Papel de Arbol

sábado, 4 de marzo de 2017

NUEVO DEBATE: BOLIVAR Y SU PROPUESTA CONTRA LA CORRUPCIÓN


El médico peruano  Jose Kanshepolsky, remite a Papel de  Arbol, una copia del  Decreto de Bolivar sobre la Pena Capital  contra la corrupción.  Sin duda  indignado por lo que sucede en su país de origen. Además como científico y promotor de la criogenia, el plantea un nuevo  debate, considerando que el Papa Francisco y múltiples  constituciones  de  países democráticos  consideran la pena de muerte  como extemporánea y de consecuencias  fallidas.

El 2 de enero de 1824, el Señor General Simón Bolívar, Dictador plenipotenciario del Perú y Presidente de Colombia decreta la pena de muerte para todos los funcionarios públicos que hayan “malversado o tomado para sí” parte de los fondos de la nación, medida que tomó con el fin de reducir el mal de la corrupción en la entonces Gran Colombia.
A continuación el Decreto emitido por el Libertador desde el Palacio Dictatorial de Lima. Teniendo Presente:
1°–Que una de las principales causas de los desastres en que se han visto envuelta la República, ha sido la escandalosa dilapidación de sus fondos, por algunos funcionarios que han invertido en ellos;
2°–Que el único medio de extirpar radicalmente este desorden, es dictar medidas fuertes y extraordinarias, he venido en decretar, y
Decreto:
Artículo 1°–Todo funcionarios público, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos arriba, queda sujeto a la pena capital.

Artículo 2°–Los jueces a quienes, según la ley, compete este juicio, que en su caso no procedieren conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena.
Artículo 3°–Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el Artículo 1°.
Artículo 4°–Se fijará este decreto en todas las oficinas de la República, y se tomará razón de él en todos los despachos que se libraren a los funcionarios que de cualquier modo intervengan en el manejo de los fondos públicos.
Imprímase, publíquese y circúlese.
Palacio Dictatorial de Lima, a 12 de enero de 1824– 4° de la República.

Por orden de S. E.,
SIMON BOLIVAR

Decretos del Libertador. Publicaciones de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Tomo I (1813-1825) pag. 283. Imprenta Nacional, Caracas, 1961.

La pena de muerte para los actos de corrupción se mantuvo durante 39 años. Su abolición legal sucedió en 1863, bajo la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón, con el decreto de Garantías, que será recogido en la nueva Constitución de 1864. Desde esta fecha, la prohibición de la pena de muerte ha estado inscrita en todas las constituciones de la República, siendo Venezuela el primer Estado abolicionista de la pena capital en el mundo.
LA POSICION  DE LA IGLESIA

Papa Francisco pide abolir la pena de muerte - 23/10/2014.

"

ECUADOR SEGUIRA EN LA LINEA MERIDIONAL.

http://www.eluniverso.com/tema/elecciones-presidenciales-de-ecuador-2017.


Continue reading the main storyFoto

Rafael Correa abraza a su exvicepresidente, Lenín Moreno, durante la convención del partido Alianza País en la que Moreno fue elegido como candidato presidencial del oficialismo, en octubre de 2016. CreditDolores Ochoa/Associated Press

Según un amplio informe de NY Times, la elección del domingo 2 de abril cerrará una campaña que ha sido descarnada y que en los últimos días tuvo un incidente de violencia: el 28 de marzo, cuando salía del estadio Olímpico Atahualpa de Quito, después de ver el partido de las eliminatorias al mundial de Rusia 2018 entre Ecuador y Colombia, una turba recibió a Guillermo Lasso y su esposa, María de Lourdes Alcívar, afuera del estadio. Primero lo abuchearon y después le lanzaron las vuvuzelas que habían llevado. Lenín Moreno rechazó la violencia, pero el candidato a Vicepresidente de Alianza País, Jorge Glas, dijo que podía haberse tratado de un autoatentado para victimizarse. La declaración sigue la tónica general de una competencia de entradas desleales, de insultos y amenazas.

El último tramo de la carrera electoral de 2017 se ha parecido más a una pelea de vida o muerte que a un proceso democrático. Para muchos en Ecuador es, más que elegir un presidente, una manera de recuperar la democracia de las manos de un gobierno autoritario y corrupto. Para otros es la batalla por evitar el regreso al poder de las élites que causaron el feriado bancario, la mayor crisis económica y social de la historia del Ecuador.

ECUADOR EN LA LINEA MERIDIONAL 
Por Jorge Zavaleta Alegre, washintong DC 
DEJE UN COMENTARIO
Mi infancia fue influenciada por la radio. Las emisoras del Ecuador cubrían, con extraordinaria claridad, el firmamento. Las ciudades del Callejón de Huaylas, al pie de una cadena de nevados, tenían como compañía, los pasillos y sanjuanitos, y pasajes literarios de Huasipungo. Eran tiempos en los que la enemistad oficial, alimentada por los gobiernos de Perú y Ecuador, era una fuente de corrupción, en una incontenible carrera armamentista. Cuando, años después, en 1965, viajamos con mis compañeros de la Universidad de Trujillo, comprobamos que la solidaridad ecuatoriana era amplia, generosa.
En las líneas siguientes, una pequeña explicación. Un compañero de promoción, que nos daba lecciones de periodismo gráfico, Gustavo Álvarez, llevó una exposición de fotografías del Gran Pajatén, ciudadela de piedra y madera, construida antes de la cultura Inca, en la Amazonía del departamento de La Libertad, en el Norte del Perú, cruzando el caudaloso Marañón.
El nacionalismo alimentado en las aulas peruanas nos traicionó. Visitamos al entonces embajador peruano en Quito para solicitarle un espacio que permitiera la exposición gráfica. Y el diplomático de Torre Tagle, prácticamente nos expulsó de su recinto. Nos dijo que sería una provocación para alejar aún más las relaciones. Y con la puerta en la cara, nos fuimos a la Casa de la Cultura de Ecuador donde nunca nos imaginamos que la acogida iba ser tan generosa. “Gracias por venir a esta casa, que es de todos, regresen mañana para darles respuesta”, nos dijo su Director.
Estuvimos en la cita, antes que se abrieran las puertas de la institución. Y coincidimos con el Director. “Pasen, pasen, este es el ambiente asignado”. Las cincuenta imágenes del Pajatén estaban colgadas en marcos de madera y con una pormenorizada explicación de lo que significaba el trabajo del periodista. Les agradezco por su contribución. Y luego invitó a GA a firmar un recibo como pago por la contribución al conocimiento y la necesidad mantener la unidad de los pueblos vecinos.
El Ecuador ha sido y es tierra de artistas. Esta tradición hunde sus raíces en el remoto pasado, que reaparece con múltiples creaciones de cerámica y metalurgia, que ha rescatado la arqueología.



Oswaldo Guayasamín, Ternura

Hacia finales del siglo XIX, varios artistas conformaron la avanzada de un arte, la pintura, que ocupará un papel predominante en el panorama de la cultura contemporánea del país. Obras importantes como Capilla del hombre, El tamaño sí importa, del artista Roberto Jaramillo, obtuvo el premio Adquisición Salón Mariano Aguilera, 2005. Otra muestra famosa es Perchero, de la artista Mariana Fernández de Córdova, el mismo que está elaborado en metal, hierro forjado y aserrín encolado.
Sin duda el pintor contemporáneo es Oswaldo Guayasamín, cuyo museo en Quito es un lugar de imprescindible visita.
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra. En poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Otros artistas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
Precisamente, la novela Cumandá con las rebeliones indígenas de la época, es un libro de A. La Costa como correlato del afán integrador alfarista, el realismo social, el relato urbano, las corrientes narrativas a partir de los setenta o el joven relato actual con la migración como fenómeno sociodemográfico de referencia.
Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Jorge Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste. Fue el representante de la novela indigenista. En 1933 su obra teatral El dictador recibió duras críticas de las autoridades, por lo que comenzó a escribir novelas y, aunque abrió una librería, nunca abandonó su cargo gubernamental.
La publicación de su primera novela, Huasipungo (1934), es la novela indigenista. La crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas.


July Balarezo, Una aldea en los andes

Los tiempos no han cambiado mucho. Solo una muestra: Chevron, adeuda a las comunidades del Ecuador la suma de 19 mil millones de dólares, según el fallo judicial, por la muerte de centenas de pobladores durante la explotación de petróleo con tecnología inadecuada y la contaminación de las fuentes de agua. Esta seguirá siendo una de las tareas más importantes del nuevo presidente del Ecuador, Lenín Moreno, como sucesor de Rafael Correa, según las explicaciones de los pueblos fronterizos como la región de Tumbes, en Perú, donde Lenin Moreno apoyó a través de la Misión Manuela Espejo, que brinda ayuda a la gente discapacitada en todo el Ecuador, sentimiento que emerge en las filas de Alfaro Vive, movimiento popular que formó parte en su juventud, según nos explica el sociólogo Julio Rojas, en La Aldea de Oro, en coautoría del sismólogo Julio Kuroiwa, libro que la Comunidad Andina presentó en su sede en Lima, a fines del 2013.

viernes, 3 de marzo de 2017

#NosotrasParamos: Paro internacional de mujeres para el 8 de marzo

3/3/17

Amecopress.- Hay muchos motivos: las mujeres sufrimos múltiples discriminaciones, una permanente invisibilización y violencia por el hecho de ser mujeres. Por eso, para el próximo 8 de marzo, el Día de la Mujer, muchos países han convocado un paro internacional de mujeres.


La idea se empezó a gestar a partir de octubre, cuando las mujeres polacas realizaron una huelga de un día siguiendo el ejemplo de las primeras mujeres que convocaron un paro nacional en 1975. A los pocos días la ley que trataba de penalizar el aborto era rechazada en el parlamento. El mismo mes, varios colectivos latinoamericanos como Ni Una Menos, se organizaron para llevar a cabo un paro de una hora y movilizaciones masivas. A finales de mes, las polacas establecieron contacto con otros colectivos de todo el mundo y se crea el grupo del Paro Internacional de Mujeres.

Así se fueron uniendo diferentes colectivos hasta que el 25 de noviembre, el Día Internacional contra la Violencia de Género, se eligió el 8 de marzo para llevar a cabo la huelga. A esto se le suma la gran marcha de mujeres en Washington contra la toma de posesión de Donald Trump, de donde salieron muchos colectivos que se sumaron a la iniciativa.

Hasta 35 países se han unido, por el momento, al paro internacional de mujeres. Entre ellos Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, la República Checa, Ecuador, España, Inglaterra, Francia, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, Salvador, Escocia, Suecia, Togo, Turquía, Uruguay y Estados Unidos.

Las feministas llaman a hacer un paro en las tareas de cuidados –desarrolladas fundamentalmente por mujeres, de un modo invisible - y también en el empleo productivo, a lo que se añadirán huelgas de consumo, manifestaciones, vigilias y concentraciones. La Plataforma del 7N comienza el martes a las 23.45 h con una concentración con antorchas en la Puerta del Sol de Madrid, a las 00.00 horas encendiendo velas, también convoca a llevar a cabo un paro de 12 a 12:30 en las aulas, los empleos, los cuidados y el consumo, y a participar en la manifestación que a las 19 horas partirá de Cibeles hacia Plaza de España.

En definitiva, se trata de un día de protestas en la que cada mujer puede optar por la que prefiera o considere más oportuna: paros parciales en el trabajo, huelga de consumo, no consumir en empresas con publicidad o reclamos sexistas, no ocuparse de las tareas de cuidados.

En el caso de la huelga en el puesto de trabajo, en el Estado español, el sindicato Confederación Intersindical ha convocado oficialmente para el 8 de marzo paros parciales, que ya ha registrado en el Ministerio de Empleo y ha comunicado a las patronales CEOE y Cepyme. CCOO y UGT apoyan y secundarán la jornada de lucha, pero no ven necesario hacer una convocatoria general de huelga. Ahora bien, conviene recordar que este paro internacional incluye a todas las mujeres “ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos trabajadoras”.

El “Paro Internacional de Mujeres” busca la unidad de todas las mujeres en una huelga que protesta contra la violencia machista, la brecha salarial, por el derecho al aborto y para visibilizar el trabajo de cuidados, entre otras cosas.

“Paramos para denunciar: Que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes. Que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan. Que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios. Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%. Que no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales”, señalan en el comunicado que han publicado en su Facebook.

Además del HT #NosotrasParamos han querido añadir el de #NoEstamosTodas, en referencia a todas las mujeres que han sido asesinadas por la violencia machista.

amecopress

lunes, 27 de febrero de 2017

ECUADOR EN LA LINEA MERIDIONAL



Pinturas:   July Balarezo Alayo - Lima, Una aldea en los Andes
Oswaldo  Guayasamín, Ternura, Museo en Quito
Texto: Jorge Zavaleta Alegre 
Mi infancia  fue influenciada por la radio. Las emisoras del  Ecuador  cubrían, con extraordinaria claridad, el  firmamento. Las ciudades del Callejón de Huaylas, al pie de una cadena de nevados, tenían como compañía, los pasillos y   sanjuanitos,  y pasajes literarios de Huasipungo. Eran tiempos en los que la  enemistad oficial, alimentada por los gobiernos de Perú y Ecuador, era una  fuente de corrupción, en una incontenible carrera armamentista.  Cuando, años después, en 1965,  viajamos con mis compañeros  de la  Universidad de Trujillo, comprobamos que la solidaridad ecuatoriana era amplia, generosa.

En las líneas siguientes,  una pequeña  explicación. Un compañero de promoción, que nos daba  lecciones de periodismo gráfico,  Gustavo Álvarez, llevó una exposición de fotografías del  Gran Pajatén, ciudadela de piedra y madera, construida antes de la  cultura Inca, en la Amazonía del departamento  de La Libertad, en el Norte del Perú, cruzando el caudaloso Marañón.

El nacionalismo alimentado en las aulas peruanas nos traicionó. Visitamos al  entonces  embajador peruano en Quito para solicitarle  un espacio que permitiera  la exposición gráfica. Y el diplomático de Torre Tagle, prácticamente nos expulsó  de su recinto. Nos dijo que sería una provocación para alejar aún más las relaciones. Y con la puerta en la cara, nos fuimos  a la  Casa de la  Cultura de Ecuador donde nunca nos imaginamos que la acogida iba ser tan generosa. “Gracias por  venir a esta casa, que es de todos, regresen mañana para darles respuesta”, nos dijo su Director.

Estuvimos en la cita, antes que se abrieran las puertas de la institución.  Y coincidimos con el Director. “Pasen, pasen, este  es el ambiente asignado”. Las  cincuenta imágenes del Pajatén estaban colgadas  en marcos de madera y con una pormenorizada explicación de lo que significaba el  trabajo del periodista.  Les agradezco por su contribución.  Y luego invitó a GA a firmar  un recibo  como pago por la contribución al conocimiento  y la necesidad mantener  la unidad de los pueblos vecinos.

El Ecuador ha sido y es tierra de artistas. Esta tradición hunde sus raíces en el remoto pasado, que reaparece con múltiples creaciones de cerámica y metalurgia, que ha rescatado la arqueología.

Hacia finales del siglo XIX, varios artistas conformaron  la avanzada de un arte, la pintura, que ocupará un papel predominante en el panorama de la cultura contemporánea del país. Obras importantes como Capilla del hombre, El tamaño sí importa, del artista Roberto Jaramillo, obtuvo el premio Adquisición Salón Mariano Aguilera, 2005. Otra muestra famosa es Perchero, de la artista Mariana Fernández de Córdova, el mismo que está elaborado en metal, hierro forjado y aserrín encolado.

Sin duda el pintor contemporáneo  es Oswaldo Guayasamín, cuyo museo en Quito es  un lugar de imprescindible visita.

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.

De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra. En  poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Otros artistas  coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
July Balarezo, (Trujillo-Lima 2013) Taller Mestres Barcelona-Lima

Precisamente, la novela Cumandá con las rebeliones indígenas de la época,  es un  libro de A. La Costa como correlato del afán integrador alfarista, el realismo social, el relato urbano, las corrientes narrativas a partir de los setenta o el joven relato actual con la migración como fenómeno sociodemográfico de referencia. 

Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Jorge Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste. Fue el representante de la novela indigenista.  En 1933 su obra teatral El dictador recibió duras críticas de las autoridades, por lo que comenzó a escribir novelas y, aunque abrió una librería, nunca abandonó su cargo gubernamental.

La publicación de su primera novela, Huasipungo (1934), es la novela indigenista.  La crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas.


Los tiempos no  han cambiado  mucho. Solo una muestra:  Chevron, adeuda a las  comunidades del  Ecuador la suma de 19 mil millones de dólares, según el fallo judicial,  por la muerte de centenas de pobladores durante la explotación de petróleo con tecnología inadecuada  y la contaminación de las  fuentes de agua. Esta seguirá siendo una de las tareas más  importantes  del nuevo presidente del  Ecuador, Lenín Moreno, como  sucesor de Rafael Correa, según  las explicaciones de los pueblos fronterizos como la región de Tumbes, en  Perú, donde Lenin Moreno apoyó a través de la Misión Manuela Espejo, que brinda ayuda a la gente discapacitada en todo el Ecuador, sentimiento que emerge en las filas de  Alfaro Vive, movimiento popular que formó parte en su juventud, según nos explica el sociólogo Julio Rojas, en  La Aldea de Oro, en coautoría del sismólogo Julio Kuroiwa, libro que la Comunidad Andina presentó en su  sede en Lima, a fines del 2013.

domingo, 26 de febrero de 2017

LOS LIBROS SUPERAN LA CEGUERA


Las bibliotecas son instituciones que tienen un valor supremo. Por esta razón son pocas las ciudades o países  que le prestan atención. Emmitsburg, en el Estado de Maryland, cuenta con uno de los   Centros de Información para Padres Sobre Educación Especial, garantiza que los niños con discapacidades y los padres de niños reciban capacitación e información sobre los derechos y protección.

Este derecho está respaldado por la  Ley de Educación de Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés).

Para acceder a este programa de beneficios debe ser padre/madre o tutor de un niño o niños menores de 19 años, carecer de un hogar/vivir en un refugio, o su(s) hijo(s) debe(n) sufrir una discapacidad, o tener necesidades especiales.

El Sistema Nacional de Información sobre Préstamos Estudiantiles (NSLDS, por sus siglas en inglés) es la base de datos centralizada de asistencia para estudiantes del Departamento de Educación de los Estados Unidos (ED, por sus siglas en inglés). 

El NSLDS recibe datos de escuelas, agencias de garantía de préstamos, el programa de Préstamo Directo y otros programas del Departamento de Educación de los Estados Unidos. 

El "Acceso a Estudiantes" del NSLDS brinda un panorama integrado y centralizado de los préstamos y becas del Título IV; esto permite que los beneficiarios de la Asistencia del Título IV puedan hacer consultas acerca de los datos relativos a sus préstamos y/o becas.


El propósito del Proyecto Especial de Mejoramiento es  favorecer la misión y los objetivos de apoyo a los niños del país. Dicha misión tiene como meta ayudar a que los niños reciban apoyo económico y médico-asistencial, así como mejorar el desempeño del programa. Requisitos Generales del Programa


Asistencia para Niños Indio-Norteamericanos con Discapacidades Severas. El propósito del programa es brindar educación especial y otros servicios relacionados a niños indio-norteamericanos con discapacidades severas, de acuerdo a la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés).

Desarrollo de las Artes y Oficios Indio-Norteamericanos. El propósito del programa consiste en alentar y promover el desarrollo de las artes y oficios indio-norteamericanos y originarios de Alaska. Para calificar para este programa, el candidato debe ser indio-norteamericano y estar interesado en el desarrollo de las artes y oficios indio-norteamericanos y originarios de Alaska, y él/ella o un miembro de su familia debe estar registrado en una tribu indio-norteamericana o una aldea de habitantes originarios de Alaska reconocida federalmente.


El Programa de Protección y Defensa de los Derechos Individuales brinda subvenciones a los Estados para apoyar sistemas de protección y defensa de los derechos de las personas con discapacidades que no califican para recibir los servicios del Programa de Protección y Defensa de Personas con Discapacidades que Afectan el Desarrollo (PADD, por sus siglas en inglés) y el Programa de Protección y Defensa de Personas con Enfermedades Mentales (PAIMI, por sus siglas en inglés), o cuyos problemas no están cubiertos por los servicios del Programa de Asistencia al Cliente (CAP, por sus siglas en inglés).

Programa del Fulbright-Hays de Proyectos en Grupo en el Extranjero (GPA,  por sus siglas en inglés) está diseñado para contribuir al desarrollo y el mejoramiento del estudio de idiomas extranjeros modernos y estudios de área en los Estados Unidos al brindar oportunidades de capacitación para el personal docente, los maestros y los estudiantes de los últimos años o postgraduados en países extranjeros en los que los Estados Unidos tiene representación diplomática. Como parte del programa, se conceden becas para realizar proyectos grupales de investigación en el extranjero, capacitación y desarrollo curricular.

Fundación de James Madison
Las becas de estudio James Madison se crearon para hacerle honor al legado de Madison y a los principios Servicio Nacional de Bibliotecas para Ciegos y Personas con Discapacidades Físicas. Agencia Administrativa. Biblioteca del Congreso. Descripción del Programa
El Servicio Nacional de Bibliotecas para Ciegos y Personas con Discapacidades Físicas (NLS, por sus siglas en inglés) de la Biblioteca del Congreso, administra el programa de braille y libros en audio, un programa gratis de la biblioteca para ciudadanos de Estados Unidos y residentes de sus territorios en el extranjero cuya baja visión, ceguera o discapacidad física les dificulta leer material impreso.
NLS, a través de una red nacional de bibliotecas participantes, envía por correo reproductores de audio y libros y revistas, en formato de audio y braille, directamente a los suscriptores y sin costo alguno. Hay material de instrucción de música en texto grande, braille y grabado. Ciertos materiales están disponibles por Internet para descargar a través del servicio de Descargas de Braille y Lectura por Audio (BARD, por sus siglas en inglés) y a través de BARD Mobile, disponible en la App Store. Para conocer más sobre este programa llame a 1-888-NLS-READ (1-888-657-7323) y siga las instrucciones para español, o visite http://www.loc.gov/nls/find.html (en inglés).


Las siguientes personas pueden recibir servicios bibliotecarios gratuitos:

Personas ciegas cuya vista, según la determinación de una autoridad competente, es de 20/200 o menos en el mejor ojo con lentes correctores, o cuyo mayor diámetro del campo visual subtiende una distancia angular no mayor de 20 grados.
Otras personas con discapacidades físicas satisfacen los requisitos del programa:
Personas cuya discapacidad visual, con corrección y sin importar la medida óptica, ha sido certificada por una autoridad competente como algo que impide que la persona lea material impreso regular.
Personas que han sido certificadas por una autoridad competente como incapaces de leer o utilizar material impreso regular debido a limitaciones físicas.
Personas certificadas por una autoridad competente que tienen una discapacidad vinculada con la lectura debido a alguna disfunción orgánica y de suficiente gravedad que impide que la persona lea material impreso de manera normal.
Los lectores elegibles deben ser certificados como elegibles por una autoridad competente (consulte http://www.loc.gov/nls/eligible.html, en inglés) y deben ser residentes de Estados Unidos, incluso los varios estados, territorios, áreas insulares y el Distrito de Columbia; o bien, ciudadanos estadounidenses que radican en el extranjero.

Si usted o una persona conocida tiene interés en recibir libros en audio o servicio de braille, sírvase seguir los pasos a continuación:
Consulte la lista de direcciones de bibliotecas en http://www.loc.gov/nls/find.html (en inglés) para encontrar la biblioteca regional o subregional más cercana a la persona que satisfice los requisitos del programa.
Comuníquese con la biblioteca por correo electrónico, teléfono, fax o por correo y pida una solicitud para el servicio; o bien visite http://www.loc.gov/nls/pdf/index.html (en inglés) para encontrar el formulario que puede llenar por Internet, imprimir y enviar a una biblioteca participante.
Si no puede encontrar una biblioteca o necesita ayuda adicional por favor envíenos un mensaje por correo electrónico a la dirección nls@loc.gov, llame al 1-202-707-5100 o sin cargo al 1-800-424-8567 (ambos en inglés), o bien pida que se le envíe por correo un paquete de solicitud.
O bien, comuníquese con el NLS:
National Library Service for the Blind and Physically Handicapped. Library of Congress
Washington, DC 20542. Teléfono: 202-707-5100 (en inglés)
Teléfono sin cargo: 1-800-424-8567 (en inglés)
Fax: 202-707-0712. Correo electrónico: nls@loc.gov          
Edgar Allan Poe National Historic Site
"Ni espero ni quiero que se dé crédito a la historia más extraordinaria y, sin embargo, más desagradable que voy a referir". Así comienza el famoso cuento de Poe, "El gato negro", que escribió mientras vivía en esta casa junto con su familia. Escritor, editor, poeta popular y creador de los cuentos de detectives, Edgar Allan Poe todavía estremece a los lectores de hoy. Venga e imagine la vida de Poe en Seventh Street, su única residencia que se conserva en Filadelfia.

El Lugar Histórico Nacional Edgar Allan Poe está abierto de miércoles a domingos, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Aprenda sobre la vida y el trabajo de Poe en el contexto cultural, social y político de su época.

En palabras de su admirador Julio Cortázar, en cuya obra influyó poderosamente, Poe murió “a solas en su particular infierno en vida, entregado definitivamente a sus visiones”.
Contribuyó Poe enormemente a la consolidación de la llamada “literatura de género”. Fue uno de los fundadores del género fantástico e introdujo el empleo de uno de sus pilares básicos: la racionalización de lo irracional. Son herederos suyos desde Julio Verne hasta Isaac Asimov y Ray Bradbury, entre otros muchos. La eterna dicotomía (realidad-fantasía, pasado-presente, vida-muerte) de la ciencia-ficción está presente en la mayor parte de su obra y muy especialmente en la atmósfera quimérica de Manuscrito hallado en una botella, que destaca por su calidad formal y un lenguaje tan lírico como estremecedor.
Los Programas  Sociales:
Dpto. de Vivienda y Desarrollo Urbano de los EE.UU.
Descripción del Programa

Este programa asiste a personas físicas sujetas a discriminación por discapacidad dentro del ámbito de programas asistidos por el Gobierno Federal.

Requisitos Generales del Programa

Para calificar para este programa de beneficios, usted deberá reclamar que se le ha negado vivienda o asistencia financiera por discriminación.





10 Nuevos servicios bibliotecarios que preparan a los jóvenes para un mundo de alta tecnología


Smart phones (teléfonos inteligentes), impresoras 3D, robótica, redes sociales y medios de comunicación en línea, se están usando en diez bibliotecas públicas que lanzaron nuevos servicios innovadores para los niños y jóvenes de su comunidad.
Los diez nuevos servicios fueron creados con la ayuda de pequeñas subvenciones-de hasta 20.000 dólares- del Programa EIFL Innovación en la Biblioteca Pública (EIFL-PLIP),y estan destinados a niños y jóvenes (menores de 24 años) en países con economías en transición y en desarrollo en África, Europa y América Latina.
Las bibliotecas utilizaron una amplia gama de hardware y software – computadoras, Internet, Smart phones, herramientas de redes sociales, impresoras 3D, sitios web, entre otras para capacitar a los jóvenes en habilidades técnicas digitales y de comunicación,  fomentar la creatividad, confianza, y satisfacer sus necesidades en las áreas de la salud, educación y comunicaciones.
 “Vivimos cada vez más en un mundo de alta tecnología, y los niños y jóvenes en los países con economías en transición donde el acceso a la información y la comunicación (TIC) sigue siendo problemático, luchan para desarrollar habilidades en TIC. Estos nuevos proyectos muestran cómo las bibliotecas públicas innovadoras pueden ayudar a llenar los vacíos en tecnología y otras necesidades de aprendizaje que tienen los jóvenes, dijo Ramune Petuchovaite, Director del Programa EIFL-PLIP.
Entre los ganadores se encuentran:
EIFL-PLIP impulsa el desarrollo comunitario apoyando a las bibliotecas públicas para poner en práctica ideas innovadoras apalancadas en las tecnologías de información y comunicación para mejorar la vida de las personas.
Desde 2010, el apoyo EIFL-PLIP ha estimulado la creación de 49 nuevos proyectos innovadores de bibliotecas públicas que condujeron a la creación de nuevos servicios en más de 300 bibliotecas públicas y comunitarias.
Haz clic aquí para leer más sobre el programa de subvenciones EIFL-PLIP y los diez nuevos servicios.
Agencia AdministrativaBiblioteca del Congreso

Descripción del Programa


El Servicio Nacional de Bibliotecas para Ciegos y Personas con Discapacidades Físicas (NLS, por sus siglas en inglés) de la Biblioteca del Congreso, administra el programa de braille y libros en audio, un programa gratis de la biblioteca para ciudadanos de Estados Unidos y residentes de sus territorios en el extranjero cuya baja visión, ceguera o discapacidad física les dificulta leer material impreso. NLS, a través de una red nacional de bibliotecas participantes, envía por correo reproductores de audio y libros y revistas, en formato de audio y braille, directamente a los suscriptores y sin costo alguno. Hay material de instrucción de música en texto grande, braille y grabado. Ciertos materiales están disponibles por Internet para descargar a través del servicio de Descargas de Braille y Lectura por Audio (BARD, por sus siglas en inglés) y a través de BARD Mobile, disponible en la App Store. Para conocer más sobre este programa llame a 1-888-NLS-READ (1-888-657-7323) y siga las instrucciones para español, o visite http://www.loc.gov/nls/find.html (en inglés).

Requisitos Generales del Programa


Las siguientes personas pueden recibir servicios bibliotecarios gratuitos:

  1. Personas ciegas cuya vista, según la determinación de una autoridad competente, es de 20/200 o menos en el mejor ojo con lentes correctores, o cuyo mayor diámetro del campo visual subtiende una distancia angular no mayor de 20 grados.
  2. Otras personas con discapacidades físicas satisfacen los requisitos del programa:
    1. Personas cuya discapacidad visual, con corrección y sin importar la medida óptica, ha sido certificada por una autoridad competente como algo que impide que la persona lea material impreso regular.
    2. Personas que han sido certificadas por una autoridad competente como incapaces de leer o utilizar material impreso regular debido a limitaciones físicas.
    3. Personas certificadas por una autoridad competente que tienen una discapacidad vinculada con la lectura debido a alguna disfunción orgánica y de suficiente gravedad que impide que la persona lea material impreso de manera normal.
Los lectores elegibles deben ser certificados como elegibles por una autoridad competente (consulte http://www.loc.gov/nls/eligible.html, en inglés) y deben ser residentes de Estados Unidos, incluso los varios estados, territorios, áreas insulares y el Distrito de Columbia; o bien, ciudadanos estadounidenses que radican en el extranjero.

Sus Pasos Siguientes

La información a continuación lo guiará a los pasos siguientes para solicitar este beneficio.

Proceso de Solicitar


Si usted o una persona conocida tiene interés en recibir libros en audio o servicio de braille, sírvase seguir los pasos a continuación:

  1. Lea atentamente la descripción de los requisitos para determinar si la persona interesada en el servicio reúne los requisitos del mismo.
  2. Consulte la lista de direcciones de bibliotecas en http://www.loc.gov/nls/find.html (en inglés) para encontrar la biblioteca regional o subregional más cercana a la persona que satisfice los requisitos del programa.
  3. Comuníquese con la biblioteca por correo electrónico, teléfono, fax o por correo y pida una solicitud para el servicio; o bien visite http://www.loc.gov/nls/pdf/index.html (en inglés) para encontrar el formulario que puede llenar por Internet, imprimir y enviar a una biblioteca participante.
  4. Si no puede encontrar una biblioteca o necesita ayuda adicional por favor envíenos un mensaje por correo electrónico a la dirección nls@loc.gov, llame al 1-202-707-5100 o sin cargo al 1-800-424-8567 (ambos en inglés), o bien pida que se le envíe por correo un paquete de solicitud.

Información de Contacto del Programa


Para mayor información acerca de este programa, visite (en inglés):
http://www.loc.gov/nls/index.html

O bien, comuníquese con el NLS:
Reference Section
National Library Service for the Blind and Physically Handicapped 
Library of Congress
Washington, DC 20542 
Teléfono: 202-707-5100 (en inglés)
Teléfono sin cargo: 1-800-424-8567 (en inglés)
Fax: 202-707-0712 
 El uso de los fondos de la biblioteca en los locales de la biblioteca y su préstamo serán gratuitos. Los préstamos entre bibliotecas efectuados por la biblioteca principal y por las bibliotecas provinciales a bibliotecas públicas serán gratuitos. En el caso de otras transacciones entre bibliotecas, el municipio podrá cobrar un derecho cuyo monto será a lo sumo equivalente al coste básico de la transacción. Por razones específicas, el derecho que habitualmente no debe ser superior al coste básico podrá superarlo. Capítulo 5 Evaluación 6. El municipio debe evaluar los servicios de biblioteca y de información que presta. El propósito de la evaluación es mejorar el acceso a los servicios de biblioteca y de información y promover su desarrollo. La evaluación deberá supervisar el funcionamiento de los servicios de biblioteca y de información y su calidad y su eficacia en función de los costos. Todos los municipios estarán obligados a tomar parte en la evaluación a que hace referencia esta cláusula. 76 Las decisiones acerca de la evaluación en el plano nacional y de la participación del país en evaluaciones internacionales serán adoptadas por el Ministerio pertinente, que efectuará la evaluación junto con las delegaciones del estado provincial. El municipio contribuirá a realizar la evaluación mencionada en este apartado. Se harán públicas las conclusiones más destacadas de la evaluación. Capítulo 6 Administración estatal de los servicios de biblioteca y de información 7. La autoridad administrativa nacional de los servicios de biblioteca y de información será el Ministerio pertinente. La Delegación Provincial del Estado será la autoridad administrativa regional. Las tareas de la Delegación Provincial del Estado se establece por decreto. Capítulo 7 Disposiciones varias 8. El sistema de bibliotecas dispondrá de funcionarios calificados en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del servicio de biblioteca y de información y de personal de otra índole. Las calificaciones requeridas para formar parte del personal de bibliotecas serán fijadas por decreto. En determinados casos, el Ministerio pertinente podrá hacer una excepción respecto de las calificaciones escolares o profesionales requeridas. 9. El municipio recibirá la ayuda establecida por ley para financiar el funcionamiento de las bibliotecas de acuerdo con la Ley de Financiación de las Actividades Educativas y Culturales (635/1998). El municipio recibirá una subvención del Estado para financiar los costos de construcción y renovación de bibliotecas, según lo establecido en la Ley de Financiación de las Actividades Educativas y Culturales. La adquisición de autobuses o de barcos biblioteca se considerará, a estos efectos, como una actividad de construcción. 10. La biblioteca podrá publicar un reglamento cuyas disposiciones regulen la utilización de la biblioteca y los derechos y deberes de los usuarios. Las infracciones al reglamento de la biblioteca serán sancionadas con multas acordes con la infracción cometida. 11. Conforme al ordenamiento jurídico, se publicarán disposiciones más detalladas sobre la aplicación de esta ley. 
Correo electrónico: nls@loc.gov