religiosas más importantes y coloridas de América, junto con el  Carnaval de Río de Janeiro de Brasil y  Barranquilla de Colombia,  se realiza básicamente, entre    6 y 8 de febrero. Y concita un especial atractivo para las principales publicaciones, canales de TV  y radios del mundo.  

El ritual central del carnaval es la procesión hacia la iglesia de la Virgen del Socavón, la santa patrona de los mineros,   figura muy venerada en la región minera de Oruro.
Otra de las danzas más tradicionales es la "Morenada", interpretada por bailarinas que representan esclavos africanos traídos a Bolivia durante  la colonia española y cuyas  máscaras muestran lenguas exageradas que expresan el cansancio que los esclavos sufrieron en el  trabajo  en las minas.

                Alfredo Soliz Béjar

Solís Béjar, desde “Pentagrama del Recuerdo”, una de las emisoras más sintonizadas de su país,  comenta a Diario16, que la  migración y la diversidad cultural son temas que en la última década se han convertido  en una preocupación de todos los países del Norte.

La Unesco, por mandato de las Naciones Unidas, viene destacando el  valor  cultural, como  parte de los conceptos predominantes de género, derechos humanos, erradicación de la pobreza, educación, salud, poblamiento o trabajo decente.

Y la comunicación digital encuentra en  la diversidad cultural un extraordinario capital humano y social, es un extraordinario dinamizador de las diferencias  y un antídoto contra todas las formas de discriminación.

Nos vamos a Oruro,  cerca de Potosí, aquella zona fría, sembrada de socavones,  de donde  salieron los minerales preciosos  para contribuir al desarrollo de lo  que  hoy  es la Unión Europea- UE y Estados Unidos - EU.

La parte central de esta fiesta son las "fraternidades",  grupos sobre los cuales gira el desfile principal de  carrozas floridas con escenas religiosas.

Los disfraces, máscaras y decoraciones usadas en el carnaval son producto  de manos  diestras,  en talleres artesanales, como los de Berna Bordados y Artesanal, que desde hace medio siglo produce unas 500  máscaras cada año, comentan la BBC y El Mercurio.

Los habitantes de Oruro se visten como diablos para bailar alrededor de la imagen de la virgen. Este uno de los temas principales  del carnaval. La Diablada es el recuento de la batalla entre el bien y el mal en la que el arcángel San Miguel lucha contra miles de figuras malignas.

"Hoy nuevamente hemos deslumbrado al mundo, este XVII Festival de Bandas, con la proclamación de las danzas del Carnaval de Oruro y los miles de músicos al son de las trompetas, bombos y platillos", explica el presidente de la Federación de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro, Boris Villanueva.

El presidente Evo Morales, a través de la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, califica de exitoso ese festival y remarca que la proclamación mundial de las danzas del Carnaval de Oruro refuerza la política de Estado de la defensa y promoción de la cultura  de Bolivia.

Tonatiuh Guillén López, Presidente de El Colegio de la Frontera Norte, explica desde Unesco,  que las dinámicas migratorias han sido sustancia de la historia humana y expresión de su evolución planetaria. “No existen sociedades sin cultura, como tampoco sociedades sin migración”

Siguiendo el diálogo con Alfredo Soliz,  saluda  a sus oyentes en varias ciudades de Bolivia y  explica que “Pentagrama del Recuerdo", es un  espacio con cerca de cuarenta años de vigencia. Es una  programación, acompañada de la biografía,  vivencias y anécdotas de los compositores e intérpretes de la música romántica, con un segmento de la música popular latinoamericana,  un amplio material discográfico, literal, y testimonio de sus protagonistas.

Nuestro entrevistado, Alfredo Soliz Béjar, es  promotor del Carnaval  de Oruro,   nació en la ciudad de Oruro, el 27 de agosto de 1943. Hijo de Francisco Soliz y Juana Béjar,  estudió  música en la Escuela de Música, María Luisa Luzi.  A  los 9 años, aprendió a tocar zampoña, quena, guitarra, charango y otros instrumentos, además de la concertina, en la que se volvió un experto.

Fue fundador del Conjunto de Zampoñas "Hijos del Pagador”, realizó giras nacionales e internacionales junto a la compañía del actor Potosino Celso Peñaranda Quiroga. Formó parte del Elenco del Artista de Radio Universidad, integró el coro polifónico Universitario y es parte de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música.

Los maestros que dictan la materia de música en establecimientos educativos y estudiantes de todos los niveles, encuentran en este programa la información completa sobre biografías de compositores y cantantes bolivianos, simbología y significado de vestimentas nativas origen y evolución de los géneros musicales y mucho más.



Bolivia, situada en el corazón de Sud América, fue parte de la civilización incaica y heredera de manifestaciones culturales diversas. Este diálogo con Alfredo Soliz  concluye teniendo como fondo la música y el canto de Los Wara Wara, que en el lenguaje Aymara significa (Lucero del alba) integrado por dos extraordinarios artistas, Josefina Cardona Valverde y  Humberto Flores Espinosa, cuyo arte corresponde a los años 1950, y  su labor se extendió en América y Europa.

Diario16. Agradece  a Daysi Villalta, Outreach Worker de Frederick Comunity, por habernos facilitado la  comunicación con el Grupo Pentagrama del Recuerdo.

sábado, 10 de febrero de 2018

Venezuela 1989: La marcha de los tontos, 2018: la marcha de los vivos.

Un breve ejercicio de la memoria. Vayamos a CARACAS, octubre de  1989. Poco después Hugo Chávez asume al  poder con  inmenso apoyo popular. Porque Petroleos Venezuela había sido  copada por un ejército de gerentes que  aumentaron su patrimonio personal a límites insospechados... La  historia tiene explicaciones. 
Sigamos de cerca sin pasiones y nos daremos cuenta que la  "Democracia" es el adjetivo  sustantivado para ocultar  la  vida de las repúblicas, sin averiguar causas sino mantener la continuidad de los medios de producción en manos  de las corporaciones  con  sedes  en Europa, EEUU....
ARGENPRESS Cultural.
La Unión Europea (UE) ha formalizado sanciones contra siete altos cargos del Gobierno de Nicolás Maduro por la "represión" en Venezuela, entre los que figuran su 'número dos', Diosdado Cabello; el presidente del Tribunal Supremo, Maikel Moreno, y el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol.
Completan la lista el jefe del servicio de inteligencia, Gustavo Enrique González; la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; el fiscal general Tarek William Saab, y el excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Antonio José Benavides, han dicho fuentes comunitarias.
Las sanciones, acordadas ya a nivel de embajadores de la Unión Europea (UE), han sido respaldadas  por los ministros de Exteriores, reunidos en un consejo en Bruselas, e implican la congelación de activos y la prohibición de entrar en territorio comunitario.
Estas medidas se suman a las impuestas en noviembre, un embargo de armas y un veto a material que pueda utilizarse para la "represión interna" en Venezuela.
Sin cambiar una coma, publico esta crónica de Argenpress, uno de los  logros  de solidaridad  más interesantes que nacio  en Buenos Aires, del cual me siento honrado de haber formado parte. Me acuerdo  de las conversaciones en Rio  de Janeiro, con colegas  que cubríamos a la primera cumbre Unión Europea-LAC  y el esmero y valoración de los envios  al  equipo  editor. El director y fundador fueEmilio J. Corbière (1943-2004). Escritor, periodista, abogado y profesor universitario. Fue jefe de redacción de la revista Todo es Historia y redactor de La Vanguardia, La Opinión, La Nación, Tiempo Argentino, Sur, La Razón, El Cronista y de las Editoriales Buenos Aires Herald y Perfil. Colaborador de Le Monde Diplomatique (en español)---

La marcha de los pendejos y las lanzas coloradas

Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Caracas, Julio 2013. A fines de octubre de 1989, las calles de la capital venezolana se convirtieron en escenario de la “Gran Marcha de los Pendejos”, movilización de indignados contra la corrupción del régimen que lideraba el presidente Carlos Andrés Pérez, quien murió en la ignominia como reo domiciliario por su mayoría de edad.

Los venezolanos de entonces exigían la inmediata libertad de un bodeguero de descendencia asiática, a quien se le acusaba del mal uso de dos mil dólares de las devaluadas divisas, mientras banqueros y grandes empresarios multiplicaban sus fortunas con el tráfico de los dólares subsidiados por la caja fiscal, en manos del gobierno de Acción Democrática.



Arturo Uslar Pietri (1906-2001), escritor, abogado, periodista y político venezolano, tres veces ministro de Estado, autor de Las Lanzas Coloradas y Oficio de Difuntos, entre otras novelas, acuñó la palabra pendejo y la hizo muy popular, convocando esa primera “Gran Marcha de los Pendejos”.

La palabra pendejo, a diferencia de otros países latinoamericanos, en Venezuela tiene un significado opuesto, para referirse de manera irónica a la persona honesta, incapaz de cometer actos de corrupción.

Uslar Pietri, sugirió que se debía crear la “Orden de los Pendejos”. Su amigo Christian Cazabonne, creó “La fábula del pendejo”, e hizo posible distinguir a los funcionarios públicos en corruptos y “pendejos”. Esta estrategia de movilización, que bulle actualmente en la juventud latinoamericana, bien puede contribuir a que los países latinoamericanos se liberen de la corrupción endémica que trunca el futuro.

Pietri, descendiente de los forjadores de la independencia republicana es el escritor venezolano de más celebridad y consideración en el siglo XX, después de Rómulo Gallegos.

Con su novela Las lanzas coloradas, se dio a conocer cuando contaba apenas veinticinco años y contribuyó a forjar la tan hispanoamericana tradición del "realismo mágico". Presentó su candidatura a la presidencia de la República en 1963.

Sus crónicas "Sembrar el petróleo", levantaron la voz para pedirle a los gobernantes que no despilfarraran el oro negro, cuya explotación había comenzado a hacerse intensiva, y lo utilizaran para actividades capaces de garantizar el sustento de sus habitantes.

Un cuarto de siglo después

En julio del 2013, la historia es relativamente diferente. En Caracas, donde la oligarquía trata de recuperar espacio perdido con el gobierno nacionalista de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, se realiza la primera reunión de los ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC- en la cual se ha decidido trabajar por la creación de políticas conjuntas, como estrategia continental para erradicar la pobreza y el hambre.

La cultura de la unión

Bien se puede afirmar que la I Reunión del Consejo de Cultura de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) de Junio 2013 en Lima, tiene que ver con las ideas y propuestas elaboradas por números intelectuales y escritores de nuestra Región.

La cultura es el principal eje articulador de la integración regional. En la cita se ha programado el lanzamiento de los proyectos Expreso Sur y de creación del Banco de Contenidos Audiovisuales entre 2013-2014. El primero, orientado a compartir festividades a partir de la visión de los niños suramericanos. El Banco busca definir estrategias conjuntas de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y defender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes, entre otros.

El Consejo Suramericano de Cultura, según su estatuto, se centra en los ejes de interculturalidad, industrias culturales y economía creativa, defensa del patrimonio cultural, comunicación y cultura, y artes.

Volvamos al CELAC

Es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de la historia contemporánea de la región, a contraparte de la OEA, institución anquilosada frente al mundo global.

La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México.

Su I Cumbre, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas, diciembre 2011. La II Cumbre se celebró en Chile en enero de 2013. En el 2014 será en Cuba y en el 2015 en Costa Rica.

La CELAC involucra programas conjuntos de educación, salud y alimentación, con la misma dinámica de trabajo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - ALBA.

La inclusión social no puede hacerse desde la visión capitalista y neoliberal, sin la participación del Estado y apostando por el individualismo, pero tampoco solo desde el Estado protector.

La CELAC ha decidido la inclusión de la Troika -Cuba, Costa Rica y Haití- como una manera de reconocer el aporte del Caribe. El organismo regional apoya a las Islas Malvinas, bajo el control de Reino Unido desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina.

La CELAC, una organización cuya aspiración es convertir a la región en un bloque de integración y desarrollo económico, reúne a 33 países latinoamericanos y caribeños, sin Estados Unidos y Canadá, y con la presencia de Cuba, aislada durante años de la OEA.



La CELAC agrupa a más de 550 millones de habitantes y se extiende a más de 20 millones de kilómetros cuadrados, se formó después de que confluyeran en ésta el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe.

Los mandatarios también aprobaron el plan de acción para 2013-2015, que recoge propuestas concretas para impulsar inversiones que promuevan el desarrollo sostenible. En el plan se estima "promover marcos reguladores abiertos, estables, predecibles y transparentes para fomentar las inversiones y proporcionar certidumbre legal a los inversores y los socios locales, a la vez que se reconocen los derechos soberanos de los estados para regular".

La CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe.

La economía latinoamericana que actualmente está experimentando un gran crecimiento debido al gran mercado interno, a la exportación de commodities y a la fusión de bienes y servicios, en toda la región traerá consigo un aumento del consumo por parte de los latinoamericanos elevando así la calidad de vida en la mayoría de sus países.

No obstante aún se deberá hacer un esfuerzo para rescatar al 30% de la población pobre que aún existe en la región.

Con un PIB de aproximadamente 7 billones de dólares a precios de poder adquisitivo (incluyendo los nuevos territorios tomados en cuenta), es la tercera potencia económica en el mundo, además del mayor productor de alimentos y el 3° mayor productor de energía eléctrica.

La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), no obstante tener un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB de 2,293 billones de dólares (2011). A nivel mundial se ubica en el 7° puesto. Está incluida en la teoría BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), demostrando que para el año 2050 llegarán a ser, junto con la de Estados Unidos, las cinco economías más grandes del mundo.

La segunda economía regional es México que se ubica en la posición 11ª a nivel mundial, aunque no fue incluida inicialmente en el BRICS.

La tercera economía regional es la Argentina, ubicada en la posición 22ª nivel mundial, es miembro activo del Grupo de los 20 junto con Brasil y México, que reúne a los países industrializados y a los emergentes más importantes. Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor de software de la región.

Colombia es la cuarta economía de América Latina según el FMI. Venezuela es la quinta economía de la región, con las reservas de petróleo y gas entre las más grandes del mundo.

La Economía que más veloz crece es el Perú con un promedio de 7.5% al año, aunque en el 2013 se reducirá a menos de 6%, por la baja de precios de los minerales.

En lo referente al índice de desarrollo humano, todos los países de la región están entre los puestos 45° (Chile) y 145° (Haití) entre 158 países, según los datos del 2010.

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es la UNASUR conformado por el MERCOSUR y la CAN. Se intenta la integración económica continental a través de la ALADI y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos.

En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como miembros asociados.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina, de la que los países vecinos son miembros asociados.

Recientemente Chile, Colombia, México y Perú conforman la Alianza del Pacífico que conformará un área de integración que buscará conquistar el mercado de asiático.

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).

Chile y México son los únicos que forman parte de la OCDE.

En la I Cumbre de la CELAC en Caracas, con asistencia de 33 países de la región latinoamericana y caribeña, constituye de manera oficial la existencia de este organismo, tan importante en el futuro de la integración y un aporte a la reforma de la tradicional OEA.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
11