Papel de Arbol
viernes, 27 de enero de 2017
martes, 24 de enero de 2017
PAPELDEARBOL: 5 DESEOS DEL BID PARA LA INFANCIA DE AMÉRICA
PAPELDEARBOL: 5 DESEOS DEL BID PARA LA INFANCIA DE AMÉRICA: Por Jorge Zavaleta Alegre El diarismo está en crisis por la saturación que provocan las grandes corporaciones en un afán de ind...
5 DESEOS DEL BID PARA LA INFANCIA DE AMÉRICA
Por Jorge Zavaleta Alegre
El diarismo está en crisis por la saturación que provocan
las grandes corporaciones en un afán de inducir y convencer planes o propuestas en una economía global,
donde la competencia es ilimitada y la Ética
es violentada de manera constante,
Una respuesta a ese
contexto es el trabajo que promueven las entidades de desarrollo, como el BID
con un periodismo más reflexivo
y espacios a investigadores y
especialistas de una determinada área.
Esta dinámica viene repercutiendo en las universidades públicas y privadas
a mejorar y renovar sus docentes con jóvenes. No es
verdad que los antiguos docentes son siempre
innovadores. El testimonio de los
alumnos indica que son muy pocos los profesores que no pierden su preocupación
por enseñar mejor. La rutina es dominante, en perjuicio de las siguientes generaciones.
Cinco años de
reflexión, cinco deseos para la infancia de América Latina y el Caribe, es
el trabajo que ahora el BID presenta, según explica Florencia López-Boo.
Ella manifiesta que este año el BID cumple
5 años compartiendo ideas, reflexiones, proyectos, evaluaciones, programas, estrategias y políticas de varios
países sobre diferentes temas relacionados a la primera infancia.
Ahora inaugura una
serie de artículos para agradecer a nuestros lectores por su lealtad e
invitarlos a seguir pensando con nosotros.
Antes de ingresar al
tema, cabe indicar que niñas y niños
viven en las zonas urbanas y constituye una cifra que aumenta rápidamente. Sin
embargo, las disparidades dentro de las ciudades revelan que muchos de ellos
carecen de acceso a las escuelas, la atención de la salud y el saneamiento, a
pesar de vivir junto a estos servicios. El mundo atraviesa el mayor proceso de
crecimiento urbano en la historia de la humanidad.
La Amazonia es además
una región con una gran relevancia geopolítica nacional e internacional, debido
a la escasez internacional de recursos estratégicos. Su importancia ambiental y
ecológica. Su condición de región transfronteriza con presencia de economías
ilegales, y con su patrimonio cultural.
En este contexto con factores
de incertidumbre: La cantidad y variedad de recursos naturales, bióticos y abióticos,
presentes en el complejo y nada homogéneo sistema amazónico. El valor del agua
en el largo plazo, dada la bien conocida riqueza hídrica de la Amazonia al
albergar el 20% del agua dulce del planeta. La posible configuración y maduración, en el
mediano plazo, de mercados y precios razonablemente reales de recursos como la
información genética, los bienes comerciales derivados de la diversidad
biológica, la retención de carbono.
También incertidumbre
sobre la existencia de reservas económicamente viables de minerales e
hidrocarburos, y de tierras aptas para la producción agropecuaria rentable y
sostenible.
Pese a que a lo largo
de la historia, las familias se han instalado con sus niños en las ciudades en
busca de mejores oportunidades, el actual crecimiento de la población urbana
parece ser el resultado del aumento del número de niños nacidos en las
ciudades. Y los servicios que deberían recibir no guardan proporción con el
crecimiento de la población.
“Un número cada vez
mayor de personas nace en entornos urbanos ya existentes, y lo que nos preocupa
es que para un gran número de niños se trata de entornos extremadamente
hostiles".
Los niños que viven en
tugurios urbanos como Kibera, en Nairobi, la capital de Kenya, o en las favelas
del Brasil crecen sometidos a la violencia y la explotación y sin acceso a
servicios básicos, como los de suministro de agua potable y educación. También
tienen grandes probabilidades de no haber sido inscritos al nacer y de
pertenecer a familias que no cuentan con contratos de alquiler de sus viviendas
ni con otros medios o recursos que les protejan del desalojo arbitrario. Debido
a ello, esos niños viven existencias extremadamente precarias.
A continuación, Florencia López
Boo. Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas
republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org:
Este año cumplimos 5
años compartiendo contigo ideas, reflexiones, proyectos, evaluaciones, programas, estrategias y políticas de varios
países sobre diferentes temas relacionados a la primera infancia. Queremos
inaugurar con éste una serie de artículos sobre nuestro aniversario para
agradecer a nuestros lectores por su lealtad e invitarlos a seguir pensando con
nosotros.
A los cinco años, y
parafraseando algunos de los test de desarrollo infantil, ¿ya sabemos vestirnos
solitos? ¿Sabemos dibujar un humano de 6 partes? ¿Cómo nos ha ido?
Parecería que nosotros
sí podemos compartir muchos logros. Por mencionar algunos, hemos escrito más de
350 artículos abarcando temas que van desde la crianza o la medición hasta la
nutrición y la lactancia. Pasamos de tener unas 10.000 visitas el primer año, a
tener 207.000 (o 20 veces más que al empezar) en el año 2016. Hemos publicado desde artículos genéricos,
hasta otros más específicos sobre países como Argentina, Chile, Colombia,
Jamaica y México, logrando una cobertura regional de América del Sur y del
Caribe con artículos también publicados en inglés y portugués.
Hemos traducido
contribuciones de invitados notables tales como el Profesor Charles Nelson o
Michael Feigelson de la Fundación Bernard Van Leer y han escrito en nuestra página personas muy
destacadas de la región como Helia Molina, Paula Bedregal, Mirta Roses y Raquel Bernal; o nuestros propios Ferdinando
Regalia, Norbert Schady y Santiago Levy del Banco Interamernicano de
Desarrollo. Hemos conectado temas que van más allá de la Primera Infancia como
se pensaba tradicionalmente incluyendo algunos como género, derechos humanos,
discapacidad y tantos otros.
Todos estos logros nos
emocionan, ya que este crecimiento del Blog fue en gran parte debido a que
entre los años 2011 y 2016 fue también un periodo de gestación y/o
consolidación de estrategias, políticas y programas en primera infancia tales
como Chile Crece Contigo, la Estrategia de Cero a Siempre en Colombia, Uruguay
Crece Contigo, Cuna Más en Perú, el Plan Nacional de Primera Infancia en
Argentina, Brasil Cariñoso, entre otros que mencionaremos en nuestro próximo
artículo de esta serie.
Cabe destacar que a
pesar de todo lo positivo, aún quedan muchas metas por cumplir en nuestra
región. Es por ello que queremos compartir 5 deseos para la infancia y nos
gustaría leer los tuyos.
1. Más compromiso
político y mayor presupuesto para la infancia temprana: Sabemos que el
presupuesto para los niños menores de 5 años es casi tres veces menor que para
los niños de 6-12 años. Creemos que esta priorización del gasto debería ser
revertida dado todo lo que sabemos sobre los periodos críticos de desarrollo en
los primeros 5 años de vida.
2. Más datos sobre
primera infancia y sobre calidad de los servicios: En este blog hemos
compartido sobre las iniciativas en Colombia, Chile y Uruguay; así como de
Young Lives, en cuanto a datos longitudinales que describen las características
de los niños y los hogares donde ellos
viven de manera representativa. Más de estas iniciativas darían mayores luces
sobre la situación de nuestros países. También sabemos muy poco sobre la
calidad de los varios servicios a la primera infancia.
3. Más evaluaciones de
programas: También hemos presentado en nuestras páginas múltiples resultados de
evaluaciones hechas por el staff del BID y otros colegas. Sin embargo, creemos
que aún nos queda mucho por aprender sobre los mecanismos de los efectos, sobre
por qué algunos programas funcionan o por qué otros no.
4. Mejores cuidados,
mejor crianza, menor violencia: Existen varios estudios sobre los gradientes
socioeconómicos en las practicas parentales, el castigo corporal y el
desarrollo infantil; con mejores datos, más evaluaciones, y mayores compromisos
políticos, podremos saber qué intervenciones llevar a escala para poder cerrar
las, tan tristes, brechas que caracterizan a nuestra región.
5. Que todos los niños
puedan alcanzar su potencial de desarrollo, independientemente de la familia y
el lugar donde hayan nacido: si se cumplieran los 4 deseos arriba mencionados,
y se pensara además en estrategias y políticas integrales de protección y
cuidado, que apunten a mejoras en el desarrollo cognitivo y no cognitivo, así
como la nutrición y la salud, debería la región aproximarse a este deseo que
seguramente no es solo nuestro.
*Florencia López-Boo es
economista sénior en protección social en la División de Protección Social y
Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
lunes, 23 de enero de 2017
EL MERCADO PIERDE SU LIBERTAD
Soñar en un mundo nuevo era una vieja ilusión. Pues esa capacidad de imaginar va desapareciendo. Ante el derrumbe de las ideologías, incluyendo la del libre mercado, el mundo asiste a la irresponsabilidad de los gobernantes. Su escasa eficiencia ha precipitado la caída de los valores políticos, inclusive el derecho de imaginar. Los candidatos a la primera magistratura, provienen ahora de la improvisación, de la desesperación, de los olvidados de siempre, de aquellos que tienen como único mensaje lo que ofrece la televisión y su alta dosis de fútiles vanidades.
"Vamos a liberar
la tierra de las enfermedades y vamos a aprovechar nuevas energías y
tecnologías. Un nuevo orgullo nacional nos va a guiar y curará nuestras
divisiones. A todos los estadounidenses:
nunca seréis ignorados jamás. Vuestra voz, vuestras esperanzas y vuestros
sueños definirán nuestro destino. Juntos haremos que EEUU sea más fuerte otra
vez, son algunas de las frases que este
mediodía del 20 de enero del 2017 escuchó
el mundo de labios del 45° presidente, Donald Trump.
Lo que dijo el
candidato Trump: "Vamos a construir un muro en la frontera con México, un
muro grande y hermoso, y México va a pagarlo". Son siete mil kilómetros que van al borde del
Río Bravo. "'¡Construye el muro, construye el
muro!".
Uno de los consejeros
más cercanos a Trump, el exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani, ha dicho que el
muro será construido incluso si tiene que ser por medio de una orden ejecutiva,
ya que Trump "no va a romper una promesa de campaña".
"Lo que vamos a hacer es atrapar a los
que son criminales y tienen antecedentes (...) probablemente 2 millones, quizá
hasta 3 millones, y los vamos a sacar del país o quizá los vamos a
encarcelar". Trump: "Llamó a
un cierre total y completo a musulmanes entrando a Estados Unidos". Mantiene
su promesa de no dejar entrar ningún refugiado sirio en Estados Unidos.
La ola provocada por la
rebelión contra las élites políticas, potenciada por los nacionalismos y el
populismo, induce a recuperar el gobierno del país, de las manos de la casta de
Washington.
Para muchos comienza la desaparición del orden liberal occidental.
Para Trump y sus ideólogos, un gabinete de coalición de plutócratas y militares
ideologizados, es la oportunidad de construir una nueva arquitectura
internacional, quizás usando a Rusia para confrontar a China.
Trump asume la
Presidencia de un país dividido, aunque sin riesgo de guerra civil, porque
cualquier extremo, empezando por los grandes capitales, puede lastimar su supervivencia “pacifica”. Desde este 20 de enero regresa la retórica nacionalista, el “Volkswagen”,
de la Alemania de los 40.
Desde este momento, solo Estados
Unidos será primero. ¡Estados Unidos será primero!”, advirtió el flamante presidente. “Juntos construiremos
que Estados Unidos vuelva a ser fuerte. Haremos que Estados Unidos vuelva a ser
próspero. Haremos que Estados Unidos vuelva a ser orgulloso. Haremos que
Estados Unidos vuelva a ser seguro de nuevo. Y sí, juntos haremos que Estados
Unidos sea grande de nuevo”, fueron los
puntos centrales del presidente de la primera potencia económica del mundo y el tercero con mayor población
migrante del mundo.
domingo, 22 de enero de 2017
Andrea Bocelli y el milagro de la educación musical
La vida del tenor, músico, escritor y productor musical, Andrea Bocelli, constituye un ejemplo de cómo la educación permite salvar barreras, muchas veces infranqueables para las mayorías de personas, Gracias a la formación musical que la tuvo desde los seis años, es uno de los valores que el mundo cuenta en el presente siglo. Es uno de los músicos más queridos entre los hispanoamericanos, como comentan Bob y July Z. Camerieri, en el Technology Park, de Frederick, donde concurren estudiantes de múltiples nacionalidades.
![]() |
Lienzo de July Balarezo: Bosque de Frederick, 2003 |
Su pasión por la música le llevó a ofrecer pequeñas actuaciones en celebraciones familiares. Al terminar la escuela media, se inscribió en la Universidad de Pisa, llegando a licenciarse en Derecho, Fue capaz de compatibilizar las clases de Derecho con las clases de canto que recibió del maestro y gran tenor italiano Franco Corelli. También actuó en numerosos locales, que le permitió perfeccionar su técnica vocal. En el año de la grabación de la demo Bocelli contrajo matrimonio con Enrica Cenzatti, a quien conoció en 1987 cuando tocaba el piano en múltiples escenarios populares.
Nació en Lajatico, Pisa, en la primavera de 1958. Ha grabado más de una decena de ópera completas,como Andrea Chénier, Carmen, Cavalleria Rusticana, Il Trovatore, La Bohème, Roméo et Juliette, Werther y Tosca), además de discos con canciones clásicas y de música pop.
sábado, 21 de enero de 2017
PAPELDEARBOL: LA FELICIDAD ESTA EN OTRA PARTE
PAPELDEARBOL: LA FELICIDAD ESTA EN OTRA PARTE: Donald Trump, el 45° presidente electo de los EEUU. Asumió el poder, el 20 de enero 2017, acompañado de su familia Jorge Zavalet...
viernes, 20 de enero de 2017
LA FELICIDAD ESTA EN OTRA PARTE
Donald Trump, el 45° presidente electo de los EEUU. Asumió el poder, el 20 de enero 2017, acompañado de su familia
Jorge Zavaleta
Alegre/ desde Washington DC, corresponsal del Grupo El Mercurio y Panoramica LAC-UE/Milán-Bruselas
Soñar en un mundo
nuevo era una vieja ilusión. Pues
esa capacidad de imaginar va desapareciendo.
Ante el derrumbe de las ideologías, incluyendo
la del libre mercado, el mundo asiste
a la irresponsabilidad de los gobernantes. Su escasa eficiencia ha
precipitado la caída de los valores políticos, inclusive el derecho de
imaginar. Los candidatos a la primera
magistratura, provienen ahora de la improvisación, de la desesperación, de los
olvidados de siempre, de aquellos que
tienen como único mensaje lo que ofrece la televisión y su alta dosis de
fútiles vanidades.
"Vamos a liberar
la tierra de las enfermedades y vamos a aprovechar nuevas energías y
tecnologías. Un nuevo orgullo nacional nos va a guiar y curará nuestras
divisiones. A todos los estadounidenses:
nunca seréis ignorados jamás. Vuestra voz, vuestras esperanzas y vuestros
sueños definirán nuestro destino. Juntos haremos que EEUU sea más fuerte otra
vez, son algunas de las frases que este
mediodía del 20 de enero del 2017 escuchó
el mundo de labios del 45° presidente, Donald Trump.
Lo que dijo el
candidato Trump: "Vamos a construir un muro en la frontera con México, un
muro grande y hermoso, y México va a pagarlo". Son siete mil kilómetros que van al borde del
Río Bravo. "'¡Construye el muro, construye el
muro!".
Uno de los consejeros
más cercanos a Trump, el exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani, ha dicho que el
muro será construido incluso si tiene que ser por medio de una orden ejecutiva,
ya que Trump "no va a romper una promesa de campaña".
"Lo que vamos a hacer es atrapar a los
que son criminales y tienen antecedentes (...) probablemente 2 millones, quizá
hasta 3 millones, y los vamos a sacar del país o quizá los vamos a
encarcelar". Trump: "Llamó a
un cierre total y completo a musulmanes entrando a Estados Unidos". Mantiene
su promesa de no dejar entrar ningún refugiado sirio en Estados Unidos.
La ola provocada por la
rebelión contra las élites políticas, potenciada por los nacionalismos y el
populismo, induce a recuperar el gobierno del país, de las manos de la casta de
Washington.
Para muchos comienza la desaparición del orden liberal occidental.
Para Trump y sus ideólogos, un gabinete de coalición de plutócratas y militares
ideologizados, es la oportunidad de construir una nueva arquitectura
internacional, quizás usando a Rusia para confrontar a China.
Trump asume la
Presidencia de un país dividido, aunque sin riesgo de guerra civil, porque
cualquier extremo, empezando por los grandes capitales, puede lastimar su supervivencia “pacifica”. Desde este 20 de enero regresa la retórica nacionalista, el “Volkswagen”,
de la Alemania de los 40.
Desde este momento, solo Estados
Unidos será primero. ¡Estados Unidos será primero!”, advirtió el flamante presidente. “Juntos construiremos
que Estados Unidos vuelva a ser fuerte. Haremos que Estados Unidos vuelva a ser
próspero. Haremos que Estados Unidos vuelva a ser orgulloso. Haremos que
Estados Unidos vuelva a ser seguro de nuevo. Y sí, juntos haremos que Estados
Unidos sea grande de nuevo”, fueron los
puntos centrales del presidente de la primera potencia económica del mundo y el tercero con mayor población de migrantes del mundo.
El Club 16 de las constructoras del Lava Jato, por Manuel Romero Caro
Manuel Romero Caro, economista, ex ministro de Estado y fundador en 1990 de Gestión, el primer diario de economía en el Perú, es autor de una sistemática investigación sobre la inversión en este país. Desde el año pasado puso énfasis en las operaciones de Odebrecht. Su columna semanal, La Atalaya, permite al lector, tener una mirada global y una
perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales,
microeconómicos, y la implicancia que ellos tienen para el Perú y la Región.
Un ingrediente nuevo en este proceso es que la empresa brasileña ha comunicado formalmente que el Gasoducto Sur Peruano (GSP) está listo para iniciar el proceso devolución al gobierno peruano de la licencia otorgada, paso con el cual termina el contrato. Odebrecht en información divulgada por la agencia Bloomberg, dice: que“ante la inminente imposibilidad de lograr el cierre financiero en una fecha determinada, es posible que se declare la terminación de la concesión”. A continuación una nueva crónica de MRC, del 19.01.2016. Jorge Zavaleta, Corresponsal en EEUU del Grupo Periodístico El Mercurio.
¿Cómo operaba?; los niveles de
sobornos y rentabilidad; las similitudes con el caso peruano
Como no debería de extrañar a
nadie tratándose de las mismas constructoras que desarrollaron un esquema
mafioso con PetroBras (PB), cuando estas pasaron a operar al Perú habrían
seguido la misma “metodología” .
Según la manifestación al juez de
Paulo Roberto Costa (PRC), ex Director de Abastecimientos de PB (1) los grandes
contratistas se reunían y decidían quien se iba a quedar con cada una de las
obras , con cada contrato, y cuál sería el porcentaje que se otorgaría por
sobornos. Solo después de esos acuerdos previos presentaban propuestas cercanas
al precio máximo aceptable por la Comisión de Licitación. Para no mencionar los
adicionales que inflaban los costos , casi siempre necesarios por fallas en los
proyectos básicos.
Según Mauricio Mulder, el Secretario
general de ProInversión ha declarado a la comisión LJ que quedaron sorprendidos
como los brasileños coordinaban entre sí, a tal punto que se presentaban para
cualquier obra varias empresas, y las menores se retiraban para dejar sola a
Odebrecht (Odb). Es decir simulaban una competencia(2)
PRC explicó que sobre cualquier
presupuesto, el empresario que prestara ese servicio para PB, estimaba un
margen de utilidad que variaba entre 10% y 20%. Sobre ese valor le adicionaba
de 1% al 3% al precio final; y después transfería este último porcentaje al
grupo político al que en ese momento le “perteneciera” la Directoría
responsable de PB; en este caso de Abastecimientos. La regla era clara. Si una
determinada empresa no aprobaba el sobreprecio o la “propina” para el grupo
político; no sería llamada para las próximas licitaciones y el Director a cargo
de la operación en PB le crearía problemas en el contrato correspondiente: no
lo aprobaba; había atrasos; no se aprobaban las adendas para los adicionales .
En otras palabras asfixiaban a la empresa. Como en este esquema todos ganaban,
la corrupción se institucionalizó, y se practicó en todos los contratos y obras
de PB.
Del 3% destinado a los políticos;
1/3 se quedaba con el partido al que “pertenecía” la Directoría , y 2/3 se iban
para el PT. Alberto Youseff era el operador financiero, siendo su
responsabilidad recibir el dinero de los contratistas en las cuentas de sus
empresas de fachada; enviar una parte de los fondos al exterior y entregar otra
parte en efectivo, en Brasil. Y él se quedaba con el 30%
El lavado
Lo que hacían las constructoras
era cerrar contratos con empresas “de fachada” que simulaban la prestación de
servicios de consultoría. Ellas emitían “notas frías” y recibían depósitos
millonarios. Y ese era uno de los principales caminos para el pago de sobornos.
En los contratos encontrados por la Policía Federal en las oficinas allanadas,
las consultorías se definían por nombres genéricos para ocultar el verdadero
objetivo de las transacciones. Y el valor de los servicios se establecía sin
criterios tangibles, rendición de cuentas o contra la demostración de
resultados (1).
Al financiar ilegalmente las
constructoras las campañas electorales de numerosos políticos, al llegar estos
al poder tenían “cancha libre” para poder diseñar los proyectos de acuerdo a su
conveniencia, y sin tener responsabilidad porque todavía no se había otorgado
la buena pro. Proceso muy similar a la “metodología” empleada aquí al solicitar
exoneraciones de los estudios de pre inversión o SNIP, lo que daba pie a las
Adendas que terminaban inflando significativamente el presupuesto original .
Asimismo les permitía transferir estas responsabilidades a los funcionarios
públicos. Por ejemplo el 20.07.15 escribí un artículo “Los pecados de Odebrecht”;
dos días después Gestión publica una carta de Odb en la que argumentan que mi
frase “los principales proyectos de Odebrecht han sido exonerados del SNIP” es
falsa. Porque “es el Estado, a través del MEF, el que determina la pertinencia
de pasar un proyecto por el SNIP. Luego se convoca a concurso público y,
finalmente, se otorga la buena pro. No al revés, como pretende hacer parecer”
En palabras del Contralor “es una
corrupción que no la podemos detectar porque es previa al proceso de
contratación. Si yo quiero ganar una obra hay un arreglo antes, donde se decide
a quién le vamos a dar el futuro contrato”. Expreso 11.01.17.
Las reglas
Las “reglas” del Club fueron
elaboradas por Ricardo Pessoa , dueño de la constructora UTC . Y para evitarse
problemas se utilizaba una redacción “futbolera”. Es así que se establecía que
en el campeonato nacional participarían 16 equipos (contratistas), aunque se
dejaba constancia de la preocupación por dejar participar a las “categorías
inferiores”. Dejándose muy claro que el objetivo final era preparar a los
equipos para las competencias internacionales.
El club tuvo una composición
variable en el tiempo. En una primera etapa, que debe de haber durado hasta
mediados de la década del 2000, solo la integraban 9 contratistas. Aunque
posteriormente se amplió a las 16 principales constructoras.
Según las manifestaciones de PRC,
nunca una empresa dejó de pagar los sobornos. Ya que eran las mismas empresas
que participaban en otras obras públicas en Brasil . Por lo que si se creaba
problemas en un lado, se estaba creando problemas en otro. En otras palabras ,
sino pagas, no tendrás obras. Es imprescindible liquidar de raíz este esquema
mafioso para que no pueda volver a repetir en nuestro país.
(1)Las informaciones de Brasil vienen
de diversa publicaciones de Brasil y del libro Lava Jato de Vladimir Netto.
(2)Mauricio Mulder en Perú 21 del 17.01.17
LA COLUMNA ATALAYA
El autor de esta Columna, Manuel Romero Caro, es Economista
por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic
Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas,
además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame,
etc.
Ha sido gerente general y
Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del
Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e
Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión
Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el
Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como
Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.
e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de
Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación
Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director
independiente en diversas empresas.
El arte peruano conquista Madrid, por Cambio16 de Madrid
http://www.cambio16.com/actualidad/el-arte-peruano-conquista-madrid/
Una ocasión para meditar sobre el origen de los museos privados y la acción del Estado para proteger y desarrollar la cultura de un país, con una especial riqueza arqueológica preinca, inca, colonial y republicana. No olvidar en la lista el LUM-Lugar de la Memoria, financiado con una cooperación de 9 millones de dólares del gobierno de Alemania. Y el MALI, con otro apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. El Mali, tiene una deuda con la notable pintora española Teresa Mestres, cuya colección de más de 400 lienzos fueron donados al Museo de Lima, y el proceso se ha quedado trunco, mientras algunas piezas se vende por una web sin referentes. Los museos en el Perú son instituciones casi clandestinas, porque son visitadas en su mayoría por turistas-investigadores. Felicitaciones al equipo de Cambio16, por esta aproximación a una área, poco entendida aún por los gobiernos de turno. La restauración de la Sixtina de Andahuaylillas-Cusco, con donación italiana, es otro valioso aporte al conocimiento de América Latina.
En anterior oportunidad C16 publicó una crónica sobre el Señor de Sipán:
Una ocasión para meditar sobre el origen de los museos privados y la acción del Estado para proteger y desarrollar la cultura de un país, con una especial riqueza arqueológica preinca, inca, colonial y republicana. No olvidar en la lista el LUM-Lugar de la Memoria, financiado con una cooperación de 9 millones de dólares del gobierno de Alemania. Y el MALI, con otro apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. El Mali, tiene una deuda con la notable pintora española Teresa Mestres, cuya colección de más de 400 lienzos fueron donados al Museo de Lima, y el proceso se ha quedado trunco, mientras algunas piezas se vende por una web sin referentes. Los museos en el Perú son instituciones casi clandestinas, porque son visitadas en su mayoría por turistas-investigadores. Felicitaciones al equipo de Cambio16, por esta aproximación a una área, poco entendida aún por los gobiernos de turno. La restauración de la Sixtina de Andahuaylillas-Cusco, con donación italiana, es otro valioso aporte al conocimiento de América Latina.
En anterior oportunidad C16 publicó una crónica sobre el Señor de Sipán:

POR CAMBIO16
20/01/2016
20/01/2016
El próximo 20 de febrero, la Sala Alcalá 31, de la Comunidad de Madrid abrirá sus puertas a Próxima Parada. Artistas peruanos en la Colección Hochschild, la mayor colección privada de arte contemporáneo peruano del mundo, propiedad del matrimonio peruano Eduardo y Mariana Hochschild. La colección ha sido reconocida este año con el Premio A de ARCOmadrid 2017 “por su labor en la difusión del arte y de la creación visual actual de Perú y por la constitución de una colección específica”.
Esta es la primera vez que la Colección Hochschild llega a Europa, y lo hace con una selección de 63 obras de las tres últimas décadas de 43 artistas, comisariada por el español Octavio Zaya, que ofrecen una visión representativa de los fondos de la colección. Fernando Bryce, Martin Chambi, Elena Damiani, Milagros de la Torre, Fernando de Szyszlo, José Carlos Martinat, Mario Testino y Tilsa Tsuchiya, son algunos de los artistas cuya obra se exhibirá en la sala madrileña hasta el 16 de abril.
Desde que iniciaran la Colección en 2009, los Hochschild han contribuido a expandir la importancia y el valor de la creación actual en Perú, aglutinando pintura, escultura, dibujos y fotografía, vasí como videoproyecciones, instalaciones, obra gráfica y proyectos híbridos y multidisciplinares. También cuentan con algún ejemplo de pintura indigenista, y manifestaciones de del surrealismo, la abstracción pictórica, el informalismo, el neo-expresionismo, el arte popular, el conceptualismo, el minimalismo, la nueva imagen, la abstracción geométrica, la apropiación, el arte político, el paradigma identitario, el giro antropológico, el revisionismo histórico, la clasificación archivista y las investigaciones que se aproximan a la geología, a la arquitectura o a las culturas amazónicas.
La muestra pretende recoger los intereses y aspectos que inspiran las prácticas y propuestas de los artistas peruanos contemporáneos y sus antecedentes inmediatos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)