Papel de Arbol

miércoles, 21 de diciembre de 2016

LA EDUCACION Y LA ALEGRIA DEL CIELO


Jorge Zavaleta  Alegre

Fe y la alegría son palabras que alientan a que la humanidad  emprenda   buenas relaciones.  El sacerdote José Carlos Garaycochea, SJ, explica que Fe y Alegría es  una organización que convoca en el Perú  a 89 mil niños, niñas y jóvenes, quienes comparten un modelo de educación estrechamente vinculado entre la familia y la comunidad.

Recordemos que la iglesia romana, en un momento de la historia de América Latina, consiguió convertir la representación de dios en la tierra en la persona del dueño de la hacienda o  de la mina, y de quienes formaran parte del  grupo dominante de la comarca.

Llegamos al siglo XXI, y esa misma Iglesia, cambiando  formas y mensajes,  ha logrado el  reconocimiento de amplias colectividades en torno a su capacidad para  brindar  educación de calidad, contando con un parcial apoyo del Estado, alianza que los  teóricos del  mercado llaman  subsidios y por lo tanto deberían ser eliminados.

¿Por qué  razones la administración pública no puede  conseguir  los  resultados que la sociedad espera?

La  respuesta no puede ser contestada con la necesaria claridad y amplitud por los apasionados del mercado. Una forma de comprender es visitar un colegio de  Fe y Alegría:

Por ejemplo  en  Andahuaylillas, a 45 kilómetros al sur de la ciudad del Cusco,  la Iglesia de San Pedro Apóstol, tiene  una  réplica, una arquitectura símil  a la del Vaticano, de cuyo altar brotan los cantos y el arte religioso. La  iglesia solía  utilizar el vocablo en su significación de entonces: "maravillar", "asombrar hasta el límite", al visitante, pues la decoración en pan de oro y los murales, no deja casi espacio libre.    

La iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas debe de haberse construido a finales del siglo XVI, pues uno de sus murales, que firma Luis de Riaño, lleva la fecha de 1626.  Estas pinturas fueron encargadas por el párroco, Juan Pérez Bocanegra, autor del Hanacpachap cussicuinin ( Hanaq Pachap Kusikuynin = Alegría del Cielo), la primera obra polifónica vocal compuesta en todo el continente americano, con letra mayoritariamente escrita en quechua.

Los jesuitas cuidaron de la Iglesia en algunos años del siglo XVII. En Andahuaylillas no solo es el  templo, sino la extensión de su mensaje. El colegio Fe y Alegría,  frente a  un Colegio Nacional, solo los separa  una  estrecha vía  para  caminantes y arrieros que suben y bajan de las comunidades. 

La  diferencia entre ambas instituciones es abismal. Los pobladores se quejan ante los visitantes sobre el  ausentismo de los maestros, de lo difícil que es conseguir  una plaza en un plantel del estado. Inclusive se ha detectado   consumo de bebidas alcohólicas. Por lo general,  los profesores son nombrados por recomendación de  un parlamentario, el ministerio o un delegado del partido político en el poder.  El cuadro  de docentes tarda meses.

En cambio, los comentarios en torno a Fe y Alegría son el polo opuesto. La plana de profesores está cubierta desde el primer día del año escolar.  Si tardara el nombramiento, el director y una delegación de profesores y vecinos, se dirigen a las instancias  provinciales y regionales. Y esperan de pie hasta que la autoridad entregue las  respectivas resoluciones.  La puntualidad es una norma vigorosa.

Sus profesores mantienen un cálido clima  de relaciones con los alumnos y padres de familia. Tienen mística.  El director sabe el nombre de cada al alumno  y saluda con especial cariño  y autoridad.

El plantel  de  Fe y Alegría dispone de un auditorio especial para presentaciones de coros, teatro, cantos. Canchas deportivas, granjas con aves, vacas lecheras, con una autoridad que tiene registrado en libros de caja  y en su memoria personal el  número de litros de leche, de huevos y otros productos para garantizar la dieta diaria de los  alumnos.

Los  directivos mantienen estrecha relación con las grandes empresas. Reciben donaciones nacionales y del exterior. Las placas de agradecimiento aparecen en un muro especial.

Andahuaylillas tiene una fértil campiña, en las cercanías del Vilcanota, en los primeros tiempos de la colonia, se instalaron  vecinos que construyeron casonas que todavía  conservan algún vestigio, de propietarios muy cercanos a la autoridad.

Fe y Alegría de Perú inicia sus actividades en 1966 con la creación de cinco colegios en las zonas pobres que circundaban el perímetro de Lima... El P. José María Vélaz vino de Venezuela en compañía de Ignacio Marquínez  y José Luis Alcalde para trabajar en esta obra.

Fe y Alegría se  trazó como su principal objetivo, en la  educación integral de calidad para los sectores marginales. Entre 1967 y 1974 fueron tiempos de organización, constitución de equipos de trabajo con la  dirección del Movimiento, el acompañamiento pedagógico de los centros, el cultivo de relaciones con el Estado y la búsqueda de las bases de financiamiento.

Entre 1975 y 1979 se enfatiza el trabajo de fortalecimiento del equipo y el accionar pedagógico, se potencia la educación técnica a través de talleres y una formación más integral, y se sientan pautas de una política de construcciones.

Así surgen  los “Programas de Autoempleo”,  con la fundación de colegios en la selva, la expansión de la educación rural a través de redes escolares, la “Defensoría del Niño”,  la Escuela de Padres y la Educación Radiofónica.

Con similar organización y filosofía también el  movimiento San Juan Bosco ha pasado a la historia como maestro de educadores. La Pedagogía de las Virtudes en Don Bosco se configura en una estructura especial. La virtud peculiar del educador es la caridad, con las características de  los Corintios que debe ser una caridad palpable, visible por los educandos.  « No basta que améis”. Constelación virtuosa en trabajo y templanza en el horizonte de «pan, trabajo, paraíso».

En suma: Fe y Alegría es un Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social, basado en los valores de justicia, libertad, participación y fraternidad, dirigida a la población empobrecida y excluida para contribuir a la transformación de las sociedades.

Aunque el modelo no es completo. Las comunidades alejadas  también comentan que los colegios creados por la Iglesia Católica  en las principales urbes del Perú son muy caros, a los cuales no pueden acceder los sectores que no tiene ingresos altos y las pocas becas que  existen no es  garantía para  poner evidencia las limitaciones  y sutiles formas de discriminación en la población estudiantil.


JZA: El Mercurio/Madrid
Panoramical/Milán
papeldearbol@gmail.com


martes, 20 de diciembre de 2016

¡Señor Gobernador, es hora de cambiar paradigmas! por Marco Castillo Torres

    Por Marco Castillo Torres
Hemos revisado los planes de desarrollo de nuestra Región desde 2003 al vigente. No hay que ser un experto para percatarse que tales instrumentos de gestión tienen en común: su falta de conexión entre distintos horizontes de planeamiento; ausencia de megaproyectos; conjunto de intervenciones dispersas y sin indicadores que permitan medir impactos en las líneas de base. En pocas palabras: es el lugar común donde confluyen improvisación y burocracia.
El 7 de octubre de 2018 serán elegidas las nuevas autoridades regionales y municipales en todo el país. Técnicamente le queda a nuestro gobernador menos de 24 meses, pues los últimos del año electoral servirán para la transferencia de funciones.
Independientemente de las exigencias normativas anuales, para el periodo que resta, sería aconsejable apoyarse en un plan de trabajo claro con el mayor detalle posible. No pretendemos ni sería responsable hacerlo, sugerir líneas de acción. Nos limitaremos a señalar algunos temas que, a nuestro entender, no debieran dejarse de lado.
Reiteramos la urgencia de cambio cualitativo de nuestros pueblos y ciudades por los gobiernos locales con la presencia reguladora del Gobierno Regional.  Incorporar el rio Santa mediante infraestructura ad hoc comercial y de recreación daría un plus adicional a las ciudades del Callejón de Huaylas.
Puesto que el gobierno de PPK ha anunciado redes ferroviarias de Cercanías Ica-Lima-Huacho; es imprescindible incorporar como necesidad prioritaria su conectividad hacia Chimbote en la costa; y como mínimo adicional el eje ferroviario Huaraz-Caraz por la cordillera negra. Estas dos vías impulsarían hacia adelante una importante capilaridad vial costa-sierra, que articularía mejor a nuestra Región.
En Ancash solo 2 distritos poseen poblaciones mayores a 100 mil habitantes. En ellos es urgente contar con modernas plantas a gran escala de tratamiento de residuos sólidos. 2 distritos poseen entre 50 a 100 mil habitantes y al menos dos plantas son de necesidad vital. En 12 distritos con más de 5 mil, pero menos de 50 mil habitantes será necesario como mínimo una planta. Las ofertas recibidas por la cooperación internacional en el pasado cercano a algunas autoridades cayeron en saco roto. Hasta ahora nos preguntamos por qué no prosperaron. ¿Quizás porque no venían asociadas a determinadas ventajas a favor del decisor de turno?
 La calidad de servicio al turista tiene que estar asociado al potencial de nuestra Región. Después de Lima, Cuzco ha dado un paso gigante. Es mucho más probable encontrar un buen servicio en cualquier hospedaje, restaurant o servicio de transporte en Cuzco que en Ancash. 
Se requiere del Gobierno Regional impulsar una malla de adiestramiento permanente para los operadores turísticos, otorgándoles a éstos niveles de categoría del tipo trip advisor de una, dos o tres estrellas que las diferencie con claridad. La motivación del operador privado por alcanzar la máxima categoría con seguridad será elevada, pues le permitirá mayores ganancias. No se trata de una idea nueva, pero su instrumentación es necesaria, involucra a la ciudadanía y fuerza la cooperación público- privada.
Es imprescindible la diversidad productiva  para beneficiar a productores y no solo a exportadores.
 La sociedad civil (si, usted también estimado lector),  debiera abandonar su cómodo conformismo para construir escenarios de mayor compromiso, vigilancia y rendición de cuentas que impulse y coadyuve la transformación.
Se requiere también, una sólida institucionalidad del Gobierno Regional que sea capaz de afrontar el reto del desarrollo. ¿A quién le corresponde liderar el proceso de cambio institucional y de paradigmas en nuestra Región?: Obviamente a usted señor Gobernador!

FAO Y LA FUNCION DE LA ETICA. GRAZIANO CONTRA GRAZIANO

En el Perú la imagen de la FAO está sufriendo un intenso   y rápido deterioro, porque su director general viene entorpeciendo el ejercicio  de la Justicia. El caso de Odebrechet, la empresa más grande de Brasil, es cuestionada por multimillonarias inversiones sobrevaluadas en el Perú de  los últimos diez años.
Pero los documentos públicos  de la FAO, respecto a la  Etica, son contundentes  y  en la práctica se espera que esa filosofía no sea violentada con la incorporación en el seno  institucional de personas con  dificultades en la Justicia, cuando hay miles de miles de personas con hojas de vida extraordinarias que pueden y deben ser llamadas.
Estas son algunas de sus disertaciones de José Graziano da Silva, Director  General de la FAO:
"El razonamiento moral siempre está relacionado con los intereses básicos de las personas y otras criaturas sensibles y con el valor del entorno que sustenta la vida humana y no humana. Un análisis ético puede tener una gran importancia para la identificación de los intereses humanos y no humanos y el valor del ecosistema en su totalidad. También se pregunta cómo pueden verse amenazados o socavados estos valores e intereses y cómo se pueden impulsar o proteger. El bienestar del ecosistema tiene una importancia decisiva tanto por sí mismo como para los intereses humanos básicos y los beneficios sociales a largo plazo. La atención principal de este estudio se concentra en la manera en que las políticas y prácticas  afectan a las condiciones de vida, los intereses y el bienestar de las comunidades, así como al bienestar del ecosistema. Esto está en consonancia con el desarrollo sostenible, concepto predominante de la ética ecológica, englobado en el concepto de la FAO"

José Graziano da Silva, Director-General de la FAO, ex ministro del presidente  Lula, en la 34 ava Conferencia  regional para América, en  México:


FAO reconoce el compromiso político y los esfuerzos del Gobierno mexicano para la erradicación del hambre y para lograr un sector agroalimentario más sostenible e inclusivo.
Sus observaciones, Señor Presidente, de que actualmente conviven dos Méxicos: uno muy avanzado, que compite a nivel mundial, y otro con muchos rezagos, es esencial para fundamentar políticas que buscan “la democratización de la productividad”
Y así como existen diferencias en México, hay también disparidades en el resto de la región de América Latina y el Caribe. Alrededor de 34 millones de personas siguen sufriendo de hambre en la región que es la mayor exportadora neta de alimentos. 
La región necesita capitalizar aún más su rol como potencia agroalimentaria, apoyando a la agricultura familiar y desarrollando las zonas rurales, ya que ahí es donde aún se concentran los mayores focos de pobreza y hambre.
Por otro lado, la obesidad creciente, sobre todo entre mujeres y niños,  nos recuerda la necesidad de cambiar hábitos de producción y consumo alimentario. Nos obliga a diseñar políticas públicas que promuevan sistemas alimentarios sensibles a una buena nutrición, y que mejoren la nutrición de niños a través de alimentos frescos y nutritivos.
Señor Presidente,
Para evitar que un menor crecimiento económico afecte los avances hechos en la reducción del hambre y la pobreza, los gobiernos  necesitan fortalecer sus programas de inclusión social. Hay que aumentar la voluntad política que sostiene estos programas. El camino del desarrollo sostenible es también el camino para un mundo más justo, seguro y pacífico, donde nadie se puede quedar atrás.
Además, el inmediatismo de la información genera un proceso de fragmentación y dificulta el desarrollo de perspectivas, explicaciones y entendimientos sobre el mundo y el tiempo en que vivimos. Un mundo de incertezas marca lo que se podría llamar la “nueva normalidad”, entre comillas.
Necesitamos, por lo tanto, de fuerza y coraje para enfrentar las incertidumbres y penetrar en sus complejidades. No podemos desistir ante las dificultades de nuestros tiempos.
Señor Presidente, señores Secretarios,
 FAO considera muy importante el enorme potencial de cooperación sur-sur de este país. México tiene mucho que dar y una historia envidiable de solidaridad con el mundo. Es cierto que quien tiene hambre, tiene prisa, pero no nos olvidemos que no es fácil alcanzar resultados rápidos combatiendo una enfermedad como el hambre. Lo que importa es que empezamos el camino y hacemos el camino caminando sin parar, hasta llegar a la total erradicación del hambre.
Muchas gracias por vuestra atención.

lunes, 19 de diciembre de 2016

EL BUEN GOBIERNO, por Sinesio López

 El Zorro de Abajo  

Junto con Carlos Iván de Gregori, Alberto Flores Galindo, Humberto Hurtado, Matos Mar, Max Hernández, Pablo Macera, Gustavo Gutiérrez,  Luis Felipe Angell “Sofocleto”, César Hildebrandt y otros; Sinesio López Jiménez integra la apretada lista de intelectuales  opositores a la “teoría” y praxis de entregar los recursos naturales a las grandes corporaciones transnacionales”.  Desde  el Seminario de los Salesianos en Piura, inició su vocación de  compartir caminos y sueños con  talentosos peruanistas, tarea que  prosiguió desde la dirección de  la Biblioteca Nacional del Perú,  entregando al país la nueva sede de esta institución.  
Cambio16, Madrid, Jorge Zavaleta, 2008

Sinesio López
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) acaba de publicar el libro más importante que se ha escrito en nuestro país: Nueva Crónica y Buen Gobierno (NC) de Huamán Poma de Ayala (HP). “Dinamita pura” la ha llamado Pablo Macera, NC es, al mismo tiempo, la historia del mundo andino, la denuncia de la explotación por parte de encomenderos, sacerdotes, mineros y autoridades coloniales y el deseo de una nueva forma de gobierno, distinta a la opresión colonial.
John Murra escribió que el hallazgo del texto de NC en 1908 “ha sido el descubrimiento más importante del siglo para el conocimiento del mundo andino” (1980, p. XIII del Tomo I de la edición del Siglo Veintiuno XXI). Escrita entre 1583 y 1615 en quechua (y aymara), utiliza el alfabeto español para representar los sonidos quechuas, su manuscrito original es conservado en la Biblioteca Real de Copenhague. Existe una edición facsímil de París a cargo de Paul Rivet que es frecuentemente consultada y contrastada con la original.

HP ha sido ninguneado por la historia oficial que “desconfía de los inconformes y de su voz crítica porque ve en ellos amenazas contra el orden establecido. De ahí su empeño por opacar o disminuir esas presencias incómodas como quien cubre la vista con las manos frente a la luz fuerte que hiere los ojos…” (Araníbar, tomo 1, p.10).  En sus 400 dibujos y 800 páginas hay información etnográfica acerca de la organización, económica y política de los andes y consejos para el buen gobierno virreinal.
HP considera irreversible la presencia europea, la hegemonía religiosa, la importancia de sus innovaciones tecnológicas y culturales (el burro, el vino, el arcabuz, el azogue, la cebada), pero planteaba la necesidad de un buen gobierno dirigido por gentes e instituciones andinas. Es un indio universal que recoge las grandes contribuciones de la cultura universal de la época, pero que reivindica al mismo tiempo la soberanía del mundo andino.
Carlos Araníbar sostiene que HP mira “las cosas desde adentro, con ojos de indio y no desde fuera, con ojos de español. No es un escritor neutral con…una lista de agravios, sino una voz nativa que responde, con denuncias concretas y acusaciones descarnadas, a la dominación colonial” (Ibid. p. 15).   Afirma que “el cronista desnuda y exhibe el desorden moral y social provocado por la invasión. La conquista ha desquiciado a la sociedad andina”.  Niega legitimidad a la conquista y llama mitimaes a los españoles a los que califica de extranjeros sin derecho alguno (Ibid. p.16).

La edición de la BNP es más ambiciosa  (y busca llegar a un público más amplio) que la del Siglo XXI editores de 1980 en 3 tomos dirigida por John Murra. Ella ha estado a cargo del Dr. Carlos Araníbar quien ha escrito una excelente y erudita Presentación en el primer tomo, además de 1832 notas de la versión modernizada del Tomo III. Carlos Araníbar es uno de los más brillantes discípulos de Porras que destaca por su erudición inigualable y por su pluma subyugante.
Esta obra y otras también importantes y necesarias para la difusión de la cultura peruana se publican gracias a la iniciativa del doctor Ramón Mujica, actual director de la BNP, y al apoyo de Luis Valera, editor de la magnífica revista Libros y Artes de la misma biblioteca. Felicitaciones a todos ellos.

Africa Mía y América Latina: el Humo de la Tierra



DEJE UN COMENTARIO
¡El necesario el  pacto Africa – Latinoamérica!
Pocas veces se encuentra el lector con libros como Tierra de Humo, en el cual Vicente Muñoz Puelles, revela la existencia de unas tierras extremas, duras y áridas, frías y desoladas, en lo más meridional del continente americano y de otras partes del planeta como La Patagonia, la Tierra del Fuego, las islas del Finesterre Austral, el Cabo de Hornos, con su resonancia de esterilidad, aventura y azarosos viajes de audaces navegantes que arrastraron peligros para abrir nuevas rutas a la gloriosa y triunfante civilización.
Similar comentario corresponde a la llamada África Mía, que en el pasado, fue insumo para extraordinarias películas y novelas, para sesudos análisis de científicos sociales y de prominentes geógrafos historiadores. Pues también pasó al olvido, sus poblaciones fueron expoliadas. Y es preferible el olvido, y recordar como consuelo, algunos espacios como Sud Africa, Nairobi… cuyos aportes a la cultura y la protección ambiental, deslumbran al mundo. Sin duda tema para múltiples propuestas.
De las 173 economías analizadas por el Banco Mundial – financiera que nació para apoyar la reconstrucción del Viejo Mundo después de la II Guerra – solo el 30% tiene leyes para prevenir el VIH Sida y muy pocos se quieren dar cuenta de la importancia de la Salud Mental, como la base fundamental para superar a la Tierra de la ignominia estructural.
Es más. Entre las economías de altos ingresos de la OCDE, poco más de la mitad tiene leyes para abordar el acoso sexual en la escuela, pero muchas de estas normas no son amplias ni eficaces para castigar a los perpetradores y ofrecer reparación a las víctimas.
Precisamente, desde la olvidada África, llamada décadas atrás “África Mía”, por famosas figuras del cine, de la música y de la literatura, llega la noticia que Sri Lanka aprobó la Ley Nº 20, que prohíbe y castiga el acoso sexual en la educación con prisión, y establece una indemnización para las víctimas. Otro buen ejemplo, en América, es la ley boliviana de 2013, con penas para los perpetradores y personal educativo que no toman medidas. Y Mozambique en 2014.
Desde Burkina Faso, Isabel Santagostino Recavarren y Gloria Kuch, informan sobre los alcances de un taller en noviembre del 2016, que reunió a Ministros de Género y responsables de políticas de once países de África Occidental y Centralrepresentantes de la sociedad civil y el sector privado, cita en la cual se discutió la importancia y el impacto de las leyes y reglamentos que limitan el emprendimiento y el empleo femenino en todo el mundo, con especial énfasis en África subsahariana.
Algunos puntos clave del análisis: El acoso sexual que roba a muchas niñas de la educación escolar, si se afrontara con realismo puede ser un efectivo salvavidas para poner fin a la pobreza económica y social. Esta fue una cuestión clave, según los hallazgos del informe Women, Business and the Law of World Bank, específicamente aquellos relacionados con las leyes que afectan el emprendimiento y el empleo de las mujeres en África Occidental y Central.
Una participante en ese Taller explicó que “en la universidad, algunos profesores piden a los estudiantes favores sexuales a cambio de buenas calificaciones”. La violencia de género relacionada con la escuela es un tema que afecta a las niñas de todo el mundo. Más cifras: se estima que 246 millones de niñas y niños son acosados y maltratados en la escuela y alrededor de ella cada año.
Algunos países han dado pasos positivos. La Ciudad de México estableció un protocolo para prevenir el acoso sexual y el abuso en las escuelas. Y el Tribunal Superior de Kenya estableció que todos los actos de violencia sexual y de género constituyen una violación del derecho constitucional a la educación. América Latina y el Caribe concentran el 2,3% de la carga mundial de VIH/sida, ocupando el cuarto lugar después de África Subsahariana, Asia Meridional y Asia Oriental y el Pacífico.
Cuba el 2015 es el primer país del mundo en recibir el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por eliminar la transmisión de madre a hijo de VIH y sífilis.
mexico-humor-vinetasLa introducción temprana del acceso universal al tratamiento que tuvo lugar en Brasil y Argentina, una masiva movilización social, nuevos reglamentos legales y esfuerzos por controlar la transmisión vertical, van contribuyendo a la región latinoamericana siga con mayor énfasis en la lucha contra la epidemia del VIH/sida.
Cifras necesarias: La cobertura de los análisis de VIH es muy limitada en América Latina y el Caribe. Se calcula que al menos el 35% de las personas con VIH no saben que lo tienen. Se estima alrededor de 160.000 muertes prematuras por VHI solo entre 2015. La ausencia de una educación en salud, según “previsiones” de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.
Hace 30 años, la Declaración de Alma-Ata definió la atención primaria de salud como un conjunto de valores rectores para el desarrollo sanitario. A medida que disminuían los recursos para la salud, nos encontramos con la aparición del VIH/SIDA, la reaparición asociada de la tuberculosis y un aumento de los casos de paludismo desplazaron la atención de la salud pública internacional fuera de los programas de base amplia, revela la revista británica The Lancet: «Si el ser humano ha sido capaz de llegar a la luna y de explorar planetas, con toda seguridad encontraremos la manera de alcanzar nuestros objetivos.»
El VIH/SIDA no existía en 1978. Desde entonces, muchas enfermedades, entre ellas la tuberculosis y el paludismo, han resurgido de forma impresionante. La globalización y la urbanización rápida no planificada han generado algunos problemas e intensificado otros. Están apareciendo nuevas enfermedades a un ritmo sin igual de una por año, como promedio.
La salud mental es clave: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Cada US$ 1 invertido en la ampliación del tratamiento de la depresión y la ansiedad rinde US$ 4 en mejora de la salud y la capacidad de trabajo.
Aids Healthcare Foundation (AHF) en México, impulsa un trabajo de divulgación de VIH/Sida con el objetivo de incidir en la nueva agenda política y social, y revela que actualmente existen 630 mil personas con VIH en los 36 países donde la organización tiene presencia, pero que esta cifra aumentará. Y el objetivo es lograr que cerca de 20 millones de personas en el mundo, cuenten con un tratamiento adecuado sobre esta enfermedad para 2020.
AHF revela que en muchos países de América Latina y el Caribe no hay información acerca del grado de Infección o los comportamientos de riesgo entre los grupos de población más susceptibles de contraer la infección por VIH. Una vez más, volvemos al punto de partida. Tras varias décadas de experiencia, hemos aprendido que la atención primaria de salud es la mejor vía para alcanzar el acceso universal, la manera óptima de asegurar mejoras sostenibles de los resultados sanitarios y la mejor garantía de un acceso justo a la atención sanitaria, es el bienestar mental.
REFERENCIAS
*Vicente Muñoz, Tierra de Humo. Revista Quimera 1986, Juan Carlos Esteban, Crónica de un Exterminio.Taller del Banco Mundial en Burkina Faso, Noviembre 2016.
*Isabel Santagostino Recavarren, investiga y analiza las leyes y reglamentos sobre la violencia contra la mujer. Trabajó en la Comisión Interamericana de Mujeres y en la Oficina del Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Americanos. Estudios Jurídicos en la Universidad Americana Washington College of Law y Universidad Bocconi, Italia.
*Gloria Kuoh se unió a Women, Business and the Law en 2016. Analiza legislación en todo el mundo, para varios temas, y realizar investigaciones sobre los derechos de las mujeres en África. Estudió en la Universität Augsburg de Alemania y en la U. George Washington.
*Aids Healthcare Foundation (AHF)
*https://blogs.worldbank.org/voices/sexual-harassment-robbing-many-girls-school-education
ACERCA DEL AUTOR
Jorge Zavaleta

JORGE ZAVALETA


Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.