PAPELDEARBOL: UN VIAJE DE MÉXICO A PANAMÁ, ¿QUIÉN LLEGARÁ PRIMER...: VIDA DE CAMIONEROS La historia de América está saturada de violencia y quizá el mayor aporte en pro de la integración proviene de los...
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2017/02/un-viaje-de-mexico-panama-quien-llegara.html
Papel de Arbol
sábado, 18 de febrero de 2017
UN VIAJE DE MÉXICO A PANAMÁ, ¿QUIÉN LLEGARÁ PRIMERO?. Un Informe del IADB
VIDA DE CAMIONEROS
La historia de América está saturada de violencia y quizá el mayor aporte en pro de la integración proviene de los camioneros que unen los pueblos con su acción cotidiana, superando dantescas cumbres y precipicios de geografía de este continente.
Si a principios del siglo XVI, en Cajamarca, los conquistadores españoles quebrantaron el Tahuantinsuyo, asesinando al Inca Atahualpa, cinco siglos después, los políticos de siempre sepultaron, por ejemplo, un instituto moderno de educación para los campesinos, en un territorio de socavones de oro y plata, donde los jóvenes podían ser formados para administrar la tierra dentro de un proceso integral de reforma agraria y minera, presidida por el general de las FFAA Juan Velasco Alvarado (1968-75), que también fue boicoteada.
El promotor de ese proceso de integración pacífica, Obispo Dammert Bellido, siempre incidía en la indispensable capacitación de los pobladores para conseguir la unidad de las regiones y así salir del atraso secular. En ese contexto dedicó estudios sobre la función de los caminos y el rol de los camioneros, como promotores del progreso. Estos nuevos conquistadores de la caprichosa geografía de los andes, tienen la capacidad de convertir un Chevrolet en un Ford o viceversa, figura literaria que simboliza el ingenio y la capacidad necesaria para cruzar y dominar caminos más difíciles.
Pues en el siglo XXI el conducir un vehículo no solo es disfrutar del coche, sino también del entorno. A carreteras famosas como el puerto de Stelvio, en los Alpes italianos, la Ruta 66, en EEUU, desde hace casi un siglo se ha unido la Carretera Panamericana....
En las siguientes líneas se publica un informe de Jaime Granados, especialista en integración comercial del Banco Interamericano de Desarrollo sobre la necesidad de modernizar los sistemas de controles. NE; Jorge Zavaleta Alegre. Oficial de Prensa del BID durante 20 años.
Por Jaime Granados
Trade Specialist at the Integration and Trade Sector (INT) of the Inter-American Development Bank (IADB) in Washington DC
Don Heriberto Martínez, un camionero salvadoreño de 55 años, pasó la mayor parte de su vida adulta transportando bienes por el Corredor Pacífico. Dicho corredor es la ruta más corta entre México y Panamá y por él circulan, cada año, bienes comercializables por un valor de 6000 millones de dólares. Generalmente, Martínez tarda ocho días en recorrer sus 3200 kilómetros de extensión. Por otra parte, Dennis Kimetto es un atleta keniata de 32 años que ostenta el récord mundial de maratón. Puede correr a unos 20 kilómetros por hora.
En una competencia hipotética por el Corredor Pacífico, ¿quién llegaría primero? ¿Kimetto, a pie, o Martínez, en camión?
La respuesta correcta es Kimetto, quien a 20 kilómetros por hora podría completar el viaje en 6,5 días. Desde luego que esta es una carrera meramente hipotética, ya que no estamos teniendo en cuenta la necesidad de comer o descansar. Pero claramente pone en evidencia las ineficiencias del viaje de Martínez, quien pasa al menos seis días en los diversos pasos fronterizos, esperando el despacho de aduana, deseando que sus 20 toneladas de materias primas no se echen a perder en el camino.
¿Qué podemos aprender sobre logística y conectividad para consolidar la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor?
Cuando me encontré con Martínez en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, había estado esperando cinco días a que regresaran los resultados de laboratorio de un cargamento de arroz, cuyas muestras habían sido enviadas a San José para que se les realizara un análisis de residuos químicos. Cuando finalmente logró llegar a destino, había conducido a una velocidad promedio de 16 kilómetros por hora —en total, un 20 % más lento que Kimetto—.
Sobra decir que cada hora adicional tiene un gran impacto, no solo sobre su carga en particular, sino sobre el comercio en general. Los consumidores terminan pagando más y la región en su conjunto se torna menos competitiva. Los costos de transporte en América Latina y el Caribe son entre dos y cuatro veces más altos que en los países de la OCDE.
Para las grandes industrias manufactureras, los costos de transporte y del despacho de aduana en Centroamérica pueden representar más de un tercio del costo final. Pero para las pequeñas empresas, estos costos son aún mayores —más del doble del costo final—.
Reducir estos costos logísticos es crucial para que los países de América Latina y el Caribe puedan aprovechar las ventajas de las cadenas globales de valor e insertarse exitosamente en la economía internacional.
Mucho se ha hecho ya al respecto. Por ejemplo, el BID modernizó cerca de 400 kilómetros del Corredor Pacífico, con inversiones que totalizaron 1500 millones de dólares. Las inversiones también se dirigieron a modernizar puertos y aeropuertos. No hay dudas de que la expansión del Canal de Panamá tendrá un impacto positivo sobre los flujos comerciales y la logística.
Menos visibles, pero igualmente importantes, son las mejoras alcanzadas en la infraestructura blanda del comercio: la armonización de las leyes y reglamentaciones y la racionalización de los procesos de facilitación del comercio. Por ejemplo, en el 2011, la empresa de Martínez tenía que remitir, en papel, decenas de documentos de importación y licencias sanitarias a diversos organismos gubernamentales. Posteriormente, Martínez tenía que esperar varias semanas para poder emprender concretamente su recorrido. En cambio, en la actualidad, gracias a la implementación del programa de Ventanilla Única de Comercio Exterior en El Salvador y Costa Rica, la empresa de Martínez puede enviar gran parte de la documentación electrónicamente y por adelantado. Esto le ayuda a reducir las tardanzas y los costos previos a su partida.
Entonces, ¿por qué se sigue demorando cinco días en la frontera? Porque los permisos sanitarios de la carga de arroz todavía no forman parte de la Ventanilla Única.
Los países que simultáneamente mejoran la infraestructura fronteriza y simplifican los procedimientos aduaneros impulsan sus niveles de comercio el doble que si obtuvieran cada mejora por separado. Es importante resaltar este aspecto, porque mayores niveles de comercio implican mayores niveles de empleo, de recaudación y, en definitiva, de desarrollo económico.
La infraestructura física consume alrededor del 70 % de los recursos utilizados para modernizar los pasos fronterizos, pero es responsable de apenas una cuarta parte de las demoras. Por otro lado, los trámites causan las tres cuartas partes de dichas demoras y no necesitan inversiones financieras tan cuantiosas. De hecho, la combinación de infraestructura blanda y dura requiere una asociación muy importante entre la tecnología y la conectividad.
Recientemente visitamos una Torre de Control Logístico en el Silicon Valley. Es un centro de información privado que brinda datos en tiempo real sobre la localización física de los contenedores, en el país y entre países. Mejora la planificación y la resolución de problemas a nivel de la empresa comercializadora. Imaginemos ahora qué pasaría si pudiéramos tener una torre de control logístico, por ejemplo, en la cadena de valor de los alimentos procesados, que utiliza envases de vidrio para sus productos.
En Centroamérica, uno puede obtener botellas de vidrio de México, Costa Rica o China a través del Canal de Panamá. Una torre de control logístico en Panamá, por ejemplo, informaría en tiempo real si hay un problema con los envases en el Canal o en el paso fronterizo en Costa Rica. La empresa comercializadora podría inmediatamente decidir abastecerse de los envases desde México, por ejemplo, para evitar las demoras y mantener los costos bajo control. Adicionalmente, el camión y los contenedores de Martínez podrían estar equipados con tecnologías de rastreo que envíen datos al centro principal de información.
Los pasos fronterizos estarían interconectados y los funcionarios de las aduanas podrían saber, con anticipación, qué hay dentro del camión y si cuenta con los permisos sanitarios exigibles, las licencias, los pagos, etc. La información necesaria para facilitar la planificación logística y la resolución de problemas estaría disponible para todas las partes interesadas de los sectores público y privado.
La tecnología, la infraestructura dura moderna y los procesos racionalizados —sumados a un alto nivel de conectividad— tienen el máximo potencial para mejorar el comercio y reducir los costos de la logística.
Nos pueden ayudar a resolver los atascos en los pasos fronterizos. Martínez podría conducir a 60 kilómetros por hora y llegar a destino al cabo de dos días, en vez de ocho. No solo transportaría
vegetales de un país a otro; sería, de hecho, parte de una cadena de valor regional mucho más amplia.
La tecnología ya está aquí. Necesitamos aprovecharla al máximo y transformar a la región en un verdadero actor central del comercio mundial.
Jaime Granados
Trade Specialist at the Integration and Trade Sector (INT) of the Inter-American Development Bank (IADB) in Washington DC for ten years and currently based in San José. He coordinates INT’s sub-regional hub for Central America, Panama and the Dominican Republic. He coordinated several areas including the technical support that the IADB provided to the FTAA negotiating process, Central America trade and integration issues and other WTO issues. He was also Adjunct Professor of a course on Trade and Integration in the Americas at Georgetown University Law Center (2004-2008). Before joining the IADB, Mr. Granados was Director General for International Trade Negotiations at the Ministry of Foreign Trade of Costa Rica. He holds a Law Degree from the University of Costa Rica, a LLM from the University of Georgia and a MSc in Public Policy from Oxford University.
viernes, 17 de febrero de 2017
LA ESTAFA, por Jorge E. Zavaleta Alegre/Washington DC
El célebre refrán de «Nadie regala duros a pesetas». Fue Doña Baldomera, hija de Mariano José de Larra, la pícara protagonista que siempre hace caer en la trampa a todos los timados: beneficios rápidos y una avaricia ingente. Fue la inventora de las estafas piramidales. Por la Lima Virreinal siguen multiplicándose en el siglo XXI. En esta nota, se encontrará con sorpresas.
Por Jorge E. Zavaleta Alegre/ Grupo El Mercurio de Madrid
Una experimentada jurista fue convocada por una de las universidades de Lima para que enseñara un curso sobre legislación y arquitectura de la ciudad. El aula estaba llena de jóvenes. El decano- empresario-legislador nacional, presenta a la profesora. Un estudiante lanza la primera preocupación: “Profe, en realidad yo y mis compañeros necesitamos que usted nos enseñe cuál o cuáles son los pasos más efectivos que podemos dar para evadir trámites en una municipalidad y empezar cuanto antes la construcción de una obra, un edificio de 10 pisos por ejemplo”.
Un propietario de otra universidad que lleva el nombre de un clérigo dedicado al magisterio, distribuye volantes y publica en las redes sociales, que entre sus planes de innovación se creará el próximo semestre una facultad de investigación científica, arte y cultura, con los mejores docentes de universidades del extranjero. Pasan los días y efectivamente docentes de prestigio, con maestrías y doctorados, inclusive ex alumnos de la misma casa de estudios que convoca, envían por correo electrónico sus hojas de vida. Uno de los postulantes a la cátedra llama, y la desaprensiva secretaria le contesta. “Disculpe doctor, la facultad recién empezará a funcionar el año siguiente, sus documentos ya se encuentran en la nueva superintendencia como docentes de planta”.
Otro promotor cultural lanza el rumor que cuenta con el auspicio de un filántropo cuyo nombre no quiere que se identifique. ”Vamos a promover cultura en todas sus facetas”. El presidente de la institución, ligado a la investigación de la violencia política de los años ochenta y noventa, convoca a un grupo de amigos, pero no le convence la calidad de sus socios. Pues, recurre a contactos con centros académicos de Europa y EEUU. Exige a los candidatos la presentación de contenidos de los cursos que podría enseñar (syllabus), libros y recomendaciones académicas. Entrevistas formales, recorrido por el campus. Pasan las semanas y la respuesta del empresario, a través de su asistente egresado del consorcio: “Disculpe ya hemos cubierto las plazas, con docentes que venían trabajando con nosotros. Muchas gracias por las valiosas propuestas. Cuelga el teléfono.
Otra forma de estafa. De cuando en vez, la empresa universitaria, invita en persona a una autoridad académica de Europa, Inglaterra, La Florida, de Las Canarias. Las conferencias son secretos de Estado. Las fotografías son muy útiles en la industria de productos culturales.
Un organismo internacional rescinde el contrato de trabajo y entrega un cheque a cuenta de su indemnización, con asistencia del abogado de la institución. El jurista es abogado, profesor, ministro, representante ante la OIT, etc.). También asiste el notario. El trabajador despedido recibe el cheque, firmando el compromiso de aceptación que es un documento estrictamente privado. Pasan los meses y no hay entrega del saldo. Argumenta el jurista de la OIT que el reclamo es infundado porque el reclamante nunca laboró en la institución financiera de desarrollo social, económico…. Monseñor Escrivá será testigo de esta infamia.
La estafa, “académica” no es nueva. La buena literatura nos recuerda grandes casos de estafadores. Los de hoy no tienen el ingenio de los antiguos. Sus fortunas provienen de evasión de impuestos, narcotráfico, contrabando, asesoramientos al Estado en inversiones a suma alzada. Universidades sin libros ni laboratorios… Tres presidentes, decenas de periodistas, empresarios de toda laya. No habría espacio en las cárceles. Los estafadores están a la orden del día. Odebrechet- Humala-García-Toledo y sus corifeos podrán contarnos, desde los tribunales de algún siglo venidero, la importancia de ser embustero.
EL MIGRANTE, por Jorge Zavaleta Alegre
Jorge Zavaleta Alegre
El Grupo El Mercurio/ Europa
Miles y miles de emigrantes
irlandeses, rumanos o italianos llegaron a Estados Unidos a
principios del siglo XX. Lo hicieron porque en el país de origen se
vivía mucho peor que en nuevo destino. Fueron
tiempos en los cuales las capas más pobres de la sociedad
europea cruzaron el Atlántico. No es necesario retroceder más la memoria escrita con sangre.
La decepción fue grande cuando
llegaron con unas esperanzas al país de las oportunidades y se encuentran
finalmente con que son explotados de la manera más brutal por los grandes
capitalistas neoyorkinos, y en muchas ocasiones acaban como vagabundos
recorriendo los caminos y carreteras de los distintos estados que forman parte
del país, como Delamarge, Robinson, recuerda Rómulo Gallegos al analizar la obra de Franz Kafka y el Valle de Oklahoma.
Hoy, los estudiantes de las
principales universidades norteamericanas
tienen el discurso mucho más
claro de solidaridad con la migración que los propios latinoamericanos, que al
lograr su legalidad, sienten que la agresión del gobierno republicano no es un
asunto de ellos. El individualismo, llega a la indiferencia. Los medios de
comunicación de habla hispana tampoco
apoyan con el énfasis necesario.
El NY Times, por ejemplo, es mucho más claro y
elocuente que respalda el aporte económico y cultural de la migración a
los EEUU. Más que solidaridad parece
aprovechamiento político de los
parlamentarios de la Comunidad Andina,
con sus cifras y sus comunicados de
prensa.
Peor aún las sedes de las embajadas con su silencio y
su personal contagiado de anomia. La anunciada visita a la
Casa Blanca, de los presidentes
de Perú y Argentina, no pasará de gestos
diplomáticos, porque la convocatoria tiene propósitos de dividir a la Región Sur.
Las agencias
europeas destacan cifras del Centro de Estudios Migratorios (CMS) de
Nueva York. Informa que entre 15 % y 20 % de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven los EEUU, (unos 2,2 millones) podrían regularizar su situación
migratoria con las leyes actuales. Lo importante es arrancar esta decisión
antes que las propuestas del gobierno
republicano lleguen al Legislativo. Los senadores demócratas promueven
anulación de la orden ejecutiva de Trump contra inmigrantes.
Se asegura que, con la
legislación actual, un gran número de indocumentados podría lograr un permiso
de residencia en Estados Unidos si conocieran bien todas las posibilidades que
tienen a su alcance. CMS indicó que el actual grupo de profesionales que
trabajan en favor de los inmigrantes puede suponer un “antídoto” a su
situación, y recomienda hacerlo antes de que la Administración del presidente
Donald Trump impulse “políticas draconianas” que pueden causar “devastación”.
Entre otras cosas, señala el
informe que Trump podría acabar con el programa
de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), del que se
benefician cerca de 750,000 jóvenes inmigrantes que llegaron al país de la mano
de sus padres indocumentados.
CMS aboga por “expandir y apoyar”
a la comunidad de profesionales en leyes que trabajan con inmigrantes para que tengan más opciones de lograr la residencia y
una futura ciudadanía.
LA ONU, SOLO DISCURSOS
En el Día Internacional del Migrante, 18 de Enero,
la ONU, a través de su secretario general, dice: “Hago un llamamiento a la
comunidad internacional para que adopte medidas en relación con el pacto
mundial para una migración segura, regular y ordenada como contribución
importante a la creación de un mundo de paz, prosperidad, dignidad y
oportunidades para todos».
Ban Ki-moon, Secretario General
de las Naciones Unidas, recuerda que a lo largo de la historia de la humanidad,
la migración ha sido una expresión valiente de la determinación individual de
superar la adversidad y buscar una vida mejor. En la actualidad la
globalización, junto con los avances en las comunicaciones y el transporte, han
incrementado en gran medida el número de personas que tienen el deseo y la
capacidad de mudarse a otros lugares.
Esta nueva era ha creado retos y
oportunidades para sociedades en todo el mundo. También ha servido para
subrayar el vínculo que hay entre migración y desarrollo, así como las
oportunidades que ofrece para el co-desarrollo, es decir, para la mejora
concertada de las condiciones económicas y sociales tanto en el lugar de origen
como de destino.
La migración atrae en la
actualidad cada vez más atención. Mezclados con factores de incertidumbres,
urgencia y complejidad, los retos y dificultades de la migración internacional
requieren una cooperación fortalecida y una acción colectiva. Las Naciones
Unidas están jugando de forma activa un rol catalizador en esta área, para
crear más diálogos e interacciones entre países y regiones, así como para
impulsar el intercambio de experiencias y las oportunidades de colaboración.
El 19 de septiembre de 2016, la
Asamblea General aprobó un conjunto de medidas durante la primera cumbre en la
historia sobre los desplazamientos de migrantes y refugiados. Estas
obligaciones contraídas por los Estados Miembros se conocen bajo el nombre de la
Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes (o simplemente la
Declaración de Nueva York). En ella se reafirma la importancia de la protección
internacional de estas personas y se subraya la obligación de los Estados de
mejorarla. Este documento allana el camino para la aprobación de dos nuevos
acuerdos mundiales en 2018: uno sobre refugiados y otro sobre la migración
organizada, regular y en condiciones de seguridad.
La ONU, al parecer, más allá de sus comunicados de prensa y sus voceros, no es la
entidad que articula el significado
social, económico e histórico de la migración. La ONU, con sede en
Nueva York, es un edificio sin
concurrentes. Las manifestaciones más elocuentes de solidaridad
son jóvenes y empresarios con éxito de algunos comercios de las principales calles de Nueva York que cerraron sus
puertas.
martes, 14 de febrero de 2017
PAPELDEARBOL: MAS ESTADO-SOCIEDAD-FAMILIA: GRITO SILENCIOSO DE L...
PAPELDEARBOL: MAS ESTADO-SOCIEDAD-FAMILIA: GRITO SILENCIOSO DE L...: Más condiciones adversas, menos conexiones neuronales en los niños Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas r...
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2017/02/mas-estado-sociedad-familia-grito.html
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2017/02/mas-estado-sociedad-familia-grito.html
MAS ESTADO-SOCIEDAD-FAMILIA: GRITO SILENCIOSO DE LOS NIÑOS
Más condiciones
adversas, menos conexiones neuronales en los niños
Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si
deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a
sph-communication@iadb.org.
Por María Caridad Araujo.
El conocimiento científico sobre el cerebro humano ha
crecido de forma vertiginosa. Desde la medicina y la psicología se ha aprendido
muchísimo sobre el desarrollo cerebral a lo largo de la vida en los últimos
años. Uno de los hallazgos principales, que tiene consecuencias directas en la
formulación de políticas sociales, es que los primeros años de vida son
fundamentales para establecer los cimientos sobre los que se construyen la salud,
la capacidad de aprendizaje y el bienestar de las personas. Es durante este
periodo cuando, a un ritmo superior que en ningún otro, se producen la mayor
cantidad de conexiones neuronales y se forma la arquitectura física del
cerebro.
Los científicos que estudian el cerebro confirman que las
experiencias durante la primera infancia tienen un papel esencial en la
arquitectura cerebral. Por ejemplo, el estar expuesto a situaciones de
violencia o de adversidad durante los primeros años de vida puede traducirse en
cambios físicos en la estructura de las conexiones neuronales del cerebro. Las
neuronas o células nerviosas permiten que los niños respondan a los estímulos
que les rodean y constituyen los bloques con los cuales se construye el cerebro
humano. Un niño expuesto a condiciones de adversidad de manera sistemática
durante la primera infancia desarrolla menos conexiones neuronales. Revertir
estos resultados más adelante es complejo y costoso.
Servir y devolver, como en el tenis
La ciencia nos dice, al mismo tiempo, que las interacciones
de calidad entre los adultos y los niños son esenciales para la biología
humana. Aquí los expertos usan una metáfora del tenis: la del “servir y
devolver”. Los niños nacen programados para interactuar con los adultos que los
rodean. Esa interacción con el adulto – a través de miradas, sonidos, palabras
o gestos- da forma al cerebro humano. El niño “sirve”, o expresa algo, y el
adulto “devuelve”, o reacciona a las expresiones del niño. La sucesión de estas
interacciones, frecuentes, consistentes y de buena calidad, desarrolla la
arquitectura del cerebro.
Interacciones de calidad
Ahora bien, los adultos que se encargan de los niños en sus
primeros años de vida, padres, madres, abuelos, cuidadores en casa y educadores
en centros de cuidado infantil, con frecuencia no conocen cuánto afecta al
desarrollo infantil su comportamiento y la manera en la que ellos interactúan
con los niños a su cargo. Específicamente, existe poco conocimiento sobre la
importancia de las interacciones de calidad entre padres y niños desde el
inicio de la vida. Pero ¿qué es una interacción de buena calidad? Se trata de
una interacción que ocurre con frecuencia y que transmite calidez en el tono de
lenguaje, en la selección de palabras. Hablo también de una interacción
receptiva, que percibe y responde a la emoción que transmite el niño con sus
gestos, con sus sonidos. Una interacción rica en lenguaje, que construye un
diálogo a partir de una muestra de interés del niño, por más pequeño que este
sea. “Me aprietas el dedo con tanta fuerza, te gusta mi mano, está fría” es
algo que le podemos contar a un bebé de pocas semanas de nacido. Sin este tipo
de interacciones con los adultos que le rodean, el cerebro humano del niño en
desarrollo no aprovecha todo su potencial durante los años de mayor
crecimiento. Por esta razón los programas de trabajo con familias que buscan
mejorar la calidad de las interacciones y las oportunidades de juego y
estimulación en el hogar han ganado popularidad en América Latina durante los
últimos años.
Los desafíos de la vida moderna
Aunque la tecnología ha facilitado de maneras variadas la
vida moderna y permite a muchos padres y madres tener más tiempo para jugar e
interactuar con sus hijos, también hay efectos nocivos sobre los cuales es
necesario crear conciencia. Casi sin darnos cuenta, los adultos nos hemos
vuelto adictos al teléfono móvil, dejando de lado oportunidades de
relacionarnos uno a uno con los niños que nos rodean. Existen investigaciones
relativamente recientes que encuentran que, como consecuencia del uso desmedido
del celular, los padres hablan y se relacionan menos con sus hijos. Es
particularmente fácil descuidarse de interactuar con los niños más pequeños. La
investigación demuestra que esta interacción, menos frecuente y de menor
calidad, tiene consecuencias sobre el desarrollo de lenguaje en la primera
infancia, pero también sobre el comportamiento y la autoestima infantil.
Los primeros tres años de vida pasan rápido y constituyen
una ventana única para potenciar el desarrollo del cerebro, con consecuencias
para el bienestar, la salud y el aprendizaje durante el resto de la vida. Las
interacciones adulto-niño son irremplazables en este periodo para dar forma a
la arquitectura del cerebro. Por eso las familias y todos los adultos que
tienen a su cargo el cuidado y la atención de niños pequeños necesitan
información y apoyo para proveer a los pequeños de interacciones de buena
calidad de forma consistente. El Estado y la política pública juegan también un
papel importante asegurando que todos los niños, incluso aquellos en las
condiciones más adversas, tengan la oportunidad de desarrollar su potencial.
¿Quieres aprender más sobre las conexiones neuronales y sus
consecuencias en la adultez? Regístrate a la segunda edición del curso virtual
gratis sobre “Políticas efectivas de desarrollo infantil”. Para hacerlo haz,
click aquí.
Maria Caridad Araujo
es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del Banco
Interamericano de Desarrollo.
lunes, 13 de febrero de 2017
EL SIGLO DE ISAIAS ZAVALETA FIGUEROA 1917-2017
Isaías Elías Zavaleta Figueroa (Caraz, 16-2-1917--Trujillo
24-12-2016), matemático, escritor, poeta y predicador del evangelio. Hombre polifacético, donó su biblioteca a la Municipalidad Provincial de Huaylas, como ofrenda al cargo de Regidor de Cultura que la comunidad le confió. El bautizó su biblioteca como el espejo del alma. La compañera de su vida fue Elena Alegre Mejía Huaylas, 23 de julio 1916- 3 Noviembre 1963).
Autor de novelas, cuentos, artículos y meditaciones sobre la importancia de creer en Dios, construyó su casa con la misma paciencia, sabiduría y fortaleza de sus opiniones. Su biblioteca, en Caraz, Ancash, Perú, a 520 km. al Norte de Lima, soportó el terremotor del 31 de Mayo de 1970, uno de los más intensos que movilizó a la comunidad internacional.
Una misión de sismólogos de Moscú al visitar su hogar, comprobó que su creación literaria y sus conviciones sobre la Iglesia eran tan sólidas o mucho más que los cimientos de piedras, cemento armado con rieles de ferrocarril, que inspiraron su obra literaria y meditaciones sobre el amor a la humanidad.
Todos sabemos que la vida física tiene límites. El soñaba celebrar a su manera un siglo de vida. Y en efecto este 16 de Febrero de 2017, convoca en su casa de Trujillo, a todos y a cada uno de quienes estuvimos cerca o distanrtes de sus quehaceres, para hablarnos de amor, de pasión por el bien.
Lo escuchamos en esta fecha simbólica como si fuera uno de los tantos púlpitos o escenarios en los cuales los asistentes de hoy seguro compartiremos sus ideales, el bien común, con una sonrisa eterna, como siempre imaginó al lado de nosotros, una noche eterna.
Las líneas que siguen van dedicadas a ti. Te saludan tus hijos: Helida, Rosita, Adolfo, Lolo, Arturo, Jorge, July. Tus nietos Julyta, Jorgito, Adolfito, Jorge (Coco), Lolito, Bruno. Tus sobrinos Aurelio, Hernán y Raúl. Isabel, Virginia, Sarita y Gustavo.
Lo escuchamos en esta fecha simbólica como si fuera uno de los tantos púlpitos o escenarios en los cuales los asistentes de hoy seguro compartiremos sus ideales, el bien común, con una sonrisa eterna, como siempre imaginó al lado de nosotros, una noche eterna.
Las líneas que siguen van dedicadas a ti. Te saludan tus hijos: Helida, Rosita, Adolfo, Lolo, Arturo, Jorge, July. Tus nietos Julyta, Jorgito, Adolfito, Jorge (Coco), Lolito, Bruno. Tus sobrinos Aurelio, Hernán y Raúl. Isabel, Virginia, Sarita y Gustavo.
La Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos, la más grande del mundo, sin duda es o debe ser el mejor homenaje a quienes sufriendo ceguera física, aportaron lo mejor de su talento para alentar la multiplicación de instituciones
similares que ayudan a construir un mundo mejor.
La Biblioteca del
Congreso y muchas otras nos recuerdan a Homero, autor de los poemas
épicos “La Ilíada” y “La Odisea”, al poeta inglés John Milton, el “Vate ciego”,
componía los versos en su cabeza por la
noche y los dictaba por la mañana a sus asistentes.
El astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano Galileo
Galilei, su intensa visión del espacio lo condujo hasta provocarle una ceguera
total. El novelista y dramaturgo español Benito
Pérez Galdós, vivió ciego los
últimos ocho años de su vida debido a una grave enfermedad neurológica.
El escritor argentino Jorge Luis Borges, que perdió totalmente la vista en 1955, por lo
que vivió ciego sus últimos 31 años de su vida sin ninguna merma en su
inagotable carrera como escritor, ensayista y conferenciante, además de
incansable lector (hacía que le leyesen).
Igual lección nos deja la famosa sorda ciega Helen Keller, que junto a
Ana Sullivan han pasado a la historia, llevándose sus vidas a las pantallas de
cine en diversas ocasiones.
¿Qué sentido tenía defender un desierto sin manantiales?, se
pregunta el periodista José Luis Fernández Iglesias al analizar la discapacidad sensorial, y específicamente
la ceguera. Una respuesta encuentra al
hablar de famosos músicos.
Incluso, existe algún concurso internacional de música para ciegos o con
severas limitaciones visuales, como el que tuvo lugar en Praga en 1975.
Los músicos ciegos más famosos son: Juan Sebastián Bach, que
fue perdiendo paulatinamente la vista hasta la ceguera total al final de su
vida; Joaquín Rodrigo, quedó ciego a la edad de tres años por un ataque de
difteria, y a pesar de su discapacidad a los ocho años comenzó a estudiar
solfeo, violín y piano usando sus oídos, y con el paso del tiempo llegó a
componer obras maravillosas como El concierto de Aranjuez, entre otras muchas.
La lista se enriquece con el
jazzista y pianista español Tete Montoliú, ciego de nacimiento. El
cantante y pianista de blues, rhythm & blues y jazz Ray Charles, ciego
desde la infancia por un glaucoma. El puertorriqueño José Feliciano; el
norteamericano Steve Wonder; el francés Gilbert Montagne; el tenor italiano
Andrea Bocelli; o el español Serafín Zubiri…
Estas referencias nos
recuerdan que la Biblioteca del Congreso es la entidad cultural más antigua en
los Estados Unidos, y sirve como la institución de investigación para el
Congreso. Conserva una colección universal de 95 millones de mapas,
manuscritos, fotografías, películas, grabaciones de audio, grabados y dibujos.
The Library of Congress, situada en Washington DC, fundada el
24 de abril de 1800 es la biblioteca más
grande del mundo. Cuenta con más de 134
millones de volúmenes en más de 460 lenguas. En su inventario destaca
una tableta de piedra del año 2040 adC.
La estructura incluye salas de lectura, veintinueve en total,
una de estas es la Sala Hispánica de Lectura, creada en 1939 y llamada así en
honor a la influyente Hispanic Society of America.
EEUU es un país donde existen el mayor número de bibliotecas.
Una referencia emblemática es la
labor de las Hermanas de la Caridad de San José de
Emmitsburg, que adoptaron su
constitución y estuvieron de acuerdo en
que la comunidad sería la misma que la de las Hermanas de la Caridad (de San
Vicente de Paúl) de Francia.
Emmitsburg está en el condado de Frederick, estado de Maryland. Tiene una población de 3000 habitantes y una
densidad poblacional de 562,8 personas por km². En Emmitsburgo funciona una
muestra de lo que significa El Servicio
Nacional de Bibliotecas para Ciegos y Personas con Discapacidades Físicas (NLS,
por sus siglas en inglés). Los libros se seleccionan sobre la base de su atractivo y abarcan una
amplia gama de intereses.
Esta Biblioteca del Congreso, administra el programa de
braille y libros en audio, un programa gratuito
de la biblioteca para ciudadanos del país y residentes de sus
territorios en el extranjero cuya baja visión, ceguera o discapacidad física
les dificulta leer material impreso.
A través de una red nacional de bibliotecas participantes,
envía por correo reproductores de audio y libros y revistas, en formato de
audio y braille, directamente a los suscriptores y sin costo alguno. Hay
material de instrucción de música en texto grande, braille y grabado. Ciertos
materiales están disponibles por Internet a través del servicio de Descargas de
Braille y Lectura por Audio (BARD, por sus siglas en inglés) y a través de BARD
Mobile, disponible en la App Store.
Las
personas pueden recibir servicios bibliotecarios gratuitos, empezando por Personas ciegas cuya vista,
según la determinación de una autoridad competente, es de 20/200 o menos en el
mejor ojo con lentes correctores, o cuyo mayor diámetro del campo visual
subtiende una distancia angular no mayor de 20 grados. Otras personas con
discapacidades físicas satisfacen los requisitos del programa: Personas cuya
discapacidad visual, con corrección y sin importar la medida óptica, ha sido
certificada por una autoridad competente como algo que impide que la persona
lea material impreso regular.
LA ECONOMIA NARANJA
La economía naranja puede ser la receta para impulsar la
cultura en sus diversas facetas. El
universo naranja está compuesto por la economía cultural y las industrias
creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales
convencionales, que son las áreas de soporte para la creatividad.
Una Biblioteca es la primera puerta indispensable para
proyectar cualquier economía, más aún la
naranja. El libro que tiene mucho mayor valor que cualquier mercancía, nos sirve y servirá para impulsar negocios lícitos
inspirados siempre por la Honradez. Un
Libro, una Biblioteca “es la clínica del
alma”, referencia egipcia.
“La Economía naranja,
representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual,
la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región”, explican
Felipe Buitrago e Iván Duque, autores de
una investigación especializada y auspiciada por el Banco
Interamericano Desarrollo-BID,
entidad financiera que su presidente Enrique Iglesias, promovió en las últimas décadas de 2000 la cultura
como base de una economía social, perspectiva que mantiene el colombiano Luis Alberto Moreno, siguiendo
el pensamiento y acción de Gabriel García Márquez.
La lectura es un hábito formado en la niñez. Conocí la
propina para poder ingresar
al cine, condicionada a la lectura y a una reseña de un libro. En el
colegio, con mis compañeros tuvimos la oportunidad de asistir
religiosamente a la sala de lectura (de
lunes a viernes, entre siete y 9
de la noche). El silencio era solemne.
Una dama, siempre risueña nos observaba con evidente satisfacción y en los minutos finales de la jornada nos
ofrecía un relato sobre la historia del libro.
Sus conversaciones sobre libros eran infinitas. Nos hacía
viajar archivos, galerías saqueadas por los árabes, y de muchas
tablillas que fueron vendidas y se esparcieron por toda Europa y América.
Recuerdo de esa
paciente plática: “Ebla (árabe)
fue una antigua ciudad, en el norte de Siria,
donde existía Tell Mardikh, un
lugar con más de 20,000 tablillas
cuneiformes descubiertas desde el año 2250 a.c., y que
ahora se encuentran en el museo regional de Siria. Fue una expedición italiana, que en 1975
descubrió en el palacio estas tablillas en
dos habitaciones con 17.000 fragmentos de tabletas (unos 4000 textos).
Nos hablaba de la
Biblioteca de Asurbanipal y las 22.000
tablillas. Cuando los babilonios arrasaron Nínive al mando de Nabopolasar en el
612 a. C., destruyeron gran parte de su contenido. Otra biblioteca que se fundó por esa época
fue la de Lagash por los sumerios hace más de 6.000años. La Biblioteca de Éfeso la biblioteca más antigua. Los papiros se
empezaron a utilizar antes que los pergaminos y estaban hechos de trapos. En
Egipto se sitúa “la biblioteca sagrada”
y donde está escrita la “clínica del alma”
La Biblioteca Vaticana, nace en el palacio de Letrán,
residencia de los papas. De allí salieron numerosas donaciones dirigidas a toda
Europa para apoyar la evangelización y la fundación de monasterios.
Entre las Bibliotecas modernas sobresale la Biblioteca Nacional de Francia con 395 kilómetros lineales de libros
almacenados. La Biblioteca Nacional de España,
está dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos,
custodia alrededor de 30 millones de publicaciones producidas en territorio
nacional desde comienzos del siglo XVIII.
Pasamos a América y destaca la Biblioteca Nacional de
México, fundada el 30 de
noviembre de
1867 por el entonces presidente Benito Juárez. Abrió sus puertas con
aproximadamente 91 000 volúmenes y en 1929, la Biblioteca Nacional quedó como
parte integrante de la UNAM.
La biblioteca pública debe estar bajo la responsabilidad de las autoridades
locales y nacionales. Deberá ser componente esencial de toda estrategia a largo
plazo de cultura, información, alfabetización y educación, recomienda la
Unesco.
Si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta
economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y
servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
“La economía creativa, en adelante la Economía Naranja representa una riqueza enorme basada en el
talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia
cultural de nuestra región”, explican Felipe Buitrago e Iván Duque,
autores de la investigación. "Exportamos mucha más
cultura latinoamericana a Europa y Estados Unidos que a nuestros vecinos de la
región", asegura el BID. Argentina
lidera en múltiples renglones como en la industria editorial y producción
cinematográfica con 168 películas en
2013.
UNA BIBLIOTECA CADA
SIGLO
En América Latina se construye una biblioteca cada siglo. En el
Perú, a principios de la primera década de este siglo XXI, fue una experiencia valiosa el formar parte de
un equipo encargado de promover en
la población la necesidad de contar una nueva sede de la
Biblioteca Nacional, mediante la Campaña
del Sol.
La ciudadanía hizo realidad la nueva biblioteca, con el respaldo del entonces ministro de Educación, arquitecto Javier Sota Nadal y del sociólogo Sinesio López,
Director de la BNP, quienes
alentaron la Asociación de
Amigos de la BNP (AABNP), integrada por el historiador
Javier Tord Nicolini; economista y poeta Richard Cacchione, de la
Universidad de Oxford y Jorge Zavaleta
Alegre, Oficial de Prensa del BID y miembro del equipo de Gestión, diario
fundado por el economista, Manuel
Romero Caro.
Esta campaña permitió
que la sabiduría popular se volcara contra el marasmo del gobernante de turno que se resistía en hacer
realidad la emblemática obra,
destacó ABINIA; http://abinia.org/catalogos.htm
EL AUTOR
Jorge Zavaleta Alegre, Crónica para la Revista Yacharina de la Organización Panoramica Latinoamericana - Unión Europea, editada en Milán y Bruselas.
Licenciado en
Filosofía, Ciencias Sociales y Periodismo. Estudios Relaciones Unión Europea –
Latinoamérica, Río de Janeiro-Santiago Chile. Publicaciones: Los Pioneros de la
Ciencia en el Perú, Fundación Ebert. Perú III Milenio-BID. Premios: Bolívar,
150 años Independencia Peruana. Premio Nacional de Periodismo Perú 1983.
Colegio de Arquitectos del Perú 1986. Corporación Andina de Fomento-CAF, Caracas.
1989. Asesor PNUD, de Embajada Italia, del Instituto Italiano de Cultura,
SECO-Suiza. Oficial de Prensa BID 1992 - 2008. -Corresponsal UPI, Cofundador de
diario Gestión de Lima, 1991- 2008.
Corresponsal de Argenpress, Grupo El Mercurio Digital y Grupo Cambio16
de Madrid. Desde 2016: Informes en Panorámica Latinoamericana-Unión Europea.
CAMBIO16 Y LA REAPARICION DE TOLEDO
12/02/2017
- Trump podría ayudar a capturar a Toledo
- Perú: Orden de captura internacional contra expresidente Toledo
- La traición de Alejandro Toledo al pueblo peruano
El expresidente peruano Alejandro Toledo, solicitado por la justicia de su país, ha roto el silencio a través de las redes sociales, en las que ha manifestado que se defenderá de la “cacería de brujas” de la que es víctima.
“Nunca me he fugado de nada. Cuando salí de Perú, no habían cargos de Obedrecht en mi contra pero me llaman ‘fugitivo'”, reclama Toledo en un comunicado publicado en su cuenta en Twitter.
Desde que se solicitó la orden de captura, no se han dado señales del paradero del exmandatario. La autoridades peruanas sospechaban que había tomado el domingo un vuelo a Israel desde Estados Unidos, pero no fue así.
Sin embargo Toledo, insiste que “nunca he huido de ningún desafío. Defenderé mi buen nombre bajo condiciones que no me prejuzguen culpable”.
El mandatario desde el año 2001 al 2006 es acusado de recibir sobornos de la constructora petrolera Odebrecht por 20 millones de dólares con el fin de otorgar licitaciones.
Toledo rechaza que el Juzgado de Lima no haya solicitado su testimonio para ayudar con su investigación. “Al contrario, me acusó directamente de delitos que no he cometido y que el juzgado no puede comprobar”.
“He dedicado toda mi vida profesional a fortalecer las instituciones peruanas. Yo estoy dispuesto a colaborar con una justicia, pero que sea JUSTA”, escribe.
Toledo define el escándalo como una “cacería de brujas políticamente motivada” y una “distorsión maquiavélicamente política” que rechaza.
“Todos los peruanos tenemos derecho a la presunción de la inocencia y el debido proceso dentro de la ley”, recordó.
PAPELDEARBOL: ¿CHOFERES GOOGLE y LA VIDA IDEAL?
PAPELDEARBOL: ¿CHOFERES GOOGLE y LA VIDA IDEAL?: ¿Quién va a llevarte a casa esta noche? Steve Swart escribe en la revista Ideal - Living : Encuentra tu destino ideal ..., la vida, e...
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2017/02/choferes-google-y-la-vida-ideal.html
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2017/02/choferes-google-y-la-vida-ideal.html
¿CHOFERES GOOGLE y LA VIDA IDEAL?
Jorge Zavaleta Alegre/Emmitsburg.
¿Quién va a llevarte a casa esta noche?
Steve Swart escribe en la revista Ideal - Living: Encuentra tu destino ideal ..., la vida, el hogar. Automóviles de conducción automática se acercan rápidamente --- ¿estás listo para ellos?
La National Geographic hace dos años comentó: ¿Abordarías un vehículo sin conductor? Posiblemente tu respuesta es no, por tu seguridad, sin embargo, recientemente un auto inteligente ya demostró la capacidad de cruzar un país, por las carreteras, sin alguien al volante.
La National Geographic hace dos años comentó: ¿Abordarías un vehículo sin conductor? Posiblemente tu respuesta es no, por tu seguridad, sin embargo, recientemente un auto inteligente ya demostró la capacidad de cruzar un país, por las carreteras, sin alguien al volante.
Primero leamos a Steve Swart: En primer lugar, permítanme decir que no viven para conducir. Me encanta la libertad de conducción proporciona, pero ya no me gusta conducir parte. Siempre echamos un ojo de duda a esos coches comercial que muestran un hermoso coche en un camino solitario y liso tomando un coche gracioso en un camino solitario de smooh tomando curvas graciosas sin otros coches a la vista.
¿Dónde está realmente esa carretera ?. Sospecho que nadie conmuta ni remotamente se asemeja a esa imagen. Mi impulso no es malo; No consta de caminos abiertos, sino más bien muchos conductores que están soñolientos, comiendo, distraídos por los teléfonos y los niños ... básicamente muchas oportunidades para que las cosas malas sucedan por todas partes. No, no hay caminos tranquilos que inviten que necesito ser....
¿Abordarías un vehículo sin conductor? Posiblemente tu respuesta es no, por tu seguridad, sin embargo, recientemente un auto inteligente ya demostró la capacidad de cruzar un país, por las carreteras, sin alguien al volante.
QUE OCURRE EN BERLIN 1989
Después que cayó el Muro de Berlín, la noche del 29 de octubre de 1989, también cayeron muchos muros. La imaginación hoy no tiene límites, si pensamos que en unos años más las vías terrestres, las grandes avenidas, las calles de las principales urbes del mundo cambiarán de faz. Los automóviles manejados con choferes Google, desde un celular, son anuncios como para pensar en los cambios de modos de vida de todos los humanos que duermen en su automóvil esperando que el paso de las horas punta, atiborrados de vehículos motorizados y los gritos destemplados de los conductores.
El año pasado, 2016, uno de los coches pequeños de Google fue detenido por la policía durante una prueba en Mountain View, California, por conducir demasiado despacio. La imagen de un oficial de policía junto al coche sin conductor llevó la conversación en las redes al tópico de que, en este caso, ¿quién era responsable, el coche o el ser humano transportado dentro?
Esa pregunta permanece en el corazón de un próximo debate acerca de las regulaciones de seguros que cubren los coches de auto conducción, especialmente teniendo en cuenta las infracciones más graves que involucran lesiones o muerte.
LA ACCION JUDICIAL
La interpretación de la NHTSA de una serie de regulaciones federales para Google no constituye un fallo. Pero sí proporciona una idea de cómo la agencia federal regulará en el futuro a los coches que son conducidos mediante inteligencia artificial por diversos sensores del vehículo y el cerebro de un ordenador, y no por un ser humano.
El portavoz de Google Johnny Luu dijo que la compañía está “estudiando” la carta. Pero es difícil no interpretar la carta de la NHTSA, que fue publicada en la página web de la agencia esta semana, como una pequeña victoria para los esfuerzos de Google en la búsqueda de crear un coche que no requerirá de seres humanos para ser conducido, y cuyo fin último es no permitir a los pasajeros conducir el coche.
El esfuerzo pionero de Google para desarrollar un vehículo de autoconducción carente de volante y pedales acaba de recibir un impulso de las autoridades federales de transporte.
En una carta de febrero de 4 al director del proyecto Google Car Chris Urmson, que fue reportada por primera vez por la agencia Reuters, la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA por sus siglas en inglés) señaló que “interpretará ‘conductor’ en el contexto del diseño de los vehículos de motor descrito de Google como una referencia al sistema de auto-conducción, y no a ninguno de los ocupantes del vehículo”, añadiendo que “estamos de acuerdo con Google en que su (coche de auto conducción) no tendrá un “conductor” en el sentido tradicional en que los vehículos han tenido conductores durante los últimos más de cien años”.
El programa de Google Car ha evolucionado desde hace más de siete años a partir de una flota de SUVs, dirigida por radar y láser hasta incluir ahora un pequeño vehículo de dos unidades.
Para propósitos de prueba, sin embargo, Google está obligado a adaptarse a estos prototipos con una rueda temporal y pedales junto con un controlador de seguridad. Hasta la fecha, los coches de la compañía han conducido más de 1.2 millones de millas en Silicon Valley y Austin, Texas.
La revista National Geographic
El vehículo se llama “AutoNOMOS”, fue creado por el mexicano Raúl Rojas González, y se busca que en el futuro brinde el servicio de un taxi con hasta 10 veces más capacidad de manejo que una persona.
Desde Arizona, Estados Unidos, el automóvil viajó 2,400 kilómetros hasta la Ciudad de México.
El carro inteligente o robot cuenta con 33 sensores entre láseres, radares y nueve cámaras de video para detectar otros autos, semáforos, obstáculos y peatones que se encuentran hasta a 200 metros de distancia, mientras circula por ciudades o carreteras. Gracias al sistema de localización GPS se conoce su ubicación geográfica.
La inteligencia de “AutoNOMOS” está distribuida en varios procesadores ubicados en la cajuela que analizan la información y transfieren los datos a la computadora principal la cual traza la ruta a seguir, así como las decisiones de manejo, como el momento indicado para rebasar y elige el carril por donde circulará.
Un auto desarrollado por Raúl Rojas ya circula solo por las calles de Berlín, Alemania, tras haber obtenido su licencia en el 2011. El cuarto, “AutoNOMOS” 2.0 estuvo listo en 2016.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)