Papel de Arbol

martes, 11 de julio de 2017

AMERICA LATINA VA DESAPARECIENDO, SEGUN LA PRENSA DE MADRID

La prensa española a través del  Diario16  y el  Grupo Mercurio desarrllan la  hipótesis  de la acelerada desaparición  de América por la  creciente corrupción después de los intentos revolucionarios y la toma del poder  bajo la ideologia  del libre mercado.
La banca de desarrollo y comercial han encontrado en la divulgación de la cultura también fuente de divisas y trabajo para los promotores y artistas. Las metrópolis más importantes del mundo se han convertido en centros de atracción para las más grandes concentraciones, como formas de reemplazar la reducción en la comercialización de la música de estudio que hoy está abierta en el espacio sideral La Banca de Desarrollo plantea una actividad que ocuparía el 9° lugar como exportador de bienes y servicios.

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como partida de nacimiento el Perú de 1960, con el apoyo técnico y financiero para crear una moderna gestión del agua en Arequipa, después de un violento terremoto que destruyó la incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti

Después de casi 60 años el BID ofrece la oportunidad de participar en la Economía Naranja, que representaría la cuarta fuerza laboral del planeta. En el 2011 gestó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos correspondieron a América Latina. El mayor acierto del BID, en la promoción de la cultura, fue apoyar en el 2002 el desarrollo de Internet, a través de la Red Científica Peruana, con los fundadores de Radioaficionados, que ha terminado en manos del oligopolio de Telefónica.

Si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta, explican Felipe Buitrago e Iván Duque, autores de la investigación.

LA IV ECONOMIA GLOBAL

La cultura en la región latinoamericana es también un negocio grande, cuyas llamadas industrias creativas dejan en el subcontinente nada menos que unos US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos. La BBC de Londres señala el total de las industrias creativas, América Latina exporta US$18.000 millones al año, pero importa US$28.000 millones.

El estudio ofrece al lector una propuesta institucional. Economía Naranja presenta las experiencias de Chile, Colombia, México y Perú sobre el uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras, escrito por Ignacio De León y José Fernández Donoso. Pero el Perú se ha desentendido por la ausencia de una identidad nacional.

Otra área, igualmente novedosa, es la organización y administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio con EEUU, suscritos en años recientes. Pero solo Argentina, Bolivia y Brasil mantienen interés orgánico.

Economía Naranja destaca el homenaje a la memoria de Gabriel García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores..

Una exposición en honor al Perú, en la 45ª asamblea del BID, presentó aportes folclóricos y artesanías del Perú, con participación del Museo del Banco Central del Perú. Desde entonces no se han reproducido intentos de integración. La música popular se mantiene viva en las área popular, ante la indiferencia de otros sectores “tradicionales” enquistados en el Poder.

Muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, lo que hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la región.

Los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la región. El Perú no tiene aún definida una política, ni iniciativa para la promoción de la cultura, porque es un país eternamente enfrentado en las sucesivas etapas de su historia:

Los criollos se enfrentaron con los peninsulares. Una vez que los criollos ganaron la guerra   asumieron la misma conducta agresiva e inhumana contra la población. La naciente burguesía, con los pininos en la industrialización, no siguió otro camino que la pauta del criollo.

En Siglo XXI, el Perú informal, que vive lejos “el orden” constitucional emerge con fuerza en diferentes campos. La cultura popular es dominante en los sectores marginales. Es un país iscindido, sin horizontes, con sedes diplomáticos representativas para los pocos “acaulados” que frecuentan una embajada o un consulado. La de Washington sigue siendo el modelo de una entidad que desprecia al migrante. De allí que rodo aquel peruano, prefiere como La banca de desarrollo y comercial han encontrado en la divulgación de la cultura también fuente de divisas y trabajo para los promotores y artistas.

Las metrópolis más importantes del mundo se han convertido en centros de atracción para las más grandes concentraciones, como formas de reemplazar la reducción en la comercialización de la música de estudio que hoy está cuasi abierta en el espacio sideral La Banca de Desarrollo plantea una actividad que ocuparía el 9° lugar como exportador de bienes y servicios.

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como partida de nacimiento el Perú de 1960, con el apoyo técnico y financiero para crear una moderna gestión del agua en Arequipa, después de un violento terremoto que destruyó la incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti.

Después de 55 años el BID ofrece la oportunidad de participar en la Economía Naranja, que representaría la cuarta fuerza laboral del planeta. En el 2011 gestó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos correspondieron a América Latina. El mayor acierto del BID, en la promoción de la cultura, fue apoyar en el 2002 el desarrollo de Internet, a través de la Red Científica Peruana, con los fundadores de la Red de Radioaficionados.

Si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta, explican Felipe Buitrago e Iván Duque, autores de la investigación.

LA IV ECONOMIA GLOBAL

La cultura en la región latinoamericana es también un negocio grande, cuyas llamadas industrias creativas dejan en el subcontinente nada menos que unos US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos. La BBC de Londres señala el total de las industrias creativas, América Latina exporta US$18.000 millones al año, pero importa US$28.000 millone

El estudio ofrece al lector una propuesta institucional. Economía Naranja presenta las experiencias de Chile, Colombia, México y Perú sobre el uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras, escrito por Ignacio De León y José Fernández Donoso.

Otra área, igualmente novedosa, es la organización y administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio con EEUU, suscritos en años recientes.

Economía Naranja destaca el homenaje a la memoria de Gabriel García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores.

Una exposición en honor al Perú, en la 45ª asamblea del BID, presenta aportes folclóricos y artesanías del Perú, con participación del Museo del Banco Central del Perú.

Muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, lo que hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la región.

Los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la región. El Perú no tiene aún definida una política, ni iniciativa para la promoción de la cultura, porque es un país eternamente enfrentado en las sucesivas etapas de su historia:

Los criollos se enfrentaron con lo peninsulares. Una vez que los criollos ganaron la guerra   asumieron la misma conducta agresiva e inhumana contra la población. La naciente burguesía, con los pininos en la industrialización, no siguió otro camino que la pauta del criollo.

En Siglo XXI, el Perú informal, que vive lejos “el orden” constitucional emerge con fuerza en diferentes campos.

Pero los obreros y la mayoría de sus habitantes son dominados   bajo moldes tradicionales, y en diversos casos el narcotráfico cruza el corazón de esta estructura en un Estado frágil, empobrecido, sin organizaciones unitarias. El drama que se configura es explosivo, cuyas mejores universidades tampoco lo explican, en tanto como recintos para el análisis son cerrados al público.

El Estado actual es un simple administrador de la crisis circular, atado al statuo quo, con una educación improvisada.

El peruano prefiere fingir que su lugar de origen es San Isidro o Miraflores. El peruano es el menos solidario comparando con los centroamericanos, ecuatorianos, mexicanos que llegan a EEUU en un busca de trabajo, que por lo general es el área marginal que el norteamericano lo rechaza.

Pero los obreros y la mayoría de sus habitantes del Peru son dominados   bajo moldes tradicionales, y en diversos casos el narcotráfico cruza el corazón de esta estructura en un Estado frágil, corrupoto, empobrecido, sin organizaciones unitarias.

El drama que se configura es explosivo, cuyas mejores universidades tampoco lo explican, en tanto están ausentes del análisis para el público. El Estado actual es un simple administrador de la crisis circular, atado al statuo quo, con una educación improvisada y una burocracia que crece en número en cada renovacion de régimen, pero anómica, como en los países dominadas por la extrema pobreza económica y de espíritu.

La Economia Naranja poco horizonte existe para un Perú como el actual Películas de reconocimiento internacional como La Teta Asustada, con la actriz Magaly Solier, ha preferido residir en su Huanta de infancia porque el racismo más infame boicoteó su extensión por otros.

  





domingo, 9 de julio de 2017

LA AMERICA FRACCIONADA POR LAS IDEOLOGIAS


Jorge  Zavaleta Alegre, Corresponsal en América
Diario16, Madrid
La banca de desarrollo  y comercial han encontrado  en la  divulgación  de la cultura también fuente  de divisas  y trabajo para los promotores  y artistas. Las metrópolis más importantes del mundo  se han convertido  en centros de atracción para las más grandes concentraciones, como formas de reemplazar la  reducción  en la comercialización  de la música  de  estudio que hoy está abierta en el espacio sideral La Banca de Desarrollo plantea una actividad que ocuparía el 9° lugar como exportador de bienes y servicios.

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como partida de nacimiento el Perú de 1960, con el apoyo técnico y financiero para crear una moderna gestión del agua en Arequipa, después de un violento terremoto que destruyó la incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti

Después de casi 60 años el BID ofrece la oportunidad de participar en la Economía Naranja, que representaría la cuarta fuerza laboral del planeta. En el 2011 gestó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos correspondieron a América Latina. El mayor acierto del BID, en la promoción de la cultura, fue apoyar en el 2002 el desarrollo de Internet, a través de la Red Científica Peruana, con los fundadores de  Radioaficionados, que ha terminado  en manos del oligopolio  de Telefónica.

Si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta, explican Felipe Buitrago e Iván Duque, autores de la investigación.

LA IV ECONOMIA GLOBAL
La cultura en la región latinoamericana es también un negocio grande, cuyas llamadas industrias creativas dejan en el subcontinente nada menos que unos US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos. La BBC de Londres señala el total de las industrias creativas, América Latina exporta US$18.000 millones al año, pero importa US$28.000 millones.

El estudio ofrece al lector una propuesta institucional. Economía Naranja presenta las experiencias de Chile, Colombia, México y Perú sobre el uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras, escrito por Ignacio De León y José Fernández Donoso. Pero  el Perú  se ha desentendido  por la  ausencia  de una identidad nacional.
Resultado de imagen para amores perros
Amores  perros dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu
Otra área, igualmente novedosa, es la organización y administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio con EEUU, suscritos en años recientes. Pero  solo  Argentina, Bolivia  y Brasil  mantienen interés orgánico.

HOMENAJE A GARCIA MÁRQUEZ
Economía Naranja destaca el homenaje a la memoria de Gabriel García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores..

Una exposición en honor al Perú, en la 45ª asamblea del BID, presentó aportes folclóricos y artesanías del Perú, con participación del Museo del Banco Central del Perú. Desde entonces no  se han reproducido intentos  de integración. La música popular se mantiene  viva en las área  popular, ante la indiferencia  de otros  sectores "tradicionales" enquistados  en el  Poder.


Muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, lo que hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la región.

Los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la región.  El Perú  no  tiene aún definida  una política,  ni iniciativa para la promoción de la  cultura, porque es un país eternamente enfrentado  en las sucesivas etapas  de su  historia:

Los criollos  se enfrentaron con los peninsulares. Una vez que los criollos ganaron la guerra   asumieron la misma conducta agresiva e inhumana contra la población. La naciente burguesía, con los pininos  en la industrialización, no  siguió otro  camino  que la pauta  del  criollo.  

En Siglo XXI, el  Perú informal, que vive  lejos “el orden” constitucional  emerge con  fuerza en diferentes campos. La cultura popular es dominante en los sectores marginales. Es un país iscindido,  sin horizontes, con sedes diplomáticos representativas para los pocos "acaulados"  que frecuentan una embajada o un consulado. La de Washington sigue siendo el modelo  de una entidad que desprecia al migrante. De  allí  que rodo aquel peruano, prefiere  como La banca de desarrollo  y comercial han encontrado  en la  divulgación  de la cultura también fuente  de divisas  y trabajo para los promotores  y artistas. 

Las metrópolis más importantes del mundo  se han convertido  en centros de atracción para las más grandes concentraciones, como formas de reemplazar la  reducción  en la comercialización  de la música  de  estudio que hoy está cuasi abierta en el espacio sideral La Banca de Desarrollo plantea una actividad que ocuparía el 9° lugar como exportador de bienes y servicios.

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como partida de nacimiento el Perú de 1960, con el apoyo técnico y financiero para crear una moderna gestión del agua en Arequipa, después de un violento terremoto que destruyó la incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti.

Después de 55 años el BID ofrece la oportunidad de participar en la Economía Naranja, que representaría la cuarta fuerza laboral del planeta. En el 2011 gestó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos correspondieron a América Latina. El mayor acierto del BID, en la promoción de la cultura, fue apoyar en el 2002 el desarrollo de Internet, a través de la Red Científica Peruana, con los fundadores de la Red de Radioaficionados.

Si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta, explican Felipe Buitrago e Iván Duque, autores de la investigación.

LA IV ECONOMIA GLOBAL
La cultura en la región latinoamericana es también un negocio grande, cuyas llamadas industrias creativas dejan en el subcontinente nada menos que unos US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos. La BBC de Londres señala el total de las industrias creativas, América Latina exporta US$18.000 millones al año, pero importa US$28.000 millones.

El estudio ofrece al lector una propuesta institucional. Economía Naranja presenta las experiencias de Chile, Colombia, México y Perú sobre el uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras, escrito por Ignacio De León y José Fernández Donoso.

Otra área, igualmente novedosa, es la organización y administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio con EEUU, suscritos en años recientes.

HOMENAJE A GARCIA MÁRQUEZ
Economía Naranja destaca el homenaje a la memoria de Gabriel García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores..

Una exposición en honor al Perú, en la 45ª asamblea del BID, presenta aportes folclóricos y artesanías del Perú, con participación del Museo del Banco Central del Perú.

Muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, lo que hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la región.

Los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la región.  El Perú  no  tiene aún definida  una política,  ni iniciativa para la promoción de la  cultura, porque es un país eternamente enfrentado  en las sucesivas etapas  de su  historia:

Los criollos  se enfrentaron con lo peninsulares. Una vez que los criollos ganaron la guerra   asumieron la misma conducta agresiva e inhumana contra la población. La naciente burguesía, con los pininos  en la industrialización, no  siguió otro  camino  que la pauta  del  criollo.  

En Siglo XXI, el  Perú informal, que vive  lejos “el orden” constitucional  emerge con  fuerza en diferentes campos. 


Imagen relacionada
Magaky Solier, en La Teta Asustada
Pero  los obreros y la mayoría  de sus habitantes son dominados   bajo moldes  tradicionales, y en diversos  casos  el  narcotráfico cruza el corazón de esta  estructura  en un Estado  frágil,  empobrecido, sin organizaciones unitarias.  El drama que se configura  es explosivo,  cuyas mejores universidades  tampoco lo explican, en tanto como recintos para el análisis son cerrados al público. 

El Estado  actual  es un simple administrador  de la crisis circular, atado al  statuo quo, con una  educación improvisada.

El peruano prefiere fingir que su lugar  de origen es San Isidro o Miraflores. El peruano es el menos solidario comparando  con  los centroamericanos, ecuatorianos, mexicanos que llegan a EEUU  en un busca de trabajo, que por lo general  es el área marginal  que el  norteamericano lo rechaza.

Pero  los obreros y la mayoría  de sus habitantes del Peru son dominados   bajo moldes  tradicionales, y en diversos  casos  el  narcotráfico cruza el corazón de esta  estructura  en un Estado  frágil, corrupoto,  empobrecido, sin organizaciones unitarias.  

El drama que se configura  es explosivo,  cuyas mejores universidades  tampoco lo explican, en tanto  están  ausentes del análisis para el público. El Estado  actual  es un simple administrador  de la crisis circular, atado al  statuo quo, con una  educación improvisada  y una burocracia  que  crece en numero  en cada renovacion de régimen, pero anómica,  como  en los países dominadas por la extrema pobreza económica  y de espíritu.

La Economia  Naranja poco horizonte existe para un Perú  como  el  actual  Películas de reconocmiento internacional  como La Teta Asustada, con la actriz Magaly Solier, ha preferido residir en su  Huanta de infancia porque  el  racismo más infame boicoteó  su  extensión por otros.


Jorge Zavaleta Alegre,  Corresponsal en América Latina desde  EEUU

martes, 4 de julio de 2017

EL HOMBRE QUE MATO AL COCODRILO






Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal de América Latina  en EEUU

El 4 de Julio, los EU conmemoran el Día de la Independencia de las trece colonias de los fueros  de Inglaterra.

Siendo hoy EU uno de los diez  primeros países más desarrollados del mundo, su  población juvenil tiene derecho y obligación de saber el porqué y el cómo no pueden seguir en la postergación económica extrema, como  el Congo africano, que encabeza las naciones más pobres, según la ONU, desconociendo una inédita   grandeza  cultural.

El Congo, en efecto es el país más pobre de la tierra, que en sus informes NNU omite las causas de esa postergación, de la cual Bélgica y Francia tienen la responsabilidad histórica para la muerte siga azotando cada minuto a sus niños y ancianos,  en tanto  su juventud  huye en frágiles canoas a las playas de Europa del Sur, muchos de ellos terminan tragados por tiburones. 

El escritor nacional de  Congo,  Sylvain Bemba  desaparecido 8 de julio de 1995 en París, en toda su obra traduce gritos  silenciados por la indiferencia.  Orfeo de infierno, el hombre que lo mató cocodrilo, sueños portátiles, el sol fue a Mpemba (novela), la muerte de un niño por un rayo, son parte de su mensaje escrito, hablado y visual  para miles de miles de jóvenes que siguen de cerca la lectura.


Su  hijo recuerda que su padre creó el Kallé Club y jugó muy bien la cítara. Su compromiso también se refleja en sus diversas crónicas de radio en el  teatro. Ahora la promoción de escritores congoleños  anima a los jóvenes a leer, estudiando y tarareando los Cincuenta años de música en el Congo-Zaire, publicado en 1984.

El arte de la República del Congo es uno de los mejores en África, y las tradiciones y los talladores de madera kongo y teke son muy apreciadas. Algunas de las figuras más estilizadas, son fetiches, que la gente cree están habitados por un espíritu.

Detengámonos un instante en "El hombre que mató el cocodrilo", en la cual S. Bemba, habla de un tirano que maltrata a su mujer y a su gente es confrontada por el profesor de la escuela local, una historia  sobre la injusticia y el poder de la educación.

Sony Labou Tansi es un autor más joven cuyo idioma explosivo aporta tensión a sus relatos ficticios de la política local. Gerald Félix Tchicaya U Tamsi es el más grande de los poetas congoleños, su trabajo proporciona comentarios políticos y relatos las decepciones de la sociedad africana contemporánea.

En el Congo, el gasto público en educación fue menor en el 2002-05 que en 1991. La educación pública es teóricamente gratuita y obligatoria para niños menores de 16 años, pero en la práctica, los padres deben afrontar una serie de gastos. La tasa neta de matriculación en primer grado fue del 44% en el 2005, mucho menor que el 79% en 1991. El país tiene universidades.  

Entre los 48 países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano. Entre ellos, 9 están catalogados como emergencias humanitarias.

“El 34% de quienes viven por debajo del límite de la pobreza son niños menores de 12 años. Consecuencias como el trabajo infantil en la región de África subsahariana”.
Si los 10 países más pobres del mundo se encuentran en África, la mayoría de ellos acogen a un gran número de refugiados.

El cálculo de la menor pobreza, según la ONU,  tiene en cuenta los siguientes factores: PIB – Producto Interior Bruto del país, PIB per cápita, Suma de población total del país, porcentaje de población escolarizada en educación primaria, emisiones de CO2 per cápita, ratio de población que vive por debajo del índice de pobreza, esperanza de vida, nivel general de la capacidad estadística. Uganda es un ejemplo para el mundo en acogida de refugiados 
R. D. del Congo
Los contrastes
 Por ejemplo, un ciudadano de Qatar, el país más rico del mundo, gana más de 275 veces lo que gana en promedio un habitante de la República Democrática del Congo.

El más rico por sus enormes reservas de petróleo y gas, Qatar se ha ofrecido como futura sede de la Copa Mundial de Fútbol en 2022. Pero Qatar, no es uno de los más desarrollados pese a ser tan rico,  tiene enormes problemas, al no ser una democracia, no tener libertad de prensa y la violación de los derechos a mujeres y homosexuales. Se ubica en el puesto 36 del Índice de Desarrollo Humano.

Kuwait, Medio Oriente,  depende enormemente del petróleo para sus ingresos. Con una población de 2.8 millones, su ingreso per cápita lo convierte en uno de los países más ricos del mundo.

Suiza sigue en el noveno lugar. Es una economía bien diversa. Sus ingresos dependen de la banca, el turismo, industrias y agricultura. También líder mundial en la exportación de relojes de alta gama. Es uno de los paraísos financieros para aquellos quienes buscan esconder su dinero.

Sigue Emiratos Árabes Unidos. Son siete Emiratos independientes los cuales se rigen por sus propios monarcas.  Su PIB es el tercero más grande en el Medio Oriente, después de Arabia Saudita e Irán. Genera riqueza de sus exportaciones de petróleo y gas natural, junto con pescado seco y dátiles. Este rico país planea ahora convertirse en un gran destino turístico y líder mundial del mercado financiero.

Estados Unidos de Norte América, ocupa el séptimo lugar con PIB de $49,601 [€36,698.30],  con la economía más poderosa del mundo, lidera  en ciencia y tecnología y en casi todos los campos de la investigación que se pueda imaginar. Es el exportador más grande de armas y también de otros bienes y servicios. Y es líder de la innovación tecnológica en comunicaciones y armamentos. Es la nación financiera líder.

El sexto lugar Brunéi, en Asia, genera sus ingresos de exportaciones de petróleo crudo y gas natural, cuyas  ganancias contribuyen alrededor de un 90% a su PIB. Con una población pequeña de menos de medio millón, Brunei es uno de los países menos densamente poblados del mundo. Su sultán es una de las personas más ricas del mundo.

El quinto lugar Hong Kong, en la costa sur de China, es el quinto país más rico basado en los ingresos per cápita. Es una región especialmente administrada con su propia moneda, pero con servicios de defensa de China.

Sigue  Noruega con cerca de 5 millones de personas, tiene  un alto PIB y una población relativamente baja, que depende de las reservas de petróleo y gas natural encontradas alrededor del país.

Tercer lugar, Singapur, en el Sudeste de Asia, está compuesto de 63 islas. Junto a Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur, forman los Cuatro Tigres de Asia. Tiene una población de alrededor de 5.5 millones de personas.

Luxemburgo, en Europa, es identificado como el segundo más  rico. Es más famoso por ser un paraíso fiscal. Multimillonarios viven es este país para salvarse de impuestos en sus países natales. Liderado por un Gran Duque. La banca, industria de acero y las telecomunicaciones contribuyen fuertemente a su riqueza.

Volvamos  a América Latina, en donde Haití, con sus 11 millones de personas tiene una tasa de pobreza de 77%, seguido con diferencias mínimas Guinea Ecuatorial, Zimbabue, República Democrática del Congo, Swazilandia, Madagascar, Burundi, Sierra Leona, Santo Tomé y Príncipe.

Conclusión esencial. Las poblaciones que emigran al Norte de Europa o Estados mantienen sus valores y logran fortaleza representativa. Fenómeno que  no  sucede con las  familias latinoamericanas, especialmente de Colombia y Perú, donde  el  trauma colonial, el virreinato, sigue en la mentalidad de una clase media empobrecida, pero vive con un disfraz  que le impide integrarse al pliego de exigencias. 


Esta enfermiza clase media oculta su miseria mental,  que se traduce en conductas condenables aceptadas en la burocracia de los consulados, embajadas, colegios comunitarios, financieras. En  lugar de cumplir sus funciones, exacerban con su indiferencia y hasta ignoran los aportes culturales de cada nación. Inclusive, imaginado una “grandeza” natal, escuchan con desdén cuando hablan de  los Cien años de soledad de García Márquez y/o  Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosa.

Para los “latinos” no hay espacio para recordar  al colombiano Arciniega, cuando afirma que los trecientos aventureros de la península  trajeron a la América solo tres cosas: una botija de vino, un pedazo de queso y una talega de trigo. El vino se lo bebieron en el camino. El sol intenso pudrió  el queso y el   trigo esparcieron en tierra fértil. Al no  tener mujeres se sintieron muy solos, y en unión forzada por el deseo, esos 300 apellidos   se fueron  extendiendo. Pues de dónde nacen los prejuicios  raciales…

La prueba más clara se constata en el Servicio de Migraciones de los EEUU o de la  Unión Europea. El uso  del segundo nombre es  una forma de  superar la densa homonimia. Cuatro de Julio, un día de reflexión.


Crónicas complementarias
La soledad enemiga de la solidaridad.
Dedicada al  Centro Garcia Márques de la Universidad de Texas
Dedicado al  Director  del  Frederick Community  College
y a su promotora colombiana Ana María Pinzón, por su  rechazo a los migrantes.






lunes, 3 de julio de 2017

La soledad vs la solidaridad: La Gran Colombia, El Mercurio

Gabo y Mercedes  en Valledup

http://www.elmercuriodigital.net/2017/07/la-soledad-vs-la-solidaridad-la-gran.html
elmercuriodigital.- julio 01, 2017

 “y tres razas nos fundimos/ para ser expresión de la provincia,/
y anduve a lomo de burro/recorriendo pueblos, llevando noticias./
Yo soy el acordeón/ que me hice trovador/
narrando en un paseo los aconteceres de la región,/
cantando en un merengue cualquier anécdota que allí ocurría,/
 y expresando en una puya una picardía/
o diciendo en un son/una nostalgia o algún sentir del corazón”
Legendario Taguancha

Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en Washington DC.- Si los vallenatos dicen que la adhesión a la causa de todos es fuente de prestigio, de amigos y de felicidad, pues entonces la ausencia de este valor sólo puede significar lo contrario: soledad y frustración.

 “El individuo racional de la edad moderna es el centro del mundo, el origen de la ciencia, la moral, la nueva historia y el progreso, pero es un ser que erróneamente piensa que sólo depende de sí mismo, por eso su individualismo y su soledad”, recalca Orlando Araújo Fontalvo, Magíster en Literatura Hispanoamericana Instituto Caro y Cuervo.

Refuerza este concepto con las investigaciones de Bourdieu, quien ha demostrado que “en todos los campos hay competencia y lucha por acumular capital. Resulta difícil concebir un campo en ese estado de equilibrio. Sólo en el Macondo primitivo ninguna casa recibía “más sol que otras a la hora del calor” .

Sin embargo, esto supone también un severo cuestionamiento a uno de los pilares sobre los que se levanta la modernidad: la supuesta democratización de la riqueza social.  Es bien sabido que cuando sobrevino su triunfo, la burguesía perdió el componente de crítica y se volvió afirmativa de sus intereses. De hecho, hoy en día ni la felicidad ni la libertad (mucho menos la solidaridad) son compatibles con la idea de progreso que caracteriza a la modernidad.

 Luego, la esencia de Cien años de soledad es, precisamente, la contradicción entre progreso moderno y solidaridad premoderna.

 En cambio, el dogma del liberalismo económico, justifica  la muralla de siete mil kilómetros en la frontera de los Estados de México  y Estados Unidos de Norte América, que sin duda multiplicará los negocios más inhumanos  e ilícitos que se hayan gestado hasta ahora, como revela el Nobel Mario Vargas Llosa en el diario El Pais.

 Estados Unidos es el receptor de casi el 20% del total del flujo migratorio global en los últimos 25 años. La migración es un proceso  que no solo se percibe desde la tragedia, desde la ilegalidad, sino que induce a conocer  y cambiar las causas, entre  acumulación sin límites del norte con respecto al deterioro de las economías del sur.
     Alumnos de lejanas tierras en Frederick, con Melissa Galleguer, Profesora del CC.

 American Communiy Survey (ACS), indica que la migración de America Latina  a EEUU en el 2014 llegó  a 3,385 millones repartidos entre El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Belice y otros de esta región. De  Sud América, llega 2,856 millones: Colombia, en el primer lugar con 25%, Perú con 16%, Ecuador 15%, Brasil 12%, Guyana 10%, Venezuela 7.6%, y Uruguay en el grupo de menos migrantes con 1.4%.

 Respecto a Colombia, su  embajador en Washington, Juan Carlos Pinzón, quien pasó su infancia en muchas casas fiscales del ejército en  su país, fue viceministro de defensa cuando el mandatario actual, Juan Manuel Santos lideraba ese portafolio.
 
Pinzón y Santos, lejos de la vieja amistad.
 Ahora  Pinzón presenta renuncia “irrevocable” a su cargo,   buscando competir con  su viejo compañero. Pinzón le informa al presidente  Manuel Santos que le ha llegado el momento de “tomar nuevos caminos y asumir nuevos retos”. Santos le contesta: "“No quiero entrar en controversias con ningún precandidato presidencial […] Lo único que digo es que los clásicos tenían razón cuando decían que la lucha por el poder, que es la política, infortunadamente saca a relucir lo peor de la condición humana”, declaró Santos, a la Agencia France Prese y a Diario 16.

Pues migrantes  como   Ana Maria Pinzon, ciertamente están felices. Ella, con la vanidad a flor de piel,  trata de ocultar ese individualismo mezquino, del que habla García Márquez, de su Macondo eterno.  Ella  pinta su profunda soledad como  Associate Professor, Program Manager  World Languages del Frederick Community College, una de las instituciones educativas con mayor población migrante. 

Arboles genealógicos de Genoom indican: 574 Pinzón nacidos Colombia, 495 viviendo en Colombia. Suele ella cuidar  su labor, como muchos hispanoamericanos de clases medias, evadiendo toda posibilidad de que su "agradable" individualismo le permita ostentar una relación de  poder con el cuerpo directivo o su entorno del país donde  nació.

 El párrafo siguiente, es parte de una carta de una detacada profesora a un alumno peruano, en la cual  muestra el oceáno entre  soledad y  solidaridad, que diferencia la personalidad de  dos damas de una misma institución de educación de los EU, en el estado como Maryland que junto con Pensilvania, residen la mayor parte de la población hispanoamericana:

“Is strongly recommend Jorge Zavaleta for a position as a journalist, particularly in a Spanish-English publication.  He is well versed in literature, music and the arts.  He worked as a journalist for many years in his native country of Peru and is awaiting an English publication of a book he wrote about immigrants.   He has recently come to the United States and has impressed me with his perseverance, determination, intellectual curiosity and eagerness to learn... If you need any further information please contact me at ESL@Frederick.edu, Sincerely, Melissa Gallagher Adjunct Professor of ESL”.

 El periodista agradece el apoyo de  David E. Howard y Christopher Doherty, directivos del FFC,  por haber antendido el interés de ser un voluntario en esa institución académica, porque considera que  la integración a través de la educación y en especial en la enseñanza de idiomas es una propuesta válida, cuyo  camino no es fácil imaginar para la America Unida que soño Bolívar,  que GGM escribe  en el  General y su Laberinto.

 Los cristianos que pueden viajar al Vaticano y abordan un confesionario,  no recuerdan tampoco el bíblico Génesis con La torre de Babel, que Dios le ordenó a la humanidad, "Fructificad y multiplicaos, y llenad la tierra".  Pero la humanidad decidió hacer exactamente lo contrario:

 La humanidad decidió construir una gran ciudad y congregarse todos allí. Ellos decidieron construir una gigantesca torre como símbolo de su poder, para hacerse un nombre. La América Latina es un mapa separado por los  andes y  mares de violencia y odio secular, que la revolución tecnológica afina sus hilos para evitar el tráfico con el dinero sucio, la informalidad y el derrumbe de la solidaridad.

Comentarios
papeldearbol3 de julio de 2017, 14:09
Hay muchos colombianos que buscan un rincon en el mundo para supervivir, huyendo de la guerra interna, del narcotrafico, pero no obstante es cruda realidad substiman a GGM por su militancia politica, social y cultural, con los condenados de la tierra, con los humildes. Los colombianos de clase media siguen siendo condes y marqueses que ven con desden a todo aquel latinoamericano que por alguna circunstancia compite un espacio. Los colombianos en EEUU son una primera mayoria de migrantes. No todos son asi. Por ejemplo  Daniel Samper ahora Director de Soho, revista singular dedicada a la belleza interna y externa de la Mujer,