Papel de Arbol

sábado, 10 de febrero de 2018

Venezuela 1989: La marcha de los tontos, 2018: la marcha de los vivos.

Un breve ejercicio de la memoria. Vayamos a CARACAS, octubre de  1989. Poco después Hugo Chávez asume al  poder con  inmenso apoyo popular. Porque Petroleos Venezuela había sido  copada por un ejército de gerentes que  aumentaron su patrimonio personal a límites insospechados... La  historia tiene explicaciones. 
Sigamos de cerca sin pasiones y nos daremos cuenta que la  "Democracia" es el adjetivo  sustantivado para ocultar  la  vida de las repúblicas, sin averiguar causas sino mantener la continuidad de los medios de producción en manos  de las corporaciones  con  sedes  en Europa, EEUU....
ARGENPRESS Cultural.
La Unión Europea (UE) ha formalizado sanciones contra siete altos cargos del Gobierno de Nicolás Maduro por la "represión" en Venezuela, entre los que figuran su 'número dos', Diosdado Cabello; el presidente del Tribunal Supremo, Maikel Moreno, y el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol.
Completan la lista el jefe del servicio de inteligencia, Gustavo Enrique González; la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; el fiscal general Tarek William Saab, y el excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Antonio José Benavides, han dicho fuentes comunitarias.
Las sanciones, acordadas ya a nivel de embajadores de la Unión Europea (UE), han sido respaldadas  por los ministros de Exteriores, reunidos en un consejo en Bruselas, e implican la congelación de activos y la prohibición de entrar en territorio comunitario.
Estas medidas se suman a las impuestas en noviembre, un embargo de armas y un veto a material que pueda utilizarse para la "represión interna" en Venezuela.
Sin cambiar una coma, publico esta crónica de Argenpress, uno de los  logros  de solidaridad  más interesantes que nacio  en Buenos Aires, del cual me siento honrado de haber formado parte. Me acuerdo  de las conversaciones en Rio  de Janeiro, con colegas  que cubríamos a la primera cumbre Unión Europea-LAC  y el esmero y valoración de los envios  al  equipo  editor. El director y fundador fueEmilio J. Corbière (1943-2004). Escritor, periodista, abogado y profesor universitario. Fue jefe de redacción de la revista Todo es Historia y redactor de La Vanguardia, La Opinión, La Nación, Tiempo Argentino, Sur, La Razón, El Cronista y de las Editoriales Buenos Aires Herald y Perfil. Colaborador de Le Monde Diplomatique (en español)---

La marcha de los pendejos y las lanzas coloradas

Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Caracas, Julio 2013. A fines de octubre de 1989, las calles de la capital venezolana se convirtieron en escenario de la “Gran Marcha de los Pendejos”, movilización de indignados contra la corrupción del régimen que lideraba el presidente Carlos Andrés Pérez, quien murió en la ignominia como reo domiciliario por su mayoría de edad.

Los venezolanos de entonces exigían la inmediata libertad de un bodeguero de descendencia asiática, a quien se le acusaba del mal uso de dos mil dólares de las devaluadas divisas, mientras banqueros y grandes empresarios multiplicaban sus fortunas con el tráfico de los dólares subsidiados por la caja fiscal, en manos del gobierno de Acción Democrática.



Arturo Uslar Pietri (1906-2001), escritor, abogado, periodista y político venezolano, tres veces ministro de Estado, autor de Las Lanzas Coloradas y Oficio de Difuntos, entre otras novelas, acuñó la palabra pendejo y la hizo muy popular, convocando esa primera “Gran Marcha de los Pendejos”.

La palabra pendejo, a diferencia de otros países latinoamericanos, en Venezuela tiene un significado opuesto, para referirse de manera irónica a la persona honesta, incapaz de cometer actos de corrupción.

Uslar Pietri, sugirió que se debía crear la “Orden de los Pendejos”. Su amigo Christian Cazabonne, creó “La fábula del pendejo”, e hizo posible distinguir a los funcionarios públicos en corruptos y “pendejos”. Esta estrategia de movilización, que bulle actualmente en la juventud latinoamericana, bien puede contribuir a que los países latinoamericanos se liberen de la corrupción endémica que trunca el futuro.

Pietri, descendiente de los forjadores de la independencia republicana es el escritor venezolano de más celebridad y consideración en el siglo XX, después de Rómulo Gallegos.

Con su novela Las lanzas coloradas, se dio a conocer cuando contaba apenas veinticinco años y contribuyó a forjar la tan hispanoamericana tradición del "realismo mágico". Presentó su candidatura a la presidencia de la República en 1963.

Sus crónicas "Sembrar el petróleo", levantaron la voz para pedirle a los gobernantes que no despilfarraran el oro negro, cuya explotación había comenzado a hacerse intensiva, y lo utilizaran para actividades capaces de garantizar el sustento de sus habitantes.

Un cuarto de siglo después

En julio del 2013, la historia es relativamente diferente. En Caracas, donde la oligarquía trata de recuperar espacio perdido con el gobierno nacionalista de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, se realiza la primera reunión de los ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC- en la cual se ha decidido trabajar por la creación de políticas conjuntas, como estrategia continental para erradicar la pobreza y el hambre.

La cultura de la unión

Bien se puede afirmar que la I Reunión del Consejo de Cultura de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) de Junio 2013 en Lima, tiene que ver con las ideas y propuestas elaboradas por números intelectuales y escritores de nuestra Región.

La cultura es el principal eje articulador de la integración regional. En la cita se ha programado el lanzamiento de los proyectos Expreso Sur y de creación del Banco de Contenidos Audiovisuales entre 2013-2014. El primero, orientado a compartir festividades a partir de la visión de los niños suramericanos. El Banco busca definir estrategias conjuntas de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y defender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes, entre otros.

El Consejo Suramericano de Cultura, según su estatuto, se centra en los ejes de interculturalidad, industrias culturales y economía creativa, defensa del patrimonio cultural, comunicación y cultura, y artes.

Volvamos al CELAC

Es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de la historia contemporánea de la región, a contraparte de la OEA, institución anquilosada frente al mundo global.

La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México.

Su I Cumbre, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas, diciembre 2011. La II Cumbre se celebró en Chile en enero de 2013. En el 2014 será en Cuba y en el 2015 en Costa Rica.

La CELAC involucra programas conjuntos de educación, salud y alimentación, con la misma dinámica de trabajo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - ALBA.

La inclusión social no puede hacerse desde la visión capitalista y neoliberal, sin la participación del Estado y apostando por el individualismo, pero tampoco solo desde el Estado protector.

La CELAC ha decidido la inclusión de la Troika -Cuba, Costa Rica y Haití- como una manera de reconocer el aporte del Caribe. El organismo regional apoya a las Islas Malvinas, bajo el control de Reino Unido desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina.

La CELAC, una organización cuya aspiración es convertir a la región en un bloque de integración y desarrollo económico, reúne a 33 países latinoamericanos y caribeños, sin Estados Unidos y Canadá, y con la presencia de Cuba, aislada durante años de la OEA.



La CELAC agrupa a más de 550 millones de habitantes y se extiende a más de 20 millones de kilómetros cuadrados, se formó después de que confluyeran en ésta el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe.

Los mandatarios también aprobaron el plan de acción para 2013-2015, que recoge propuestas concretas para impulsar inversiones que promuevan el desarrollo sostenible. En el plan se estima "promover marcos reguladores abiertos, estables, predecibles y transparentes para fomentar las inversiones y proporcionar certidumbre legal a los inversores y los socios locales, a la vez que se reconocen los derechos soberanos de los estados para regular".

La CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe.

La economía latinoamericana que actualmente está experimentando un gran crecimiento debido al gran mercado interno, a la exportación de commodities y a la fusión de bienes y servicios, en toda la región traerá consigo un aumento del consumo por parte de los latinoamericanos elevando así la calidad de vida en la mayoría de sus países.

No obstante aún se deberá hacer un esfuerzo para rescatar al 30% de la población pobre que aún existe en la región.

Con un PIB de aproximadamente 7 billones de dólares a precios de poder adquisitivo (incluyendo los nuevos territorios tomados en cuenta), es la tercera potencia económica en el mundo, además del mayor productor de alimentos y el 3° mayor productor de energía eléctrica.

La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), no obstante tener un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB de 2,293 billones de dólares (2011). A nivel mundial se ubica en el 7° puesto. Está incluida en la teoría BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), demostrando que para el año 2050 llegarán a ser, junto con la de Estados Unidos, las cinco economías más grandes del mundo.

La segunda economía regional es México que se ubica en la posición 11ª a nivel mundial, aunque no fue incluida inicialmente en el BRICS.

La tercera economía regional es la Argentina, ubicada en la posición 22ª nivel mundial, es miembro activo del Grupo de los 20 junto con Brasil y México, que reúne a los países industrializados y a los emergentes más importantes. Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor de software de la región.

Colombia es la cuarta economía de América Latina según el FMI. Venezuela es la quinta economía de la región, con las reservas de petróleo y gas entre las más grandes del mundo.

La Economía que más veloz crece es el Perú con un promedio de 7.5% al año, aunque en el 2013 se reducirá a menos de 6%, por la baja de precios de los minerales.

En lo referente al índice de desarrollo humano, todos los países de la región están entre los puestos 45° (Chile) y 145° (Haití) entre 158 países, según los datos del 2010.

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es la UNASUR conformado por el MERCOSUR y la CAN. Se intenta la integración económica continental a través de la ALADI y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos.

En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como miembros asociados.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina, de la que los países vecinos son miembros asociados.

Recientemente Chile, Colombia, México y Perú conforman la Alianza del Pacífico que conformará un área de integración que buscará conquistar el mercado de asiático.

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).

Chile y México son los únicos que forman parte de la OCDE.

En la I Cumbre de la CELAC en Caracas, con asistencia de 33 países de la región latinoamericana y caribeña, constituye de manera oficial la existencia de este organismo, tan importante en el futuro de la integración y un aporte a la reforma de la tradicional OEA.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
11

VACANCIA DE LA PRESIDENCIA DEL PERU?

QUE MUERA LA LORNA PARA QUE VIVAN LOS TIBURONES


Sinesio López Jiménez*

La mayoría de los políticos, los analistas, los empresarios y los ciudadanos (53%) quieren que se vaya PPK, pero el 43% de los encuestados (que no es moco de pavo) quiere que siga en la Presidencia de la República. Hay desacuerdos, sin embargo, en el momento y en las motivaciones de la vacancia, en la forma constitucional de salida, en los sucesores posibles de PPK y en el punto terminal de la crisis.

FP quiere vacarlo sólo por corrupción, los movimientos de protesta, por corrupción y por el indulto a Fujimori y algunos congresistas de izquierda buscan ponerse de acuerdo con FP sobre esta motivación. Todos quieren una salida constitucional, pero hay variantes. Las izquierdas quieren que se cumpla lo que dice expresamente la Constitución, pero FP parece preferir una variante que siga siendo constitucional. Sobre los sucesores, las izquierdas lo quieren a Vizcarra como presidente, FP parece inclinarse por Araoz o por Galarreta, el presidente del Congreso.

El momento de la vacancia lo decide sólo FP. Quizás le conviene antes de la confesión de Barata, porque después de ella todo puede ser diferente.  KF es la que tiene la sartén por el mango en la escena parlamentaria sobre la vacancia y las formas que ella asuma en alianza con fuerzas menores y sobre la no vacancia ella sola decide. La diferencia mayor radica en el diagnóstico sobre el punto terminal de la crisis. Para FP, para las derechas y quizá también para el centro, la salida de PPK resuelve la crisis política. Para la izquierda es una salida parcial a una crisis mayor que se resuelve con grandes reformas.

La salida de PPK puede ser vista también como el sacrificio necesario para salvar a los tiburones de la corrupción. PPK no es el único ni el político más corrupto de estas últimas décadas. Sin embargo, él tiene que morir para que los políticos más corruptos sigan con vida. Es casi un chivo expiatorio. Espero que los movimientos de protesta y la opinión pública no caigan en esa ilusión. Si Datum hubiera preguntado si deben irse los políticos corruptos, el acuerdo para que se vayan todos hubiera sido aplastante.

En realidad, el desacuerdo de fondo que, a propósito de la vacancia, aparece entre las derechas y las izquierdas es sobre la naturaleza y la profundidad de la crisis política que vive el Perú. Las derechas creen que los problemas políticos que estamos viviendo se reducen a una crisis de gobierno y de gobernabilidad, a los problemas de relación entre los Poderes del Estado, en particular entre el Ejecutivo y el Legislativo, y que, ante la incapacidad de ponerse de acuerdo, la salida de PPK es necesaria. Y se acaba el problema.

Las izquierdas, con énfasis diferentes, piensan que los problemas políticos que nos agobian son más que una crisis de gobierno, de conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo. Ellas sostienen que existen también una crisis del régimen político (sistema electoral, sistema de partidos, forma de gobierno) y del Estado en relación con la economía y con sociedad cuya solución requiere profundas reformas políticas, económicas, sociales y constitucionales.

....
Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República.

jueves, 8 de febrero de 2018

Caso Odebrecht trasunta fronteras. En Perú impiderían el testimonio clave, advierte diario GESTION

Resultado de imagen para jorge barata en la justicia fotoshttp://www.elmercuriodigital.net/2018/02/la-corrupcion-en-peru-atraviesa-los.html
ELMERCURIO DIGITAL DE ESPAÑA.

La  corrupción en el  Perú  es mucho más grande de lo que actualmente se conoce a través de la prensa.  Existen indicios que el caso Odebrechet trasciende las fronteras de los andes y de otras latitudes.  El  economista  Manuel  Romero  Caro, fundador, en el año 2000, de Gestión,  el primer diario de  economía y negocios que apareció en las calles de Lima, en el territorio nacional y luego con corresponsales en las primeras capitales del mundo,  nos revela  que el caso Odebrecht y Lava Jato, aún no se conoce en profundidad  los alcances y daños que ha provocado a la economía  del país,  ni los montos asignados  a los negociadores de los múltiples proyectos. A continuación, publicamos  íntegramente  el contenido de dos crónicas sucesivas publicadas en su columna semanal Atalaya  Económica, en lo que del presente mes de Febrero  2018.
Manuel Romero, fundador Diario  Gestión
Hay una serie de acontecimientos que se están produciendo en los últimos días que apuntarían a impedir que Jorge Barata, hombre clave en la empresa brasileña Odebrechet, concrete su esperada declaración ante las autoridades judiciales.  
El principal problema a resolver por Odebrecht (Odb), y eso lo sabe el gobierno, es acordar el monto de las reparaciones. Es por ello que llamó la atención que  sorpresivamente el procurador Jorge Ramírez  anunciara públicamente (1) que Odb tenía que pagar de 3,468 millones de soles como reparación por  3 proyectos.
Para mi es evidente que el procurador Ramírez no se disparó anunciando una cifra como la mencionada sin la autorización del Ministro de Justicia, y consecuentemente de PPK; ya que posteriormente siguió insistiendo en dicha cifra. Sobre todo teniendo en cuenta los problemas que PPK  experimentó con la ex procuradora Katherine Ampuero por su exposición mediática.
 Asimismo el procurador Ramírez explicó que los S/ 3,468 millones tenían dos componentes : uno referido “al  daño patrimonial –basado en informes previos de la contraloría– y uno extra patrimonial –sobre la afectación a la imagen del Estado y la desconfianza en la población–. Con esto último evaluamos cuánto nos costaría hacer una reforma institucional” (2).

Como debe de resultar obvio, esta “metodología” no resistiría ningún análisis en un proceso ante el Ciadi o la Cámara Internacional de París, que es donde muy probablemente terminen estos procesos al no ponerse de acuerdo las partes. Por  lo que es indispensable contratar a prestigiadas consultoras internacionales (seleccionadas por el MEF) que tengan experiencia en el tema y que no tengan vinculación directa o indirecta con los acusados.

Para mi es imposible que tanto PPK  como la PCM y el MEF no se hayan percatado de las evidentes limitaciones de los procuradores en la determinación de las reparaciones. Por lo que lo que debe de estar sucediendo es que el MEF no quiera asumir la responsabilidad  del encargo y PPK lo permite. 

Pero resulta indispensable que el MEF la  asuma si es que realmente se desea destrabar los proyectos paralizados y avanzar en los procesos judiciales del Lava Jato Peruano (LJP). Ya que si no sería más de lo que hemos experimentado en el primer año, aún con las nuevas reglas que se  establezcan. Continuaría la parálisis actual en las conversaciones con Odebrecht y este se negaría a seguir colaborando con la fiscalía, lo que favorecería ciertos intereses. Es que es evidente que al día de hoy hay una  distancia demasiado grande entre lo que la procuraduría  pretende obtener por la reparación  (30 veces el monto admitido como soborno) sin ninguna metodología reconocida y lo que Odebrecht desea (que sea dos veces). 

De otro lado se conoció que en un escrito presentado por el abogado brasileño Carlos Kauffmann a la oficina de cooperación judicial internacional de Brasil, Barata ratifica su voluntad de declarar todo lo que sabe, pero con una condición: que también participe el procurador ad hoc para el caso Odebrecht en el Perú, Jorge Miguel Ramírez, y que este firme un compromiso expreso de no utilizar sus declaraciones para denunciarlo, embargar sus cuentas o perseguir a la constructora brasileña (3). Aunque la Fiscalía insiste en que habrá declaración, existen justificadas dudas.                                                                   
 Esta crónica, es la segunda parte de un artículo, de la edición de Gestión del 08.02.17,  en la  cual Manuel Romero sigue presentando otros factores que apuntarían a impedir que Jorge Barata entregue la información necesaria para que los corruptos que todavía permanecen en las sombras rindan cuentas ante la justicia.

El presidente del Perú, PPK habría violado la Ley 27444: Debió abstenerse de participar en asuntos relativos a Hunt.

Aun cuando la Fiscalía asegura que Jorge Barata rendirá su esperada manifestación a fin de mes, habrá que ver qué es lo que dirá y qué es lo que le preguntaran. Es que seguimos bailando la música que nos pone Odebrecht (Odb).

Es así, luego de las declaraciones iniciales sobre sobornos en algunos proyectos, desde hace  meses no sueltan información alguna sobre sobornos en los otros proyectos. Llegándose al extremo, que en el mayor proyecto de Odb, el Gasoducto Sur Peruano, no solo no se ha mencionado soborno alguno, sino que se ha negado tal posibilidad. A pesar de las evidencias y declaraciones presentadas por los aspirantes a colaboradores eficaces al Ministerio Público.

Lo que sucede es que mientras más sobornos se conozcan, mayores serán las reparaciones a pagar. Mientras tanto nos están entreteniendo con los aportes a los partidos políticos, que son montos muy menores (no superan los $10 millones) y no afectarán mayormente el monto global de reparación, pero ni una palabra de los otros proyectos, que es donde está la carne.

Y no vamos a ser tan ingenuos de creer que Odebrecht entregaba sobornos solo para algunos proyectos, y para otros no. Hay que recordar que las autoridades judiciales de Brasil han manifestado que los sobornos eran un “costo comercial”; que se incluía en los presupuestos de obra, junto con los gastos administrativos.

Si bien el poder de Odb está disminuido y ya no pone y saca presidentes, todavía conserva una elevada cuota de poder, por el tipo de información y pruebas no reveladas que posee. Las obras administradas en los momentos adecuados sí pueden causar mucho daño, como hace poco lo hemos comprobado.

Estamos muy preocupados por el sencillo (los aportes a los partidos), pero nadie exige información sobre los miles de millones, como es el caso del Gasoducto y otros proyectos. Y parece que esta estrategia le conviene tanto a Odebrecht como a las autoridades judiciales y a  los potenciales acusados. ¿Es que no vamos a reaccionar y permitir que nos sigan meciendo? 

Presidente Kuscynzki y la Ley 27444
En lo que a las diversas consultorías que PPK ha brindado, hay un importante aspecto a considerar. El artículo 88 de la Ley 27444, del 10.04.2001  establece claramente que los funcionarios públicos deben de abstenerse  de participar y tomar decisiones en los casos de empresas con las que hayan prestado servicios en los dos últimos años.

Cuando PPK dejó el MEF el 11.07.2002 y retorna al sector privado, como el mismo ha manifestado realizó diversas consultorías, entre ellas a Hunt.  Dicha asesoría no solo fue en aspectos económicos sino en gestiones de lobby. Es así que en un reportaje de Bob Davis del Wall Street Journal, publicado el 20.12.2007, manifestó lo siguiente: “(Ray) Hunt (dueño de Hunt Oil) iba con regularidad a Lima para presionar por cambios a la ley de energía. Uno de sus asesores influyentes fue PPK.

En el 2003, Kuczynski organizó una cena en su casa a la que asistieron Hunt, el presidente Alejandro Toledo y el ministro de Energía y Minas Jaime Quijandría. Luego el gobierno comenzó a presionar al Congreso para realizar una serie de ajustes a las leyes y regulaciones. Después de dos años, esos cambios habían variado la legislación energética del país en favor de la promoción de las exportaciones”, señala Davis. 

Sobre este tema, Jaime Quijandría asegura que no asistió a dicha reunión.  Quien sí asistió fue la entonces premier Beatriz Merino. En esa reunión se conversó de temas generales”, afirmó el ex ministro, según la revista Poder.

Y como sabemos, Hunt posee intereses importantes en Camisea, Lote 56 y Perú LNG, entre otros.  Una vez que PPK retorna al gobierno de Toledo, de nuevo como MEF,  se aprueba el DS N° 031-2003-EM, del 28-09-2003, referido al abastecimiento de gas; por el que se elimina la frase  “un horizonte permanente de 20 años”, clave para efectos del abastecimiento de la demanda interna. Lo que permitió que el gas del Lote 56  se pudiera exportar. Posteriormente, el 30.11.2005,  se aprueba el DS Nº 050–2005–EM que autorizó a PeruPetro a renegociar el contrato original, suscrito durante el gobierno de Valentín Paniagua, priorizándose la exportación del gas.

Ambos dispositivos, y otros que por espacio no podemos incluir, como los referidos al Lote 88, claramente favorecieron los intereses de Hunt; empresa que PPK había asesorado. Si bien PPK no firmó los decretos anteriormente referidos, estos fueron discutidos en el Ejecutivo y tratados en el Consejo de ministros. Y al  aprobarse el DS N° 031 PPK era ministro de economía, y cuando se aprueba el DS 050 PPK era Primer Ministro.

Asimismo, como diversos medios de comunicación de la época lo atestiguan, PPK fue el principal defensor de la exportación del gas de Camisea. Y habiendo sido asesor de Hunt, cuando retornó al MEF por segunda vez (16.02.2004),  o cuando asumió la Presidencia del Consejo de Ministros (16.08.2005), debió de abstenerse de participar en asuntos vinculados a Hunt, y, como sabemos, ese no fue el caso. Por lo que habría violado el artículo 88, inciso 5 de la Ley 27444, vigente al momento de esos hechos.

Por lo que cualquier empresa  a la que PPK hubiera prestado servicios entre el 12.07.2002 y el 15.02.2004, el debería de haberse abstenido de participar cuando retornó al gobierno. Para cuando se deja el sector público existe una restricción similar, acerca de prestar servicios a empresas sobre las que se tuvo que decidir cuando era funcionario público.

Cada día aparecen nuevas pruebas sobre relaciones impropias de PPK  y cae su credibilidad, tornando su posición en insostenible. Por lo que el Primer Mandatario debería de reflexionar que por el bien del país convendría que presente su renuncia a la Presidencia.

Nota.
Manuel Romero agradece publicamente la solidaridad  de los lectores respecto a las amenazas  que provoca buscar la verdad:

Agradecimiento 10.02.18
Mi sincero agradecimiento por las numerosas muestras de solidaridad (via Facebook, teléfono y personalmente) y por los consejos ofrecidos. 

Noté preocupaciones que pudiera abandonar la línea que estoy siguiendo desde hace muchos años. Para aquellos que no me conocen, solo permítanme manifestarle que he enfrentado problemas mucho mayores. Solo les comentaré dos de ellos:

1) En la época más dura del terrorismo, a Gestión (diario que fundé y dirigía en ese época ) llegaron una serie de amenazas para que cambiáramos la línea (para los senderistas defendíamos al capitalismo , a los ricos y deberíamos de dejar de pagar la deuda externa). 
Como no cedimos, hubo un intento de colocar un coche bomba dentro del local de Gestión, y en el intercambio de balazos lamentablemente fallecieron dos valientes policías y algunos vigilantes particulares quedaron heridos. Fue noticia en los noticieros de TV de la época. El sentimiento de ayudar a cargar a los policías muy gravemente heridos, por defender tu empresa , es imborrable. 

2)El segundo episodio se produjo al negarnos a las presiones de Vladimiro Montesinos (VM) para que vendiéramos la línea editorial de Corporación Gestión (además del diario en esa época teníamos Cadena Peruana de Noticia, CPN Radio, que era una cadena de 52 radios en todo el Perú) , como lo habían hecho muchos medios. Además de tiranos el aparato del estado encima (Sunat y el Ministerio de Trabajo con inspecciones frecuentes, corte de la publicidad por las 4 importantes agencias de publicidad que el Doc controlaba en esa época, etc) , un grupo armado efectuó una incursión nocturna en la estación AM de CPN en Chimbote, en la que volaron la torre de la radio en esa localidad, mataron a los 4 perros del guardián y a este lo masacraron dejándolo gravemente herido. Presenté una denuncia que obviamente no avanzó y visité al ministro de interior de la época , quien se comunicó telefónicamente con el coronel responsable de esa zona. Quien explicó (yo lo escuché porque pedí que conectaran el micro) que los atacantes habían sido delincuentes comunes que se dedicaban a vender fierro y aluminio y que querían vender los materiales de la torre. Al escuchar esa “explicación” simplemente me reí por lo absurda de la misma. La torre debería tener más de 80 metros de altura y pesar varias toneladas. Además el río se había salido antes del atentado, y todo el camino de acceso al local de la antena estaba con demasiado fango, por lo que hubiera sido una tarea imposible sacar el material de la torre, lo que obviamente ni intentaron. 

El ministro me manifestó que profundizarían las investigaciones y me informaría. Todavía sigo esperando. Cómo comprenderán ustedes, si no he cedido ante ese tipo de presiones , no hay manera que ceda ahora.

EMMITSBURG, LA MEMORIA ESCRITA,

Emmitsburg, según las investigaciones de la historia de EEUU, es la piimera ciudad fundada por misioneros católicos.  Leamos la siguiente crónica de  Emmitsburg New-Journal. 




EMMIITSBURG, LA MEMORIA ESCRITA DEL CATOLICISMO EN EEUU



Jorge Zavaleta Alegre
Emmitsburg, MD
La Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos estima que existen 120.096 bibliotecas de todo tipo en el país. Bibliotecas públicas 8.956, en 16.766 edificios, información que corrobora que en este país existen más bibliotecas públicas que los más difundidos establecimientos de comida rápida... 

Aunque no está muy internalizado el rol  social de la Biblioteca, lo cierto es  que  Escuela, Biblioteca  y  Periódico, son la trilogía que simboliza  el alma colectiva.   Lo demás, viene por añadidura, reza la literatura del Cristianismo.

Emmitsburg News-Journal,  fundado el 14 de junio de 1879, continúa con  la vía de la publicidad, como  experiencia  de financiación  de “la radio pública nacional", sin comprometer el contenido de buena calidad, “incluso en las más duras condiciones económicas.”

La lección, fue aprendida del famoso  London Financial Times y ahora  Emmisburg News-Journal, cumple el mismo  fin en la colectividad,  promoviendo el  desarrollo de esa ciudad, del Estado de Maryland,  habitada  por solo  2836,  según censo  de 2016. Este periódico, al publicar la agenda diaria y documentadas crónicas, alienta a la comunidad  su  participación en eventos, actividades y entretenimiento.  

Emmitsburg tiene una rica historia de periódicos comunitarios. Desde el Emmitsburg Star, hasta el de más larga duración, el Emmitsburg Chronicle, cada uno en su apogeo se caracteriza por atender las necesidades de esta pequeña urbe.

Este enunciado, Emmitsburg News-Journal corrobora en su edición de enero 2018, que la Biblioteca Hugh J. Phillips en Mount St. Mary's University, alberga colecciones de manuscritos medievales y modernos de principios de 1320 a 1700, así como registros de la historia temprana de Maryland y el catolicismo en América.

Esta biblioteca ha recibido una subvención de Preservation Assistance for Smaller Institutions del National Endowment for the Humanities (NEH) para apoyar una evaluación integral de preservación.

Los manuscritos guardan aproximadamente 40,000 documentos relacionados con la fundación de la universidad en 1808, el crecimiento y desarrollo del catolicismo en América, la comunidad local y los obispos y líderes de la iglesia primitiva.

La colección también nos lleva a poder conocer manuscritos medievales y modernos, incluyendo textos religiosos, música de canto gregoriano, documentos legales y cartas, así como registros de la esclavitud estadounidense, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.

La Biblioteca  Pública  de  Emmitsburg, forma parte del sistema del  Condado de Frederick, con más de  medio millón de usuarios,  número selecto que sube a la cima de listas de espera y préstamos en Brunswick, C. Burr Artz, Middletown, Thurmont, Urbana, Walkersville y Emmitsburg.


Vale ratificar que la Biblioteca, la Universidad y la Prensa, constituyen una forma de  medir del desarrollo local, en plena era digital y comunicación global.

lunes, 5 de febrero de 2018

¿LOS PREJUICIOS AFECTAN NUESTRAS DECISIONES?

El Banco Interamericano de Desarrollo – IADB, nació en 1959, funciona en Washington y su primera operación fue crear la Autoridad del Agua en Arequipa, ciudad al sur del Perú, parte del Arco de Fuego del Pacífico, que había sufrido un violento sismo que destruyó incluso los canales de distribución del agua.
En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares en la región y subregión. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial.Atendiendo la solicitud del Alcalde de la Ciudad Blanca, al pie delVolcán Misti, el BID promovió una moderna administración del sistema de distribución del agua, que permitiera crear una estructura ágil que brindara un servicio a todos los habitantes. Así fue. Cincuenta y cinco años, ese proyecto funciona y ha servido de referente para otras urbes. Jorge Zavaleta Alegre.
Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org

Por María Caridad Araujo.
Hace algunas semanas, a través de las redes sociales llegó a mis manos un artículo de un diario mexicano que me informó sobre la complicada relación entre el ajedrez y el género. Al igual que en tantos otros espacios como el deporte, la academia, el trabajo, las artes, aprendí que en el ajedrez históricamente han existido prejuicios en contra de la participación de las mujeres, en igualdad de condiciones, en las competencias.

No hace mucho, mi colega Emma compartía una experiencia personal sobre cómo su hija, de nueve años, quiso abandonar el club de ajedrez de su colegio porque, a pesar de disfrutarlo, los prejuicios de otros le habían llevado a concluir que las niñas no debían participar en él. A una edad tan temprana, reaccionaba a los estereotipos y prejuicios que percibía en su medio. Afortunadamente, Emma logró persuadir a su hija y motivar a otros padres para que sus niñas regresaran al club. Emma notaba que este tipo de estereotipos y prejuicios son los mismos que, con frecuencia, desaniman a las niñas desde muy temprano en la escuela a involucrarse en, por ejemplo, las matemáticas.

Precisamente, éste fue el enfoque de un estudio en Ecuador que buscaba entender los factores que determinan las brechas de género en matemáticas desde los primeros grados de la primaria. El hallazgo más interesante en esta exploración de por qué el rendimiento en matemáticas es menor entre las niñas apunta a factores en el hogar. Específicamente, resulta que el nivel educativo de la madre tiene un rol fundamental. De hecho, las niñas y los niños cuyas madres completaron la educación universitaria exhiben rendimientos académicos similares en matemáticas.

Todo esto me lleva a pensar en la enorme responsabilidad que tenemos para evitar perpetuar los estereotipos y prejuicios que son una de las causas, aunque no la única, de la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Un reciente estudio realizado en Dinamarca demostró que las decisiones de desarrollo profesional de las mujeres se asocian con aquellas que tomaron sus propias madres. Quienes crecieron en un hogar donde no hubo diferencias en términos de la participación laboral entre la madre y el padre, tienen una menor probabilidad de experimentar un efecto negativo sobre su propia carrera profesional después de tener hijos. Ofrecer a los niños una crianza libre de estereotipos y prejuicios es una de las acciones más importantes que se pueden impulsar desde la primera infancia.
¿Qué se puede hacer activamente para lograrlo?
Comparto con ustedes dos propuestas.
1. Ser más intencionales en seleccionar el material de juego, lectura y música que se ofrece a los niños, buscando opciones que no refuercen estereotipos. Por ejemplo, contar historias con heroínas valientes, perseverantes y luchadoras – de por sí menos frecuentes en la literatura infantil. Si buscas ideas, existe ya un esfuerzo por reunir este tipo de materiales de juego en una sola página web. El punto es que niños y niñas deben tener la posibilidad de explorar y disfrutar los mismos tipos de libros y juguetes.

2. Seguir el ejemplo de esta iniciativa que provee a las madres con recursos para que puedan convertirse en las mentoras de sus hijas. Este programa busca construir habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en las niñas, a través de actividades divertidas e interactivas que pueden emprender junto a sus madres en áreas en las cuales las mujeres se encuentran subrepresentadas, como la política, la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y los negocios. El objetivo es que las propias madres se conviertan en modelos a seguir para sus hijas y les transmitan confianza en sí mismas. Además, busca fortalecer las relaciones entre madres e hijas a través de los principios de la mentoría, es decir, haciendo uso de la observación, la comunicación efectiva, la retroalimentación, la curiosidad y el disfrute de esa relación. No conozco cómo funciona este modelo y si ha sido evaluado. No obstante, me pareció una iniciativa interesante para explorar.

Yo nunca aprendí a jugar ajedrez. No recuerdo que en mi casa hubiera el tablero ni las piezas. Pero sí lo había en la casa de mis abuelos, donde se exhibía como adorno. No obstante, aprender a jugar ajedrez todavía está en mi lista de pendientes, pues intuyo que es un juego que me va a gustar. Lo noto cuando lo juegan mis hijas, quienes lo hacen casualmente y con disfrute. Después de escribir este artículo me he puesto a pensar que quiero que sean ellas quienes me enseñen a disfrutar de este juego. Será nuestra manera de celebrar el Día internacional de la mujer y la niña en ciencias.

¿Alguna vez has dejado de hacer algo que te interesaba porque te afectó el prejuicio de otros? Cuéntanos tu experiencia en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.
María Caridad Araujo es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


SIETE PERIODISTAS FUERON ASESINADOS EN LOS 32 DIAS DEL 2018, SEGUN CIAP/FELAP



por Ernesto Carmona / Ciap Felap 
Mapocho Press / 4 de febrero 2018
Registros Ciap-Felap, 168 periodistas y trabajadores de prensa fueron asesinados en México desde 2006 al día 4 de febrero de 2018.

Siete periodistas fueron asesinados en tres paísesAmérica Latina en estos 35 días transcurridos de 2018: tres en México, dos en Brasil y dos en Guatemala. Durante 2017 en esta región --donde no existe guerra alguna-- fueron asesinados 42 trabajadores de prensa en nueve países. Desde 2006 a la fecha Ciap-Felap ha registrado 437 asesinatos en América Latina y el Caribe. (Ver gráfica histórica).

México:
21 de enero: Agustín Silva Vásquez, de 22 años, reportero policial free-lance de El Sol del Istmo, desapareció en Matías Romero, Oaxaca, según denunciaron sus familiares 8 días después del secuestro, de acuerdo a un reporte de Fapermex – Felap México. Su vehículo fue abandonado en el poblado de Morrito, municipio de Asunción Ixtaltepec, en los límites con Veracruz.

Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), denunció que antes Silva rechazó presiones del representante de tres detenidos presuntamente vinculados al crimen organizado para que modificara una noticia sobre el caso. 

"Urge que las autoridades estatales y federales correspondientes realicen una investigación eficaz que tome en cuenta la labor periodística de Silva y que determine su paradero”, dijo. "No se puede negar la posible relación entre la desaparición de Agustín Silva y su labor periodística sin haber esclarecido plenamente el caso y, sobre todo, sin haber localizado al periodista", añadió el representante de la ONU-DH.

Lucio Silva, padre del periodista, dijo: ““El 16 de enero, mi hijo estuvo presente trabajando durante un operativo de personal militar que aseguró armas y detuvo a tres personas en Matías Romero. Unos días después una persona que se identificó como parte de la defensa de los detenidos le pidió declarar a favor de los detenidos. Agustín se negó y dijo que sólo se atendría a lo que había escrito y que no colaboraría”.

13 de enero: Carlos Domínguez Rodríguez, de 77 años, periodista de El Diario de Nuevo Laredo, en la ciudad homónima del estado Tamaulipas, fue asesinado de 21 puñaladas a las 3 de la tarde en pleno centro urbano. 

El gobernador estadal Francisco Cabeza de Vaca se comprometió a “esclarecer los hechos”. La Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) dijo que inició investigaciones para “determinar si hay alguna vinculación con el trabajo periodístico” del occiso en un país donde a menudo las autoridades suelen minimizar, tergiversar o desvirtuar los asesinatos de periodistas a manos de la corrupción del Estado o de poderes criminales particulares asociados al poder político y económico, principalmente en el ámbito del tráfico de drogas. Últimamente se  ha hecho habitual criminalizar a las propas víctimas. 

Esta vez, la policía le insinuó a la familia de Domínguez que el móvil fue robarle el celular y la billetera. En 2016, la ONG Artículo 19 documentó 426 agresiones a periodistas. De ellas, el 53 por ciento fueron perpetradas por funcionarios del Estado. De los 226 casos de agresiones perpetradas por las autoridades, el 24 por ciento trabajaba en el orden federal; el 40 por ciento en el ámbito estatal y el 36 por ciento en el municipal.

6 de enero, José Gerardo Martínez Arriaga, de 35 años, editor de la agencia de noticias del diario El Universal, fue asesinado con disparos en el abdomen mientras el periodista acudía a un tianguis (mercado ambulante) a comprar juguetes en Coyoacán, Ciudad de México, informó la versión digital del periódico, citando a la Secretaria de la Seguridad Pública del país. Las autoridades dijeron que la víctima antes de morir alcanzó a decirle a la policía que fue asaltado por dos malhechores. Lo inverosímil es que la policía dice que halló el cuerpo a las 4 de la madrugada del Día de Reyes en horas no compatibles con la compra-venta de juguetes.

De acuerdo a los registros Ciap-Felap, en 2017 fueron asesinados 25 periodistas más una desaparición forzada en México, 62 por ciento del total de 42  víctimas, entre periodistas, locutores, comunicadores o trabajadores de prensa de nueve países de América Latina. Según el informe más reciente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), durante 2017 en todo el mundo fueron asesinados 81 periodistas, entre ellos ocho mujeres.

En México, como en toda América Latina, la impunidad es la constante en los atentados a periodistas. Según el informe "Libertades en Resistencia", divulgado en abril de 2017 por la sección México de la ong transnacional Artículo 19, el 99.7 por ciento de las investigaciones por agresiones a periodistas permanecen archivadadas en la impunidad. De 798 averiguaciones iniciadas desde 2010, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión ha resuelto sólo tres casos.

"Esto es una tendencia. Llevamos años viendo noticias de periodistas asesinados, y el Gobierno ha callado. Es tanta la impunidad y lo que está generando es que los criminales hagan lo que quieran. La libertad y la profesión de periodista es muy noble, la gente tiene derecho a decir lo que piensa. Y no podemos hacerlo sino garantizamos su pleno derecho", dijo Carlos Domínguez, hijo del asesinado periodista Carlos Domínguez Rodríguez.

Según los registros Ciap-Felap, 168 periodistas y trabajadores de prensa fueron asesinados en México desde 2006 al día 4 de febrero de 2018.

Brasil
14 de junio (2017): Luís Gustavo da Silva, bloguero de 26 anos, fue asesinado a tiros en el municipio de Aquiraz, Región Metropolitana de Fortaleza (RMF), Brasil, reportó la Fenaj (Federación Nacional de Periodistas) en su informe anual difundido el 18 de enero de 2018 en Río de Janeiro. Conocido como Guga, el joven administraba una página internet donde divulgaba notícias de la región, con énfasis en hechos criminales.

Según la Fenaj, en Brasil la violencia contra periodistas disminuyó en 2017 en comparación con 2016. No hubo otros asesinatos pero se registraron 99 agresiones, 38,51% menos que en 2016, cuando hubo 161 agresiones. El asesinato de Da Silva no fue incluido en el reporte Ciap Felap 2017 por desconocimiento del hecho. Por lo tanto, los periodistas asesinados el año pasado en América Latina ascendieron a 430, según  nuestro registro de 2006 a 2017.

16 de enero: Ueliton Bayer Brizon, periodista radial de Cacoal (Rondônia), dueño y editor del sitioe Jornal de Rondônia y también presidente del Directorio Municipal do Partido Humanista da Solidariedade (PHS), fue asesinado “probablemente en razón de su ejercicio profesional”, informó la Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ), sumándose a la Federação dos Radialistas (Fitert) para exigir que las autoridades competentes aclaren el crimen.

Bayer fue asesinado a tiros mientras se desplaza en motocicleta en compañía de su pareja, cuando se aproximó otra motocicleta cuyo pasajero hizo los disparos desde el asiento trasero.

17 de enero: Jefferson Pureza, radialista de Edealina (Goiás), fue asesinado en su residencia por dos hombres en motocicleta. Jefferson tuvo un programa en Rádio Beira Rio FM, pero estaba fuera de actividad desde que la radio fue incendiada en noviembre de 2017. Los profesionales de la comunicación Bayer y Pureza fueron ejecutados, lo que indica crimen premeditado, aseguró la Fenaj. Añadió que la investigación debe relacionar los asesinatos con el ejercicio de la profesión. Desde 2006 a esta fecha en Brasil fueron asesinados 53 periodistas, según registra Ciap-Felap.

Guatemala
1 de febrero: Laurent Ángel Castillo Cifuentes, colaborador de Nuestro Diario, y Luis Alfredo de León Miranda, publicista de radio Coaltepec, ambos del municipio de Coatepeque, departamento Quetzaltenango, en el suroccidente del país, informó el Observatorio de Periodistas Cerigua.

El padre de Castillo, Ángel Castillo, también periodista, dijo a Nuestro Diario de Coatepeque que el reportero se comunicó con él por última vez en la misma mañana del día en que aparecieron los cadáveres, cuando se encontraba en una agencia bancaria de Retalhuleu. Según el Observatorio, las víctimas habrían viajado a Mazatenango, Suchitepéquez, para cubrir el carnaval para una revista que preparaban sobre la festividad. Desde abril de 2011 Castillo cubría eventos musicales y culturales.


Según la Asociación de Periodistas de Guatemala, el año pasado 11 comunicadores fueron asesinados y 36 perdieron la vida en forma violenta desde el año 2000. De acuerdo a los registros, Ciap-Felap, desde 2006 a la fecha de hoy fueron asesinados 34 periodistas. (Ver estadística)