Papel de Arbol

lunes, 6 de febrero de 2017

“Una prensa para todos”





Publicado en la prensa de El Salvador.

Jorge Zavaleta Alegre

 La prensa ha de ser como los correos antiguos, tener los caballos enjaezados para llegar antes que nadie al lugar de los acontecimientos, con el fin de atender esa innata curiosidad del lector, casi siempre escaso de voluntad, de tiempo o de dinero.

Esta definición corresponde a José Martí (Cuba, 1853 – 1895), uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y periodista que apostó por la Revolución de Mayo de 1810, en Buenos Aires, contra el dominio de Inglaterra.

La actual innovación tecnológica, en esencia, no ha cambiado el sentido ni los ideales libertarias de la prensa. Ahora, la persona está más informada que dos o tres décadas atrás, pero, no necesariamente, mejor para asegurar la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables en función de la humanidad entera.

La prensa sigue siendo un aliado o enemigo del poder. Pero nadie, ni el personaje más humilde o poderoso, es desaprensivo con la crítica o el halago. Sobre este tema existen ejemplos mil. Y quien mejor para explicarlo que el ilustre autor de Madame Bovary, la célebre novela que Gustavo Flaubert, la despreció hasta su muerte.

Flaubert, reservaba todas sus iras para la prensa. “El estruendo de los periódicos, la importancia que se dan, las tonterías que imprimen inevitablemente, dada la precipitación con que se hacen, le enfurecían. Hablaba de suprimirlos todos de una vez”, confiesa su amigo, Emile Zola, en El Hombre.
Lo que más le molestaba a Flaubert eran los pormenores que algunas veces daban acerca de su persona. Parecíale irrespetuoso, decía que solamente el escritor pertenecía al público. Jamás quiso reconocer que en el mundo todo marcha simultáneamente y que la prensa que da noticias es la hermana menor, muy mal cuidada, si se quiere de Madame Bovary.

Pero, agrega Zola, que aquel hombre feroz, que hablaba de ahorcar a todos los periodistas, se conmovía hasta derramar lágrimas cuando el último de los gacetilleros escribía de él un articulillo…”Rico trabajando a sus horas, sin haber pasado por el periodismo, lo desconocía por completo, despreciándolo a veces demasiado y creyendo en él otras veces también demasiado”.

Si esas reacciones sobre el periodismo le produjeron al célebre autor de Educación Sentimental, de Un corazón sencillo, La Leyenda de San Julián o Herodías, cómo no entender la vanidad de vanidades de los poderosos emergentes que su ego nos les permite distinguir las diferencias de aquellos medios, que cual fábricas de vanidadess, cooptan a Los Aprendices, como muy bien recrea 
Carlos Eduardo Zavaleta, recordando a los caudillos de las comarcas de su juventud, en la Cordillera Blanca.

Arguedas, Vargas Llosa o Ribeyro se anticiparon en señalar en Todas las Sangres, Conversación en la Catedral o El Banquete, historias de la zalamería criolla con los políticos de turno, en marchitos clubes, de muros y recuerdos coloniales, cuando los movimientos migratorios ya han cambiado de raíces las faz de las ciudades, y la prensa convencional ha dejado de tener el poder de viejo cuño.
Jorge Zavaleta Alegre (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

domingo, 5 de febrero de 2017

PAPELDEARBOL: LA TRAICIÓN DE TOLEDO

PAPELDEARBOL: LA TRAICIÓN DE TOLEDO:                                 La historia de una traición. Jorge Zavaleta Alegre El año  2002, cuando cumplía  su segundo año de pr...

LA TRAICIÓN DE TOLEDO

                                La historia de una traición.
Jorge Zavaleta Alegre
El año  2002, cuando cumplía  su segundo año de presidente del  Perú, Alejandro  Toledo visitó  Ferrer, un pequeño distrito  de la provincia de Cabana,  en el departamento de Ancash, a  unos  600 kilómetros  al  NE de Lima.

Llegó a la una de la tarde en un helicóptero de la Fuerza  Aérea, acompañado de su esposa Eliane Chantal Karp Fernenbug (París,1953), científica y antropóloga belga de ascendencia judía. Su anciano padre Anatolio (con una máscara de oxígeno porque le había afectado el  clima de la Cordillera Blanca), y todos los miembros de su gabinete ministerial con una recargada agenda que  cumplir.

Era  un acontecimiento  jamás visto, ni soñado  por  las pocas  centenas de familias que habitaban Ferrer, Cabana y Pallasca. Una fila de campesinos vestidos de ponchos y sombreros descoloridos, con rostros curtidos por la edad y el frío, formaban la primera  fila de quienes saludaban al  Hijo Pródigo, convertido en  Presidente de todos los peruanos en elecciones democráticas, con el voto de los más lúcidos intelectuales  que le dieron su apoyo  en la Cancillería, Educación, Cultura y otras  reparticiones.

Alejandro Toledo  retornaba  a Ferrer para inaugurar  un moderno centro educativo, con finas carpetas, computadores de última generación, internet, profesores especializados. El  centro había sido construido con el “aporte personal y la cooperación de empresarios amigos” para que ofreciera servicios las 24 horas del día.

En la ceremonia, Toledo no pudo empezar su discurso  de orden. Su  emoción era grande, muy intensa,  que su voz entrecortada  y sus lágrimas, le  obligaron a callar…Eleane,  tomó  el micro y dijo: “Parece ser que el Presidente está muy impactado por el retorno a su tierra”, y elevando  su mirada a los cerros  y los escasos cultivos dijo: “En esos maizales  y trigales que producen las laderas de esta tierra,  allí me enamoré de Alejandro…”, mientras que el discurrir de las aguas del pequeño río daban mayor solemnidad al acto.

Pues Toledo después de ese tierno y romántico mensaje, pidió  a  cada uno  de sus ministros hacer de Ferrer  un modelo de desarrollo  descentralizado. Una aldea de oro. Carretera hacia la costa, sembrío de peces en los ríos, reforestación, escuelas en cada caserío…. Un milagro.

“Ningún joven o estudiante  de  Ferrer debe salir sin haber aprendido carpintería, albañilería, mecánica, gastronomía, sembrío y  cuidado de  jardines y plantas. “Qué nunca más nadie deje este  suelo para lustrar zapatos como yo lo hice al llegar a  Chimbote”, donde la pesca había convertido  al puerto  en un  paraíso  para   dueños de naves y plantas procesadoras  de harina de pescado.

En Ferrer, después de lidiar una serie de controles y de sus propios paisanos y familiares, una tía del entonces presidente le  entregó  como obsequio  un mate de cancha (maíz tostado y habas) envuelto en un mantel  bordado de  retamas y claveles, con la siguiente  frase: “A  Alejandrito, para  el largo camino por  recorrer…”.

Toledo fue el primer presidente de origen indígena del Perú entre 2001 y 2006. Hijo  de un matrimonio indígena, campesinos sin tierras, que tuvo dieciséis hijos. Cuando tenía seis años, la familia, atraída por la prosperidad de la pesca, se trasladó a Chimbote, donde su padre se  dedicó a la construcción y su  madre Margarita, en una pequeña bodega  ofrecía especies marinas.

El joven Alejandro estudió en el colegio nacional de San Pedro. Con una beca de una orden religiosa, llegó a la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Stanford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976.

Su carrera de economista internacional empezó como consultor de la  ONU, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París.

Regresó a Perú en 1981, para ser consejero del presidente del Banco Central y del ministro de Trabajo durante la presidencia de Fernando Belaúnde (1980-1985). Fue profesor de finanzas en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados de Lima.

Toledo apareció en el primer plano de la política nacional a finales de 1999, empezando a encarnar la resistencia democrática frente a un sistema autoritario y corrupto.  Mientras arreciaba su campaña contra el régimen del fujimorismo, la situación de  su carrera política experimentó un drástico vuelco a mediados de septiembre.

La publicación de un vídeo en el que Vladimiro Montesinos, asesor presidencial y jefe encubierto de los Servicios de Inteligencia Nacional (SIN), aparecía sobornando a un diputado que había abandonado las filas de la oposición para integrarse en las gubernamentales. Fue el primer documento que destapó  los primeros indicios de una   tragedia secular instalada en el Perú.

El escándalo alcanzó tales proporciones que Fujimori, tras diversas maniobras para aferrarse al poder, dimitió el 19 de noviembre, mientras se encontraba en Japón. Sin embargo, el Congreso (Cámara única de 120 miembros) no aceptó su renuncia y lo destituyó por «incapacidad moral permanente» el 21 de noviembre de 2000.

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en abril de 2001, Toledo obtuvo el mayor número de votos, seguido por Alan García - de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)-,  y Lourdes Flores (Unidad Nacional, de derecha). En  la segunda vuelta, 3 de junio,  Toledo se impuso con el 52,6 % de los votos.

En el Congreso, Perú Posible se convirtió en la primera fuerza, pero muy lejos de la mayoría absoluta.

La popularidad de Toledo y el respaldo de la base social que lo apoyó a la presidencia comenzó a fragmentarse poco antes de cumplir su primer año de Gobierno, cuando tuvo que enfrentar una grave crisis política por las violentas protestas que se desencadenaron en Arequipa, tras el anuncio de privatización de dos compañías eléctricas.

Durante la campaña electoral, Toledo se había comprometido con la población regional a no privatizar Egasa y Egesur si alcanzaba la presidencia pero, finalmente, la empresa belga Tractebel formalizó la compra. 

Para frenar la revuelta social, el  primer mandatario tuvo que firmar un acuerdo con las autoridades locales -Acta de Arequipa- en el que se comprometía a suspender las privatizaciones hasta que el poder judicial resolviera los recursos interpuestos.

El presidente Toledo volvió a enfrentar una nueva situación crítica en la primavera de 2003. Los gremios de maestros, agricultores, empleados de la sanidad pública y del poder judicial se declararon en huelga indefinida para reclamar mejoras salariales y paralizaron la actividad del país durante varias semanas.

Ante la amenaza de caos social y con el objetivo de frenar la oleada de protestas sindicales que habían logrado movilizar a casi dos millones de personas, el 27 de mayo Toledo decretó el estado de emergencia por un periodo de 30 días.

La violencia reaparece. La reconstitución de Sendero Luminoso, que reapareció en escena con un breve y multitudinario secuestro de 71 trabajadores, agravó el delicado momento político del equipo de Toledo. El presidente anunció entonces su decisión de no presentarse a la reelección en los comicios de 2006 y designó nueva jefa del Gabinete a Beatriz Merino.

Sus iniciativas de índole económica tampoco fueron bien recibidas y, el 14 de julio de 2004, fueron contestadas de forma mayoritaria en las calles peruanas con una huelga general. Ese mismo mes, la formación oficialista Perú Posible fue objeto de denuncia por un presunto delito de falsificación masiva de firmas para cumplir, en los orígenes del partido, con los requerimientos de inscripción de las autoridades electorales.

Las amenazas de desestabilización política se sucedieron con peligrosa frecuencia en los meses siguientes y la celebración de la llegada del nuevo año guardaba aún desagradables sorpresas para el presidente Toledo.

El 1 de enero de 2005, un nutrido grupo de ex militares ultranacionalistas se sublevó en Andahuaylas, al sur del país, y exigió la renuncia del jefe del Estado como condición para deponer las armas.

Llegamos al 5 de febrero de 2017. Las acusaciones contra Alejandro Toledo son una “vergüenza” y una “traición al pueblo peruano”, afirmó  el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, quien consideró que el exmandatario debe regresar al Perú y responder a la justicia.

“Muy dolido por estas noticias del ex presidente Toledo, es una traición al pueblo peruano y es una traición a sus colegas que se esforzaron tanto, realmente yo creo que es muy lamentable esto, él debe ponerse a derecho y regresar al Perú y contestar lo que le va a preguntar la Fiscalía”, expresó Kuczynski  a W Radio de Colombia.

El exmandatario Alejandro Toledo es acusado de haber recibido una coima 20 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht por la construcción de la carretera Interoceánica, según testimonio de un colaborador eficaz, publicada por el diario limeño La República.

De acuerdo con la versión periodística, que cita información de la Fiscalía de Perú y Brasil, los pagos a Toledo empezaron en 2005, cuando se acercaba al fin de su gobierno (2001-2006).

El presidente Kuczynski dijo que si bien él formó parte del gobierno de Toledo, sin embargo, no tuvo conocimiento sobre las negociaciones que se habrían hecho en aquella oportunidad en torno a la carretera Interoceánica.

“Si todo esto es cierto, es una gran vergüenza, una traición al Perú y una falta de respeto a sus colegas que tanto nos esforzamos en hacer un buen gobierno”, agregó.
Consultado sobre las investigaciones judiciales sobre el caso Odebrecht en el Perú, el jefe del Estado sostuvo que la Fiscalía está haciendo “un buen trabajo”, y subrayó para ello su Gobierno le ha otorgado todo el apoyo económico.

“Aquí la Fiscalía está trabajando con testigos que revelan cosas a cambio de recibir una pena menor, es lo que llamamos colaboradores eficaces y la Fiscalía creo que está haciendo un buen trabajo, el gobierno los está apoyando con fondos para todo lo que se necesita hacer y queremos que esto sea de la manera más justa y eficiente”, manifestó.

La intervención de la  Justicia  y las primeras  revelaciones sobre  su inconducta  y 
censura,  abre grandes puertas para conocer  la dimensión de los manejos ilícitos  de los  escasos  recursos  fiscales.


En la lista, según múltiples indicios, figuran Ollanta Humala - Nadine Heredia, en complicidad con Odebrechet, el  director  general de la FAO, ex ministro del presidente Lula y la cúpula  del llamado Partido  Nacionalista. El delito que se le acusa  es haber sobrevaluado los proyectos de IIRSA, el Gasoducto  Sur Peruano, entre otras inversiones en infraestructura. Humala-Heredia no  pueden salir del país, por orden judicial. El robo al erario nacional se ha convertido en una tradición impune. El  Mundo, empezando por  Ferrer, espera que la  corrupción sea  castigada sin excepción  de nadie.

sábado, 4 de febrero de 2017

PAPELDEARBOL: “Una prensa para todos”. Radiografía de los medios...

PAPELDEARBOL: “Una prensa para todos”. Radiografía de los medios...: Galápagos, una joya  deborada por el  turismo. La prensa calla. http://www.elsalvadornoticias.net/2012/02/25/jorge-zavaleta-alegre-una-...

“Una prensa para todos”. Radiografía de los medios tradicionales

Galápagos, una joya  deborada por el  turismo. La prensa calla.

Jorge Zavaleta Alegre
En un seminario convocado por el Banco de Desarrollo Corporación  Andina de Fomento-CAF, una colega periodista que tenía  vínculos familiares con El  Comercio de Quito, nos  contó la siguiente historia. Corría el mes de noviembre de 1989, la víspera de la caída de El Muro de Berlín:

El señor NN ha contraído nupcias con la señorita NN. Desde esta casa editora les  deseamos felicidades a los novios y  familiares. La  boda se realizó  en la Iglesia  Catedral. Los padrinos fueron NN y NN”… El “novio” se acercó al diario exigiendo la aclaración. Llegó hasta el Director y éste le negó ese derecho con la siguiente respuesta: De nada vale que Ud. solicite una  rectificación, porque si ha sido publicada por El Comercio, aunque usted pague por la aclaración, usted seguirá siendo casado. Lo que publica El Comercio, tienen el valor de la verdad…Y el ciudadano ecuatoriano  tuvo que abandonar la oficina del director y  dueño de El Comercio,  el diario más antiguo del Ecuador.

Rafael Correa Delgado (Guayaquil,  6 de Abril de 1963),  presidente del  Ecuador, goza del mayor respaldo político de su país, gracias a la prensa opositora, que ahora, al igual que la mayoría de medios de América Latina, ha perdido para  su convocatoria para defender el orden tradicional.

Correa Delgado es  Doctor PhD. en Economía por la Universidad de Illinois  y cuenta con varias maestrías en  Ciencias en Economía y en Artes por universidades de EEUU, Lovaina y  de Santiago de Guayaquil. Habla español, francés, inglés y  quechua. Fue Ministro de Economía y Finanzas. Profesor Principal del Departamento de Economía de la Universidad San Francisco de Quito. Director de SUR, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad San Francisco de Quito. Director Administrativo – Financiero de los proyectos de educación financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo en Quito – Ecuador.

Ha sido gerente administrativo  y financiero  de proyectos de mejoramiento del sistema educativo ecuatoriano, con un presupuesto total de 110 millones de dólares y un equipo permanente de 120 personas. Ha sido  becado por el Gobierno de Bélgica, la USAID.  Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.  Experto en panificación económica  para la eliminación del seguro contra riesgos impuesto a Ecuador por la Internacional Air Transportation –IATA. “Diseño de los Programas de Macroeconomía para el Programa Doctoral en Economía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso”.

Es autor, entre otros libros:  La Vulnerabilidad de la Economía Ecuatoriana: Hacia una mejor política económica para la generación de empleo, reducción de la pobreza y desigualdad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El Reto del Desarrollo: ¿Estamos Preparados para el Futuro?. Publicaciones de la Universidad San Francisco de Quito.

Entre las centenas de artículos, cabe destacar el siguiente, con el sugestivo título de: Más Allá de la Economía Autista: Economía y Humanismo. Revista del Centro de Investigaciones Económicas de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador  Nro. 15, Abril del 2004 en Quito – Ecuador.

El presidente del  Ecuador, en múltiples ocasiones viene impulsando  una corriente crítica con la prensa latinoamericana.  Al principio,  este discurso contaba con la indignación de tirios y troyanos. Cinco años  después  esa voz discrepante  encuentra  mayor solidaridad, aunque respuestas en contra con menos  seguidores.

La Revolución Tecnológica  ha da dado lugar  al derrumbe de los medios unívocos. Cada vez, la prensa escrita tiene menos seguidores. Los mensajes vía blogs y redes sociales van copando la audiencia y/o lectura. Taringa, Ojo Público, Panoramic, El Mercurio,  Cambio16, tienen, sin duda, más lectores que un diario  tradicional  de cualquier país latinoamericano, que años  atrás  conducían y dirigían  gobiernos, jueces, inversiones….La vida o  muerte dependían de estos medios.

El mandatario  ecuatoriano, que tiene un profundo enfrentamiento con los medios independientes de su país, aseguró que en Ecuador y en América Latina "se ha producido la privatización abusiva de la opinión pública, que ha sido secuestrada por algunos negocios dedicados a la comunicación". Opinó, además, que debe abrirse un debate sobre el rol de la prensa y propuso reflexionar sobre varios aspectos que, desde su punto de vista, son claves para regular los abusos de ciertos medios.

"¿Debe ser la prensa un contrapoder del gobierno, como ellos mismos se definen cuando les conviene?" y "¿cuál es el contrapoder contra el mayor poder fáctico de América Latina, que es la prensa?", fueron dos de las interrogantes sugeridas por el gobernante, quien remarcó que hay medios que "sólo son contrapoder de ciertos intereses políticos, de otros son descarados cómplices".

"Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión", incluido el presidente del país, añadió Correa, quien opinó que es un absurdo reclamar tolerancia en América Latina, que lo que requiere es "la verdad". Para él, la región ha sido muy tolerante con la corrupción y los abusos y por ello convocó a los pueblos de la región a tener "tolerancia cero contra las mentiras".

Correa también se refirió a la disputa que mantiene con el diario El Universo e indicó que no permitirá que se inmiscuyan o desinformen en tres aspectos: su honor, su familia y los hechos del 30 de septiembre de 2010, cuando ocurrió una revuelta policial en su contra. "Ante cualquier infamia sobre estos tres aspectos, responderé con la ley en la mano", agregó.

El mandatario inició una demanda judicial contra tres directivos de un  periódico porque éste último lo llamó "dictador" y lo acusó de abrir "fuego a discreción y sin previo aviso en un hospital lleno de civiles". Esa denuncia culminó en una sentencia de tres años de cárcel para los acusados y una indemnización de 40 millones de dólares que deberá pagar El Universo.

Esta condena motivó a que ese diario junto con La Hora, Expreso, Hoy y El Comercio publiquen en sus portadas, con grandes caracteres, la frase: "Por la libre expresión". "Voces nacionales y mundiales han criticado una sanción, que sin ratificarse, creará un grave precedente, no sólo en el país", dice el texto que aparece en la primera plana de los rotativos.

Sin embargo, esa conducta del  viejo periodismo  ya no es uniforme. Por ejemplo, algunos medios de La Prensa de El  Salvador, México, Uruguay, publican la siguiente crónica, reproduciendo los textos de Argenpress, una organización que convocó  a un conjunto de periodistas de  América Latina que buscan el derecho a la libertad.  Leamos lo que dice  la prensa:

 La prensa ha de ser como los correos antiguos, tener los caballos enjaezados para llegar antes que nadie al lugar de los acontecimientos, con el fin de atender esa innata curiosidad del lector, casi siempre escaso de voluntad, de tiempo o de dinero.

Esta definición corresponde a José Martí (Cuba, 1853 – 1895), uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y periodista que apostó por la Revolución de Mayo de 1810, en Buenos Aires, contra el dominio de Inglaterra.

La actual innovación tecnológica, en esencia, no ha cambiado el sentido ni los ideales libertarias de la prensa. Ahora, la persona está más informada que dos o tres décadas atrás, pero, no necesariamente, mejor para asegurar la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables en función de la humanidad entera.


MADAME BOBARY

La prensa sigue siendo un aliado o enemigo del poder. Pero nadie, ni el personaje más humilde o poderoso, es desaprensivo con la crítica o el halago. Sobre este tema existen ejemplos mil. Y quien mejor para explicarlo que el ilustre autor de Madame Bovary, la célebre novela que Gustavo Flaubert, la despreció hasta su muerte.

Flaubert, reservaba todas sus iras para la prensa. “El estruendo de los periódicos, la importancia que se dan, las tonterías que imprimen inevitablemente, dada la precipitación con que se hacen, le enfurecían. Hablaba de suprimirlos todos de una vez”, confiesa su amigo, Emile Zola, en El Hombre.

Lo que más le molestaba a Flaubert eran los pormenores que algunas veces daban acerca de su persona. Parecíale irrespetuoso, decía que solamente el escritor pertenecía al público. Jamás quiso reconocer que en el mundo todo marcha simultáneamente y que la prensa que da noticias es la hermana menor, muy mal cuidada, si se quiere de Madame Bovary.

Pero, agrega Zola, que aquel hombre feroz, que hablaba de ahorcar a todos los periodistas, se conmovía hasta derramar lágrimas cuando el último de los gacetilleros escribía de él un articulillo…”Rico trabajando a sus horas, sin haber pasado por el periodismo, lo desconocía por completo, despreciándolo a veces demasiado y creyendo en él otras veces también demasiado”.

Si esas reacciones sobre el periodismo le produjeron al célebre autor de Educación Sentimental, de Un corazón sencillo, La Leyenda de San Julián o Herodías, cómo no entender la vanidad de vanidades de los poderosos emergentes que su ego nos les permite distinguir las diferencias de aquellos medios, que cual fábricas de vanidades, cooptan a Los Aprendices, como muy bien recrea Carlos Eduardo Zavaleta, recordando a los caudillos de las comarcas de su juventud, en la Cordillera Blanca.

Arguedas, Vargas Llosa o Ribeyro se anticiparon en señalar en Todas las Sangres, Conversación en la Catedral o El Banquete, historias de la zalamería criolla con los políticos de turno, en marchitos clubes, de muros y recuerdos coloniales, cuando los movimientos migratorios ya han cambiado de raíces las faz de las ciudades, y la prensa convencional ha dejado de tener el poder de viejo cuño.
Jorge Zavaleta Alegre (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)





viernes, 3 de febrero de 2017

PAPELDEARBOL: LA TORRE DE BABEL Y LA CORONA COMPARTIDA

PAPELDEARBOL: LA TORRE DE BABEL Y LA CORONA COMPARTIDA: Jorge  Zavaleta Alegre Hace muchos años,/el inglés tenía la corona-/ en los  Estados Unidos/ el había reinado toda zona./ Había  con...

LA TORRE DE BABEL Y LA CORONA COMPARTIDA


Jorge  Zavaleta Alegre
Hace muchos años,/el inglés tenía la corona-/ en los  Estados Unidos/ el había reinado toda zona./ Había  controlado el gobierno/ había sonado en la música,/ y se destacaba en todas partes/ Y lo más importante, es  que no tenía  rival/ hasta que recientemente/ llegó algo especial…/
En cuanto El llegó/ con modelos de cultura/ se hizo muy popular/ por su riqueza y dulzura/ El fue el máximo  sumo/ el Gran Español/ y pronto el inglés también se dio cuenta/ Y ahora los  Estados  Unidos/ está lleno de nombres españoles/ la música mariache, enchiladas,/ y otras nuevas  tradiciones-/
Y entre  los dos  grandes lugares/ hay un solo problema/ Ahora los dos tienen/ que compartir la Corona¡
  
Este poema es de Krishanapriya Thirumala (16 años, procedente de  Salamanca) estudia en el Frederick High School, Maryland. Pertenece a la  Sociedad Honoraria Hispánica, que preside Timony Bidishi, Presidente.

Un sector esencial de la política de los  Estados Unidos  es la educación. No obstante este  concepto  tan arraigado  en el país, la  juventud  ahora vive en un ambiente de desconfianza porque   el discurso oficial  de la presidencia indica que restaría los  recursos para este sector.

La  educación  en este país  puede ser evaluada desde  diferentes ángulos. Veamos primero los idiomas. Estados Unidos es uno de los países más heterogéneo del planeta. Es una nación formada por inmigrantes de todos los rincones de la tierra. Estados Unidos es ahora el hogar de más de 300 diferentes idiomas, incluyendo Inglés, que van desde el afrikaans al idioma nativo conocido como Zoogocho zapoteca.

El español encabeza la lista de idiomas más hablado en los Estados Unidos, después del inglés, lo que representa el 62 por ciento de todas las personas que hablan lenguas foráneas, es decir un total de 38 millones de personas.

En tercer lugar  figura  el  Chino. El chino, sobre todo la variedad cantonesa de la lengua, es el tercer idioma más hablado en los Estados Unidos. Se habla este idioma casi en su totalidad dentro de las poblaciones chino-americanas y taiwanés-americanas por los inmigrantes o los descendientes de inmigrantes, en particular en el occidental estado de California.

Debido al reciente aumento en la población de habla china y del rápido crecimiento de la economía de China, el estudio del idioma chino, en concreto la variedad Mandarín, que es el idioma oficial de la República Popular China, se ha hecho puy popular entre los estudiantes estadounidenses, jóvenes y no tan jóvenes. Hoy en día hay cerca de 3 millones de estadounidenses que hablan alguna variedad del idioma, y su variedad Mandarín es cada vez más común desde la apertura de China.


 El tagalo, el idioma de las Filipinas, es el cuarto idioma más hablado en los Estados Unidos. Este idioma, junto con su variedad más generalizada filipino, es hablado por cerca de 2 millones de estadounidenses filipinos, y está fuertemente promovido por organizaciones cívicas filipino-americanas y consulados filipinos. 

 Otras lenguas habladas en los Estados Unidos, que se enumeran en el orden de prevalencia, incluyen: chino (4,8 por ciento de la población), tagalo (2,6%), vietnamita (2,3%), francés (2,1%), coreano (1,9%), alemán (1,8%), árabe (1,6%), ruso (1,5%), idiomas africanos (1,5%), otros idiomas asiáticos (1.4%), italiano (1,2%), francés criollo (1,2%), portugués (1,1%) y el hindi (1,1%).


 Las cifras indican que unos  13 millones de alumnos se inscriben  en los Community Colleges. Casi  el  45 por ciento  de los estudiantes que obtienen un título de licenciatura a través de estas instituciones  tienen el apoyo  del Estado Nacional, del  Estado  Federal, de las comunidades y de los beneficiarios  directos.

Cada vez son más los estudiantes internacionales que asisten a los community colleges, porque estos ofrecen una alternativa popular para los dos primeros años de carrera para obtener un título universitario de licenciatura (bachelor’s). 

Los estudiantes internacionales que completan un programa de capacitación laboral con una duración mínima de nueve meses pueden postular a una Capacitación práctica opcional y obtener cierta práctica laboral rentada en su disciplina.

Los community colleges suelen ofrecer tutorías para ayudar a los estudiantes de múltiples nacionalidades a mejorar su inglés y adaptarse tanto al sistema educativo como al modo de vida estadounidense.  Por ejemplo, el Condado de Frederick tiende un puente sobre estilos de vida rurales, suburbanas y urbanas cerca tanto de la comLos Community Colleges
unidad metropolitana de Washington, DC y Baltimore. 
.
El condado de Frederick es el hogar de 66 escuelas, incluyendo 37 escuelas primarias, 13 escuelas secundarias, 10 escuelas secundarias, 3 escuelas autónomas públicas, una escuela alternativa, una escuela de educación especial, y un Centro de Carreras y Tecnología. Hay planes para añadir 2 más escuelas primarias en los próximos 3 años.

Los estudiantes del Condado de Frederick superan constantemente a sus pares estatales y nacionales en las medidas de rendimiento académico, tales como el examen de admisión universitaria. Maryland ha clasificado entre los 3 primeros estados de los Estados Unidos para la educación pública de primera calidad de 2009-2016. El College Board informó en 2015 de que Maryland ha llevado a la nación en el éxito de Colocación Avanzada (AP) exámenes durante 10 años consecutivos.

La organización ChildrensMentalHealthMatters  indica que hay elementos claves  que se debe saber acerca de la salud mental y los estudiantes: La buena salud mental es esencial para el éxito en la escuela y la vida. Las escuelas son un lugar natural para satisfacer las necesidades de salud mental de los niños.

Los servicios de salud mental basados ​​en la escuela proporcionados por profesionales capacitados son una buena inversión. Los psicólogos y terapeutas de la escuela secundaria pueden proporcionar una serie de servicios de salud mental que apoyan el logro de bienestar y académico de los estudiantes.

El sistema  educacional con el esquema comunitario ofrece  excelentes beneficios de salud, incluyendo la visión y cobertura dental, y cuentan con un premio local "Familiarmente empleador". Una constancia pública es que el FCPS ha sido  distinguido por la Sociedad Americana del Cáncer "Start! Fit-Friendly Company" Premio por cuatro años consecutivos, y el Comité del Consejo de Desarrollo de Negocios e Industria de Frederick Memorial Hospital, en conjunto con la Cámara de Comercio Frederick, ha reconocido el Programa de Bienestar con su negocio Premio de la salud.

Según la oficina de censo de Estados Unidos, el inglés es el idioma que se habla preferentemente en los EU. De los aproximadamente 292 millones de personas mayores de 5 años, nada menos que 231 millones de ellos, o un 79 por ciento, sólo hablan inglés en casa. El veintiún por ciento de la población, o aproximadamente 61 millones de personas, hablan un idioma distinto del inglés como lengua materna.

 La Oficina del Censo de Estados Unidos ha creado cuatro grupos de idioma: El grupo de idioma "español" incluye el español, el criollo español y el ladino. Otros idiomas indoeuropeos incluye todas las demás lenguas indoeuropeas habladas en los Estados Unidos, incluyendo la mayoría de las lenguas de Europa y los idiomas índicos de la India. En este grupo se encuentran las lenguas germánicas, como el alemán, el holandés y el yiddish, los idiomas escandinavos, como el sueco, el noruego y el finlandés, las lenguas romances, como el francés, el italiano y el portugués, las lenguas eslavas, como el polaco, el ruso y el serbocroata, los idiomas de la India, como el hindi, el gujarati, el punjabi y el urdu, las lenguas celtas, el griego, las lenguas bálticas y las lenguas iraníes.

 Los idiomas de Asia y de las islas del Pacífico. El grupo lingüístico asiático y de las islas del Pacífico comprende los siguientes idiomas: japonés chino, coreano, vietnamita, hmong, camboyano, laosiano, tailandés y tagalo o filipino. También incluye las lenguas drávidas de la India, como el telugu, el tamil y malayalam, y otros idiomas de Asia y el Pacífico, incluyendo las lenguas de las Filipinas, la Polinesia y la Micronesia.

Todos los demás idiomas. Esta última categoría incluye todos los idiomas no incluidos en los tres primeros: los idiomas Urales, como el húngaro, las lenguas semíticas, como el árabe y el hebreo, las lenguas de África, lenguas nativas de América del Norte, incluyendo la de los indígenas americanos y los idiomas nativos de Alaska, y las lenguas indígenas de América Central y del Sur.
Política Lingüística de Estados Unidos

A lo largo del curso de la historia de Estados Unidos ha habido muchos esfuerzos dirigidos a hacer el inglés el idioma oficial del país. Algunos de estos planes incluso han sugerido "reconocer" uno o dos otros idiomas en función de su prevalencia, o el número de personas que lo hablan. Estos esfuerzos nunca han tenido éxito, al menos a nivel federal. Si bien es cierto que el país realiza la totalidad de su misión oficial en inglés, la pura diversidad lingüística de América hace que sea difícil implantar una política lingüística.

LA POLITICA  LINGUISTICA
En pocas palabras, la creación de una política lingüística coherente para los Estados Unidos no es, ni ha sido nunca, una propuesta fácil. En total, hay más de 300 lenguas habladas en los Estados Unidos, y aunque hoy en día el español es, con mucho, el idioma más hablado después del inglés, esto no ha sido siempre así. A lo largo de la historia americana, muchas lenguas se han elevado a la categoría de "la lengua extranjera que conviene aprender." Hace 100 años, por ejemplo, este título fue otorgado al alemán, y en los años siguientes, el centro de atención se trasladó al francés, luego al japonés. Mañana podría ser el árabe o el chino el que se convierta en el "idioma que hay que aprender".

En cualquier caso, lo cierto es que Estados Unidos nunca ha sido una tierra donde se hablen dos o tres idiomas, ni siquiera a nivel regional. Los que no tienen el inglés como lengua materna y que hablan una de las posibles 321 lenguas, ni siquiera están distribuidos de una manera uniforme en los Estados Unidos y así cada estado, condado y región metropolitana tienen su propia composición lingüística. El alcance de estas diferencias ilustra la "pendiente resbaladiza" que podría ser el concentrarse sólo en una segunda o tercera lengua al desarrollar una política lingüística. Las diferencias lingüísticas en los Estados Unidos abarcan mucho más que los esfuerzos más ambiciosos pudieran satisfacer.

.El número de estados en los que el inglés es ahora la lengua oficial sobrepasa ligeramente a los que aún tienen que dar ese paso. Estos estados son Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawái, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Mississippi, Montana, Nebraska, New Hampshire, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Utah, Virginia y Wyoming. Algunos de estos estados, así como algunos que no han hecho oficial el inglés, dan un estatus especial a otros idiomas. En Hawái, por ejemplo, la lengua hawaiana es reconocida, mientras que en partes de Luisiana, el francés ha tenido estatus especial desde 1968. El español tiene un estatus especial en Nuevo México (concedido en 1912), así como en el territorio de Puerto Rico, donde el español es el idioma más hablado.

En muchas escuelas de todo el país, el español se enseña como segunda lengua, por lo general comenzando en la escuela secundaria, pero a veces incluso antes, en áreas con poblaciones hispanas significativas. Tanto niños como adultos están aprendiendo español a un ritmo récord en los Estados Unidos, al verlo como una oportunidad para mejorar la comunicación con la población de habla española, una población ya en si es grande y que no deja de aumentar.

Hay grandes poblaciones de habla hispana en el suroeste de América, lugares como Nuevo México, Arizona y Texas que están cerca de la frontera con México. También hay un gran número de hispanohablantes en los estados de California, Florida, Nueva York, Nueva Jersey y el Distrito de Colombia. Las comunidades de habla hispana de los Estados Unidos son tan grandes en número, que el país es ahora el quinto en el mundo en número de hispanoparlantes, sólo por detrás de México, España, Colombia y Argentina.


jueves, 2 de febrero de 2017

PAPELDEARBOL: Zorro de Abajo: La ocasión de los fiscales y juece...

PAPELDEARBOL: Zorro de Abajo: La ocasión de los fiscales y juece...: Por Sinesio López         ¿ Sabrán aprovechar la oportunidad? ¿Estarán a la altura de las exigencias éticas de la ciudadanía honest...

Zorro de Abajo: La ocasión de los fiscales y jueces


Por Sinesio López
       
¿Sabrán aprovechar la oportunidad? ¿Estarán a la altura de las exigencias éticas de la ciudadanía honesta del Perú o cederán nuevamente a las presiones y al blindaje de los políticos corruptos? ¿Utilizarán la ley para defender e impartir justicia o se servirán de ella para justificar las injusticias, los saqueos al fisco y la podredumbre moral de los corruptos? Me refiero a los fiscales y a los jueces porque nada bueno ni grande se espera de las comisiones parlamentarias de investigación, salvo miopía política, mediocridad intelectual y miseria moral.

Tampoco se espera algo bueno de la Contraloría ni del CNM que cobija en su seno a algunos personajes incapaces y éticamente discutibles. Los ciudadanos honestos del país concentran su mirada en los jueces y fiscales, observan sus pasos y movimientos, prestan atención a sus investigaciones y decisiones, vigilan su conducta y sus acciones. El colapso moral de la vieja política y de la nueva tecnocracia constituye también la ocasión para que los fiscales y los jueces digan con hechos a los ciudadanos que son capaces de corregir su pasado poco edificante y muestren con sus veredictos la grandeza moral a la que pueden llegar. Para alcanzar esa cumbre debieran regirse por las siguientes indicaciones:

1. Sean audaces, valientes y justos. La prudencia que linda muchas veces con la timidez nada grande ha producido en la historia. No miren sólo a las pirañitas ni se hagan los ciegos frente a los tiburones. Las pirañitas no intervienen en las grandes decisiones de política ni en los grandes negocios. Estos son exclusividad de los tiburones. Barata de Odebrecht no habla ni negocia con las pirañitas sino con los tiburones. Las normas e indicaciones legales con las que operan las pirañitas las hacen los tiburones. La responsabilidad política y penal no la tienen sólo las pirañitas sino principalmente los tiburones.

2. Constituyan un cuerpo sólido e íntegro de fiscales y jueces honestos que sea capaz de controlar (si no de regenerar) a los podridos. Hubo fiscales y jueces honestos en el pasado y los hay también en el presente que deben servir de referencia intelectual y moral.

3. No se dejen presionar por los políticos corruptos ni caigan en el juego cainita de liquidar al adversario acusándolo de corrupto para salvar su pellejo. Ni los políticos corruptos ni sus partidos tienen la importancia que equivocadamente se les atribuye. La corrupción abismal y los magros resultados de las últimas elecciones los han liquidado. No los sobrevaloren ni les teman.

4. Tampoco se dejen amedrentar por los poderes fácticos, en particular por algunos medios que parecieran dedicados a salvar a algunos políticos y empresarios corruptos.


La podredumbre moral es la ocasión también para que los ciudadanos honestos –que son la mayoría–, los medios transparentes e interesados en conocer y difundir la verdad y los políticos honestos, en particular los que vienen de las nuevas generaciones, ayuden a combatir y a enterrar el oprobio, a defender los avances y logros y a salvar la dignidad del Perú. Si desaprovechamos esta ocasión la corrupción nos arrasará y no quedará otra cosa que esperar lo peor.



*Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. .Actualmente es columnista del diario La República.


martes, 31 de enero de 2017

El sur global: La violencia sin culpa, por Jorge Zavaleta Alegre

Mural de Diego  Rivera

Por Jorge  Zavaleta Alegre


Benito Juárez y El Paso, urbes de la frontera mexicana - estadounidense, – hasta hace tres o cuatro décadas – fueron parte de un territorio donde reinaba el intercambio relativamente pacífico entre pobladores de las dos riberas del Río Bravo. Esa frontera, es parte de los siete mil  kilómetros de la línea que separa el Norte del Sur. Es un  territorio que  empieza a vivir, nuevamente, el corsi y ricorsi de la Historia, amenazada por la quiebra de los valores esenciales de la humanidad  y la ambición desmedida del poder económico por encima de la Vida.

Bien hace The  NYTimes, el defender a México, a través de una serie de artículos de  reconocidos científicos sociales como  Jorge G. Castañeda,  Paul  Krugman...  y del propio  Comité Editorial, que ayudan a entender más y mejor la  crisis de los  EEUU  y el ascenso al manejo de los  asuntos públicos  que recuerdan la Alemania  de la  II  Guerra Mundial o la guerra infinita de Israel contra Palestina.

Podría decirse que había una aproximación a la América Latina en el contexto de una “guerra de afectos”, según el filósofo Herman Herlinghaus, en su libro Violencia sin culpa: narrativa ética global del sur, que sugiere la actual noción de narco narrativas, como lente para entender, las cada vez más numerosas y urgentes manifestaciones en cine, literatura, música, como correlato de la cambiante situación del Continente* (revista Osa Mayor, Universidad de Pittsburgh, Editor Jorge Zavaleta Balarezo)

Juárez, era visitado para disfrutar de la música y el cancionero del México romántico, de los tacos, enchiladas y arracheras. Igualmente, de la variada artesanía y de librerías con centenas de títulos alusivos a la ocupación, en el siglo XIX, de los territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla, editados en Papel de Árbol, cortezas blanco y rojo de los árboles de amate: Ficus cotinifolia y Ficus padifolia.

Los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, llevaban en códices o libros manuscritos sobre sus aspectos culturales, sociales, económicos y científicos alcanzados, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías, alianzas entre los señoríos.

Desde Juárez, miles de campesinos cruzaban el río rumbo a las norias (campos petroleros) y plantaciones de frutales del vecino imperial. Y en el llamado II Barrio de El Paso podían adquirir alimentos y artefactos domésticos a precios rebajados.

Ahora asistimos, a una peligrosa frontera, empezando por Culiacán, capital de Sinaloa, donde la problemática económica se ve dominada por la desintegración familiar, alcoholismo, orfandad, prostitución o drogadicción de los padres. La niñez y hasta los adultos mayores no acceden al sistema educativo o el mundo laboral pero si a un proceso de socialización entre poblaciones excluidas.

Gran parte de este drama se conoce a través de los narcocorridos, expresiones de la violencia criminal, cuando el asesinato se convierte en venganza. No es de extrañar que atisbos de esta cultura ya están presentes en la Amazonía, con el asesinato de líderes Ashaninkas por madereros informales y las primeras denuncias sobre corrupción de algunos dirigentes nativos que son elementos pasivos del cultivo ilegal de la coca, según un  taller en Lima “Agenda Indígena 2030, que reunió a más de treinta destacados líderes indígenas de San Martín, Ucayali, Junín, Pasco y Loreto y de ocho países sudamericanos. Los líderes convocados, no descartan que el asesinato de cuatro Asháninkas en manos de madereros ilegales no es un caso aislado. Juan López Gaspar, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA, señala que en Puerto Inca los pueblos indígenas también están recibiendo amenazas.

Volviendo al significado de los narcocorridos, estos son composiciones que en sus inicios se le llamaban simplemente corridos de tráfico de drogas ilícitas. En la medida que la temática abarcó más allá de los peligros y las hazañas, cambió a canción exaltadora de la vida ostentosa y placentera del narcotraficante (Ramírez-Pimienta), y cambia su denominación a narcocorrido.

El planteamiento de la ilegalidad y la paralegalidad, en los narcocorridos, es un desafío al poder en la medida en que desacredita el discurso público y desacraliza ese mismo poder.

Por toda esta peligrosa corriente de la narcocultura las instituciones vigilantes de los DDHH exigen trabajar junto con el Estado en el  desarrollo de proyectos para enfrentar la deforestación en la Amazonía y América Latina en general. A este esfuerzo concurren, de manera simbólica  las reuniones binacionales con Colombia, Perú y Brasil que estuvo promoviendo el Estado peruano hasta que su presidente y pareja (2001-2016) son acusados de negociados con Odebrechet y  FAO.  Hubo un momento que en Iquitos, el gobierno colombiano anunció unirse a la cruzada,  anunciando programas nacionales de desarrollo sostenible, siguiendo la ruta de los ríos que riegan ambos territorios.

La Amazonía abarca el norte brasilero (estados de Pará, Amazonas, Acre, Rondonia y los territorios federales de Amapá y Roraima); las tres Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa), el este y sur de Venezuela (territorios de Delta Amacuro y del Amazonas); el sudeste y sur de Colombia (intendencia de Caquetá y comisarías de Amazonas, Guanía, Putumayo, Vampes y Vichada); el este de Ecuador (provincias de Napo y Pastaza); Perú (departamentos de San Martín, Amazonas Loreto, Ucayali y Madre de Dios); y finalmente el norte de Bolivia (departamentos de La Paz y Beni).

La cuenca amazónica presenta la más densa y rica red de drenaje conocida, lo que la hace poseedora del más formidable sistema fluvial de la tierra. Al recoger gran parte de la precipitación pluvial del globo, los ríos amazónicos son permanentemente caudalosos, transportando cerca de un quinto del volumen de toda el agua dulce del planeta. El río Amazonas es la arteria fluvial de mayor flujo, al arrastrar el 15 a 20 por ciento del agua que todos los ríos del mundo conducen a los océanos.

A esto debemos sumar la suposición de que la Cuenca Amazónica sería fuente de un importante sistema meteorológico de sensible importancia en la difusión de las precipitaciones continentales, por lo cual la degradación del medio ambiente amazónico tendría efecto en todo el cuadro climático de América del Sur. Al poseer un tercio de las reservas mundiales de florestas latifoliadas, la Amazonía representa uno de los elementos reguladores para el equilibrio ecológico de la bósfera.

El Sur Global  es  una unidad  territorial, histórica, de  guerras  frecuentes. La  valla  de 7 mil kilómetros, implica la Unidad de América. Los  gobiernos  del  sur  actúan como si fueran reinos aislados,  cuando lo que se conoce más en el  mundo es que  la corrupción hoy más que nunca ha llegado a romper fronteras.

*Herman Herlinghaus is profesor of Latin American and Cultural Studies at The University of Pittsburghs. He is autor of Renarración y Descentramiento: Mapas Alternativas de la Imaginación en America Latina, 2004. Narraciones Anacrónicas de la Modernidad: Melodrama e Internacionalidad en América Latina 2020.... entre otros.

**Jorge Zavaleta Balarezo es escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions ofLatin America. Su carrera periodística en Argenpress, Notimex y DPA (Alemania) y en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania).

***"Amazonía: un derecho de las futuras generaciones". Estudio para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile. Verónica de los Angeles Barrios Achavár, Geógrafo Universidad de Geógrafo Universidad de Sao Paulo.

****VICO, Giambatista (1725) Principios de una ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones.

***** ROLDAN, Concha (1997) Entre Casandra y Clio, Madrid, Akal
******   Liber  Romero, profesor-Uruguay.

*******The NY Times, La firme resistencia de México, de Jorge Castañeda, 31.01.17












.

lunes, 30 de enero de 2017

PAPELDEARBOL: LOS PRIMEROS 1000 DIAS DE LA VIDA

PAPELDEARBOL: LOS PRIMEROS 1000 DIAS DE LA VIDA: El bono demográfico impacta  en el crecimiento económico. La demografía ayuda mucho a un Estado si se toma en cuenta el signific...

LOS PRIMEROS 1000 DIAS DE LA VIDA






El bono demográfico impacta  en el crecimiento económico. La demografía ayuda mucho a un Estado si se toma en cuenta el significado de la  reducción de las tasas de natalidad y mortalidad.  Estas políticas  de Estado, si se impulsan con creatividad e inversión social,  conducen a una estructura demográfica en la que la población infantil y de adultos mayores es menor a la población económicamente activa.

Gran parte de Asia, por ejemplo, son ejemplos que pueden demostrar el  valor de esta teoría. Cuando Corea del Sur pasó por esta etapa (1960-1990) tuvo un crecimiento promedio de 6.7% anual. Sin embargo, el bono demográfico es sólo una oportunidad. Y sin las políticas económicas y sociales adecuadas puede ser insuficiente para elevar el crecimiento económico y convertirse en un riesgo para el largo plazo.
Actualmente, América Latina, está atravesando por esta etapa privilegiada. La mayoría de la población se encuentra entre los 15 y 59 años de edad; es decir, hay un mayor potencial productivo al haber más personas que trabajan, producen, ahorran e invierten que personas dependientes.

Sin embargo, a partir de 2020, la proporción de la población económicamente activa va a empezar a disminuir gradualmente, mientras que la de mayores de 65 años empezará a aumentar, poniendo a la región en una situación vulnerable.

Si  los gobiernos de la América Latina entienden este proceso, en lugar de lapidar fondos públicos, deben tomar acciones inmediatas para materializar el potencial del bono demográfico y estar preparados cuando la estructura demográfica empiece a cambiar.

La  siguiente crónica, de  Cecilia Martinez Gómez, responsable de comunicaciones de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo, nos explica una experiencia de Paraguay, a través de una entrevista de  un proyecto de PRONAER,  impulsado por Roberto Cano. La  Región debe tomarla en serio:

La base del rendimiento escolar está en el desarrollo del cerebro infantil y este se define en los primeros 1.000 días de vida. Mejoras en la calidad de la educación no tendrán el efecto deseado si los niños y las niñas no ingresan al sistema educativo con la plenitud de sus capacidades intelectuales. Es por ello que en Paraguay, un país con la necesidad inmediata de aprovechar su bono demográfico, los ciudadanos y líderes tomaron acciones concretas para mejorar el capital humano de su población en edad productiva.

Así nace PRONAES, una iniciativa de apoyo a la estimulación oportuna que hoy es Ley. La idea es involucrar a los 200.000 alumnos de entre 13 y 15 años en el sistema educativo para proveer “kits” de juguetes de materiales reciclados e información a las madres y los 125.000 nacidos en el Paraguay al año. A continuación, compartimos información de primera mano de uno de los impulsores de la iniciativa, Robert Cano. ¿Crees que un programa así sería útil en tu país?

Cuéntanos qué es PRONAES y cuáles son sus objetivos

El Programa nacional de apoyo a la estimulación oportuna (PRONAES) es un programa de alcance nacional a ser desarrollado en Paraguay de manera a generar conciencia social sobre la importancia que representan la estimulación sensorial, la alimentación adecuada y el buen trato en los primeros dos años de vida. Se convirtió en Ley en diciembre de 2016 y propone el involucramiento activo de diferentes sectores de la población en un trabajo coordinado que permitirá que cada niño o niña nacido en Paraguay reciba un “kit” de elementos con los que su familia podrá mejorar sus conocimientos y prácticas de manera a brindarle una mejor estimulación, mejores prácticas alimenticias y un mejor trato.

Concretamente, los objetivos de esta nueva Ley son:

Proveer a las madres de un conjunto de materiales orientados a la estimulación de sus bebés. Entre ellos, contarán con un grupo de juguetes elaborados con materiales reciclados, un grupo de materiales con consejos prácticos para la estimulación oportuna, para la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos, y una carta única y personalizada, dirigida al recién nacido.

Concienciar a jóvenes sobre la importancia de los primeros 1000 días de vida.
Concienciar a la sociedad sobre el valor de la solidaridad, la responsabilidad intergeneracional y del respeto al medioambiente.

Incentivar el liderazgo juvenil positivo en la solución de situaciones que requieran acción cooperativa.

Promover la articulación entre diferentes sectores para dar respuesta integral a un problema social.
¿Existen antecedentes de este tipo de programas en Paraguay o en qué se inspiraron para diseñar la Ley?

El PRONAES se inspira en una práctica que los alumnos de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, realizan todos los años en el asentamiento 24 de Junio de la ciudad de Fernando de la Mora, Paraguay. En ella, y como parte de sus actividades de extensión universitaria, los futuros médicos presentan información, materiales y juguetes a las madres con el fin de enseñarles buenas prácticas de crianza.

Como estrategia para replicar estas iniciativas a nivel nacional, surge la idea de integrar a jóvenes de entre 13 y 15 años cursando el octavo y noveno grados para que dentro de una de las asignaturas – llamada Trabajo y Tecnología –elaboren un “kit” compuesto por un grupo de juguetes hechos con materiales reciclados y diseñados por la academia para favorecer la estimulación sensorial. Además el kit contendrá materiales escritos a mano con consejos prácticos para la estimulación oportuna, la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos (también recomendados por la academia), y una carta única y personalizada, con un mensaje que cada joven escribirá, dirigida a un niño o niña por nacer. Este “kit” estará debidamente identificado con el nombre y el número de documento de identidad de su creador, es decir, las madres que los reciban conocerán la identidad de quienes elaboraron esos materiales.

Cabe destacar que el PRONAES ofrece un agradable desafío para un país que siempre ha tenido recursos insuficientes para llevar adelante programas a escala nacional. En efecto, al elaborarse 200.000 kits y registrarse 125.000 nacimientos, por primera vez la discusión en el Paraguay se centrará en responder a la pregunta “qué hacer con el excedente de kits” y no en “a quiénes priorizar para distribuir los kits”.


¿Por qué decidieron incluir en el proceso a alumnos de entre 13 y 15 años?

La decisión tiene un múltiple propósito. En primer lugar, los alumnos de octavo y noveno grados tienen habilidades y competencias suficientes para elaborar los juguetes de materiales reciclados y así aprender sobre el cuidado del medio ambiente. De la misma forma, al escribir los consejos, los jóvenes generan la conciencia necesaria para que al momento de ser padres, en el futuro, conozcan la importancia de los primeros 1.000 días y apliquen las recomendaciones aprendidas en esta experiencia. Además queremos crear puentes entre generaciones asociando los datos del/a creador/a del “kit” con la fotografía de la madre y el bebé en internet.

¿Por qué se enfocaron en los primeros 1.000 días?

Porque son los más importantes de la vida. Desde la misma gestación hasta los primeros dos años posteriores al nacimiento se desarrollan gran parte de las potencialidades que acompañarán a una persona a lo largo de toda su vida. Las condiciones de educabilidad, por ejemplo, dependen en gran medida del cableado neuronal que se desarrolla en los primeros años. En el proceso de formación de las conexiones entre neuronas, la adecuada estimulación y alimentación juegan un papel fundamental, por lo que se requiere una intervención oportuna y efectiva a fin de evitar que esas condiciones de educabilidad se deterioren. Para la población de niños y niñas en situación vulnerable esta intervención es clave, dado que para ellos las posibilidades de salir de la pobreza muchas veces están asociadas al nivel educativo que puedan alcanzar.

En este blog hemos hablado bastante de la importancia de los servicios integrales en la primera infancia y veo que el PRONAES incluye a varios actores de distintos sectores ¿cómo estarán organizados en la implementación? ¿Podría dar detalles sobre el consejo coordinador?

El PRONAES plantea todo un desafío de coordinación para su implementación, se deben articular esfuerzos desde las aulas, con los municipios, gobernaciones y centros de salud para llegar finalmente a las madres y los recién nacidos. Es por ello que el Consejo Coordinador está integrado por tres Ministerios, el de Educación, de Salud Pública y de la Niñez y la Adolescencia, desde allí será posible tener el apoyo político, real y efectivo de todos los actores que participan en cada proceso. El Consejo Coordinador tendrá responsables para cada etapa o proceso del PRONAES, desde la elaboración de los “kits”, la coordinación con municipios y gobernaciones, la recepción y entrega a las madres y la comunicación de los progresos o avances del Programa.

¿Cómo se medirá el éxito del PRONAES?

Una primera medición del programa se realizará comparando el avance de conocimiento de los jóvenes respecto a la importancia de los primeros 1.000 días. Para obtener datos de línea de base, en el año 2017 se realizará una encuesta a jóvenes de entre 16 y 18 años que se encuentran en el sistema educativo que obviamente no han pasado por la experiencia del PRONAES. La misma encuesta se realizará en dos años más, entre los jóvenes que sí pasaron por la experiencia del Programa. Se espera que a través del PRONAES se tenga un incremento en el nivel de conocimientos de los jóvenes en temas relacionados a primera infancia. Como es un Programa instalado en el Sistema Educativo, su efecto multiplicador será permanente. Cada año, 100.000 nuevos jóvenes se incorporarán a la experiencia PRONAES. Además, en un segundo momento se realizará la evaluación de impacto de las madres y sus bebés. Otro factor de éxito se dará en la sostenibilidad del Programa en el tiempo, dado de no requiere mayores recursos económicos para su implementación aunque este se dé a escala nacional.


Luego de leer este artículo y ver el video explicativo preparado antes de que la Ley fuera aprobada, ¿crees que un programa como este es necesario en tu país? ¿Cómo crees que podría ser implementado? Comenta en la sección de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter e iniciemos un intercambio sobre la importancia de este tipo de programas para los primeros 1.000 días de una persona.

Cecilia Martinez Gomez, responsable de comunicaciones de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Jorge  Zavaleta Alegre – Oficial de Prensa  del BID y del  Fondo Italo Peruano, canje de deuda por inversión