Papel de Arbol

jueves, 1 de diciembre de 2016

El Presupuesto del Gobierno Regional: Peor Imposible, por Marco Castillo Torres

Foto: Satélite (Google Maps)

VIGILANCIA CIUDADANA


Marco Castillo, economista, consultor internacional, eficiente ex gerente de COFIDE, el  banco de desarrrollo peruano, recuerda su paso por las aulas de la Universidad Mayor de San Marcos y aborda el tema presupuestal del Gobierno Regional.

Recuerdo la primera clase en San Marcos del profesor de presupuestos y contabilidad. Decía que “su curso era algo complicado, muchos números, porcentajes, índices, decimales y más; sin embargo, explican bastante bien los resultados y te da una idea clara de la calidad de gestión de la institución que se analiza”.
Basados en datos al 23 de noviembre del presente año, cualquier ciudadano puede encontrarlo en el portal de consulta amigable del MEF, se observa que el presupuesto 2016 de nuestra Región (no incluye presupuesto de municipalidades); es de casi 1,400 millones de soles. De ese monto solo el 15%, fue considerado para ejecución de proyectos; y, el 85% restante para sueldos, salarios, pensiones, gastos de bienes y servicios básicamente (es decir gasto corriente).
Las  carencias son inaceptables  respecto a infraestructura. Para educación, salud, saneamiento, transporte, desarrollo urbano, frontera agrícola, cultura y deporte, solo 15%, para inversión. Ese monto resulta insignificante por donde se le mire. ¿No hemos podido sustentar apropiadamente la necesidad de mayores recursos?
Ese porcentaje de 15% significa 201 millones de soles; lo peor es que solo se ha ejecutado el 17% de ese monto, es decir 34 millones de los cuales al menos 9 millones sirvieron para pago de consultorías asociadas a proyectos, casi una cuarta parte de lo ejecutado!
El nuevo Gobernador podrá decir que tales resultados no corresponden a su gestión. ¿Acaso no lo es? En las sesiones de Consejo nunca se vieron estos temas? Ningún consejero lo pidió? ¿O es que las luchas subalternas por apropiarse de espacios de poder fue lo importante?
¿Cuantos proyectos fueron aprobados con cargo a esos 201 millones? Repuesta: 104 proyectos. Difícil de creer, pero es verdad estimado lector: el porcentaje de avance de ejecución a fines de noviembre para 81 de tales proyectos es de CERO por ciento. 
Dentro de esta situación se encuentran proyectos de irrigaciones, represas, saneamiento, agua potable y desagüe, servicios educativos, electrificación rural, postas médicas, asfaltado y veredas, así como la mejora de la vía Yungay-Llanganuco entre otras obras de inversión. Preocupa e indigna esta triste realidad.
En el Congreso de la República se viene discutiendo el anteproyecto de presupuesto 2017. La pésima noticia es que el 75% se quedará en las entidades del gobierno central y el 25% se distribuirá entre los 25 gobierno regionales y los 2033 gobiernos locales del país.
Pareciera que la lógica del "ajustón" hacia arriba tiene como telón de fondo la desconfianza del gobierno central por los escándalos de corrupción que muchos gobiernos regionales han proporcionado. A no dudarlo el nuestro se encuentra entre los no deseados primeros lugares.
Este escenario debe servir para que el Presupuesto de nuestro gobierno regional privilegie infraestructura de soporte logístico a la actividad productiva, porque el presupuesto centralizado al parecer tendrá una mayor intervención en infraestructura de salud y educación.
En todo caso suponemos que el nuevo Gobernador Regional habrá tenido la suficiente aptitud y designado cuadros gerenciales solventes moral y técnicamente. Un consejo frecuente en las escuelas de negocios a los presidentes y gerentes es que se rodeen de personas calificadas pues así aprenderán más y tendrán gestiones exitosas. Solo los mediocres se rodean de personal poco calificado, incondicional o genuflexo.

GRAZIANO CONTRA GRAZIANO. ¿Para qué sirve la FAO?, por Jorge Zavaleta Alegre


Jorge Zavaleta Alegre

De la  Amazonía  llega  un mensaje dirigido a la cancillería del Perú proponiendo la elección como representante ante la  FAO de uno de los comuneros, que sin duda tiene muchas propuestas para mejorar los objetivos de esta repartición de la ONU en materia de alimentación para las grandes mayorías.

Los comuneros recomiendan a  José Graziano da Silva, ex ministro del presidente Lula, gobernante traicionado,  inclusive por su equipo de mayor confianza, que dialogue con  Mascarita, aquel personaje de Mario  Vargas Llosa, hijo de Machiguengas,  que estudia Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos y regresa a su terruño para  proponer innovaciones y mejores condiciones en la explotación de las reservas de petróleo y otros recursos.

Graziano de Silva, si escucha esta  sugerencia  habrá saldado el error  y la imprudencia como  director general de la  FAO, de querer  agradecer al Perú por el voto que le dio para conseguir la reelección en el cargo que  hoy exhibe,

Los dirigentes amazónicos del  Napo y el Putumayo han leído las decenas de crónicas que usted ha publicado  y publica con frecuencia en  el diario El País, de Madrid. Por ejemplo, usted al abordar el proceso de paz de Colombia describe el drama que sufren los niños en la  Colombia azotada por la violencia:

“Los niños son, de forma muy particular, los grandes damnificados por la malnutrición, que lastra su crecimiento y desarrollo personal y que provoca consecuencias negativas que les acompañarán de por vida. El camino hacia adelante pasa en gran parte por recuperar la vida del campo y garantizar el desarrollo rural”

Se solidariza con los millones de personas que se vieron obligadas a abandonar sus tierras para escapar de la violencia, perdiendo no sólo sus medios de vida sino las raíces que los unían a la milenaria cadena de saberes y tradiciones agrícolas que sostienen la identidad campesina y la seguridad alimentaria, no sólo en Colombia sino en el mundo entero.

'Erradicar el hambre es posible'. Graziano afirma  que “la palabra malnutrición tiende a evocar imágenes de los casi 800 millones de personas que pasan hambre todos los días. O las de los 156 millones de niños menores de cinco años que sufren retraso del crecimiento debido a la desnutrición crónica —lo que impide que su cerebro y su cuerpo alcancen el máximo potencial de crecimiento, y que solo en 2015 afectó al 23,2% de niños (casi uno de cada cuatro) en el mundo—. Y las de los 50 millones de niños cuyas vidas están en peligro por desnutrición aguda”

Son numerosos los conceptos  y  aportes que Graziano da Silva reitera  con frecuencia a través de la prensa, habiendo logrado el  “aura” de un hombre pensante. Pero muchas veces el prestigio se desploma porque su entorno no es el más adecuado, ni  está familiarizado con la Ética necesaria.

En una comunidad de Lamas, de la Región de  San Martín, durante un seminario de productores de café  y cacao,  escuchamos hablar de la idea de Ética, que más allá de su comarca este concepto todavía está en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y que la educación actual debería tener una estrategia o forma de pensamiento que induzca al conocimiento del conocimiento, a la búsqueda de una verdad mediante la actividad de autoobservación. El expositor tiene una modesta biblioteca comunal y entre sus libros, varios tomos sobre el pensamiento  complejo del francés Edgar Morin.

La pregunta que se formulan los peruanos  es cómo algunas fotos de la primera dama del humalismo soplando un puñado de quinua en sus manos, pueda influir en la designación de un funcionario de la FAO.

Esta designación corrobora que no todo el ejército de empleados de la maquinaria de la ONU pasa por un concurso. En el caso del Perú acaso el Ministerio de  Educación o la  Cancillería no saben que este país  tiene más de 3,500 profesionales con grados de doctor y obras publicadas, con extraordinario caudal de conocimientos, que no tienen acceso a una Universidad local, ni menos un espacio en el Estado.

Entre las comunidades nativas, existen calificados profesionales. José  Graziano por amor propio y por prestigio de los ideales que postula la FAO, debe respetar la autonomía  de un país como el Perú, donde la pareja presidencial  cuya  función concluyó en julio del 2016, tiene una serie de cargos que responder ante la Justicia. El más  grave  es la sobrevaluación del Gasoducto  Sur Peruano, obra en ejecución por el consorcio brasileño Odebebrecht, cuyo principal directivo está condenado a 19 años de prisión, y hay indicios de que esta empresa financió la campaña del  humalismo y otras operaciones. Asuma con coherencia su palabra escrita y la actuación transparente en la  FAO.

Usted, señor José Graziano da Silva, agrónomo y profesor universitario, dirigió el equipo que concibió el Programa Hambre Cero (Fome Zero).  Hambre Cero que ha ayudado a librar a millones de personas de la pobreza extrema haciendo hincapié en la inclusión social y estableciendo vínculos entre políticas que abordan los desafíos macroeconómicos, sociales y productivos.


Se sabe que Graziano da Silva ha estado trabajando en la transformación de la FAO en "una organización poseedora de saberes con los pies en el suelo, reforzando la presencia de la Organización sobre el terreno e impulsando la adopción de un enfoque más descentralizado. También ha hecho hincapié en que sería importante afrontar las conexiones entre los factores sociales, económicos y ambientales que pueden desembocar en el hambre y la malnutrición. Pues mire el bosque con la amplitud que su talento", según informa la organización  que dirige. 

Nota. El directorio de un Medio de Europa, en el cual escribo desde hace años  me envía el siguiente comentario: "Confió plenamente en la sociedad civil, su voz es escuchada y temida además de respetada, hay que continuar es la única manera para que las cosas cambien. Hay que seguir insistiendo y veras que anulan ese nombramiento, recoger firmas, pedir revisión del concurso, si la convocatoria se hizo pública, hay tantas cosas por analizar. Una mujer que ha hecho tanto daño - la llamada primera dama del humalismo 2011-2016- no se puede salir por la tangente burlándose de todos.
---
Jorge Zavaleta Alegre
Escribe  en Cambio16, Diario16, Panorama Latinoamericano de Milán.
Cofundador en 1990 de  Gestión, primer diario de economía del Perú
Socio  de la Asociación de Prensa  Extranjera APEP
Oficial de Prensa del  BID  1990 - 2008
Premio CAF sobre Integración de la  Comunidad Andina-1989
www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
papeldearbol@gmail.com

miércoles, 30 de noviembre de 2016

LA BANCA DE DESARROLLO MIRA LA SALUD DE AMERICA LATINA

Foto de Niños en Casa Salud

La banca multilateral viene poniendo énfasis en la  salud y la educación, como necesidad vital para  superar los altos niveles de pobreza que 25 años de libérrimo mercado no ha mejorado las condiciones de vida de la mayoría de pueblos.

Los préstamos y  fondos de cooperación no han producido los  efectos deseados, porque "la libertad en términos extremos" ha sido violada, violentada, olvidada, por la ausencia  de Estados modernos, eficientes, con servidores comprometidos con el bienestar general. Los enemigos del desarrollo social no han logrado neutralizar el llamado   "proteccionismo" a los programas sociales, aludiendo ineficiencia y pobreza de resultados.

El artículo que publicamos líneas abajo,  revelan esta  nueva tendencia, que revela un periodismo diferente, creativo  que ofrece tribuna a los profesionales de la  Salud. Los fondos que manejan los bancos que también son de propiedad de todos los estados miembros, han bajado  los decibeles  a favor de las grandes empresas, porque estas alimentan la informalidad y la corrupción  y cierran las puertas para  abordar el Desarrollo Humano. Jorge Zavaleta Oficial de Prensa   BID-1992-2008.  
Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org

Por Tania Marín Macías.
En América Latina la atención a la salud de los hombres, representa múltiples desafíos. Estilos de vida no saludables (tabaquismo, exceso del consumo de alcohol, sedentarismo), estereotipos de género rígidos, falta de información tanto de los usuarios como de los servicios de salud acerca de la salud del hombre, barreras culturales y económicas que se traducen en escaso uso de servicios de salud preventivos y curativos, escasez de programas con enfoque de género y la creciente prevalencia de enfermedades crónicas son algunos de los problemas que los sistemas de salud deben afrontar para atender las necesidades de salud de los hombres.
Factores y conductas de riesgo en los hombres
Frecuentemente, los hombres incorporan conductas de riesgo a su estilo de vida, lo cual tiene consecuencias en su salud e incluso aumenta el riesgo de mortalidad. Las normas y estereotipos de género en los que se basa la noción de masculinidad (por ejemplo: fuerza, independencia, autosuficiencia, poder, virilidad, entre otros), no sólo influyen en el perfil epidemiológico de los hombres, sino que también tienen repercusiones a nivel social.
Se estima que en América Latina y el Caribe, existen 32.1 millones de hombres fumadores y 15.7 millones de mujeres que fuman. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en América Latina, con una mayor mortalidad para hombres que para mujeres.
En nuestra región los hombres tienen episodios semanales de consumo excesivo de alcohol en una proporción de 4 a 1 en comparación con las mujeres. Como resultado, las tasas de mortalidad y discapacidad asociadas al consumo de alcohol son mayores en los hombres, principalmente, entre los 15 y 49 años. A nivel social, esta problemática afecta directamente a la población económicamente activa, crea condiciones de dependencia en adultos jóvenes y aumenta la demanda sanitaria. Cabe resaltar que éstas muertes y lesiones son 100% prevenibles, evitando el consumo nocivo de alcohol. De igual forma, de acuerdo a un reporte de la Organización Panamericana de la Salud, el consumo de alcohol por parte de los hombres aumenta la posibilidad de que usen la violencia contra las mujeres.
Violencia
En América Latina existe un serio problema de violencia contra las mujeres, principalmente por parte de sus parejas. De acuerdo a la evidencia recabada por ONUMUJERES, las actitudes de género existentes en la región tienden a “justificar” socialmente el uso de la violencia física y sexual  contra las mujeres por parte de los hombres, además de que existen modelos rígidos que legitiman el uso de la violencia de pareja, como una forma de “disciplinar” a las mujeres.  Por lo anterior, es imprescindible  involucrar a los hombres en políticas y programas de prevención de violencia de género. Sin embargo, los hombres también son víctimas de la violencia interpersonal. En un estudio realizado por el BID, se encontró que los hombres jóvenes son las principales víctimas de homicidios en varios países de América Latina (48% tenía entre 15 y 29 años), y en seis de 17 países del estudio, más del 90% de las víctimas de homicidio eran hombres.
Los hombres hacen menor uso de los servicios de prevención y salud mental.
En Brasil, se ha detectado que los hombres hacen un menor uso de los servicios de salud, principalmente para acudir a servicios preventivos o en el primer nivel de atención; también se ha explorado la asociación entre la noción de masculinidad y el acto de buscar atención para la salud. Brasil cuenta con una Política Nacional de Salud del Hombre, en la que se reconoce que  los hombres son menos propensos al autocuidado y acuden a atención  médica en etapas más avanzadas de enfermedad, lo cual implica, por una parte consecuencias negativas en su estado de salud y por otra un aumento en los costos de salud, debido a que sus padecimientos requieren mayor tecnología y personal especializado para el tratamiento.
En lo que respecta a las enfermedades crónicas, el cáncer de próstata es el cáncer que más afecta a los hombres, representando el 13% del total de  muertes por esta enfermedad. La OMS espera que el número de casos se duplique para 2030. Debido a la falta de  detección oportuna (que tal vez se deba a la falta de uso de servicios preventivos), muchos casos sólo se  detectan en fases avanzadas.
En el caso de la depresión, las normas existentes de masculinidad  que exaltan el estoicismo, la autosuficiencia y la fortaleza, representan una barrera social para que los hombres acudan a los servicios de salud  mental, ya que la vulnerabilidad o debilidad son considerados  “inadecuados”. Esto inhibe la búsqueda de atención profesional, lo cual impide el acceso al tratamiento, afecta la calidad de vida de la persona y perpetua estereotipos.
Los hombres también deben ser incluidos en la agenda de salud sexual y reproductiva.
Existe una noción creciente de que los hombres deberían formar parte de la población objetivo dentro de los programas y estrategias de salud sexual y reproductiva, para aumentar su efectividad, dado  que actualmente, la agenda de salud global se enfoca principalmente en la fase reproductiva de las mujeres. Un estudio reciente de UNFPA revela cómo las normas de género ejercen presión sobre los adolescentes, promoviendo la adopción de versiones de masculinidad poco saludables, éste estudio detectó que en muchos países, la mayoría de los hombres adolescentes entre 15 y 19 años había tenido conductas sexuales de riesgo en el último año.
Adicionalmente, se han detectado brechas tanto de conocimiento como de políticas y estrategias de atención para algunas comunidades vulnerables y específicas como los hombres que tienen sexo con hombres, o las personas transgénero.
Ante este escenario, atender  los problemas de salud que más afectan a los hombres, entender el  papel que juegan los estereotipos de masculinidad en la adopción de las conductas de riesgo, y cómo éstos afectan a otros grupos sociales, son estrategias relevantes no sólo para disminuir la carga de enfermedad de los hombres, sino también como un mecanismo para cerrar las brechas en salud.
Tania Marín Macías es médica y tiene una maestría en Salud Internacional. Actualmente colabora como fellow en la División de Protección Social y Salud de BID.

MUSEOS DE NOCHE, MAS ALLA DE LA VIDA Y DE LA MUERTE

Te Sorprenderá Saber Que Este Museo Cobra Vida De Noche, indican las diversas publicaciones vinculadas con la cultura. El  médico peruano  Jose Kanshepolsky, especialista en criogenia, nos invita a conocer algunos museos para el público pueda visitar en las noches, en el silencio de la urbe.

Me gusta visitar museos, las exposiciones realmente consiguen hacerme pensar y plantearme (y replantearme) conceptos. Pero nunca había visitado una exhibición de arte como esta, donde de pronto empezaron a ocurrir cosas extraordinarias... Por un momento, me sentí como el actor Ben Stiller en la divertida película "Noche en el museo". ¿Quieres saber qué ocurre en los museos mientras todos duermen?, reza la promoción.
Por  Jorge Zavaleta Alegre
Hay   cientos y miles de  personas, como es el caso de China y EEUU que han dado su conformidad para que, una vez muertos, sus cuerpos (o cabezas) sean congelados para ser revividos en el futuro. Pero ¿es realmente viable tal procedimiento? 
En Nueva York, sobre todo,  ya existen compañías que se dedican a la criopreservación de cuerpos o cabezas humanas por las que han pagado sus dueños o familiares, con el objetivo de ser reanimadas en el futuro. En Pekín y Hong Kong,  suman  varios miles de personas cuyos  restos  ya están congelados.
Los sepelios en "campos santos" van mermando sus ingresos, porque la cremación es otra modalidad que va actualizando formas y ritos para introducir un elemento "nuevo" en el mercado. Ahora comienza a difundirse la  criogenia, con el mensaje filosófico que la vida está en otra parte,  que en un futuro sería posible rescatar a los  seres  queridos.
Los científicos que promueven la criogenía indican que  existen técnicas para enfriar un material a la temperatura de ebullición del nitrógeno, unos -196 grados centígrados (77.36 grados sobre el cero absoluto) o a temperaturas aún más bajas recibe el nombre de criogenia.
El uso de helio líquido en lugar de nitrógeno permite alcanzar temperaturas de solo 4,22°K (-268,93 °C). La criogenia (o criopreservación) es el conjunto de técnicas utilizadas para preservar personas (legalmente muertas) o animales para una posible reanimación, cuando la ciencia y la tecnología futura puedan remediar toda enfermedad y revertir el daño debido al proceso de criopreservación.
Veamos los museos nocturnos que se van poniendo de moda,  para  gente solitaria  o para  quienes gustan vivir más de noche que de día. 


En países  como el Perú, que mantiene una profunda fe por los valores del cristianismo, los velorios y sepelios siguen siendo muy concurridos, aunque  ahora los  velatorios cierran a las once de la noche. Los sepelios casi siempre se realizan entre las  11 de la mañana y 2 de la tarde, acompañados de piezas florales, aunque en algunas familias, ya se acostumbra otras ofrendas  más íntimas, como dinero en efectivo.
En esta conducta social  alrededor de la muerte, también hay políticos que incluyen a la muerte como una forma de multiplicar ingresos. Aunque parezca una irreverencia,  vamos a recordar el  testimonio  del  parlamentario  Carlos Malpica (1981), senador cajamarquino, quien nos reveló  a  compañeros de Marka,  diario que en los años ochenta superó tirajes de más de cien mil  ejemplares diarios, medio que estuvo muy cerca del sentimiento popular  en sus variadas dimensiones. Jorge Flores, Guillermo Thorndike, Sinesio  López, Ricardo Lets, José María Salcedo,  directores con una especial vocación de servicio, supieron entender, reproducir  e interpretar la  demanda de contenidos que buscaban jóvenes y adultos. Inclusive, la vehemencia por  cuidar la salud del senador Genaro Ledesma Izquieta, anunciamos, por error de edición,  su muerte, y este  gran dirigente hoy, en el nuevo siglo sigue liderando un profundo respeto por los  gremios de  trabajadores del Perú.
Fruto de esa etapa privilegiada de formar parte de la Sección de Economía junto con Hugo Wiener, es posible revelar, gracias a la nueva tecnología, respetando siempre la ética en el mensaje,   conductas  de cómo algunas empresas han logrado fortunas con mecanismos cuya imaginación rebasa a cualquier lector. Ni la lectura de literatura fantástica ni la visita frecuente de bibliotecas y museos pueden  motivar a la codicia del dinero fácil. El Lugar de la Memoria-LUM, no obstante la hermosa  estructura  y los contenidos que  reúne, de una etapa siniestra del Perú en la década del  ochenta, no ha logrado motivar el interés masivo. Pues tampoco  forma parte de ningún circuito comercial del Turismo Cultural.

Volvamos a la historia que nos reveló  Carlos Malpica,  autor de Los  Dueños del Perú,  y que en este año cuenta  con la vigésima edición, producción del  Comité Malpica, con un equipo encabezado por  Ricardo Letts Colmenares:
Años ochenta. Un  amigo de Carlos Malpica, con tres meses de anticipación,  invitó a su casa a un almuerzo para celebrar  su cumpleaños,  rodeado por un grupo de sus paisanos más conocidos  en  la vida social  del país. La invitación era recordada cada vez con más insistencia. Llegó el Día, todos los convidados llegaron a la residencia amplia  y decorada con  viejas imágenes de la Cajamarca,  como la del sacrificio de Atahualpa.

Pasaron más de dos horas,  y las sabrosas  viandas no eran servidas. De  pronto, sonaron las sirenas de una caravana de automóviles del  Estado y solo un pasajero ingresó raudamente  a un ambiente  reservado. Ese encuentro no duró más de veinte minutos. Y luego  comenzó la esperada  fiesta.

Pues, Carlos  Malpica, incómodo por la demora, inquirió la conducta del anfitrión. Es este no tardó en pedir  calma y trató de convencer su conducta revelando los  resultados de esa reunión con el Ministro del Interior, que era conocido en ese entonces como  un boticario de Chimbote, de  ese puerto que inspiró a José María Arguedas su obra "Los zorros de arriba y los zorros de abajo" y su suicidio posterior. 
"Carlos - dijo el dueño de casa- disculpa  mi condición de pésimo anfitrión, pero acabo de realizar el mejor negocio  de mi vida. En adelante, todos los policías que fallecen por la violencia de Sendero Luminoso y del  MRTA van a ser atendidos por mi Funeraria..."

Esa empresa  hoy en día tiene sucursales en Lima y principales ciudades del Perú, una de las más dinámicas organizaciones de los consorcios  chilenos que lideran este mercado especializado.
PD. Gracias al Dr. Jose Kanshepolsky, por haber motivado esta ccrónica fúnebre, pero necesaria.
Jorge  Zavaleta: jorgez@telefonica.net.pe

domingo, 27 de noviembre de 2016

CUBA, VERDE COMO LAS PALMERAS, QUE CONOCIMOS. Milán/Emmistburg



Foto Gramma.
Por Jorge Zavaleta Alegre y July Balarezo
La historia de América sin las revoluciones de México, Nicaragua, Granada, Jamaica y los procesos sociales de Perú, con Velasco. Ecuador, con Rodríguez Lara. Panamá, con Torrijos. Allende en Chile, Uruguay con el Movimiento de Tupamaros que se integró al Frente Amplio, y la China de Mao, el mundo habría continuado como el África, que en este siglo XXI sigue siendo el territorio de los condenados de la tierra.

Las obras cinematográficas como Lucía, de la mexicana Lucía Carrera y Memorias del Subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea, son documentos que ayudan a pensar y poder emitir una opinión serena. La Guerra de los Hornos, de Humberto Solanas y Alberto Getino, ayudará a los jóvenes de hoy a construir un juicio sobre la dinámica de este continente, donde los millennials son la mayoría que no encuentra espacios para su realización.

Fue el clima violento que crearon las dictaduras para ahogar las voces de los que sufrían miseria. Castro encontró el terreno fértil para canalizar las protestas y fomentar la movilización de fuerzas sociales, contra “dictaduras de derecha”, que a sangre y fuego, dejaron una sombra negra. 

Las guerrillas que comandó Fidel Castro, junto con Camilo Cien Fuegos y Che Guevara pudieron llegar a La Habana, porque la población compartía la necesidad de acabar con tiranos como Fulgencio Batista, quien convirtió la isla en el espacio más favorable para las empresas norteamericanas, las que tuvieron que abandonar, porque éstas habían convertido la isla en un atractivo casino, simbolizado por el Tropicana de El Vedado.


La Revolución Verde como las Palmeras no pudo continuar por mucho tiempo, porque Cuba quedó aislada. El bloqueo económico de los EEUU, dio lugar a la cooperación de la URSS y a la guerra fría, como consecuencia inmediata. Muere Fidel Castro a los 90 años, cuando Obama deja trunco su proyecto de acercar las relaciones igualitarias entre EEUU y Cuba.

Castro, en su obra La Historia me absolverá, publica reflexiones sobre una sociedad que en la profunda escasez franciscana, ha sabido construir una economía con admirables avances en Salud, Educación y Turismo, muestra, de lo que es indispensable continuar o empezar en el resto de América Latina. 

Vimos algunas realidades. El actual Hospital Carlos Marx, que hasta  1960,  era una temible espacio, de donde salían alaridos de los centenares de enfermos mentales, ahora es un modelo, reconocido por la escuela de medicina de los EEUU, Francia, Alemana, Moscú y China,   que no obstante el  bloqueo norteamericano, logró encontrar la medicina adecuada para rescatar la  Salud Mental, que  hasta   países como el Perú no registran políticas de Estado para  rescatar el derecho  a la atención.  

Después  del  terremoto del  31 de Mayo de 1970, Cuba  fue el país que mayor colaboración dio a la población afectada, con la presencia de brigadas de médicos en las poblaciones más  afectadas con hospitales móviles.

Conocímos Cuba en los primeros años de los setenta  y retornamos diez años después. Recorrimos, desde Pinar del Río hasta el Oriente (al frente está la prisión norteamericana de Guantánamo) pasando por Cien Fuegos, Matanzas…y pudimos apreciar las escuelas de los niños, con maestros comprometidos en la función educadora, bibliotecas y cunas. Jóvenes conocedores de la dinámica del mundo, capaces de entablar diálogo con múltiples interlocutores. Hospitales donde la Salud Mental es el mejor aporte a la comunidad internacional. Nos reunimos con campesinos  que nos explicaron el reemplazo del latifundio por la adjudicación a los campesinos. La producción  aumentaba.
July Balarezo, Taller Mestres; Barcelona/ La Habana/Lima/
Tuvimos oportunidad de estar muy cerca de los 20 Rectores de las Universidades del Perú. Todos ellos, desde Juan de Dios de Guevara, presidente del gremio universitario, quienes en forma unánime, elogiaron la riqueza musical y  literaria del ciudadano cubano y su exquisita comida compartida con la experiencia de academias como la de Francia, en la provincia de Oriente. 

 Los primeros avances  de la educación de Cuba ya eran elocuentes. La capacidad de los docentes fue el logro que más destacaron las rectores invitados. Los alumnos del cuarto y quinto año dictaban clases a sus compañeros de los grados menores.  Los pioneritos, en sus escuelas, junto a los maestros en primeras letras, psicólogos, pintores, músicos y compositores, iban forjando promociones del  hombre nuevo. 

Asistimos al Instituto de Cine Cubano. Visitamos la gran caverna de Santo Tomas, Viñales, Pinar del Río, en la Sierra de Quemado, rescatada  por la Sociedad Espeleológica de Cuba, dirigida por el capitán Núñez Jiménez, embajador en el Perú en el gobierno de Velasco Alvarado. Ahora Pinar del Río es una fuente de  turismo ambiental. La  crítica que se escuchaba era la falta de recursos para obras de infraestructura,  la escasez de vivienda, la ausencia de fondos para conservar la arquitectura  urbana eran problemas sustanciales para la convivencia  de las  familias, de los barrios,

La Democracia, no solo es depositar un voto en una ánfora, Y después esperar o vivir en la amargura o el desengaño, con honrosas excepciones como la del Uruguay o Chile con el sueño de Allende, donde hay evidencias de una democracia avanzada, alejada de la corrupción y constituciones violadas con frecuencia. Son ejemplos que demuestran – desde las Tierras del Fuego hasta Benito Juárez – que la Democracia, soñada desde Platón hasta Montesquiu, Marx, Kundera,.. pasando por la Revolución Cubana, es una creación humana, que debe ser defendida con exigente responsabilidad. Fidel Castro era para la colectividad  cubana, un guía, un maestro, un orador tan locuaz, que la Plaza de la Revolución era el  aula más  evidente, que durante cinco, seis  horas seguidas, la  multitud vibraba y celebraba la esperanza de un mundo mejor para todos.

Gabriel García Márquez, amigo de Fidel  Castro, comentaba en la  Escuela de  Cine que creó  en Pinar del Río, que: "Una cosa se sabe con seguridad: esté donde esté, como esté y con quien esté, Fidel Castro está allí para ganar. Su actitud ante la derrota, aun en los actos mínimos de la vida cotidiana, parece obedecer a una lógica privada: ni siquiera la admite, y no tiene un minuto de sosiego mientras no logra invertir los términos y convertirla en victoria. Nadie puede ser más obsesivo que él cuando se ha propuesto llegar a fondo a cualquier cosa. No hay un proyecto colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada. Y en especial si tiene que enfrentarse a la adversidad. Nunca como entonces parece de mejor talante, de mejor humor. Alguien que cree conocerlo bien le dijo: Las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante"



Referencias:
El Che Guevara, Ministro de Economía de Cuba, indemnizó  la expropiación de un planta de azúcar:
*Teresa Mestres Planas mostraba en su atelier de Lima un cheque con la firma del “Che”. Ella fue hija de un ingeniero agrícola que llegó a Cuba, en los años 60, expulsado por la Guerra Civil de España. Ese cheque, simbolizaba el pago por la expropiación de una maquinaria de procesamiento de la caña de azúcar que su progenitor, había instalado en Matanzas.
*July Balarezo, profesora de Historia Universal, formó parte de la Escuela de Pintura Teresa Mestres y conoció de cerca la Cuba de 1975.
-Jorge Zavaleta Balarezo, Universidad de Pittsburgh:http://d-scholarship.pitt.edu/10729/
Lienzos de Teresa Mestres y Julia Balarezo, La Habana 1975, 1987, 2004.



Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal de Cambio16, El Mercurio y Papel de Arbol, desde Washington.