Papel de Arbol

martes, 28 de noviembre de 2017

¿Hacia dónde se dirige el periodismo y cuál es su potencial?

La crónica que reproducimos líneas abajo, corresponde a  una trabajo de la  Universidad de la Manchan, reproducido por  The Time NY. Considero que la tecnología nos lleva a la necesidad de encontrar respuestas  para conocer más del  universo local  en armonía  con el  contexto internacional. 
Comienza  a gestarse la mayor preocupación  por las aldeas. Por eso ,no es casualidad  que los principales diarios del mundo  están poniendo más empeño en que  las pequeñas ciudades o condados de los  EEUU y de  Europa impulsen ediciones impresas y digitales, para enlazar las  viejas generaciones con las poblaciones juveniles.  Las pequeñas  bibliotecas tienen un hermoso rol que cumplir. Este comentario me permito, en mi condición de voluntario  de  la biblioteca  de  Emmitsburg, MD. 
Estas instituciones disponen de stocks de revistas,  diarios  y libros para prestarlas  a domicilio, estableciendo un vínculo permanente con la ciudadanía. Las redes de internet no han logrado aún incorporar un altísimo porcentaje de libros, más allá de los llamados huérfanos.  Tardará mucho tiempo. Saludos a los amigos  de Papel  de  Arbol, asociado a dos diarios de Espala,  a la revista Panoramica de Milán y  a publicaciones   de asociaciones  regionales  del Perú. Jorge  Zavaleta Alegre
“Hay asuntos que afectan nuestras vidas, y estos asuntos son, cada vez mas, globales. Existen fuera de nuestro propio interés inmediato o personal” dice Ana Pariser en El filtro burbuja (Ed. Taurus). El potencial del periodismo es crear ese interés global, si bien hay que distinguir entre lo que podríamos hacer con internet y para lo que se usa mayormente.
Debemos como periodistas, ser conscientes de que el periodismo puede resquebrajarse desde dentro por el fenómeno de las fake news. Este tipo de noticias generan una reacción en cadena en redes sociales, una espiral negativa que se retroalimenta.

Pero a su vez, y como indica el Digital News Report de Reuters, se ha demostrado que, en promedio, la digitalización expone a más diversidad que los lectores papel. Gracias a Internet y a las redes sociales, el periodismo - bien hecho - puede ser un poderoso ingrediente en el antídoto contra los problemas a los que nos enfrentaremos en las próximas décadas - escasez de energia, terrorismo, cambio climático, superpoblación, conflictos bélicos… Éstos requieren de una red global, una comunidad global informada e identificada con problemas a escala global.

Para ello debemos seguir apostando por temas interesantes pero complicados; es una cuestión ética priorizar la importancia por encima de la popularidad o la relevancia personal de un tema, de una noticia. ¿Puede seguir un medio competitivo apostando por estos temas y crear una mayor conciencia ciudadana?

En tiempos de la cultura digital, de la información en tiempo real, de los blogs y las redes sociales, se lee a veces –equivocadamente– que hay tantos periodistas como internautas.
En un momento en el que cualquiera puede “ser periodista”, un profesional de la información debe preguntarse cuál es el valor añadido que puede proporcionar. Y este valor se encuentra en la capacidad de introspección y de análisis. El periodismo consiste en investigar, verificar datos, situar en un contexto, jerarquizar, dar forma, comentar y publicar una información, en sacar a la luz historias que tienen relevancia global.

El futuro del periodismo es digital, y se encuentra en los datos. Se basa en hacer llegar a las audiencias datos e información nueva, relevante.
Si miramos al futuro, es ser más digitales, tener mejores equipos y especialistas, mejor acceso a datos y mejor capacidad analítica. Esta información digital cada vez más procede de informes, de fuentes de datos, y ésta es una parte muy interesante de la labor del periodista hoy en día; cómo procesamos esta información y la ofrecemos de forma amena al público, y cómo abarcar con datos actuales información a escala global, presentarla de forma atractiva, con infografías, con vídeos, mapas interactivos…

El mencionado informe de Reuters se basa en una encuesta de más de 70.000 personas en 36 mercados para revelar el futuro del consumo de noticias digitales. Algunos de sus resultados clave para ver por dónde se dirige el periodismo muestran que aunque las perspectivas económicas de la mayoría de las empresas de medios siguen siendo extremadamente difíciles, no todos los indicadores empeoran. Algunos indicadores muestran que en el futuro más personas estarán preparadas para pagar si el contenido es lo suficientemente valioso, conveniente y relevante, y es por ello que los medios no debemos de dejar de apostar por información de calidad.

Al mismo tiempo, las redes sociales están cambiando la forma en que interactuamos con las noticias, las conversaciones en redes sociales y los debates, que estimula al lector a abrirse a nuevos puntos de vista y realidades. El futuro del periodismo es la interconectividad y la interactividad.

La crisis de las noticias falsas podría ser lo peor, o lo mejor que le ha pasado al periodismo. Ciertamente, es una historia fascinante para seguir como periodistas y como lectores, y si no acaba por destruir esta profesión, la hará más fuerte. Google y Facebook están respondiendo de diversas maneras. Las noticias falsas ahora son examinadas por fact checkers y el algoritmo News Feed o el filtro de búsquedas de Google están mejorando los resultados de búsqueda y el muro de Facebook, la red social que envía más tráfico a los medios (alrededor de un 80% de los usuarios de redes sociales se informan a través de Facebook).

Solo queda apostar por un nuevo enfoque de los grandes medios hacia un compromiso con sus audiencias, hacia lo que se denomina "alcance de calidad" en lugar del contenido “quick bite”, aquel que busca más visitas sin tener en cuenta el valor de la información.

Más sensacionalismo, más bombo, o la opinión por encima de los hechos… son los valores transmitidos del pasado que necesitan ser desaprendidos por los periodistas y medios. Si los profesionales de la información se aplican estos estándares, podremos hacer del periodismo una herramienta de influencia positiva, y podremos hacer que nuestra audiencia tenga mejor criterio en la selección de información e incluso que se suscriba a aquellos medios que ofrecen contenidos de calidad.

Este artículo es parte de una reflexión tras un debate en la Universidad de Castilla la Mancha en el que participé como ponente junto con Cristina Manzano, directora de Esglobal.

Compartir

Cine popular, lo femenino y la copla, Diario16, Madrid


  • CARMEN LA DE TRIANA 1.938, de Florián Rey. En el film quedan referencias de la libertad y el deseo de la etapa republicana. Carmen como mujer es lo opuesto a la madre y a la institución familiar franquista. Ella restablece el arquetipo amoroso de la mujer que compensa la insatisfacción del macho, veladamente oculta entre las sonrisas y las canciones. Pero las desventuras de Carmen estuvieron acompañadas por el llanto de las mujeres de los vencidos y encarcelados que buscaban un medio para ganarse la vida.
  • http://diario16.com/cine-popular-lo-femenino-la-copla
Por
 Antonio Periánez Orihuela, Diario16,Madrid
 -
 27/11/2017

CARMEN LA DE TRIANA 1.938, de Florián Rey. En el film quedan referencias de la libertad y el deseo de la etapa republicana. Carmen como mujer es lo opuesto a la madre y a la institución familiar franquista. Ella restablece el arquetipo amoroso de la mujer que compensa la insatisfacción del macho, veladamente oculta entre las sonrisas y las canciones. Pero las desventuras de Carmen estuvieron acompañadas por el llanto de las mujeres de los vencidos y encarcelados que buscaban un medio para ganarse la vida.
Y pasaban figuras mal vestidas de mujeres, cruzando como sombras, solitarias mujeres adiestradas -viudas, hijas o esposas-
JAIME GIL DE BIEDMA
La sociedad española en los primeros tiempos del Caudillo en el poder estaba regida por una escala de valores sentimentales de su entorno inmediato. En este ámbito encontramos muchas vivencias que se negaban a desaparecer y que parecían detener el tiempo. Eran valores presentes en la forma de vivir de la gente y en las relaciones sociales tradicionales, asimismo estaban en el lenguaje popular y en el cancionero de la copla. Antes de la guerra, personalidades como Federico García Lorca habían popularizado parte de aquellas tradiciones folklóricas, después de la guerra, poetas como Rafael de León, Antonio Quintero y músicos como Manuel Quiroga hicieron renacer el mundo de la canción. Pero el género había cambiado de sentido, la crítica más progresista veía en ellas la representación del pensamiento conservador de los vencedores. Por su parte, pocos medios como el cine tuvo la capacidad de ofrecer en sus historias, una galería de universos distintos y fantásticos. La pantalla fue uno de los mejores aliados del franquismo, como en siglos anteriores lo había sido el teatro para los reyes de la Casa de Austria o de la dinastía Borbón. Sin terminar la guerra, el bando nacional produjo películas que se rodaron en los estudios alemanes e italianos. Entre las más destacadas encontramos: Carmen la de Triana (1.938) de Florián Rey que se rodó en Alemania o Los hijos de la noche (1.939) de Benito Perojo en Italia. Hubo películas reconocidas durante la República como Morena Clara o La verbena de la Paloma que tuvieron una distribución en ambas zonas del conflicto. A partir de la victoria franquista, el cine se convirtió en el apoyo de su política cultural, artística y propagandística como el NODO. El pueblo español era, desde hacía décadas, un espectador consagrado, por su carácter propenso a la ensoñación y la fantasía, así que el éxito popular del cine estaba asegurado.
Pese a la escasez de medios, la industria cinematográfica española, fue considerada una prioridad por los gobiernos franquistas, así el cine se estableció, dentro de sus posibilidades, como el auténtico arte de entretenimiento. Para ello se crearon una serie de géneros populares que obedecían a las consignas y a las normas ideológicas del sistema. La asistencia al cine, durante la posguerra, se convirtió en unos de los pocos momentos agradables en la precaria y monótona vida cotidiana de la población andaluza. La programación obedecía a la misma situación de carencias de otros artículos necesarios para la vida. Parte de las películas programadas eran españolas y entre ellas de ambiente andaluz o de género folklórico, algunas como: El negro que tenía el alma blanca (1.934). La hija de Juan Simón (1.935). Nobleza baturra (1.935). María de la O(1.936). Mariquilla terremoto (1.939). La Marquesona (1.940). La dolores(1.940). Los misterios de Tánger (1.942). Un caballero famoso (1.943). La maja del capote (1.944). La maja de los cantares (1.946), María Fernanda la Jerezana (1.947) o La estrella de Sierra Morena (1.952). Ciertas películas de éxito se reestrenaban continuamente sin problemas, años después de realizadas, los cines volvían a reponerlas con el anuncio bien visible sobre el afiche de “copia nueva”, cosa que no era siempre cierto. Esta práctica se repite más tarde con películas de figuras de la canción o del flamenco que tenían la taquilla asegurada, estrellas como: Marisol, Joselito, Antonio Molina o Manolo Escobar. Había cintas que reunían todas las cualidades para triunfar como Currito de la Cruz (1.948), de Luis Lucia y para ser proyectadas en los pueblos. Pero, sin lugar a dudas, la que se proyectó más veces fue Morena Clara (1.936), de Florián Rey. En los cines de verano de los pueblos y de los barrios de algunas ciudades del Sur, cada temporada, el público acudía masivamente a las salas de proyección, era un público que conocía la trama y los personajes, sabían las canciones de Imperio Argentina y los dichos ocurrente de Miguel Ligero en su personaje de Regalito.
Sin duda, las manifestaciones artísticas expresadas con un lenguaje conocido las elige el pueblo como su forma de expresión y, a veces, la estética culta se ha nutrido de lo popular, de igual modo, hay etapas donde lo popular ha sido tributario de lo culto. Este cine de género, comedia o drama, habla de cosas sencillas, historias sobre una Andalucía que mostraba las formas de vida social del momento y que aseguraban el éxito en otras regiones del país. En ciertas películas españolas, la presencia andaluza estuvo siempre en el conjunto de los personajes, el andaluz representado por un sargento gracioso, un señorito perdonavidas, una folklórica, un criado chistoso y sumiso o un cuerpo de baile. La copla y el cine respondían a las necesidades sentimentales de las clases más modestas. El arte popular, en todos los tiempos, ha formado parte de la cultura social, aunque no se haya conseguido la integración en la cultura oficial. Por su parte, la cultura oficial trata de bajo nivel cultural a las clases populares, porque rechazan la cultura institucionalizada. La cultura es un producto social que satisface unas necesidades creadas por el hombre para comprender y modificar la realidad en la que vive. La copla y el cine sobre lo andaluz se instalaron en la vida cotidiana de gran parte de los españoles, pero entendemos que el éxito de los espectáculos y de las películas folklóricas tiene una explicación racional. Miremos. En las zonas rurales vivía una parte importante de la población que con el tiempo se traslada a los cinturones industriales y a los barrios periféricos de las grandes ciudades. El flujo migratorio fue notable durante el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, aunque, entendemos que, un cambio en el espacio no supone un cambio en las costumbres. Francisco de Quevedo en su relato picaresco del Buscón advertía que los cambios surgen desde dentro, “pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbre”. Pues bien, merece nuestra reflexión la presencia de fiestas relacionadas con la Semana Santa, la Feria de Sevilla y la Romería del Rocío en localidades muy alejadas de Andalucía. Y es que, los pueblos, las sociedades se resisten a dejar la identidad y las creencias que forman parte de sus vidas, en otros tiempos los obreros andaluces llevaron el pensamiento anarquista al trabajo y a las fábricas.
El éxito del cine sobre lo andaluz estuvo presente en cada región del territorio nacional debido a la fuerte emigración hacia las zonas industriales. Pero la aceptación de la copla y las películas no fue exclusiva de andaluces y extremeños, el reconocimiento lo tenían en todo el país. El motivo principal del éxito estaba en el contenido sentimental de las películas y las canciones, en ellas hay un reflejo del “modo de producción” y “reproducción social” que imperaba en España. La estética cinematográfica y de las canciones de la autarquía planteaban los problemas del presente en la vida cotidiana de la sociedad española. Manuel Vázquez Montalbán recopiló, en su “Cancionero General del Franquismo”, la huella sentimental de la sociedad del subdesarrollo, las canciones de la autarquía. Canciones que, en forma de pequeños folletos, recogían las letras del repertorio de los artistas del momento: Juanita Reina, Concha Piquer, Antonio Molina o Luisa Ortega. Estos cancioneros tuvieron una notable popularidad pues a través de ellos el público conocía letras de las canciones, los folletos se vendían en librerías o en los primitivos kioscos.
En aquel tiempo, durante el invierno, la sociedad andaluza contaba sus miserias alrededor de la chimenea y de la mesa camilla, en los largos meses de estío, en los patios y en las puertas de las casas, tomando el fresco. Las charlas familiares y vecinales eran el lugar apropiado para compartir los sentimientos, los buenos vecinos daban rienda suelta a las penas que producía la miseria. Pero había otro llanto producido por la guerra y las noticias de los familiares encerrados en las cárceles por el Régimen. La mayoría de las personas mayores eran analfabetas, las mujeres se ocupaban de una vecina de confianza para que leyera y contestara las cartas de los familiares ausentes. Las mujeres reunidas realizaban trabajos de costura, hacían abrigos de punto o bordaban los ajuares de las jóvenes, aunque parte de estas labores estaban retribuidas, era un trabajo de las jóvenes, de clase media, que no entraban en el servicio doméstico. Los grupos de mujeres más necesitadas iban al campo a realizar labores sencillas y temporales, trabajos como la vendimia, la recogida de la aceituna y otros menesteres mal remunerados. Las pocas mujeres que sabían leer lo hacían, en ocasiones, para ser escuchadas, algunas reuniones eran acompañadas por la lectura de novelas populares o por entregas que todavía se publicaban. En otros casos cantaban las canciones de moda y contaban cuentos y películas, las noches de invierno los familiares y vecinos jugaban a la lotería con fichas de altramuces secos, porque las fichas escaseaban. También era frecuente jugar a las cartas para matar el tiempo, años más tarde se escuchaba la radio que consistía en “oír la novela”. El sentido comunitario de la sociedad rural andaluza no estaba roto todavía, la emigración terminaría definitivamente con él. En este tiempo, en cierta medida, España mantenía vivos los valores populares, las amistades y una forma de vida donde existía la ayuda entre los conocidos, las personas ni nacían ni morían solas. En la sociedad andaluza permanecía viva la memoria sentimental, una forma de subcultura manifestada y practicada por la sociedad trabajadora de los pueblos y barrios de las ciudades, pero representaban un universo que llegaba a su fin.

Las clases populares habían creado su propio mundo cultural y estético, los pueblos y los barrios de trabajadores conocían las coplas, lo mismo que las películas que se proyectaban una y otra vez. Pero las películas y las coplas hablaban fundamentalmente de una Andalucía de perdedores yperdedoras, puede que de fracasados en el amor o de un trabajo dignificable, un medio de expresión para un medio cultural de vencidos. Algunas películas planteaban problemas relacionados con el papel social de la mujer, por este motivo las mujeres fueron sus principales espectadoras. Sin embargo, había otro hecho de importancia para la transmisión-difusión de la copla y del cine sobre Andalucía, era la existencia del grupo marginal de los homosexuales. Los temas de la copla respondían al concepto de marginación y pocos grupos sociales fueron peor tratados que los homosexuales. Ellos conocían las canciones, los gestos y ademanes de las cantaoras, las imitaban cuanto era posible y estaba permitido. Este velado permiso ocurría en las fiestas de los pueblos, en las cruces, en las romerías y en las celebraciones ocultas de los señoritos.

lunes, 27 de noviembre de 2017

ATALAYA ECONOMICA, POR MANUEL ROMERO CARO




Priorizando lo indispensable 27.11.17




Durante el primer año del Lava Jato Peruano (LJP) hemos comprobado que sin el cierre de los acuerdos de cooperación eficaz (ACE) con los testigos claves de Odebrecht (Odb) y con la misma empresa no vamos a avanzar . Por lo que es necesario hacer todo lo posible para cerrar dichos acuerdos. Lo prioritario no es centrarnos en castigar a los “corruptos”, sin respetar la presunción de inocencia, sino en librar a nuestro sector público de todos los sobornados involucrados en el LJP y que actualmente permanecen en las sombras.
¿Y qué es lo que se necesita para que Jorge Barata (JB) firme (ACE)? . Además de devolverle los fondos que se le han retenido judicialmente y algunos requerimientos adicionales, creo que todavía existe un vínculo muy fuerte con Odb. Por lo que estimo que mientras no se arreglen los problemas pendientes con dicha constructora, difícilmente JB y otros testigos clave colaborarán plenamente.
Entre los diversos problemas que impiden lograr el objetivo mencionado, podemos mencionar los más significativos : 1)el DU 003, que no ha cumplido sus objetivos y su reciente ampliatoria contra los socios de Odb , que ampliará el problema; 2) el impedimento para concretar la venta de Olmos, cuyo contrato se firmó en noviembre del 2016. Y todavía sigue a la espera de una cláusula que asegure a los compradores que la concesión no estará sujeta a ninguna penalización o multa. 3) En el caso de la venta de Chaglla, se tuvo una reunión en el Ministerio de Justicia en agosto y hasta la fecha sigue congelado el trámite.4) La tremenda demora y cambios de opinión del gobierno para determinar la metodología a seguir y el monto de la (s) reparación (es). 5) Las presiones contra los fiscales involucrados y contra el fiscal de la Nación 6) las no pocas discrepancias ente los jueces y fiscales. 7) Según JB se han adoptado medidas que violan los acuerdos adoptados, por lo que solicitó a las autoridades brasileñas que no se le obligue a declarar ante las autoridades peruanas, lo que habría sido aceptado.
Como se puede apreciar, la responsabilidad de las medidas abarca tanto al Ejecutivo como al Congreso , al Poder Judicial y al Ministerio Público (MP). ¿Tantas coincidencias en el mismo sentido pueden ser explicadas solo por la conocida ineficiencia del sector público?.
Un problema adicional que complica las cosas es la falta de transparencia con que se viene investigando y definiendo aspectos cruciales. Este es el caso del MP. Si bien se entiende que se tiene que cuidar la reserva del proceso, no se comprende la casi total falta de transparencia en un tema tan importante para el país, lo cual se puede malinterpretar. Esta posición de la Fiscalía es completamente opuesta a la del Ministerio Público Federal de Brasil, que tiene una transparencia plena, llegando inclusive a colgar en su web copia de las delaciones premiadas . Y continuamente está informando de los avances del caso a la opinión pública de Brasil, porque entiende también que ese es un mecanismo que minimiza las presiones que ellos puedan recibir.
En todo caso, aquellos que estamos a favor de la mayor transparencia posible y de lograr que los testigos clave firmen los convenios de cooperación eficaz, debemos impulsar la solución de los problemas anteriormente referidos y otros que se presenten. Y como la solución de esos problemas va a tomar un cierto tiempo, para interrogar a JB se debería de repetir el esquema del último interrogatorio a Marcelo Odebrecht.


COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.
Sirva la Atalaya Económica para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc. 
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.

Papel  de  Arbol. Editor Jorge  Zavaleta  Alegre
cofundador de  Gestión
oficial de prensa  del  BID
corresponsal en Washington  DC  de  El Mercurio  Digital  y   Diario16  Madrid. Revista Panoramica Milán.



Revista Panorámica de Milán. La corrupcion envenena sectores populares

Corrupcion envenena sectores populares


Si durante el  virreinato se alteraban los censos para evadir o acumular privilegios que se mantienen en la república del Siglo XXI, la corrupción actual  liderada  en el Perú, sucesivamente por  cinco presidentes (Fujimori, preso; García, en España;  Toledo, en EEUU;  Humala y  cónyuge encarcelados y Kuzcynski, en el  gobierno), viene provocando la  masiva extensión  de los delitos contra el patrimonio nacional que involucra  a  alcaldes,  regidores,  gobiernos regionales, miles de funcionarios  y el infinito  crecimiento  de la informalidad, en perjuicio de las pequeños agricultores y empresarios  de  las poblaciones de este país de caprichosa y abrupta geografía.

sábado, 25 de noviembre de 2017

La Asociación Nacional de Mujeres Empresarias de Bélgica


·     

Escribe:Jorge Zavaleta Alegre | Sociedad 

Una empresa privada no debe ser solo una máquina productora de bienes de consumo. Están surgiendo en las universidades europeas tendencias publicitarias que buscan mejorar las relaciones humanas, construyendo espacios en el Océano Azul y tomar distancia del “océano rojo”, donde los tiburones solo se comen entre ellos.

La presidente de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias de Bélgica, Bernabete Paqas habla con pasión sobre el rol de la empresa y su necesidad de comunicarse hacia afuera, tarea que “no es tan fácil sino hay una reflexión sobre la misión y los valores”.

Para ella, la tarea se ejercita sobre la base de comprensión entre la firma, el creador y lo que identifica como equipo. La visión empresarial, si bien es hacer crecer los productos y servicios, es indispensable hablar del equipo, de lo humano, de valores espirituales que también deben tener los clientes y el creador; antes que los precios “está la pasión de búsqueda del empoderamiento”.

Trabaja de cerca con el filósofo Boscan y su labor consiste “en hacer esa buena misión, convencer con argumentos, que hay valores en la gente que quiere comprar. Eso hacemos”

-¿Cómo nace la idea de ese tipo de empresa, considerando que el negocio casi siempre elimina el lado de la buena cultura formativa?
Yo siempre he vivido con un lápiz en la mano. Siempre he escrito para los demás. Estamos en el mar azul. ¿Sabe Ud. la diferencia que existe entre océano azul y océano rojo?, se pregunta y responde: “En el rojo solo hay tiburones que se comen. En el azul, hay gente que tiene proyectos, es mucho más positiva e interesante. Teniendo ese poder, ese discurso, con estos argumentos es posible hablar a la gente que quiere comprar con el corazón y los valores.

El portugués José Saramago cuando visitó Lima, comenzó su exposición en una universidad privada que forma empresarios: “Cuando yo muera quiero que sobre mi tumba coloquen el siguiente epitafio: “Saramago murió indignado”. A renglón seguido habló de que el hombre es carnívoro, y que también se alimenta de carne humana: “muchas personas del África, sucumben en el intento de ingresar a Europa, porque sus frágiles naves terminan hundiéndose en el océano, y transformándose en alimento de los peces. Y en ese círculo, el hombre, como ser carnívoro, coge los peces de ese océano… ¿Cuál es su visión de América Latina?
Llegué hace veinte años, después de concluir mis estudios universitarios de Filología Románica en Lieja, Bélgica. Venía a ver a mi familia, y aprender el castellano, el español que yo aprendí no es el español de Madrid. Ahora retorno con la misión económica para alentar negocios. Estuvimos días atrás en Bogotá y lo que escuché es que la gente quiere salir adelante….

Mi familia es del Perú donde empecé a vivir. Ella emprende negocios, también en la Universidad como Edmundo Dargent Chamot, economista, profesor de historia, autor de varios libros como La presencia flamenca en la Sudamérica colonial, La moneda peruana en el siglo VII: reflejo de una crisis (1988), El billete en el Perú (1979).

¿Cómo aprecia la experiencia económica en Colombia? Su presidente Santos dice que hay que tomar en cuenta que la paz va a significar un nuevo reto. El proceso de postconflicto que resulte de las negociaciones de paz con la guerrilla de las Farc, es un momento “igual o más difícil que el propio proceso de paz y que requiere una gran cooperación internacional y desde ya tenemos que prepararnos para eso”
Bélgica es un país con gente de varios sectores, hay francófanos, flamencos, Bruselas, con ganas de hacer negocios que nos une. Y con mucho respeto. Cuando llegamos a Bogotá, la princesa Astrid, escuchó con gran interés, porque escuchar que es una de sus cualidades personales.

En el Perú, la delegación de ministros constata que existen testimonios muy claros en torno a que la economía esta subiendo, las reservas son sólidas, que funciona bien el intercambio. Es algo interesante el panorama peruano. Creo que nuestra filosofía de cómo hablar permite la formación del negocio como una relación de largo plazo. Podemos hacer una puerta hacia Europa y mejores negocios para los dos.

¿Dentro del humanismo no le preocupa el futuro de los países andinos: cambio climático, agotamiento de los recursos naturales: de la foresta, agua, minerales? ¿Cuál es su opinión en cuanto a los términos de intercambio con países mono exportadores de materias primas que, en principio, no cubren las expectativas de los habitantes, empezando por los trabajadores rurales o de los que viven hacinados en las urbes?
Las condiciones son muy difíciles. Y nosotros regresamos con los chocolates hechos… Yo como los espárragos peruanos (sonríe con melancolía).

Veo que las cosas van cambiando. Siempre soy optimista. Creo que siempre hay algo que se puede hacer entre ambos continentes… Es algo maravilloso, el intercambio entre las Universidades. En la misión están varias universidades. Y las becas, permiten que los estudiantes puedan ir de un país a otro.

Ese intercambio tecnológico, la opinión pública ve con simpatía. Alegra que la cooperación se concrete en proyectos abiertos, porque el Estado no presta la debida atención a la calidad de la educación en todos los niveles, más aún en las universidades nacionales. ¿Cuál es la dinámica como presidenta de la Asociación Empresarias Mujeres en Bélgica?
Estamos intentando fortalecer los lazos con la Asociación de Empresarias en el Perú. Intentamos concretar planes de trabajo, porque ambas instituciones formamos parte de la organización mundial.

Veremos si podemos intercambiar módulos de capacitación sobre líder ship, Océano Azul, porque hay mujeres que les interesa cruzar los océanos. Por ejemplo, la Company Writers que fundamos su filosofía, es el rigor, la escucha del cliente, la empatía, los valores y su cultura.

Lo que hacemos es empoderar el producto en el diseño empresarial, no tanto en la diversidad –hombre y mujer – sino intentamos dar importancia al proyecto empresarial, al valor agregado de cada uno, un diálogo que se pueda construir a futuro.

¿Cuál debería ser el rol del Estado en la construcción de estas instituciones de intercambio?
Apoyar. Para eso siempre necesitamos dinero, no solo de nuestras empresas, y que no sea algo de asistencia, sino con la filosofía de atender a todos. A lo mejor podemos trabajar con Promperú, Proexport de Colombia. Siempre se necesita actuar con buenas intenciones, con energía y entusiasmo.

¿De qué manera los medios de comunicación masivos contribuyen al desarrollo y no a la manipulación de la conciencia colectiva?
Hay dos tipos de prensa: la generalista, con la cual no estamos en contra, pero preferimos aquella prensa económica que impulsa la convivencia, habla de proyectos, de algo serio y de valores. Ahora esa prensa nos apoya. En el Perú vemos artículos. El suyo también…

En su trabajo de publicidad y los libros que Ud. escribe ¿cómo ve el racismo para imponer una imagen o dirigir un mensaje?
Es un tema interesante, lo tengo que pensar para emitir mis opiniones. Nosotros siempre estamos buscando el equilibrio y el diálogo, la voluntad de hacer algo siempre juntos. Por lo menos para los hijos, para el futuro. En el Perú he solicitado reuniones con las agencias de comunicación.

Estoy escribiendo para empresas. También trabajamos libros de otros, sobre marketing, libertad de la empresa, la empresa liberada, cosas de este tipo. Yo estoy escribiendo mi libro, el año entrante debo terminarlo.

Lucimed SA, es una compañía con sede en Lieja especializada en el campo de la terapia de luz y bienestar. Esta ha confiado en CompanyWriters para reescribir y traducir las instrucciones para su Luminette, en cuatro idiomas (holandés, alemán e Inglés). Los redactores y traductores logran combinar un enfoque humano con explicaciones técnicas.

La comunicación escrita es una profesión central. La calidad de un texto puede persuadir y llegar a un público, ya sea en la propia lengua o lengua extranjera, es algo verdaderamente intangible.


¿Cuáles son los antecedentes de la Asociación Belga de Mujeres Empresarias?
Nace a finales de 1948, por iniciativa de Madame Yvonne FOINANT y a invitación de la Cámara de Comercio de Bruselas. La asociación reúne a las mujeres que han invertido capital en una empresa comercial o industrial. Algunas son solo ellas. Otras están acompañados por un miembro de la familia.

Unos años más tarde, con la firma de los estatutos nace una asociación mundial EMF, registrada en París. Canadá y Argentina se unen la Asociación EMF. Ahora la Asociación Mundial de Mujeres Empresarias cuenta con más de 40 países miembros en los 5 continentes. Hay otras diez asociaciones nacionales que desean unirse.

Cada año, los líderes de negocios globales se reúnen en congreso en un país diferente. Los temas tratados durante estos días quieren que el mundo empresarial sea uno solo, no divididos en hombre o mujer.

Estas iniciativas permitirán a las mujeres empresarias a ampliar sus conocimientos y salir de un periodo que no siempre es color de rosa. No está claro, de hecho, el esfuerzo de combinar los roles de madre, esposa y líder de negocios. Se busca trabajar en red con otras mujeres en la misma situación, lo cual es una experiencia especialmente gratificante y reconfortante.

Con la ayuda de nuestra asociación, en la actualidad más mujeres tienen acceso a las mismas funciones y promociones que los hombres y en casi todas las esferas de la actividad comercial e industrial. Sin tomar posición religiosa o política, sin el feminismo con un sentido caricaturesco.

Con el apoyo de la asociación, las mujeres también han obtenido posiciones de poder en sus sindicatos profesionales y dentro de las federaciones y asociaciones de comercio. Todavía hay mucho que hacer y sobre todo para convencer a las mujeres a no dudar en imponer las mismas condiciones que los hombres.

La Asociación está representada en la mayoría de las organizaciones económicas oficiales donde hay empresa especialmente libre.