Papel de Arbol

domingo, 28 de mayo de 2017

EL SEBICHE Y EL PISCO SON PERUANOS, por FRANCISCO CARRANZA



 Francisco Carranza Romero
Profesor de la  Universidad de Corea del Sur
 ¿Dónd
e está el respeto de la propiedad intelectual suscrito por la mayoría de los países de la ONU? ¿Acaso el pueblo no es el autor intelectual de un producto alimenticio? El efecto y defecto de la globalización sin ética es, desgraciadamente, lamentable. En el mundo del negocio no hay ética.

El sebiche es tan antiguo como el poblador de Caral y Sechín
Hace miles de años, los antiguos pobladores de la costa peruana comían la carne de pescado, con preferencia, macerada con sal y picante. Los quechuas de hoy, aun antes de probar la carne de pescado cocida con el jugo de limón (cítrico que llegó con los españoles en siglo XV), saben que sipichiy o sipchiy (por la elisión de un sonido interno) significa “hacer jirones o tiras”[i]. Y al comer el sebiche comprueban que la carne de pescado y los mariscos están desmenuzados y en jirones.


Cebiche, ceviche, seviche, sebiche: problema ortográfico y no fonémico
En la transcripción del nombre de esta deliciosa comida surgen serios problemas ya que la ortografía insegura y caprichosa presenta cuatro posibilidades: ceviche, cebiche, seviche, sebiche. Un problema, por suerte, que afecta sólo a la escritura; poco a la pronunciación y nada al sabor.

“El Diccionario Panhispánico de Dudas”, libro elaborado y editado por la Real Academia Española y por la Asociación de Academias de la Lengua Española, dice al respecto: “cebiche. Plato hecho con pescado o marisco crudo en adobo, típico de varios países americanos. […] Se escribe también ceviche. […] Existen y son válidas, las variantes seviche y sebiche (la menos usada), que trasladan a la escritura la pronunciación con seseo propia del español de América y de buena parte de España”2.

Por mi condición de americano y bilingüe en las lenguas quechua y español, yo prefiero escribir sebiche (letra ese en vez de la letra ce), tal como se aprecia desde el título de este artículo. Y si hacen falta las razones, aquí están: Los hablantes del castellano del Perú y de otros países de América no hablamos diferenciando la ese, la zeta y la ce (ante las vocales e, i) como diferencian los madrileños y los barceloneses. Los hispanoamericanos somos seseantes como Andalucía y “buena parte de España” que se volcaron hacia América durante las primeras décadas de la conquista y la colonia. Por eso, no hay ninguna razón fonética ni ortográfica para escribir la letra ce en la primera sílaba de la palabra quechua sipichi, nombre del delicioso plato. Por algo las academias ya no consideran erróneas: mesclar, sonsera, sonso, etc. ¡Qué sonsos los que no buscan la simplificación de los problemas!

Mi preferencia es también por la consonante b (fonema oclusivo labial sonoro). El cuadro fonológico del castellano tiene solamente un fonema /b/ que es oclusivo, labial, sonoro. La letra uve, aunque se escriba diferente de la be, suena igual. El fonetista español Antonio Quilis, al describir la oclusiva labial sonora /b/, dice: “Ortográficamente responde indistintamente a los grafemas b o v”3. Por esta razón, yerran los que pronuncian ortográficamente la uve como labiodental. La be y la uve (algunos la llaman “ve chica) se pronuncian igual en todo el mundo hispano. Y en la historia de la ortografía castellana se observa la confusión de uve y la vocal u.

Ahora me acuerdo de alguien que, sin criterios lingüísticos, explicaba en el aula dos maneras de escribir el nombre de este plato: “Con ese se usa la ve chica: seviche. Con ce se usa la be grande: cebiche”. Sus criterios habrían estado basados en la imagen visual de la palabra escrita; pero no en la pronunciación.

Que la consonante pe (de la palabra sipichi), en posición intervocálica, se haya convertido en be por el fenómeno de la sonorización, es común en muchas lenguas del mundo. Así le pasó al latino lupum (acusativo de lupus) que pasó al castellano como lobo.

El hecho de que la vocal quechua i de la primera y tercera sílabas (de sipichi) se haya abierto hasta convertirse en e, no es ninguna novedad. Así ha ocurrido con otras palabras quechuas al castellanizarse: kuka > coca; kuntur > cóndor; suruchi > soroche (el mal de la altura). Repetimos: El romance castellano tiende hacia la apertura vocálica, especialmente en la sílaba final. Para los dos ejemplos, otra vez, recurrimos al latín: medium > medio, pigritia > pereza.

Descartando las inexplicables ortografías de “cebiche, ceviche y seviche” sólo nos queda la forma sebiche que es más fonética, fácil y explicable. Además, esta preocupación de relacionar la fonética con la escritura en la lengua castellana es muy antigua. Bastan las citas de dos autoridades de siglos XV y XVI. Nebrija: “Que así tenemos de descreuir como hablamos y hablar como escriuimos”4. Valdés: “[…] quiero guardar mi regla de scrivir como pronuncio”5.

Si el uso puede generar una norma, propongo que escribamos sebiche, ortografía más fonética. Basta de estar complicando la escritura del nombre de un plato tan popular en todo el mundo hispano. Con la ortografía ya simplificada podremos decir y escribir con mayor seguridad la palabra sebiche, y comprender su origen quechua y sus variaciones al castellanizarse.

Pero, no nos debe sorprender que algún ignorante de la lengua quechua busque la etimología de la palabra sebiche en el árabe o en alguna lengua africana, tal como han hecho con las palabras caribeñas tabaco y banana. La explicación de los fitónimos y etnónimos americanos deben explicarse, primero, por las lenguas nativas de América.

Y los peruanos, aunque confundidos con varias maneras de escribir, nos alegramos del aporte culinario peruano a otros países; pues los mexicanos y los centroamericanos preparan y comen también el rico sebiche saborizándolo con mucho tomate que les gusta mucho.

PISCO
Pisco, el nombre del aguardiente de uva que lleva el nombre del lugar donde primero se fabricó, también es quechua (pisqu, pishqu, pisku) –las variedades de escritura, explican las variedades dialectales del quechua– y significa ave, pájaro. Con este aguardiente se prepara el delicioso coctel “pisco sour” (aguardiente de uva con clara de huevo y limón).

Geográficamente, Pisco fue y es el lugar de descanso de las aves migratorias. Es un buen ejemplo de cómo un zoónimo se convirtió en topónimo para luego pasar a etnónimo. Fuera de los problemas ortográficos, como el caso del sebiche, lo que disgusta es que las grandes empresas y otros países patenten y se apropien descaradamente y con toda la libertad de los productos de otros pueblos como suyos para beneficiarse después con las regalías. ¿Dónde está el respeto de la propiedad intelectual suscrito por la mayoría de los países de la ONU? ¿Acaso el pueblo no es el autor intelectual de un producto alimenticio? El efecto y defecto de la globalización sin ética es, desgraciadamente, lamentable. En el mundo del negocio no hay ética.




1 Carranza, Francisco: “Diccionario quechua ancashino – castellano”, Vervuert, Frankfurt, 2003.
2 Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española: “Diccionario panhispánico de dudas”, Santillana, Bogotá, 2005, p. 127.
3 Quilis, Antonio – Fernández Joseph: “Curso de fonética y fonología españolas”, CSIC, Madrid, 1975, p. 77.
4 Nebrija, Antonio de: “Reglas de orthographía en la lengua castellana”, edición de Antonio Quilis, Instituto caro y Cuervo, Bogotá, 1977, p. 121.
5 Valdés, Juan de: “Diálogo de la lengua”, edición de Antonio Quilis, Plaza Janes, Barcelona, 1984, p. 126.







La vida entre madreselva y buganvilias

Lecciones de nuestra madre nos muestra Helida  Zavaleta Alegre, Trujillo 2017
Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal de Grupo El Mercurio 
Lienzo de July Balarezo
Para July Zavaleta - Roberto  Camerieri, Emmitsburg. Hélida Zavaleta-Adolfo Céspedes.  Rosita Zavaleta - Lolo Castillo, Trujillo-Perú, 2017.

Mi infancia transcurrió respirando el perfume de una Madreselva, sembrada y cuidada por mi Madre. Alimentó mi sensibilidad por  la naturaleza. Una noche pregunté a ella si era  necesario incendiar el cerro como una plegaria a San Juan. Me contestó, sin mediar silencio alguno: “esas llamas,  con el viento, extienden las cenizas y cubren el cielo, pues el primer  efecto dañino recae en los ojos”. Con el tiempo estas percepciones ayudaron a entender que es mucho mejor sembrar flores, sin  descuidar la producción  de  alimentos. Las flores siempre han servido para buscar y lograr armisticios.

El mercado de flores  representa uno de los negocios más grande del mundo. En los países tanto desarrollados como en desarrollo, el valor estimado a nivel global supera US$100.000 millones al año.  En varios países latinoamericanos, las flores están conquistando terreno. Colombia, es el mayor productor después de  Holanda, según su ministerio del ambiente.

En la década de los ochenta, huyendo de la violencia en Colombia, un empresario  alemán con  experiencia en  floricultura llegó al Perú, y se instaló en  Caraz, capital del Callejón de Huaylas, región de nevados y lagunas,  con  tradición cultural y generosa gastronomía.

Pero se encontró  con la barbarie  de  Sendero Luminoso, que amenazó de muerte a este visionario germano, cuyo delito  fue mejorar las condiciones  de vida de más de dos  mil mujeres, que disponían de cunas y escuelas para los niños  y la  Municipalidad Provincial recibía crecientes impuestos. Su negocio de exportación de claveles a Miami, provocó la crítica  de los  hombres y de una clase media enfermda de pasado, que  sintieron  el efecto  de la liberación de sus mujeres asalariadas.

Las  flores también han servido de pretexto para generar conflictos. Nuestra historia de amor con las rosas es larga. Los romanos la consideraban como el símbolo de Venus, la diosa del amor. Se han lidiado guerras en su nombre y Shakespeare les dedicó sonetos: “Dios nos dio la memoria para que pudiéramos tener rosas en diciembre"

A las personas  que  fascina vivir acompañados de las flores cortadas, las quieren  todo el año y por precios más bajos. Es por ello que cada vez más provienen de lugares en los que el sol rara vez se oculta.
Pasos de la infancia, por Santa Cruz, camino al Alpamayo: Helida, Coco, Adolfo.


Holanda lidera el mercado mundial de flores. Los tulipanes y lirios encabezan la lista. Siete  millones de tulipanes se subastan cada día en el mercado de holandés.

En Colombia, la rosa es la flor más vendida para la exportación pero, a diferencia de otros lugares, las flores exóticas son una porción importante de la oferta.

En Ecuador,  las rosas son de lejos las líderes y unas 60 variedades se cultivan para la exportación. En estos últimos años, el negocio se amplía a obsequiar una bella  canasta de frutas.  Las flores liman algunas de las asperezas de la vida y la hacen mucho más agradable para mucha gente. También mantienen a mucha gente, en muchos lugares del mundo.

Hasta países que nunca las habían cultivado comercialmente se han convertido en líderes en el mercado. Kenia, por ejemplo, en cuyas plantaciones trabaja gente que jamás había visto una rosa, logró en 30 años llegar a disputarle el tercer lugar entre los mayores productores de flores del mundo a Ecuador.

Además de Colombia y Ecuador, en Latinoamérica, Costa Rica y México han emergido recientemente como productores y exportadores globales.

Historia de la Madreselva. La Estación Biológica Madre Selva (3,37'2 "S, 72,14'8" W) es la primera y más desarrollada de las estaciones de campo del Proyecto Amazonas, y tiene la capacidad de albergar a los grupos más grandes. Fundada en 1994, Madre Selva protege 192 hectáreas de terreno. A través de un acuerdo con la vecina comunidad indígena Yagua de Comandancia, el Proyecto Amazonas maneja un área adicional de tierra comunitaria de aproximadamente 400 hectáreas para uso de investigadores y otros usuarios de la estación.
Camino de flores nos ofrece la vida, siempre y cuando ames la naturaleza toda.

 En Caraz, Isaías Zavaleta Figueroa, junto con el poeta Hernán Osorio Herrera, hizo periodismo y veladas literarias en Radio Claridad, una sonora muy apreciada por la ciudadanía, un modelo de comunicación sustentada en la ética, las buenas costumbres y la solidaridad puesta a prueba. Muchas  veces escuché poesías, canciones dedicadas a las Madreselvas, las rosas y claveles…Mis hermanos Hélida y Adolfo, en Trujillo, en recuerdo a su infancia también cuidan sus madreselva y buganvilias.

Aún queda en pie la casa del escritor Isaías, conocedor de la resistencia de materiales y de la energía solar, construyó una cálida vivienda que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio para los vecinos. Queda también aquel intenso perfume de las enredaderas de Madre Selva, de claveles y jazmines que sembró y cuidó Elena, su compañera eterna. Elena, la mayor de nueve hermanos, fue hija de Porfiria y Víctor Alegre, un juez probo, reconocido por los pobladores de Huaylas, especialmente por los campesinos, por la justa distribución de las aguas, sorteando la presión de gamonales.

En la ciudad de Caraz, se cultiva más de 50 variedades de flores todos los días del año. En la actualidad existen alrededor de cuatro mil pequeños productores, quienes todos los miércoles participan en una feria que se realiza en el coliseo multiusos de esa ciudad.

En mi infancia escuché de las mujeres que cultivan flores la siguiente  leyenda: en las riveras del río Santa, vivía una  linda mujer, de pelo muy largo, llamada Anahí. Durante todo el día, mientras limpiaba, deleitaba a toda la gente de su comunidad, camino a la laguna de Parón. Esta historia toma nombres distintos según el pueblo que cultiva madreselva.

Llegaron los invasores, atrevidos y aguerridos seres que arrasaron las comunidades y les arrebataron las tierras, sus ídolos y su libertad. Bolívar, en su campaña libertadora, descansó  en Caraz, y  quedó  impresionado  de la belleza femenina. De allí  surge una literatura picaresca de la conducta de Bolívar, pero que no tiene ninguna relación con la historia de los comuneros nativos.

Anahí fue llevada cautiva. Paso muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que una tarde logró escaparse. Mientras corría, se le enganchó el pelo en un árbol. Este percance  ayudó a los invasores a poder atraparla. Como castigo por haber escapado, la ataron a un árbol y  encendieron una hoguera. Ella sin murmurar palabra, sufría en silencio. Cuando el fuego comenzó a subir, su pelo se fue convirtiendo en una enredadera de pelos, un asombroso milagro.

Al amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de una hermosa enredadera de flores blancas y hermosas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.                                                                                                                                                      
 La “madreselva” más conocida, es una enredadera de la familia de las Caprifoliáceas cuyo nombre técnico es Lonicera japonica.
Lienzo de July Balarezo, Trujillo 2014

Las “madreselvas” en general son enredaderas de rápido crecimiento. Todas florecen en primavera y verano con delicado perfume y son de vigor medio, aptas para cubrir una pérgola (recordar que no pierden su follaje en invierno) o cubrir una pared.  Antes de que empiece el verano 2017, en Emmitsburg,  junto con July  y Bob  hemos sembrado una MadreSelva, que ya empezó  a florear y brotar un tenue perfume,  como la  Madre Selva de mi infancia.

Elena Alegre con sus flores e Isaias con su poesia. Callejon de Huaylas, 1940/215 


Bunganvilias  en flor,  Trujillo, 25/5/2017.  Foto de A.Cespedes
Fuentes de consulta:
Lienzo de July Balarezo
Holanda, Turismo, 2017. Historia  y mercado de flores.
Madreselvas en flor que trepándose van/es su abrazo tenaz y dulzón como aquél/si todos los años tus flores renacen/ Hace que no muera mi primer amor. Tango de Gardel. https://youtu.be/gQIrPaWav2Y
Isaías  Zavaleta Figueroa, Poemas.

Revista Agro, Banco Agrario del Perú, 1987, colaboración de Mario Vargas Llosa. Coeditor Jorge Zavaleta Alegre, con pseudónimo de Jorge Arturo Alegre.

sábado, 27 de mayo de 2017

Los muros no son buenos, hacen daño

ovalJeta AlegrJResultado de imagen para berlin sin el muro
A mis hijos, Yuly y Jorge, que entendieron de su Madre, que cualquier muro, hace dano, mucho dano, Berlin, diciembre 1968.

Jorge Zavaleta Alegre
Cuantas cosas quedaron prendidas/ Hasta dentro del fondo de mi alma/ Cuantas luces dejaste encendidas/ Yo no sé cómo voy a apagarlas…/ Chavela Vargas, México.

La caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989, ha demostrado una vez más que los muros no son buenos,  crean heridas, muchas veces imposibles de ser curadas. Hoy  esa ciudad es un espacio de una Alemania prospera y aliada de la Union Europea.

La muralla oficial de siete mil kilómetros en la frontera de los Estados de México  y Estados Unidos de Norte América, multiplicara los negocios más inhumanos  e ilícitos que se hayan gestado hasta ahora, como revela el Nobel Mario Vargas Llosa en el diario El Pais.

La migración masiva de Sur a Norte es una realidad muy compleja, consecuencia principal  del crecimiento desigual, sin posibilidades de superar las viejas y nuevas diferencias  

Diez países albergan un poco más del 50% de los inmigrantes de todo el mundo. Estados Unidos es el receptor de casi el 20% del total del flujo migratorio global en los últimos 25 años.

La migración es un proceso  que no solo se percibe desde la tragedia, desde la ilegalidad, sino induce a profundizar las causas, entre  acumulación sin límites del norte con respecto al deterioro de las economías del sur.

El subsidio del sur al norte no es visto como tal. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, precisa que más de  46,6 millones de personas abandonaron sus países para asentarse en territorio estadounidense por diferentes motivos y en distintas condiciones. No se contabiliza la diferencia de la mano de obra con jornales  menores y los  impuestos pagados,   con las remesas al sur. Tampoco se percibe la importancia cultural y economica  de los becarios en universidades del Norte.  

Sin embargo, en términos de población, los Emiratos Árabes Unidos forman el país que cuenta con mayor presencia de inmigrantes, el 88,4% de su población.

Los grupos calificados como refugiados, aventureros, esclavos y conquistadores se encuentran, después de Estados Unidos, en  Alemania, Rusia, Arabia Saudita y Reino Unido, entre los cinco primeros receptores de pobladores inmigrantes.

¿Por qué tan pocos países albergan a una cantidad tan significativa del flujo migratorio? Los motivos van más allá de la geografía. La información abunda en valiosas novelas, revistas, series de televisión y cine. Las más importantes bibliotecas guardan este patrimonio de la humanidad, aunque  cada  vez son  menos visitadas, porque  las nuevas tecnologías nos alejan de la realidad y nos ofrecen  un modelo insaciable, de   infinito consumo.

Estudios comentados  por la BBC Mundo, El Mercurio, Diario16, Panorámica Unión Europea/América, entre otros medios, indican que los sucesos políticos en algunos de los países receptores - como Estados Unidos y Reino Unido, además de la violencia en diferentes puntos del planeta- reúnen hechos que arrojan más incertidumbres que certezas.

La población mundial al finalizar 2017 supero los 7,400 millones. Las proyecciones al  2050 indican 9,500 millones y al 2100 más de 10,900 millones.

Los paradigmas  en el Siglo  XX nos señalaban que la tasa de natalidad se mantiene  baja. Que la mortalidad aumenta ligeramente al igual que el envejecimiento. El crecimiento natural  tiene tasa negativa. Europa central se ha compensado con el aumento migratorio.

Este panorama, en efecto, explica que el cambio del  régimen demográfico preindustrial, cambio la alta tasa de mortalidad. Pero asistimos a  una realidad  distinta.

El Siglo  XXI, muestra un periodo de relación entre población productiva (joven y adulta) y  edad dependiente (niños y personas mayores) con un mayor peso relativo  de la relación entre ambas.

En los países  de América Latina, donde la  población joven es alta, el denominado bono demográfico es una ventaja pasajera, porque tiene una alta tasa de población en edad productiva. Esta realidad es temporal en tanto se aproxima el rápido ingreso   de la población joven a la etapa productiva y  al   mismo tiempo crece la población a la edad de jubilación.

American Communiy Survey (ACS), publica que en el 2014 el número de inmigrantes a EEUU (legal e ilegal) llego a 42,4 millones de personas, equivalente al 13.3 por ciento de la población en los últimos  94 anos.

Respecto a la migracion de America Latina  a EEUU llega a 3,385 millones repartidos entre El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Belice y otros de esta región.

Respecto a  Sud América, el total de migrantes  llega 2,856 millones, en el siguiente orden: Colombia, en el primer lugar con 25%, Perú con 16%, Ecuador 15%, Brasil 12%, Guyana 10%, Venezuela 7.6%, y Uruguay en el grupo de menos migrantes con 1.4%.   

Entre las causas de la Migración, se aduce primero a la migración por conceptos políticos:  la persecución política y solicitud de asilo y los exiliados políticos.

La migración cultural, por estudios de nivel avanzado, carreras en universidades de  mayor prestigio.
La migración socioeconómica, incluye a la migración de países pobres hacia naciones ricas. Búsqueda de una mejor oportunidad de trabajo y salarios.

Un tema interesante es auscultar las  causas de la migración de países ricos hacia naciones pobres. Los pensionistas con divisas fuertes en países con menor riqueza.

La  migración interna, en un mismo país, ayuda a entender mejor el fenómeno. La migración rural hacia ciudades industrializadas, son las causas de la migración por motivos familiares.

Por razones trágicas. Terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, incendios, deforestación, sequias.

La violencia crece al igual que fuerza la migración  por motivos bélicos. Las guerras, el terrorismo, la comercialización de droga, fuerzan la migración.
Resultado de imagen para muro de el paso en mexico y eeuu
No podríamos dejar de mencionar que la modernización de los medios de comunicación  alienta el impulso de la migración interna en los países menos desarrollados. Los muros se multiplican para separar a las favelas o pueblos jóvenes de los balnearios, de los centros históricos y de las urbanizaciones modernas. Tropas de elite cuidan el orden oficial.

viernes, 26 de mayo de 2017

EL PERIODISMO ENTRE EL AMOR Y EL MIEDO, El Mercurio

http://www.elmercuriodigital.net/2017/05/el-libro-entre-el-amor-y-el-miedo.html
Desde Emmitsburg,Md. Corresponsalia del  Grupo  El Mercurio, Madrid.
Resultado de imagen para oprah winfrey obama
Jorge Zavaleta Alegre.- Cuando los hijos vayan solos a la  Biblioteca, el mundo comenzará a cambiar. Oprah Winfrey, la diva multimillonaria de Hollywood, la afroamericana más rica del siglo XX, revela cuan valiosa es la presencia del libro en la vida de una persona. El Club de Libro, que dirige y promueve en el canal de TV  de su propiedad demuestra  que las  ideologías y sectarismos no han sido ni serán los mejores consejeros para que las tecnologías  de la comunicación estén más cerca que lejos de los usuarios.

Oprah Winfrey , se pregunta: “Quién me iba a decir a mí, nacida en Mississippi en 1954, que estudié en una escuela segregada, que iba a llegar hasta aquí. Una niña pequeña y solitaria, que no recibía mucho amor a pesar de que su familia hizo lo que pudo. No supe lo que era el amor verdadero hasta que os encontré, a mi programa y a vosotros”.

Como toda historia de superación personal, la suya arranca con una infancia desdichada y una partida de nacimiento cuyo nombre, Oprah, resultaba tan impronunciable que terminaron cambiando el orden de las letras. Aprendió a leer con tres años y en el barrio, todos la conocían como La predicadora, por su elocuencia cuando leía pasajes de la Biblia en la iglesia.

Oprah se graduó con honores, fue nombrada la chica más popular del instituto y ganó un concurso de belleza y otro de oratoria que le aseguró una beca para estudiar comunicación en la Universidad.

Su capacidad oratoria llamó la atención de un programa de radio local que le dio su primera oportunidad. Lo que empezó como un formato “sentimental” para amas de casa, se transformó en un espacio en el que lo mismo se hablada de espiritualidad y problemas sociales, como de geopolítica o economía.

Desde Michael Jackson –cuya entrevista vieron 36 millones de personas– hasta Barack Obama, su imperio empezó a crecer: libros, una revista, un canal de televisión y otro de radio, una productora y hasta una nominación al Oscar por su papel en ‘El color púrpura’, de Steven Spielberg.

Su influencia en la opinión pública norteamericana era tal que, si Oprah hablaba de un libro en su Club de lectura, la obra se convertía en un superventas instantáneo. Era el llamado Efecto Oprah, ese ingrediente que, según la revista Time, la convirtió en «la mujer más influyente del mundo».

Todas las capitales del mundo exhiben la Biblioteca, como un lugar muy importante de sus circuitos turísticos. Pero, desde el surgimiento de Internet, estas casas de cultura, son cada vez más silenciosas, remanso de gente de la tercera edad  y de  los nietos como acompañantes. Las  Bibliotecas de  América Latina, suelen ser “elitistas” en la promoción cultura.  Son capturados por pseudos intelectuales, que desprecian las manifestaciones culturales  de raigambre popular.

En la década de los setenta,  conocí de cerca la presencia de los militares en la conducción  del  Perú. En una ocasión, junto con mis compañeros de la Comisión Nacional de Propiedad  Social, organismo encargado de promover la autogestión empresarial,   viajamos  a Puno, y en el cuartel  de Pomata, cerca de la frontera  de Bolivia,  intentamos conocer la biblioteca, cuya puerta estaba con candado.

El presidente de la Comisión de Propiedad  Social, miembro del Centro de Estudios Militares – CAEM, observó   que los encargados de la conservación de las armas en ese cuartel no encontraban la llave  para ingresar al recinto  de la sabiduría. La biblioteca bien podría ser un espacio de visita para  la población que vive al frente del Lago  Titicaca.

Desde entonces, sigo considerando que el desarrollo  integral  de una sociedad puede o debe ser medido por el número de personas que visitan una biblioteca pública. La tecnología, en lugar  de tomar distancia con los habitantes se debe trasformar en un eje para buscar un libro,  una película, un periódico, una revista, entrar al conocimiento del mundo. La mayoría de la población busca la  TV como un refugio, porque las bibliotecas nunca  han estado ni están cerca de la gente.

La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación y muy especialmente de internet, ha provocado el cambio las necesidades de los ciudadanos y la forma en la que acceden a la información. La web está trasformando el papel de las bibliotecas tradicionales y el rol de los bibliotecarios. Aunque este proceso no es tan rápido,  ni  siquiera en las ciudades más desarrolladas del planeta.

Las bibliotecas públicas  tienen que ofrecer servicios bibliotecarios, alfabetización, lectura, promoción lectora, responsabilidad social, intervención social, inserción social,  inclusión social, integración social.

United for Libraries, por ejemplo, ofrece una variedad de seminarios web gratuitos y de pago. Algunos están disponibles solo para los miembros, mientras que otros son accesibles como parte de las membresías de grupos estatales. United for Libraries ofrece talleres, seminarios, capacitación y asistencia técnica en una amplia gama de áreas. Los servicios se pueden personalizar para satisfacer las necesidades de su comunidad de bibliotecarios y sus seguidores.

Visito con  frecuencia la  Biblioteca Pública de Emmitsburg y aprecio la calidad del servicio, la oportunidad de llevar a casa el libro que uno necesita. La tecnología al servicio del usuario. Por ejemplo, Roseta Stone, sistema electrónico con más de veinte lenguas, es un programa indispensable si uno quiere entender la comunicación como el diálogo entre culturas. El  Español  y el Chino son la segunda y tercera lengua que se habla en los EEUU, lo cual no significa aún que son los  vehículos interculturales, porque la cultura y la economía norteamericana aún es dominada por el Ingles.

Todo el mundo parece estar de acuerdo en que los avances tecnológicos han tenido un gran impacto sobre las bibliotecas y, más aún, sobre los propios bibliotecarios. El cambio es tan profundo que incluso una institución clásica en Estados Unidos como la Special Libraries Association (SLA: http://www.sla.org) está considerando cambiar su propio nombre.

La Special Libraries Association es una asociación profesional internacional que representa a más de 15.000 expertos en recursos informativos que trabajan en todo tipo de empresas privadas, oficinas del gobierno, instituciones técnicas y académicas, museos, centros médicos y firmas de consultoría sobre tratamiento y gestión de documentación.

Los decanos y personal docente de las escuelas y facultades de biblioteconomía y documentación en Estados Unidos se han visto obligados a rediseñar sus programas de estudios. Hasta hace muy poco, las bibliotecas tenían poco o nada que ofrecer a los niños menores de tres años de edad; sin embargo, durante los últimos anos un mayor número de bibliotecas ha venido ofreciendo programas para la infancia.


Sin duda, la biblioteca pública de su localidad puede ayudar a los jóvenes que buscan información sobre cuestiones muy importantes y personales. Muchas otras bibliotecas se encargan de remitir casos a otros servicios comunitarios, tales como los centros de asesoramiento y las oficinas que se ocupan de los niños que abandonan el hogar, y las bibliotecas siempre ofrecen libros.

jueves, 25 de mayo de 2017

EL LIBRO ENTRE EL AMOR Y EL MIEDO

En el Día de Africa.
Jorge Zavaleta Alegre
Cuando los hijos vayan solos a la  Biblioteca, el mundo comenzará a cambiar. Oprah Winfrey, la  diva multimillonaria de Hollywood, la afroamericana más rica del siglo XX, revela cuan  valiosa es la presencia del libro en la vida de una persona. El Club de Libro, que dirige y promueve en el canal de TV  de su propiedad demuestra  que las  ideologías y sectarismos no han sido ni serán los mejores consejeros para que las tecnologías  de la comunicación estén más cerca que lejos de los usuarios.
Resultado de imagen

Oprah Winfrey , se pregunta: “Quién me iba a decir a mí, nacida en Mississippi en 1954, que estudié en una escuela segregada, que iba a llegar hasta aquí. Una niña pequeña y solitaria, que no recibía mucho amor a pesar de que su familia hizo lo que pudo. No supe lo que era el amor verdadero hasta que os encontré, a mi programa y a vosotros”.

Como toda historia de superación personal, la suya arranca con una infancia desdichada y una partida de nacimiento cuyo nombre, Oprah, resultaba tan impronunciable que terminaron cambiando el orden de las letras.  Aprendió a leer con tres años y en el barrio, todos la conocían como La predicadora, por su elocuencia cuando leía pasajes de la Biblia en la iglesia.

Oprah se graduó con honores, fue nombrada la chica más popular del instituto y ganó un concurso de belleza y otro de oratoria que le aseguró una beca para estudiar comunicación en la Universidad.
Su capacidad oratoria llamó la atención de un programa de radio local que le dio su primera oportunidad. Lo que empezó como un formato “sentimental” para amas de casa, se transformó en un espacio en el que lo mismo se hablada de espiritualidad y problemas sociales, como de geopolítica o economía.

Desde Michael Jackson –cuya entrevista vieron 36 millones de personas– hasta Barack Obama,  su imperio empezó a crecer: libros, una revista, un canal de televisión y otro de radio, una productora y hasta una nominación al Oscar por su papel en ‘El color púrpura’, de Steven Spielberg.

Su influencia en la opinión pública norteamericana era tal que, si Oprah hablaba de un libro en su Club de lectura, la obra se convertía en un superventas instantáneo. Era el llamado Efecto Oprah, ese ingrediente que, según la revista Time, la convirtió en «la mujer más influyente del mundo».

Todas las capitales del mundo exhiben la Biblioteca, como un lugar muy  importante de sus circuitos turísticos. Pero, desde el surgimiento de Internet, estas casas de cultura, son cada vez más silenciosas, remanso de gente de la tercera edad  y de  los nietos como acompañantes. Las  Bibliotecas de  América Latina, suelen ser “elitistas” en la promoción cultura.  Son capturados por pseudos intelectuales, que desprecian las manifestaciones culturales  de raigambre popular.

En la década de los setenta,  conocí de cerca la presencia de los militares en la conducción  del  Perú. En una ocasión, junto con mis compañeros de la Comisión Nacional de Propiedad  Social, organismo encargado de promover la autogestión empresarial,   viajamos  a Puno, y en el cuartel  de Pomata, cerca de la frontera  de Bolivia,  intentamos conocer la biblioteca, cuya puerta estaba con candado.

El presidente de la Comisión de Propiedad  Social, miembro del Centro de Estudios Militares – CAEM, observó   que los encargados de la conservación de las armas en ese cuartel no encontraban la llave  para ingresar al recinto  de la sabiduría. La biblioteca bien podría ser un espacio de visita para  la población que vive al frente del Lago  Titicaca.

Desde entonces, sigo considerando que el desarrollo  integral  de una sociedad  puede o debe ser medido por el número de personas que visitan una biblioteca pública.  La tecnología,  en lugar  de tomar distancia con los habitantes se debe trasformar en un eje para buscar un libro,  una película, un periódico, una revista, entrar al conocimiento del mundo. La mayoría de la población busca la  TV como un refugio, porque las bibliotecas nunca  han estado ni están cerca de la gente.

La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación y muy especialmente de internet, ha provocado el cambio las necesidades de los ciudadanos y la forma en la que acceden a la información.  La web está trasformando el papel de las bibliotecas tradicionales y el rol de los bibliotecarios. Aunque este proceso no es tan rápido,  ni  siquiera en las ciudades más desarrolladas del planeta.

Las bibliotecas públicas  tienen que ofrecer servicios bibliotecarios, alfabetización, lectura, promoción lectora, responsabilidad social, intervención social, inserción social,  inclusión social, integración social.

United for Libraries, por ejemplo,  ofrece una variedad de seminarios web gratuitos y de pago. Algunos están disponibles solo para los miembros, mientras que otros son accesibles como parte de las membresías de grupos estatales. United for Libraries ofrece talleres, seminarios, capacitación y asistencia técnica en una amplia gama de áreas. Los servicios se pueden personalizar para satisfacer las necesidades de su comunidad de bibliotecarios y sus seguidores.

Visito con  frecuencia la  Biblioteca Pública de Emmitsburg y aprecio la calidad del servicio, la oportunidad de llevar a casa el libro que uno necesita. La tecnología al servicio del usuario. Por ejemplo, Roseta Stone,  sistema electrónico con más de veinte lenguas,  es un programa indispensable si uno quiere entender la comunicación como el diálogo entre culturas. El  Español  y el Chino son la segunda y tercera lengua que se habla en los EEUU, lo cual no significa aún que son los  vehículos interculturales, porque la cultura y la economía norteamericana aún es dominada por el Ingles.

Todo el mundo parece estar de acuerdo en que los avances tecnológicos han tenido un gran impacto sobre las bibliotecas y, más aún, sobre los propios bibliotecarios. El cambio es tan profundo que incluso una institución clásica en Estados Unidos como la Special Libraries Association (SLA: http://www.sla.org) está considerando cambiar su propio nombre.

La Special Libraries Association es una asociación profesional internacional que representa a más de 15.000 expertos en recursos informativos que trabajan en todo tipo de empresas privadas, oficinas del gobierno, instituciones técnicas y académicas, museos, centros médicos y firmas de consultoría sobre tratamiento y gestión de documentación.

Los decanos y personal docente de las escuelas y facultades de biblioteconomía y documentación en Estados Unidos se han visto obligados a rediseñar sus programas de estudios.  Hasta hace muy poco, las bibliotecas tenían poco o nada que ofrecer a los niños menores de tres años de edad; sin embargo, durante los últimos anos un mayor número de bibliotecas ha venido ofreciendo programas para la infancia.

Sin duda, la biblioteca pública de su localidad puede ayudar a los jóvenes que buscan información sobre cuestiones muy importantes y personales. Muchas otras bibliotecas se encargan de remitir casos a otros servicios comunitarios, tales como los centros de asesoramiento y las oficinas que se ocupan de los niños que abandonan el hogar, y las bibliotecas siempre ofrecen libros.


Los desafíos de las izquierdas, por el Zorro de Abajo

Resultado de imagen para evo morales, correa y lenin moreno

Escribe: Sinesio López 
Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP

A diferencia de los electores de las derechas, los de las izquierdas quieren que sus representantes políticos estén y actúen unidos. Existe en la política peruana una especie de imperativo político que se ejerce sobre los representantes de las izquierdas que los de derechas no tienen ni sienten: el deber de la unidad política. Este imperativo proviene probablemente del sentimiento de exclusión y de debilidad de los sectores populares, de los que proviene la mayoría de los votantes de las izquierdas, que los induce a hacer suyo el dicho popular “la unión hace la fuerza”.

Las derechas políticas y mediáticas prefieren que las izquierdas estén divididas porque de esa manera se anulan como actor político, pero critican su división porque quieren mostrar su inconsecuencia y su sectarismo. Las izquierdas saben que hay varias maneras de estar y actuar unidos: la organización partidaria, los frentes de partidos, los programas de gobierno y las plataformas de acción política.

Parece que es más difícil convivir en organizaciones que compartir las propuestas programáticas y la acción política. Lo orgánico traba lo político. Todo esto sugiere que es necesario invertir la discusión: comenzar por los programas de gobierno y las plataformas de acción política para llegar a los problemas de organización que, de ese modo, a lo mejor quedan superados.

Los problemas de organización de la izquierda existen, hay que reconocerlos y tratar de superarlos. No se les puede negar a los militantes el derecho de tener su propia capilla de fieles. Que la tengan si eso los hace felices, pero eso mismo no les debiera impedir la participación en una unidad mayor: un frente de partidos como el FA, por ejemplo. El problema surge cuando un sector izquierdista quiere que el FA sea también una capilla (aunque distorsione la idea de frente) porque tiene la llave de los cielos: la franquicia electoral. En ese caso, los sectores que no la poseen tienen el derecho a buscar su inscripción electoral. Eso es lo que viene haciendo Nuevo Perú dirigido por Verónika Mendoza para disgusto de los que quieren al FA como capilla. Sospecho que Nuevo Perú tiene que olvidarse del nombre FA, que, dicho sea de paso, ha sido usurpado en varias ocasiones.

Si lo orgánico los divide, la política los puede unificar. La política puede ayudar a las izquierdas a definir con precisión sus relaciones de enemistad. Pienso que todas ellas estarían de acuerdo en combatir contra el fujimorismo golpista y contra la corrupción y el lobbysmo y en levantar algunas banderas en torno a las cuales movilizarse en esta etapa de la lucha política: la reconstrucción con reordenamiento del territorio y con planificación urbana, la reactivación económica con diversificación productiva y con empleo y la democratización y la renovación de la política.

La lucha contra sus enemigos reales y el levantamiento de banderas de bienestar y de justicia pueden hacer que las izquierdas actúen unitariamente en el Congreso y en la calle, convocando a una vasta movilización ciudadana para conseguir estos objetivos y para ganar en el 2018 y en el 2021.

Acerca de SINESIO LOPEZ JIMENEZ

Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República.




MANZANA, FRUTA DE MUCHA FAMA, por Francisco Carranza Romero

Resultado de imagen para manzana de adan figuras Francisco  Carranza Romero
Profesor de Liiteratura en la Universidad  de Corea del Sur
Los relatos sobre la fruta manzana y su simbología en la extensa región de Eurasia (Asia y Europa unidas porque no hay océanos, desiertos y altas montañas que las separen) son tan antiguos, variados e interminables como los relatos sobre el zorro en el mundo andino. Atuqpa rimayninqa ushakantsu (El cuento del zorro nunca se acaba).

Fruta bíblica. La Biblia, libro sagrado de tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islamismo), dice que el gran pecado del primer hombre, fue haber probado el fruto prohibido de un árbol que estaba nada menos en medio del Edén. Dicen que este árbol era un manzano. Y Adán fue expulsado del paraíso por comer una provocativa y exquisita manzana roja como la representan muchos pintores.

Tengo la terrible curiosidad de saber qué clase de manzana habría tentado al protoabuelo Adán para que él no pudiera resistirse. ¿Una manzana seductora en medio de Edén, solamente para mirarla porque la divinidad había prohibido tocarla y comerla? ¡Qué terrible tortura para el pobre humano Adán!   

Dicen también que de este relato viene el nombre popular de la laringe: manzana de Adán o nuez de Adán.

Fruta de la discordia. La mitología griega narra sobre sobre la disputa de belleza de Afrodita, Hera y Atenea, tres diosas vanidosas. Los dioses, enterados del pleito femenino, evadieron sus responsabilidades nombrando al príncipe Paris como juez para que diera la manzana a la más bella. Como la astuta Afrodita prometió al príncipe ayudarle a conquistar a la hermosa Helena, éste le entregó la manzana. Las dos perdedoras, disgustadas y heridas en la vanidad, provocaron la guerra y se vengaron. Hasta las diosas tenían sus debilidades.

Blancanieves. En este relato, recogido por los hermanos Grimm (Jacob y Wilhem), la víctima de la manzana es la princesa huérfana Blancanieves. La madrastra, al oír que el espejo mágico decía que la princesa era más bella, trató de eliminarla con el cazador y con la peineta envenenada. En el tercer intento, la misma reina, disfrazada de vendedora de frutas, le dio una manzana envenenada a Blancanieves. Ella comió la fruta y se desplomó. Los  siete enanos, en vez de enterrarla, la pusieron en un ataúd de cristal donde un príncipe la encontró, se enamoró y la revivió.

Isaac Newton (1642-1727). Se dice que el descubrimiento de la ley de gravitación universal se debió a que una manzana le cayó perpendicularmente mientras descansaba debajo de un manzano.
Apple. Una manzana mordida es el logo de la empresa multinacional estadounidense de productos electrónicos. Un mordisco es siempre un atrevimiento no sólo en la ciencia.

Explicación etimológica
Hasta su nombre latino malum (singular), mala (plural) sugiere cierta analogía fonética con el mal. Alguien, sin estudios de la lengua latina, apenas escuchando o viendo lo escrito, no pensará que “mala” significa “manzanas”. Triste destino de la fruta, complicada con tantos problemas.

En el idioma castellano la palabra manzana aparece discreta y disfrazada. Ocurre que el botánico y agricultor Cajus Matius Calvana (s. I a C) tenía una huerta de manzanos que producían los mejores frutos. Una vez tuvo muy buena cosecha de una variedad que él había experimentado, y quiso vender sus manzanas. El que vende, donde sea, trata de convencer a los clientes diciéndoles que su mercadería es única. Después de llenar las frutas en las cajas, un empleado o el mismo Matius escribió “mala matiana” (manzanas matianas o manzanas de Matius) para distinguirlas de otras. Una publicidad comercial que nos remonta a esos tiempos. De allí, por simplificación del uso popular comenzó a pronunciarse mazana, manzana, sin tener en cuenta el plural original. Demostración de que el uso también se convierte en ley.

Y a los hispanohablantes del Siglo XXI, aunque ignoremos las complicadas historias de esta fruta, oyendo o pronunciando la palabra manzana, inmediatamente se nos despierta el apetito y tenemos muchas ganas de dar un mordisco a la fruta tan provocativa y deliciosa. Es que hay mucha variedad de manzanas. Por su consistencia: duras y suaves; acuosas y harinosas. Por su sabor: dulces, ácidas y agridulces. Por su color: rojas, verdes, amarillas y anaranjadas. Hay manzanas para todos los gustos.

Proverbio: “La manzana podrida corrompe a las demás”. Una verdad que demuestra la popularidad de la fruta. Pero, ¿por qué manzana y no otra fruta? Podridas, todas son corruptoras. Así la manzana sigue en problemas.