Papel de Arbol

martes, 10 de octubre de 2017

LOS DOS, UN MENSAJE DE ISAIAS ZAVALETA FIGUEROA

Isaías  Zavaleta  Figueroa, (1916 Caraz-Trujillo 2016)


Como cuando el interruptor se baja y se muestra la oscuridad;
así el amor entre las parejas cesa, con la distancia de los dos.
El idilio de las almas enamoradas va en aumento cada vez,
si se nutren todo el tiempo en un solo lecho los dos.
La belleza del  hogar se aprecia, no porque dinero tenga la pareja;
es con el amor que Dios baja y los hace feliz a los dos.
La belleza en el hogar perdura, si la comunión mantienen con Dios;
los hijos crecen  siempre vigorosos, si los padres se tributan los dos...

Esta es una poesía de Isaías Zavaleta Figueroa, que solía recitar a sus hijos, nietos,  familiares y amigos que asumían el matrimonio como parte sustancial de sus vidas.

Explicaba que  en su adolescencia y juventud supo admirar a todas las parejas que se conocían desde su niñez, cuyos padres formaban parte de una comunidad, un distrito o provincia. 

Era muy raro  un matrimonio entre novios de tierras  lejanas. Esa visión del amor a partir del terruño común, con el  tiempo ha cambiado diametralmente. 

La tecnología  de las comunicaciones, la educación  en  espacios lejanos, el  trabajo escaso o espcializado han  provocado  relaciones de amor con características  diferentes, que ponen a prueba  el vínculo del matrimonio y su desarrollo respecto a  tiempos antiguos.  

No obstante estos nuevos  modelos de vida y de convivencia, argumentaba IZF, no cambian en su esencia,
si la pareja cultiva el amor, con el mismo  fervor,  inteligencia y comprensión. Y es uno de los vínculos más sólidos para configurar una sociedad más estable, más allá de las divergencias o coincidencias ideológicas, religiosas o económicas.

Estas reflexiones han  sido recordadas el  24 de setiembre del presente año de 2017, cuando sus hijos y amigos han recordado el  primer siglo de su nacimiento, mediante la publicación de sus Mensajes Literarios de Inspiración Cristiana.

Como señalan sus editores, en este libro, se publica en homenaje al escritor, maestro, matemático, poeta y músico, quien siempre difundió, su prédica moral y edificante sobre todos a los jóvenes de nuestra sociedad, "el amor sincero, el perdón, el respeto,  las enseñanzas de la Biblia, que son sus temas recurrentes,  el lector puede encontrar al recorrer las páginas  de esta Edición.

En la  segunda parte de la publicación, el libro ofrece algunos de sus escritos  en torno a la vida y obra de IZF, redactados por sus  familiares y amigos más  cercanos,  antes y después de su fallecimiento.

Isaías Zavaleta contrajo matrimonio con Elena Alegre Mejía, de cuya feliz unión son sus hijos Hélida Beatriz, Jorge Edilberto, Miguel Arturo y Rosa Amelia Zavaleta Alegre, seis nietos y dos bisnietos.

Isasías Zavaleta Figueroa, en el prólogo  de su obra considera que hay tantísimas manifestaciones  del hombre que quedan ahogadas a diario en el fondo del ser, por falta de un lenguaje oral /escrito que de curso  a las ideas engendradas por la mente. 

En su novela  El final de una vida, IZF señala que en medio de las múltiples sensaciones de la vida, prima el amor y el perdón,únicos patrimonios que el hombre debe defender a todo costo.

Por mi parte, el  agradecimiento por la iniciativa y producción de esta publicación a cargo de los hermanos Adolfo y Eduardo Céspedes Thorndique, Hélida Zavaleta Alegre y parte del archivo fotográfico de Rosita Zavaleta y Lolo Castillo.

El equipo Editor, estuvo  muy cerca de mi Padre, hasta su último suspiro,del 24 de setiembre del 2016, tras un siglo de pleno servicio a la educación en su diferentes matices: como padre, como esposo, desde el ministerio de las Asambleas de Dios del Perú y  de diferentres aulas y tribunas. (JZA) 





lunes, 9 de octubre de 2017

La crueldad con los migrantes

Nueva York rechaza exigencias migratorias de Trump y las califica de crueles

El Alcalde, líderes y activistas de la Gran Manzana criticaron duramente las peticiones del mandatario al Congreso sobre una eventual reforma y urgen a los legisladores a que frenen intenciones anti-inmigrantes, destaca el DiarioNY.
Nueva York rechaza exigencias migratorias de Trump y las califica de crueles
Los demócratas anuncian desde ya una fuerte batalla en contra de esta reforma
Un rechazo generalizado hacia las exigencias hechas por el presidente Donald Trump al Congreso a cambio de ayudar a los más de 800,000 jóvenes a quienes les quitó la protección de DACA, fue el común denominador entre líderes y activistas de la Gran Manzana,
Voces de todos los flancos criticaron este lunes al Presidente, por pretender manipular el apoyo a los Dreamers con medidas anti-inmigrantes que contradicen los principios del país, y en especial por atacar a los menores y a las ciudades santuario como Nueva York, que han dado la pelea para proteger a los indocumentados.
El alcalde Bill de Blasio expresó su molestia ante la nueva salida del huésped de la Casa Blanca y criticó que Trump pretenda jugar con la vidas de los “Dreamers” y de los inmigrantes.
“Las esperanzas y sueños de los soñadores por todas partes están siendo usados como rehenes por las exigencias inhumanas de Donald Trump. Es Vergonzoso”, dijo el Alcalde.
Héctor Figueroa, presidente de la unión sindical 32BJ, calificó las exigencias del primer mandatario como una crueldad hacia los inmigrantes y un acto de traición.
“Proteger a los soñadores (Dreamers) no debe conllevar a tomar a sus padres y a millones de otros inmigrantes como chivos expiatorios y como criminales”, manifestó el líder sindical, quien tiene la esperanza de que sus medidas no tengan eco entre la mayoría en Washington. “No debe significar proveer fondos para expandir las fuerzas armadas para seguir aterrorizando a las comunidades de inmigrantes o pagar para construir su ridículo muro”.
José Calderón, presidente de la Federación Hispana, aseguró que aunque la administración Trumpse ha caracterizado por su crueldad, las nuevas solicitudes del mandatario van más allá, pues utiliza a los soñadores como objeto de intercambio.
“Este es un intento calloso y manipulador de mantener a los jóvenes inmigrantes indocumentados como rehenes, a cambio de asegurar algunas de las políticas de inmigración más retrógradas y antiamericanas que este país jamás haya visto”, aseguró el activista, destacando que teme por el futuro de los menores y de que se pretenda atacar a ciudades como Nueva York, que han manifestado su oposición total a las medidas abusivas de Trump.
“Estamos preocupados por todas las exigencias del Presidente, pero especialmente por aquellas propuestas que harán más difícil que los inmigrantes busquen asilo, perseguir y criminalizar a los niños no acompañados que lleguen a nuestras fronteras y promulgar medidas punitivas contra las llamadas ciudades santuario”, dijo Calderón.
El concejal Rafael Espinal, miembro del Comité de Inmigración del Concejo Municipal, se sumó a las voces de protesta contra el mandatario, pero agregó que confía en que el Congreso negocie de manera “prudente y sabia” un camino que beneficie a todos los inmigrantes.
“Todo lo que Trump describe en la carta al congreso va en contra de nuestras creencias básicas como nación. Esto ilustra aún más la intolerancia de Trump hacia nuestras comunidades de inmigrantes y su voluntad de crear divisiones, construyendo muros y separando familias”, advirtió el político de Brooklyn.
Javier Valdés, codirector de la organización Make the Road New York aseguró por su parte que la carta de Trump muestra de manera clara los “deseos grotescos” de los supremacistas blancos y el Fiscal General, a quien calificó de racista. “Las exigencias que establece no son un comienzo para ningún debate de inmigración razonable. Después de que Trump creara una crisis al actuar para poner fin a las protecciones de DACA para 800.000 jóvenes inmigrantes, la solución sigue siendo clara: aprobrar la ley del DREAM Act, sin un solo dólar más para la máquina de deportación de Trump”, dijo.
El congresista neoyorquino Joseph Crowley también alzó su voz de protesta y destacó la crisis que Trump desató al poner fin a las protecciones de DACA, que deja en el limbo a jóvenes que han crecido como estadounidenses.
“Estos hombres y mujeres jóvenes que contribuyen tanto a nuestro país, son estadounidenses en sus corazones y mentes y los demócratas no dejaremos de luchar hasta que los DREAMers tengan la seguridad que se merecen”, dijo el representante, criticando los puntos de Trump contra menores no acompañados. “Exigir una represión contra los niños que huyen de la violencia abyecta y financiar un muro fronterizo mal concebido, es más que irrazonable”.

jueves, 5 de octubre de 2017

KAZUO ISHIGURO, HOY NOBEL DE LITERATURA 2017,Comentario de Jorge Zavaleta Balarezo en 1998

Del Archivo de Jorge  Zavaleta Balarezo, diario  Gestión de Lima. sábado 10 de enero 1998.
Kazuo Ishiguro, autor de Los restos del día, nació en Japón  y reside en Londres. Ahora es el
Nobel de Literatura 2017.

¿Hay algo  peor que la traición? Parece que si:  quen  la comete  pueda vivir tranquilo y satisfechon  durante  el resto de su vida. Kasuo Ishiguro, un brillante novelista, educado  y residente en Inglaterra, plantea así este difícil  tema en su novela más popular. Los restos del día, que dio lugar a una célebre versión fílmica (Los que queda del día)  de parte del cineasta brotánico James Ivory, ese academicista  y delicado artesano de la pantalla que  nos había llevado ya por senderos similares en Howard's end.

Pues en Los restos del día, la traición  nunca deja de estar presente, está allí latente, permanente como un puñal en el pecho. En el cine el actor Anthony Hoppkins  es quien representa al mayordomo Stevens, por cierto el narrador de la novela, unos 10 años después de la Seguneda Guerra Mundial.
El comentario de Jorge Zavaleta concluía  calificando a Ishiguro como un cotizado y talentoso novelista del presente, ha publicado  otras novelas como  Pálida luz en las colinas y Un artista del mundo flotante....(sigue)




El autor declara a la BBC que el premio era “asombrosamente halagador”. “Es un magnífico honor, principalmente porque significa que estoy siguiendo los pasos de los mejores autores que han vivido, por lo que es una distinción estupenda”, añadió. “El mundo está en un momento muy incierto y espero que todos los premios Nobel sean una fuerza para algo positivo en el mundo como está en este momento”, dijo Ishiguro. 

El escritor aseguró ser algo más que un escritor. Soy también un ávido lector de autores como el peruano Mario Vargas Llosa, o el alemán Gunter Grass .Comentó además que la obra que prepara en la actualidad será la última, tras lo cual quiero buscar un nuevo género de literatura. Y puesto que pienso pasar el resto de mis días leyendo libros para conseguirlo, tengo que agradecer la ayuda pecuniaria del premio, bromeó Oe, para referirse a los 950.000 dólares, que recibirá el 10 de diciembre en la entrega de los Nobel.

Mario Vargas Llosa alabó el premio Nobel concedido a Kazuo Ishiguro: “Es un magnífico escritor, de clara raíz japonesa, aunque perfectamente integrado en la literatura inglesa y en su sociedad”, señaló en el diario El País de España.


“Con gran delicadeza aborda los rituales de la aristocracia británica vista con enorme sutileza y espíritu crítico por un mayordomo dotado de gran perspicacia para contar los usos y los modos de esa clase social vista desde abajo”, refirió.

El premio Nobel peruano también aprovechó la oportunidad para volver a criticar la concesión de este galardón al cantautor Bob Dylan el año pasado. 




martes, 3 de octubre de 2017

NO HAY PUESTOS DE TRABAJO PARA LOS DOCTORES


Jorge Zavaleta Alegre
Diversas instituciones públicas  de América Latina suelen promover la formación de más doctores, sin considerar la escasa capacidad de las universidades  y economías para absorber  a estos académicos que invierten tiempo  y dinero para luego  pasar al ejército  de desocupados. 

Un país donde cinco presidentes están siendo juzgados por delitos de corrupción, se da el lujo de proyectar que para el bicentenario de su indepencia, 2021, la existencia de 22 mil doctores, esencialmente en ciencias, Este manejo de las estadísticas   del mercado laboral, debe ser calificado delito contra la fe púbvlica, una burla para  un Estado que aún no ha tenido la capacidad de  superar en el 20017,  un 3 ó 4 por ciento de sus ingresos para la  Educación, Más aún constituye una falta  grave contra la fe pública. perseguir a los maestros que demandan un aumento miserable en su salario.

De acuerdo con las estimaciones de la burocracia irresponsavble,  los programas relacionados a investigación y desarrollo requerirían aproximadamente 22 mil doctorados adicionales, de los cuales 17 mil deberían concentrarse en las especialidades de ingeniería y tecnología, ciencias naturales, ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas

Volviendo a América Latina, especialmente en los países gobernados por una oligarquía  extremadamente conservadora, los claustros  universitarios tienen profesores más allá  de la edad legal de la jubilación y sus reemplazos por lo general provienen de sus entornos sociales o empresariales.  El Perú  destaca por su conservadurismo, que ahuyenta el  retorno  de sus mejores profesionales. 

Aunque  parezca una  broma de mal  gusto, el presidente Alejandro Toledo, egresado de Stanford, ahora pedido por la justicia por inversiones con sobrecostos,  suscribió un decreto  supremo otorgando la exoneración  de impuestos por  el  vehículo que pudiera  traer al país un PHD  egresado  de una universidad  del  Norte.  

La crisis educacional en el Perú ha llegado a tales niveles, que las hojas de vida de los PHD son recibidos en casi todas las 100 universidades, para ser utilizadas en la convocatoria de alumnos ilusos o  que no tienen otra alternativa que vegetar en las aulas o volcarse al comercio informal en calles, parques y microbuses repletos de pasajeros sin trabajo conocido.

En México se recomienda  conocer  mejor el mercado laboral para no provar el estallido social de doctores sin trabajo.

Para lograr un buen desempeño de la economía en el largo plazo y mejores indicadores sociales de pobreza y mortalidad infantil, es indispensable que los países,, deben invertir recursos suficientes en investigación y desarrollo (I+D). El Perú figura en la cola de los recursos asignados a la investigación.  La improvisación, la tarjeta del padrino, concursos a dedo, militancia previa en partidos corrptos, son parte del sendero para que que un doctor tenga un espacio laboral.



PANORAMICA, EL PUENTE ENTRE MILAN Y AMERICA

EL HIMNO A LA ALEGRIA



 plataforma informativa, especializada en las relaciones de la  Unión Europea-América Latina y Caribe, viene construyendo un mayor acercamiento entre ambas regiones, basado en su rica historia y amplio horizonte común, señala su Directora Isabel Recavarren, desde Milán. isabel Recavarreb es abogada. Periodista. Egresada de la Universidad Mayor de San Marcos. Especializada en Organismos Regionales e Internacionales de Desarrollo, Universidad de Piura y en Derecho y Economía de la Unión Europea-Universidad Statale di Milano. Doctor en Derecho Internacional de la Economía-Universidad Luigi Bocconi. Fundadora del CEFIAL-UE y de Panorámica Latinoamericana. Coordina el Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer. http://www.panoramical.eu
Jorge Zavaleta Alegre
A la  juventud. Con la misma dulce  complacencia  por haber sembrado en esta hospitalaria  tierra  el germen de los estudios de las ciencias naturales que han constituido  las  delicias de toda mi vida que dedico ahora a los jóvenes peruanos, el fruto de diez y nueve años de trabajo, escribe el italiano  Antonio Raimondi, en una carta al  presidente  Manuel Pardo, en mayo de 1874, explicándole el  por qué no le dedicaba su obra EL PERU,  no obstante haber recibido  su intenso apoyo. Su legado científico y de visiones representa uno de los capítulos más hermosos en la historia universal de las ciencias naturales.

Antonio Raimondi nació en Milán, el 19 de setiembre de 1824.  La elección del Perú como destino para sus investigaciones fue un hecho conciente y emotivo. El desconocimiento científico de la legendaria tierra de los incas fue su primer estímulo. Su especial preocupación  por esta parte de América  fue la impresión que le causó  la mutilación de un cactus gigante de origen peruano en el jardín botánico de Milán.

Llegó al Callao  huyendo de los horrores de la guerra por la independencia y unidad de Italia, causa en la que participó como miliciano durante las cinco jornadas de Milán. A su llegada, el médico peruano Cayetano Heredia lo acogió en el colegio de la Independencia, futura facultad de Medicina de San Fernando, reconociendo en el joven italiano grandes talentos.

A lo largo de sus viajes recopiló todo cuanto pudo registrar con respecto al paisaje natural y social que reconoció a su paso. Plantas, animales, insectos, muestras minerales, mientras realizaba sistemáticamente medidas barométricas, observaciones meteorológicas y croquis precisos que complementaban la información sobre las distintas regiones por las que pasó.

Su interés explícito se amplió a las poblaciones actuales y antiguas, agrupadas ya sea en modernas aldeas o  a partir de antiguos monumentos arqueológicos. Recorrió las provincias auríferas de Carabaya y Sandia, navegó el Marañon, Ucayali y Amazonas, entre los ríos orientales más importantes, levantó planos de ciudades como Cajamarca, Chachapoyas, Huancavelica o de notables monumentos arqueológicos como Huánuco Pampa o la Fortaleza de Paramonga. Descubrió la estela Chavín como la imponente puya,  que lleva hoy su nombre.

Al culminar sus viajes, se casó con la dama huarasina Adela Loli, con quien tuvo tres hijos: Enrique, María y Elvira. Científicos de todas partes del mundo le testimoniaron su admiración, como el arqueólogo norteamericano Geoge E. Squier o los alemanes Williem Reiss y Adolph Stubel (este último maestro de Max Uhle); el geólogo George Kunz o paleontólogos como Louise Agassiz y William Gabb; viajeros como el francés Charles Weiner, autor de la célebre obra Perú y Bolivia; naturalistas como el italiano Luigi Pigorini, los polacos Jan Stolzmann, Konstanty Jeiski y Ladislas Taczanowski o el alemán Teodoro Wolf. Y los historiadores de prestigio, como el inglés Sir Clements Markham que le expresaron su reconocimiento.

Antonio Raimondi fue el principal referente científico de los países andinos de la segunda mitad del siglo XIX.  Fue nombrado miembro honorario de la Real Sociedad Geográfica de Londres, la Sociedad Italiana de Antropología, Etnología y Psicología Comparada y la Sociedad Geográfica de París, entre otras membresías.

Siempre tuvo opiniones acertadas sobre la mejor ruta para la construcción de una vía férrea, la ubicación de variados yacimientos mineros, la certificación de muestras minerales, criterios para la demarcación territorial o consultas sobre conflictos limítrofes con naciones vecinas, entre otros múltiples temas, constituían sus requerimientos laborales permanentes, a la vez de fundamento de su austera economía.
El sabio fallece acompañado de su hija Elvira, en casa de su compatriota y amigo Alejandro Arrigoni, en la localidad de San Pedro de Lloc, La Libertad.

Parte  de la obra de Raimondi se encuentra en la integración Unión Europea y de América Latina, proceso reconocido por su fortaleza económica y su condición de principal donante de asistencia oficial al desarrollo.

UNION  EUROPEA
Konrad Adenauer. Joseph Bech. Johan Willem Beyen. Winston Churchill. Alcide de Gasperi. Walter Hallstein. Sicco Mansholt. Jean Monnet.  Robert Schuman. Paul-Henri Spaak. Altiero Spinelli,  son algunos de los líderes visionarios que inspiraron la creación de la Unión Europea en que vivimos hoy. Sin su energía y motivación no viviríamos en la esfera de paz y estabilidad. Los padres fundadores soñaron  una Europa pacífica, unida y próspera. Además ellos han trabajado sin descanso para el proyecto europeo y lo han inspirado.

El comercio total de bienes y un tercio de servicios, ubica a la UE en el  principal bloque económico del mundo. Representa sólo un 7 por ciento de la población mundial. China ya es la segunda economía del mundo después de Estados Unidos y el primer exportador, a la misma altura que  la Unión Europea.

El comercio extra-regional de la UE se concentra, en partes prácticamente iguales, en Estados Unidos (13,8 por ciento) y China (13,3 por ciento), seguido por Rusia.
Entre las economías emergentes, Turquía fue su sexto socio comercial, India el octavo y Brasil el noveno. México, el otro socio estratégico latinoamericano de la UE, ocupó el vigésimo lugar.

América Latina representa cerca de un 6 por ciento en el comercio extra-regional de la UE, con un volumen mucho menor que África.

 Brasil es el tercer destino de IED europea, después de Estados Unidos y Suiza. España es el único país europeo que concentra su inversión extranjera en América Latina.

A gran distancia sigue la IED de origen italiano (15 por ciento), francés (16 por 
ciento), británico (12 por ciento) y alemán (7 por ciento) en el mismo período.

Durante muchas décadas, América Latina ha sido una región inestable con constantes crisis políticas, económicas y sociales. Sin exagerar las semejanzas, algunos países europeos estaban ingresando  a una dinámica que guarda algunas semejanzas con el pasado latinoamericano, aunque las políticas distributivas, siguen siendo la región más injusta del planeta con niveles de pobreza inaceptables y sistemas de educación y salud deficientes.

El futuro de Europa está en cuestión. Tanto el informe del Grupo de Reflexión sobre
el futuro de Europa como el estudio Europa Global 2050 pronostican una disminución de la riqueza en la UE y un papel menos relevante en el mundo. Según el primero, sin una mayor integración, Europa caería en la marginación y se convertiría en la península occidental de Asia.

La confirmación o desestimación de la hipótesis de la irrelevancia europea depende principalmente de dos factores: la inmigración y la integración regional.  Atraer más inmigrantes cualificados significaría más innovación y creatividad, la sostenibilidad del Estado de bienestar y la inversión de la tendencia hacia el constante envejecimiento y decrecimiento de la población  (sin inmigración, en 2050, España será el país con el mayor porcentaje de personas mayores de 65 años).

La integración es el factor principal que decidirá sobre el futuro de Europa.  La larga trayectoria de integración señala
que las crisis siempre acabaron por dar nuevos impulsos para profundizar el proyecto europeo. 

Respecto a Latinoamérica el  crecimiento económico y las nuevas políticas sociales facilitaron la reducción de la pobreza y de la desigualdad que siguen siendo muy altas pero menores que en décadas anteriores. De cara a 2025, algunos pronósticos prevén la superación de la pobreza en la región, pero nuevamente hay claras divisiones internas. 

Cepal estima que el futuro no será homogéneo en América Latina. Mientras que algunos países como Brasil (quinto) o México (octavo) podrían figurar entre las diez primeras economías del  mundo, otros estarán entre los menos desarrollados (El Salvador) o, se calificarán de  Estados frágiles (Guatemala).

Dentro de la región, hay un grupo de países que avanza (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú), otro grupo de países de menor desarrollo (América Central salvo Costa Rica, Bolivia), un tercero más inestable en términos económicos Nicaragua, Venezuela) y un cuarto de Estados frágiles (Guatemala, Honduras, Haití).

Planta nativa de los andes,  conocida como  Puya Raimondi, en reconocimienro al estigador italiano..

LIBROS  Y BIBLIOTECAS
En América Latina las principales universidades cuentan con un promedio de  70 u 80 mil libros. En una Universidad de EEUU o de Europa, los libros en estas  áreas  que están al pleno servicio de sus estudiantes,  superan los 7 u 8 millones de textos.

Diferencia abismal para entender la distancia que nos separa la promoción de la cultura y la tentación de la erudición para el desgobierno.

La profusa bibliografía y planos seleccionados, que evidencian que el intercambio Europa-América no fue un camino improvisado, pero se ha detenido en las últimas décadas, por la presencia débil  de Internet, genera un manto sobre la postergación de la educación en todos sus niveles.

Gobernar, es cultura, es respeto a la creación y solo así es factible, con la erudición, orientar, desorientar, confundir o destruir. Solo la respuesta coherente, de nuestros mejores intelectuales, ellos deben y tienen el derecho de recibir la atención de un Estado al servicio de las mejores causas.

El sueño de los estudiantes es que la tecnología tiene que estar a disposición de los que desean el uso eficiente de los recursos para acceder a la escuela más alejada de las comunidades del Perú. La vida empieza por tener techo digno, ciudad acogedora, con centros de educación al servicio de un mundo local ligado al Mundo.

En estos momentos la UE está formada por los 28 países. En la UE viven un total de 511.805.088 personas. 

sábado, 30 de septiembre de 2017

EL PERIODISMO BASADO EN LA DESOBEDIENCIA

Jorge Zavaleta Alegre, 

Solo la Etica salvará a la prensa como el arma de la verdad y del cambio.
Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI–, ante la 52a. asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, en Los Angeles, U.S.A., octubre 7 de 1996, dijo lo siguiente:
A una universidad colombiana se le preguntó cuáles son las pruebas de aptitud y vocación que se hacen a quienes desean estudiar periodismo y la respuesta fue terminante: “Los periodistas no son artistas”. Estas reflexiones, por el contrario, se fundan precisamente en la certidumbre de que el periodismo escrito es un género literario.
En esta filosofía, se inspira Jorge Ramos, quien obtuvo el Reconocimiento a la Excelencia  del Premio GGM 2017. Desobedezcan es  el título y contenido del Discurso de Jorge Ramos, periodista de Univisión, quien  viene a pedir a sus colegas que desobezcan.

Hoy vengo aquí a pedirles -no, más bien a rogarles- que no sigan las instrucciones de sus gobiernos, que se rehúsen a creer muchas de las cosas que aprendieron en las escuelas de periodismo, que no siempre le hagan caso a sus padres y maestros, y que no sigan al pie de la letra los preceptos de lo que se supone debe ser un reportero respetable.

Hoy vengo a pedirles que desobedezcan.

A todos. Desobedecer, al final de cuentas, es una transgresión. El buen periodismo siempre rompe algo; nunca deja las cosas como están. Por eso me gusta pensar en el periodismo como contrapoder. Hay que estar siempre del otro lado de los que tienen el poder y, particularmente, cuando esos poderosos abusan de su autoridad.

Por eso hay que desobedecer al bully antiinmigrante que hay en la Casa Blanca.
Por eso hay que desobedecer a los dictadores de Cuba y Venezuela.
Por eso hay que desobedecer al presidente de México, donde nos han matado tantos periodistas, y donde la mayoría de los crímenes queda en total impunidad.
Por eso hay que desobedecer a cualquiera que pida lealtad y paciencia. 

Entiendo el periodismo como un servicio público. ¿Y para qué servimos? Servimos para hacer preguntas. 

Aquí en Colombia tienen una hermosa palabra que dicen cuando uno asume toda la responsabilidad sobre algo y no hay más remedio: toca.

Bueno, nos toca precisamente a los periodistas hacer las preguntas incómodas, exigir rendición de cuentas y poner contra la pared a los presidentes y gobernadores, a los sacerdotes, empresarios y a cualquiera que acumule un poquito de autoridad.

Toca. Cuando voy a hacer una entrevista con alguien importante o influyente -sobre todo si ocurre en un momento históricamente relevante- siempre pienso dos cosas. La primera es que si yo no hago las preguntas difíciles -esas que te hacen sudar las manos antes de soltarlas- nadie más lo va a hacer.

Y lo otro que pienso es que nunca volveré a ver al entrevistado. Es mejor así. Al final del encuentro no estoy esperando palabras amables ni más acceso en el futuro. A veces pasa que ese entrevistado al que fusilé, regresa para otra entrevista. Claro, hay casos de masoquismo. Pero suele ocurrir que los que regresan, de verdad, no tienen nada que esconder.

Estoy convencido que la principal función social del periodismo es cuestionar a los que tienen el poder. En casos de racismo, discriminación, corrupción, mentiras públicas, dictaduras y violaciones a los derechos humanos tenemos la obligación de romper el silencio y cuestionar. Para eso sirve el periodismo.

El periodismo y la paternidad son muy parecidos. En ambos casos la mitad del trabajo es estar presente. Los buenos papás y los buenos periodistas son los que están donde tienen que estar; los padres con sus hijos y el reportero donde está la noticia.

Es de una enorme importancia el ser testigo. Cuando algún periodista que comienza se va por primera vez a una asignación especial y me pide consejo, casi siempre le digo esto: quiero que tú seas mis ojos. Llévame a donde estás.

En nuestra querida, apasionada y convulsionada América Latina -donde la democracia y la justicia se pelean con puños y con teclas- nos urgen periodistas que estén donde tienen que estar y que, ya ahí, desobedezcan.

El periodismo, más que una profesión, es una misión. 
Nunca deja de sorprenderme la valentía de mis colegas; esos que reportan sobre los narcos en un pueblito, o los que se echan a cuestas la tarea de encontrar a desaparecidos -desde Ayotzinapa hasta Argentina-, o los que denuncian a mandatarios y políticos por sus casas blancas y sus cuentas negras.

Me pregunto muy seguido que hubiera ocurrido si en lugar de irme a vivir a Miami -la trinchera desde donde preparo mis batallas- me hubiera quedado en México. Me fui de México, donde nací, para no ser censurado. Hoy, casi a los 60, creo que calculé bien. He podido decir lo que se me pega la gana. Pero otros se quedaron.

Nos han matado -y lo digo así porque en esto somos una familia- a más de 109 periodistas en México desde el año 2000, según la organización Artículo 19. Y ya van 36 muertos en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Esta noche, este premio va por los que se quedaron, por los que no huyeron, por los 780 hermanos periodistas que de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras han sido asesinados del 2006 al 2016 debido a su profesión en todo el mundo. Este premio va por los que los que desobedecieron y los mataron por eso.

Lo que no saben sus asesinos -y los gobernantes que los protegen- es que por cada reportero que matan, habrá dos, o tres, o mil que retomarán sus causas, sus reportajes y sus palabras. Esta es nuestra promesa a los que se fueron.     

El Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de GGM y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. No estamos en el negocio de quedarnos callados. El silencio es cómplice. Por eso, por favor, desobedezcan.

El Premio Gabriel Gabriel García Márquez de Periodismo en su quinta edición dio a conocer a los ganadores de las cuatro categorías del concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación,  entre las 1.383 postulaciones recibidas.

Los trabajos ganadores son: Historia de un paria (Cuba), en categoría Texto; Buscadores en un país de desaparecidos (México), en categoría Imagen; El mapa de la muerte (Colombia), en categoría Cobertura y El hábito de la mordaza (Honduras), en categoría Innovación.

Durante la premiación también se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Jorge Ramos, periodista de Univisión y a Clemente Manuel Zabala,  editor colombiano  de La Patria de Manizales.

Estos son los ganadores: Categoría Texto, Historia de un paria, a Jorge Carrasco, de  El Estornudo (Cuba). Es una descripción del trabajo de una Negra, homosexual y pobre, llamada Farah, quien reunía en los grises años 80 todas las condiciones para ser un paria social en la nueva Cuba que se construía, mientras la homofobia se institucionalizaba paulatinamente en el país. La madre de las travestis cubanas, que nunca ha salido en las páginas de la prensa nacional o los libros que publican las editoriales del Estado. El hijo no deseado de la Revolución. La adopción, la prostitución, el rechazo social, la cárcel, la violencia, la miseria y el Sida: todo cabe en 53 años y un cuerpo flaco y largo como palo de escoba. Para esta extraordinaria diva, la gente es su público y su periplo dantesco por la vida es su carrera.

Categoría Imagen. Buscadores en un país de desaparecidos. Autores: Consuelo Morales Pagaza, Prometeo Lucero, Daniela Pastrana, Ximena Nátera, Marcos Vizcarra, Iván Medina, Félix Márquez, José Ignacio de Alba, Fernando Santillán, Victoria Helena, Daniela Rea, Mónica González, Rafael Pineda “Rapé”, Adriana Tienda, Erik Kuru, Lucía Vergara.

Medio: Pie de Página (México). Descripción del trabajo: Cada dos horas una persona es desaparecida en México. En los últimos 10 años suman más de 30 mil quienes faltan en casa. Para traerlos de vuelta, cientos de familiares han salido a hacer lo que el Estado no: buscar y encontrar pistas de sus familiares desaparecidos.  Buscadores es una serie documental que retrata la conversión de madres, padres, hermanos, hijos y parejas de personas desaparecidas, en antropólogos forenses, gestores, abogados, investigadores y peritos, asumiendo funciones que son obligación del Estado. La historia de los buscadores es también la historia de un estado ausente, criminal y una década de guerra de facto no declarada por el gobierno federal desde 2006.

Categoría Cobertura. El mapa de la muerte: 15 años de homicidios en Cali. Autores: Ossiel Villada, Ana María Saavedra, Hugo Mario Cárdenas, Germán González y Lina Uribe. Medio: El País (Colombia). Descripción del trabajo: ¿Por qué Cali se convirtió en un infierno en el que durante 15 años murieron casi 27.000 personas de forma violenta? Para intentar responder a esta pregunta, cinco periodistas se valieron de nuevas tecnologías, como herramientas de gestión de bases de datos, georreferenciación y video en 360, que fueron incorporadas a la reportería tradicional. 

El resultado fue un reportaje que muestra las diferentes facetas de la criminalidad heredadas del narcotráfico, y su relación con la compleja situación social de Cali. Este proyecto marcó un hito en la historia del diario El País, pues a través de él este periódico dio un enorme salto cualitativo hacia la consolidación de una redacción multiplataforma.

Categoría Innovación. El hábito de la mordaza. Autor: Germán Andino (Honduras). Medio: El País (México). Descripción del trabajo: El hábito de la mordaza es la primera parte de un proyecto periodístico que pone el enfoque en la violencia palpable latinoamericana. Específicamente, este cómic multimedia trata el fenómeno de las pandillas en Honduras desde historias muy personales que cobran vida a través de la imagen y el audio. El proyecto experimenta con nuevas formas de lectura y control narrativo, presentándose a los lectores en un sólo dibujo: una tira cómica de casi 100 metros de largo.

Sobre el Premio y Festival Gabo. Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. 

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.