Papel de Arbol

martes, 23 de enero de 2018

Otra vez Petro Perú, por Manuel Romero Caro



En la noche, todos los gatos son pardos. Pero, el petróleo cubre de negro la historia  de este país. Leamos la crónica  de Manuel Romero Caro sobre la  Refinería de Talara, cuya población informada o no, tiene dudas sobre la transparencia de  la española Técnicas Reunidas-Petroperú. Proyecto tan cuestionado, incluso, por el  sector metalmecánica de la Sociedad Nacional de Industias. 

Leamos a Manuel Romero Caro, fundador en 1990 de Gestión, primer diario de economía  y negocios. https://gestion.pe/blog/atalayaeconomica/2018/01/otra-vez-petroperu-23-01-18.html
Nuevamente hace noticia la cuestionada Nueva Refinería de Talara (NRT). Es que se autorizó a 
PetroPerú (PP) a endeudarse hasta por US$ 1,300 millones. Como recordarán nuestros lectores, este megaproyecto ha tenido un sin fin de problemas, principalmente en la inversión y el financiamiento. 

Sobre estos temas su presidente Luis García Rossel (LGR) ha manifestado que “para que un proyecto funcione es importante tener claridad de cuál es el monto de la inversión y cómo se va a financiar. Son dos condiciones necesarias y no se dieron acá”. 

En relación al endeudamiento hasta por $ 1,30MM, hay que señalar que tanto la resolución que autoriza dicho endeudamiento, como diversos medios de comunicación, han resaltado que el endeudamiento se efectúa “sin la garantía del Gobierno Nacional”, ya que el aval a los bancos financiadores será otorgado por el Cesce de España. 

Y ¿cuál va a ser la contragarantía que PP le entregaría al Cesce ?; porque no creo que la operación no tenga contragarantía, y esta tiene un costo a ser considerado. Asimismo, en el supuesto negado que PP incumpliera con sus obligaciones ,¿ ustedes creen que el Gobierno va a dejar que PP caiga en “default”? obviamente que no lo permitiría ,porque eso afectaría directamente la calificación crediticia del Perú.

Otro problema adicional es el reciente conflicto entre dos constructoras españolas en la licitación de las Unidades Auxiliares . En el que el segundo puesto ha impugnado el resultado. 

Sobre esto existen una serie de aspectos que PP debería aclarar: 1) luego que fracasaran las licitaciones originales de los equipos auxiliares, LGR explicó que ello originaría que Técnicas Reunidas (el contratista principal ) terminaría la NRT pero no podría operar porque todavía no estarían listos los equipos auxiliares. 

Precisando que “estamos en negociación para que ellos (Técnicas Reunidas) se encarguen y sea solo un contratista el que haga la obra” (Gestión 21.02.17). Sin embargo posteriormente LGR retrocedió y señaló, sin mayores explicaciones, que se licitarán tales unidades (G ,25.05.17). 

¿Y qué sucede con las desventajas que explicó por no tener un solo contratista?.2) Otro problema es el aumento de la inversión en los equipos auxiliares. Cuando recién PP licitó esta obras el monto utilizado fue de $ 649 millones; posteriormente, cuando la empresa estuvo negociando con TR para que se encargue de todo, el monto ya estaba en $ 815MM. Y en la última licitación el consorcio ganador ofreció $ 936.6 MM , y el segundo $ 1,170MM. ¿ Es que los montos de inversión pueden escalar tan rápidamente sin que PP explique las razones? 

3) Lo anterior nos lleva al problema del escalamiento de la inversión. Tema que generó preocupación del Contralor de la República, quien afirmó que desde los estudios de factibilidad (2008) y la ejecución a marzo del 2017, la inversión había aumentado de $ 1,335 millones a $ 4,155 millones, sin que hayan encontrado “sustento que explique satisfactoriamente todos estos gastos adicionales del incremento del presupuesto ” (G 26.04.17). Y los escalamientos y demoras siguen. 

4) Es que los aumentos guardan relación con los considerables retrasos experimentados. Es que los errores, imprevisiones y las marchas y contramarchas, todavía continúan afectando el presupuesto. Eso y la bajísima credibilidad de PP nos llevan a afirmar que nadie está en condiciones de asegurar ni un monto de inversión definitivo ni una fecha cierta de inicio de operaciones de la Nueva Refinería de Talara.

     
Manuel  Romero  Caro
En ilustrativa conferencia en la Universidad del Pacífico, Manuel Romero Caro, fundador de Gestión, contó su experiencia en dicho diario de economía y negocios. Creado en un contexto de crisis económica (1990), para Gestión fue un reto posicionarse entre su público objetivo: empresarios, políticos y profesionales del mundo de los negocios. Otro de sus desafíos iniciales, según dijo, fue convertir a los redactores del diario -economistas, abogados, administradores- en periodistas capaces de llegar al lector.


El diario incluye secciones de Economía, Política y Finanzas, teniendo la veracidad como valor fundamental. Durante los 90, ello le valió algunos problemas, como el difícil acceso a fuentes de información del gobierno. No obstante, afirma Romero, Gestión fue uno de los pocos medios que permaneció incorruptible.



Asimismo, la Corporación Gestión ha tenido una serie de proyectos con el fin de innovar y crecer. Algunos de los más exitosos son CPN Radio, Gestión Médica y ser parte de la Red de Diarios Especializados.



Aunque ya no a cargo de Gestión, Romero se muestra confiado en el futuro del diario, cuya lectoría aumenta, en especial entre estudiantes universitarios. Su columna Atala Económica, ratifica su espiritu crítico y respeto por la  Etica empresarial.


www.papeldearbol-papeldearbol.blogpot.com
Edición en Washington DC.
Asociado a Diario16.com  Elmercuriodigital.es  y Panoramical.eu , revista y tv, Milan

Pobreza y precariedad se ceban en mujeres y jóvenes, Oxfam y Cambio16



Por Cambio16
22/01/2018

Las mujeres y los jóvenes son quienes más sufren la desigualdad. Lastrabajadoras son quienes se encuentran en la base de esta pirámide económica. Ellas ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos peor remunerados y más precarios.
Así se desprende del informe “Premiar el trabajo, no la riqueza” que publica este lunes Oxfam IntermónUn trabajo que, junto a otro sobre España –¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría”– apunta a que la brecha salarial entre hombres y mujeres en el mundo es del 23%. Y que en España asciende al 20%. Por contra, 9 de cada 10 milmillonarios en el mundo son hombres.
Pero, además, las mujeres son las principales afectadas por los contratos a tiempo parcial y temporales. El mercado de trabajo español penaliza con fuerza a la mano de obra femenina. El 73,9% de la población trabajadora que recibe los sueldos más bajos son mujeres. Sin embargo, dentro del grupo de las personas trabajadoras con retribuciones más altas, ellas sólo representan el 34,5%.

El sistema fiscal

Asimismo, el futuro de los jóvenes, según muestra el documento, es totalmente incierto. Sufren las consecuencias de empleos precarios, temporales, parciales y mal pagados. Y no cuentan con unas perspectivas a futuro que les permita ser positivos respecto a su vida laboral e igualdad de oportunidades. El salario anual obtenido por un joven de 26 años que accede por primera vez a un empleo es hoy un 33% inferior al ganado en 2008, con mayor temporalidad y trabajo parcial.
El informe también identifica como un claro aliado para alimentar la actual crisis de desigualdad es el sistema fiscal. Existe una tendencia mundial a reducir la fiscalidad de las grandes compañías y de las grandes fortunas. A costa de mantener las políticas públicas con las aportaciones de las familias y las personas asalariadas. Y es que el 0,01% de los más ricos del mundo evaden 120.000 millones de dólares.

Los impuestos, para los más pobres

Solo en España, se calcula que las grandes fortunas ocultan una riqueza equivalente al 12% del Producto Interior Bruto –PIB-  en paraísos fiscales. En España, los más pobres soportan un peso desproporcionado de los impuestos, sobre todo indirectos, y perciben muchas menos transferencias sociales.
De hecho, mientras que el 83% de la recaudación vino del IVA y del IRPF en España, es decir, de las familias, el impuesto de sociedades solo recaudó el 12%. Sin embargo, el 20,4% de las transferencias públicas fueron a parar al 10% más rico de la población. Mientras que el 10% más pobre sólo recibió el 4% del total de gasto.




AVANCES EN TECNOLOGIA PARA UNA CONTABILIDAD TRANSPARENTE



Papel de Arbol www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
Asociado a Diario16, El Mercurio Digital de España  y Panoramical de Milán/Bruselas

Nueva York, 23 de enero 2018 – SWIFT y siete CSDs, han firmado un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para trabajar juntos y demostrar cómo la tecnología de contabilidad distribuida podría implementarse durante la post-comercialización, como el procesamiento de acciones corporativas, incluida la votación y el voto por delegación. El grupo investigará los tipos de productos nuevos que se pueden construir al utilizarlo y cómo los estándares existentes, como ISO 20022, pueden asistirlo.

Abu Dhabi Securities Exchange, Caja de Valores, Depósito Central de Valores, Nasdaq Market Technology AB, National Settlement Depository, SIX Securities Services y Strate Ltd se encuentran entre los CSDs participantes del proyecto DLT con SWIFT. Se espera que otros CSDs se unan en las próximas semanas.

Actualmente, el procesamiento de valores, particularmente en áreas que requieren un contacto multilateral, implica procesos manuales extremadamente complejos que conllevan costos y riesgos significativos. Como parte del MOU, SWIFT y los CSDs han definido los requisitos del producto para una solución de votación electrónica basada en DLT que incluye estándares comunes (ISO 20022) y principios.

“Para garantizar la interoperabilidad y la migración fluida, es crucial que las nuevas tecnologías sean compatibles con los estándares comunes existentes, como ISO 20022”, afirma Stephen Lindsay, jefe de Estándares de SWIFT. “La promesa de la tecnología en papel es excelente pero actualmente falta un componente clave en torno a la estandarización. Existe un valor claro en la reutilización de las definiciones comerciales establecidas y en la facilitación de la interoperabilidad entre las implementaciones de DLT que este proyecto demostrará”.

Otros aspectos del MOU incluyen el fomento de la colaboración entre la comunidad de CSD en la investigación y el desarrollo de DLT, ayudando a definir el papel de los proveedores de infraestructura de mercados financieros en mercados basados en contabilidad distribuida; así como identificar, definir y desarrollar casos de uso adicionales para DLT en un entorno de CSD y en el panorama de post-comercialización, por ejemplo, servicios para diferentes tipos de activos digitales basados en DLT.

“Es una experiencia muy gratificante ser parte del grupo para combatir los desafíos y oportunidades que DLT representa para nuestro negocio, compartiendo conocimientos y puntos de vista de todo el mundo", enfatizó Alejandro Wyss, CIO, Caja de Valores.

Además, el grupo se enfocará en crear y adaptar normas y principios generales para el uso de DLT entre otros CSDs y la industria financiera, así como promover la adopción de esos estándares y principios para terceros, incluyendo a reguladores.

Ratificando la importancia del Grupo de Trabajo CSD en DLT, la Asociación Internacional de Servicios de Valores (ISSA, por sus siglas en inglés) recientemente endosó al grupo y lo incluyó como parte de una nueva línea de trabajo dentro de la asociación existente del Grupo de Trabajo en DLT, dando a esta iniciativa una mayor visibilidad en la industria. Como parte de la ISSA, el Grupo de Trabajo de CSD en DLT se enfocara inicialmente en los activos digitales con el objetivo de establecer un marco comercial sobre cómo estos activos podrían utilizarse en el entorno de la post-comercialización. El marco identificará las definiciones clave, las clasificaciones, los servicios y las funciones del proveedor de servicios post-comercialización. Se espera que los resultados del caso de uso de los activos digitales sean publicados en el segundo trimestre.

Fernando Yáñez, CEO, Depósito Central de Valores de Chile, añadió: “DCV está interesado en estar al día sobre el progreso de la tecnología DLT. Este grupo de instituciones, representantes del mercado mundial de depositarios de valores y proveedores de la industria, contribuye con ingenieros y analistas, que son expertos en el negocio, los estándares y la tecnología. Juntos, utilizarán DLT para encontrar soluciones que finalmente facilitarán la interoperabilidad entre operadores globales de mercados de valores”.

Acerca de SWIFT

SWIFT es una cooperativa de propiedad de un miembro global y el proveedor líder mundial de servicios de mensajería financiera segura. Proporcionamos a nuestra comunidad una plataforma de mensajería y estándares para comunicarse, ofrecemos productos y servicios para facilitar el acceso y la integración, identificación, análisis y cumplimiento normativo.

Nuestra plataforma de mensajería, productos y servicios conectan a más de 11,000 organizaciones bancarias y de valores, infraestructuras de mercado y clientes corporativos en más de 200 países y territorios. Mientras que SWIFT no tiene fondos ni administra cuentas en nombre de los clientes, permitimos a nuestra comunidad global de usuarios comunicarse de manera segura, intercambiando mensajes financieros estandarizados de manera confiable, apoyando así los flujos financieros globales y locales, así como el comercio en todo el mundo.

Como su proveedor confiable, buscamos incansablemente la excelencia operacional; apoyamos a nuestra comunidad en el tratamiento de las amenazas cibernéticas; y continuamente buscamos maneras de reducir costos y riesgos y eliminar ineficiencias operacionales. Nuestros productos y servicios brindan soporte a las necesidades de acceso e integración de nuestra comunidad, inteligencia de negocios, datos de referencia y cumplimiento de los requisitos financieros. SWIFT también reúne a la comunidad financiera, a nivel mundial, regional y local, para dar forma a la práctica del mercado, definir normas y debatir cuestiones de interés o interés mutuo.

Con sede en Bélgica, la gobernanza y supervisión internacional de SWIFT refuerza el carácter neutral y global de su estructura cooperativa. La red de oficinas globales de SWIFT garantiza una presencia activa en todos los grandes centros financieros.

Para más información, visite www.swift.com o síganos en Twitter: @swiftcommunity y LinkedIn: SWIFT

BIBLIOTECA CON HISTORIA Y LOS SUEÑOS de EMMITSBURG, por Jorge Zavaleta Alegre

Resultado de imagen para fotos de niños en bibliotecas de emmitsburg

Alegoría del sueño de Valverde, pintura de D. Antonio Segoviano (1924), Iglesia de Emmitsburg.

Por Jorge Zavaleta Alegre
A July y Bob
Biblioteca con  Historia  y Buena Cocina Internacional
La ciudad de Emmitsburg (Frederick-Maryland),  a  sesenta minutos de Washington DC, con una población de menos de tres mil habitantes, es un referente para  la comunidad. Ofrece múltiples servicios  de información y  para entender y brindar un clima de fraternidad y de encuentro de todas las edades y procedencias geográficas. Su biblioteca pública es uno de sus ejes fundamentales.

La biblioteca local  de Emmitsburg  cuenta con una variedad actividades para niños, adultos, familias y población en general, como préstamos de libros, películas, revistas, cursos prácticos y teóricos, conferencias, seminarios. 

La comunidad  de Emmitsburg, encuentra en la  Casa de Libros, un referente  de integracíón, tal como  plantea el manual de Unesco. Está ubicada en 300A S Seton Ave, Emmitsburg, MD 21727.

 La Biblioteca junto a la Universidad, forman un binomio importante en la estabilidad de las pequeñas y grandes urbes. La universidad de Mount Saint Mary's, la segunda universidad católica más antigua de los Estados Unidos, tiene más de 200 años de trayectoria en el conocimiento, liderazgo y comunidad.   

El histórico Emmitsburg, en Maryland, alberga el Santuario de Santa Elizabeth Ann Seton, la Gruta de Lourdes y el National Fire, a 15 minutos de los Campos de batalla históricos de Gettysburg.

Veamos la encuesta de libros 2017. La preservación importa. Los esfuerzos de  preservación aseguran que a menudo la historia omitida no se olvide. Así destaca el diario Emmitsburg News Post, con la encuesta anual de lectores de la biblioteca local.

El cine es un claro referente en la lectura. En diciembre, Preservation Matters, cubrió la historia de  Dorothy Malone, actriz ganadora del Oscar conocida por sus papeles atractivos, quien muere a los 92 años. Dorothy Malone, una actriz conocida por sus papeles sensuales.

Los artículos más populares en las bibliotecas públicas del condado, según comenta Danielle E. Gaines, es el resultado  de la selección  de los mejores libros de las Bibliotecas Públicas del Condado de Frederick,  presentada por Kim Martinez, directora de comunicaciones, en la Biblioteca Pública C. Burr Artz.


Hay más de medio millón de títulos circulando en el sistema de Bibliotecas Públicas del Condado de Frederick, con un número selecto que sube a la cima de listas de espera y préstamos.

En 2017, las tendencias culinarias y Hollywood despertaron el interés en algunos de los títulos más codiciados. Los  empleados de las Bibliotecas Públicas proporcionaron una lista de algunos de los títulos más populares, en algunos casos incluyendo sus propias reseñas.

Lo viejo era nuevo de nuevo. Inspirado por los nuevos lanzamientos de Hollywood, algunos libros publicados anteriormente experimentaron un resurgimiento de interés en 2017:

"The Handmaid's Tale" de Margaret Atwood, publicado por primera vez en 1985, se convirtió en una serie en el servicio de transmisión. Hulu el año pasado, ganó varios premios Emmy y volvió a colocar el libro en la demanda popular.

"The Glass Castle", de Jeannette Walls, fue un éxito de ventas en 2005. Cuando se estrenó una versión cinematográfica protagonizada por Brie Larson este verano, los asistentes a la biblioteca querían revisar las memorias, informan los bibliotecarios

"Wonder" de R.J. Palacio, publicado en 2012, está generando nuevo interés con una película que actualmente se encuentra en los cines.

Cocina. Con la tendencia de cocción súper rápida "Instant Pot", el gadget creó una gran demanda de libros de cocina con instrucciones. Uno de los más codiciados, de acuerdo con el sistema de la biblioteca, fue "Paleo Cooking with your Instant Pot: 80 recetas sin gluten ni granos, por Jennifer Robins.

Emmitsburg, ofrece una feria de obras de arte, antigüedades, tiendas variadas: Antiques Folly, CJ's Screen Printing, Emmitsburg Antigue Mall.

Otro título popular centrado en la comida: "Lo que comió: Seis mujeres notables y la comida que cuenta sus historias" de Laura Shapira, explora las preferencias culinarias de media docena de mujeres prominentes, incluidas Eleanor Roosevelt y Eva Braun.

Emmitsburg convoca a públicos diversos por su variada  comida y cafés. Son intereantes los antecedentes  de The Carriage House que datan de 1877 Es incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos, ofrece un ambiente campestre. Después del cambio de siglo, sirvió como una fábrica de escobas y más tarde como una estación de autobuses. El edificio primero se convirtió en un restaurante, en 1953. Tres décadas más tarde fue comprado por la familia Hance y nació este lugar de encuentro, muy cerca de la  Biblioteca Pública.

Biografías populares. Stephanie Duncombe, gerente de materiales de la Biblioteca Pública de Frederic, recomendó el popular título "No tienes que decir que me amas" de Sherman Alexie. "Esta memoria incluye poemas, ensayos y fotografías que muestran la relación a la vez cruel y tierna que el autor tuvo con su madre"

"My Life My Love My Legacy" de Coretta Scott King, cuenta la historia de la activista social y esposa de Martin Luther King Jr., y fue uno de los principales libros entre los patrocinadores de la biblioteca.

"Born A Crime", del presentador de The Daily Show, Trevor Noah, se publicó en 2016, pero se mantuvo en gran demanda en el sistema de la biblioteca hasta 2017.

Las Bibliotecas del condado ofrecieron esta lista de las obras de ficción más populares el año pasado:
"Lincoln en el Bardo" por George Saunders. "La novena hora" por Alice McDermott."Into the Water" de Paula Hawkins. "Tortugas hasta el final" de John Green.
Library Public of Emmitsburg.

Libros de no ficción. Uno de los títulos de no ficción más populares en estas bibliotecas en el 2017, se encuentra cerca. "American Fire: Love, Arson, and Life in a Vanishing Land", de la reportera del Washington Post, Monica Hesse, libro sobre crímenes reales que explora una erupción de incendios en el condado de Accomack en Virginia.

También destaca entre  los viajeros, "Astrofísica para la gente a toda prisa" de Neil deGrasse Tyson fue muy popular.

"The Blood of Emmett Till" de Timothy Tyson y "Killers of the Flower Moon: Los asesinatos de Osage y el nacimiento del FBI" de David Grann también se encontraban entre los artículos más desprotegidos.

"Hillbilly Elegy: una historia de una familia y cultura en crisis" por J.D. Vance fue otro título lanzado originalmente en 2016 que continuó atrayendo a los prestatarios de libros del condado en 2017.

Las  bibliotecas públicas integradas a FCPL, son:   
Brunswick. C. Burr Artz. Emmitsburg.. Middletown. Thurmont. Urbana. Walkersville.

Los comentarios de los libros que publicamos pertenecen a  Danielle E. Gaines en Twitter: @danielleegaines y al diario Emmitsburg NP y Papeldearbol.com

Aerial image of campus

lunes, 22 de enero de 2018

BID A URUGUAY: MODERNIZAR GESTION DE COMERCIO E INNOVACION



Uruguay consolida su marco normativo e institucional de inversión, comercio e innovación con apoyo del BID. Programa contribuirá a consolidar sus políticas de promoción de inversiones para apuntar el crecimiento económico sostenible.

Uruguay avanzará en la modernización del marco normativo e institucional de la inversión, el comercio y la innovación, con el apoyo de un crédito de US$ 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo.

El programa apoyará los esfuerzos de Uruguay para consolidar un proceso de reformas de amplio alcance sectorial que contribuyan a modernizar el marco general de políticas para promover la inversión y el comercio internacional.

El programa apunta a profundizar el marco normativo de incentivos a la inversión en innovación, el desarrollo de capacidades y la absorción tecnológica, mediante reformas que estimulen la innovación empresarial y la formación de capital humano especializado.

Para ello, se implementará un sistema nacional de desarrollo productivo que promoverá los vínculos entre la academia, las empresas y el gobierno, y con ello la incorporación de las mejores prácticas internacionales y la coordinación de las políticas de promoción de inversiones, facilitación comercial, e innovación.

Esto incluye la suscripción de tratados bilaterales de promoción y protección de inversiones y tratados para evitar la doble tributación, así como la actualización del marco legal para incorporar las mejores prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático, entre otras acciones previstas.

Se trata de la primera operación de una serie de préstamos programáticos de apoyo a reformas de política con opción de desembolso diferido, que forma parte de la política de financiamiento precautorio que lleva a cabo el país.

El crédito del BID de US$ 250 millones tiene 20 años de plazo, con la opción de retiro diferido en un plazo de hasta 3 años y renovables por otros tres años. Este programa es parte de un acompañamiento integral que el Banco viene llevando a cabo junto al Gobierno.

El BID es el principal agente de financiamiento internacional del país. Las autoridades nacionales y el Banco han identificado las siguientes áreas estratégicas de cooperación: Transporte; energía; agua y saneamiento y residuos sólidos; ciencia y tecnología; protección social; educación y formación laboral; agroindustria; exportación de servicios; gestión y finanzas públicas y desarrollo urbano y seguridad. Las ventanillas del sector privado identifican oportunidades en los siguientes sectores: energía, transporte, agroindustria y exportación de servicios.

CHOLEDADES: PERÚ NO SE LIBERA DE LOS FUJIMORI por Francisco Carranza

https://www.youtube.com/watch?v=5OwDRoEI86M  Mensaje papal contra la corrupción
Francisco Carranza Romero, 
Profesor de la Universidad de Corea del Sur
Choledades.

ACIERTOS Y DESACIERTOS
Desde que Alberto Fujimori Fujimori ocupó la presidencia de la República del Perú (28 de julio de 1990), gracias a los votos de los cristianos protestantes, apristas, comunistas y otros simpatizantes, fue protagonista de decisiones y hechos positivos y lamentables.

Algunos de sus logros positivos son: 1. Recuperación económica del país que había quedado en ruina por los malos manejos de su antecesor Alan García. 2. Derrota de los movimientos guerrilleros Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru que causaron caos al país y mataron a mucha gente inocente. 3. Imposición del orden en el país. 4. Visita de muchos lugares alejados llevando ayuda y progreso a donde otros presidentes no habían llegado.

Sin embargo, Fujimori también cometió muchos errores y delitos por seguir sus propias ambiciones o por no poder controlar a los que lo rodearon: 1. Cierre del congreso (5 de abril de 1992) para silenciar a los opositores. 2. Cambio de la Constitución (1993) para hacerse reelegir una y otra vez. Si se hubiera retirado después del primer período y hasta del segundo período, hoy sería admirado y recordado con gratitud. 3. Corrupción (“virus social” como lo ha llamado también el Papa Francisco) de las instituciones como las Fuerzas Armadas, Poder Judicial, Poder Legislativo y Ministerio de Salud. Algunos videos que pudieron salir de los depósitos seguros demostraron los sobornos. 4. Persecución y desaparición de civiles por las fuerzas militares y paramilitares. La masacre en Barrios Altos y el arresto y matanza de 9 estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) son recordados por los familiares. Los restos quemados de las víctimas de La Cantuta son evidencias. 5. Control de los medios de comunicación. 6. Campaña de planificación familiar convertida en esterilización de miles de mujeres del área rural. 7. Renuncia a la presidencia (noviembre de 2000) desde Japón donde se refugió por tener también la ciudadanía japonesa. 

Si Alberto Fujimori hubiera obrado como un noble japonés, como pretendió hacer creer posando para la foto con ropa y espada de samuray, no habría huido del Perú para renunciar la presidencia por fax. Un noble no huye de la justicia, la enfrenta con dignidad pase lo que pase. 8. No asumir su responsabilidad mediata por la desaparición de muchos civiles. Sin pedir perdón sigue repitiendo: “Soy inocente”. Si él es inocente, ¿quién o quiénes son los culpables de tantos delitos de lesa humanidad?

INDULTO Y BOFETADA
El 24 de diciembre de 2017, en la víspera de la Navidad, los peruanos recibimos la sorpresiva noticia de que el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, había concedido el indulto humanitario a Alberto Fujimori en el décimo año de una sentencia de 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos. Fue llevado al hospital para justificar que estaba en estado grave. Después de unos días de internamiento, por milagro de algún santo o por alguna medicina mágica, salió del hospital sonriente, saludando a los periodistas y a los que estaban en las inmediaciones. Para llamar más la atención, todo fue de día. El indultado, ya libre, llama la atención de la prensa. Y la peor bofetada a todos los pobres y a sus adversarios fue alojarse en una mansión con árboles y piscina que cuesta 5 mil dólares estadounidenses por mes. Dice que sus amigos pagan el alquiler. “Muchos son / los que se ocultan/ bajo las flores. / Ahora más que en otros tiempos / de las glicinas crecen las sombras” (Ariwara No Narihira).

Los familiares de las víctimas, ninguneados y desprotegidos en Perú, han presentado sus demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ahora el gobierno peruano habla de reconciliación nacional, del perdón al autor mediato de los crímenes y de la necesidad de voltear la página como si nada hubiera ocurrido. ¿Perdonar a quien no asume su culpa? No es el momento del perdón sin arrepentimiento sincero; es la hora del cumplimiento de la justicia.

UNA HUMILDE PETICIÓN
Los Fujimori, desde 1990, se han convertido en personajes de la tragicomedia política del Perú. La hija Keiko ya estuvo como primera dama por la separación de sus padres, y ha fracasado dos veces tratando de llegar a la presidencia del Perú. El hijo Kenji también hace esfuerzos por llegar a la presidencia. Y desde el congreso los fujimoristas, que tienen la mayoría absoluta, tumban ministros, aprueban leyes según sus conveniencias y obstaculizan al Poder Ejecutivo.

Si la familia Fujimori tiene, realmente, algo de nobleza, que haga un gran favor al Perú alejándose de la política. Sin las intrigas de los Fujimori, quizás el Perú marche mejor.  Perú no es una Fujichacra ni Fujilandia.


LULA "SI", CUANTO DE VERDAD TIENE EL FALLO DE UN JUEZ

La historia está plagada de incertidumbres, de falsedades. Miente, miente, miente cuánto puedes- dicen las voces de los pueblos -  que algo queda. La voz del pueblo puede ser la voz de dios o del diablo.  Depende mucho de la  "verdad" que  bombardean los medios de comunicación. Las elecciones son una forma democrática de ratificar o condenar el  valor de una denuncia o de una condena.  La historia está plagada de mentiras, que son aceptadas como  verdaderas. 
La crónica que publica el  Diario16  de Madrid, plantea  un  tema que está ligado con un líder latinoamericano. Busquemos la verdad... Leamos la siguiente crónica. JZA.

LA AMAZONIA EN LA PRENSA DE ITALIA y ESPAÑA

http://www.panoramical.eu/columnas/la-amazonia-ojos-del-vaticano/
Revista y TV Panamerical en Milán/Bruselas
Diario16, con sede en Madrid. Nació como parte del Grupo Cambio16
El Mercurio Digital de España
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

Una de las reservas naturales más  importantes del planeta tierra, se ha convertido en foco de interés de El Vaticano. Los viajes del Papa Francisco a  Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Brasil  tienen como objetivo  acercarse a los pueblos indígenas y su entorno, sobre todo en América Latina. En octubre del 2019 se realizará  un Sínodo especial de la Amazonía.
El territorio amazónico abarca a Brasil (67%), Perú (13%), Bolivia (11%), Colombia (6%), Ecuador (2%), Venezuela (1%), Surinam, Guyana y Guyana francesa (juntos el 0,15%). La población supera  más de 2 millones de indígenas, integrando unos 390 pueblos originarios y 137 “no contactados”.
Las iglesias locales de estos países trabajan para evangelizar a estos pueblos, respetando su cultura y tradiciones.  Sacerdotes, misioneros son  apoyados por la Red Eclesial Pan amazónica,  creada hace cuatro años,  que considera el Sínodo  como una oportunidad para traspasar fronteras ante la amenaza de mineras extractivistas y el desplazamiento de los pueblos que habitan en estos territorios. 
La Iglesia percibe que  es el momento de actuar  porque  hay tantísimos signos de muerte en este territorio y desde la propia palabra de los pueblos que allí habitan.
El encuentro del Papa Francisco en el Coliseo de Puerto Maldonado,  Madre de Dios, adquiere especial significado porque en esta ciudad amazónica  se concentra el narcotráfico, la extracción acelerada de la floresta y de la riqueza aurífera y petrolera. Los pueblos originarios muy pocas veces logran unirse por  temor a la represión  o violencia de las empresas  con apoyo de la fuerzas armadas y policiales.
En el encuentro de Madre de Dios, en la frontera de Bolivia-Brasil-Perú, estuvieron presentes grupos de  Harakbut, Esse-ejas, Matsiguenkas, Yines, Shipibos, Asháninkas, Yaneshas, Kakintes, Nahuas, Yaminahuas, Juni Kuin, Madijá, Manchineris, Kukamas, Kandozi, Quichuas, Huitotos, Shawis, Achuar, Boras, Awajún, Wampís, entre otros. También asistieron  pueblos  del Ande que han emigrado a la selva, porque la costa es más hostil.
No es que Francisco ha ignorado América del Sur, sino que es  una región donde la influencia de la Iglesia católica romana ha ido en caída durante los últimos años, entre otros desaciertos, por los escándalos por abuso sexual de clérigos. Millones de latinoamericanos se han alejado de la Iglesia católica en los últimos años.
La Amazonia es tierra disputada desde varios frentes: por una parte, el neo-extractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre los recursos naturales.
La amenaza contra sus territorios también proviene de movimientos que, en nombre de la conservación de la selva, acaparan grandes extensiones de bosques y negocian con ellas generando situaciones de opresión a los pueblos originarios para quienes se vuelven inaccesibles.
El Papa  Francisco ha expresado que el reconocimiento y el diálogo será el mejor camino para transformar las históricas relaciones marcadas por la exclusión y la discriminación. La minería ilegal, la mano de obra esclava o el abuso sexual. La violencia contra las adolescentes y contra las mujeres es un clamor que llega al cielo. «Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario» (PIAV), son los más vulnerables de entre los vulnerables por el avance de algunas enfermedades y la  esterilización de las mujeres, en ocasiones con desconocimiento de ellas mismas.
La escuela y la educación de los pueblos originarios debe ser una prioridad y compromiso del Estado. El Papa visitante destaca la labor  del Centro Cultural José Pío Aza, el CAAAP y el CETA, novedosos e importantes espacios universitarios interculturales como el NOPOKI, dirigidos expresamente a la formación de los jóvenes de las diversas etnias de la Amazonia.
Otra riqueza en peligro de  extinción  son las expresiones culturales, por medio de la pintura, la literatura, la artesanía, la música, que muestran al mundo su cosmovisión y su riqueza.
Curanderos y Psiquiatría Popular
La  Amazonía siempre ha sido un lugar para entender mejor la majestuosidad  del paisaje y la capacidad de  sus habitantes para vivir en alianza con la naturaleza. Es y será  un territorio abierto para acercar la ciencia al servicio de la humanidad, como un matrimonio entre los curanderos y los psiquiatras académicos.
Los shamanes y curanderos de la Amazonía vienen contribuyendo con un ancestral conocimiento, cuyo inventario  y explicación siempre  demandan espacio  especial. Este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual que contribuye a resolver, en parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada de la modernidad por el alto costo de los fármacos modernos.
Siguiendo la huella de conquistadores como Francisco Orellana y Gonzalo Pizarro  (XV y XVI), en busca de  El Dorado, y  de grandes inversiones privadas y/o públicas, la Amazonía vuelve a ponerse de moda, en la literatura política, simplificada en el slogan: el sueño de la integración latinoamericana. 
Sumando  al Canal de Panamá, aparecen proyectos de nuevas vías interoceánicas para unir  los países del Pacífico con la gigante república de Brasil, y a su paso  provocar la destrucción irreversible del hábitat.
Desde los años sesenta las carreteras a la Amazonía comenzaron a  distraer la atención de los problemas esenciales y a consumir los magros presupuestos nacionales. “Los vínculos del  Brasil con los países del Pacífico son como dos amantes, pero que duermen de espaldas”, frase  del psicoanálisis que llenó las primeras páginas de los diarios “nacionalistas”.
Oxfam, una organización fundada en Londres, en su “Crónica de una desigualdad anunciada”, recogiendo el título de una novela de García Márquez, la región sigue siendo la más desigual del mundo y donde más creció (38%) en el último año el número de ricos que acumulan más de mil millones de dólares.
El informe de Oxfam lleva el slogan: “IGUALES. Acabemos con la desigualdad extrema”
Testimonios con el siguiente abundan en América: “Mi abuela tuvo una hija que nació muerta, y contrajo una infección. Mi abuelo fue a pedirle al dueño de la azucarera de la zona un camión para llevarla al médico, a la ciudad de Villarrica. Y el dueño de la azucarera dijo que los pobres no tenían derecho a enfermarse, y que el camión le saldría muy caro”, relató Roa Bastos, el escritor paraguayo que el 2017 cumplió 100 años de nacimiento.