Papel de Arbol

viernes, 25 de noviembre de 2016

Odebretch pagará la multa más alta de la historia. Cambio16 Madrid




Tweet about this on TwitterShare on LinkedInShare on FacebookEmail to someone
POR CAMBIO16
24/11/2016
El conglomerado brasileño Odebrecht SA pronto firmará un convenio de indulgencia con fiscales en el que pagará cerca de 7.000 millones de reales (US$2.100 millones) en multas, reportó este miércoles el diario brasileño Valor Economico.
Tras la firma del acuerdo, las empresas del grupo podrán volver a participar en las licitaciones del gobierno. La oficina del fiscal no quiso hacer declaraciones y Odebrecht (ODBES.UL) tampoco tenía comentarios inmediatos.
Reuters reportó que el acuerdo sería el más oneroso del mundo, superando un convenio de 2008 en el que el grupo alemán Siemens entregó US$1.600 millones al gobierno estadounidense y a las autoridades europeas por el pago de sobornos para la obtención de contratos gubernamentales.
Valor informó además que se firmarían acuerdos criminales negociados entre los fiscales y decenas de ejecutivos de Odebrecht. Marcelo Odebrecht, el ex presidente ejecutivo del grupo, fue sentenciado a 19 años de cárcel.
El mayor grupo de ingeniería de Brasil fue acusado de hacer cobros adicionales en sus contratos con la petrolera Petrobras y con otras empresas controladas por el gobierno, además de pagar sobornos a políticos.
El acuerdo es clave para la reestructuración de la deuda de Odebrecht, de más de 100.000 millones de reales (US$30.000 millones). Hasta ahora, el conglomerado ha reestructurado 13.000 millones de reales en pasivos en su unidad Odebrecht Agroindustrial SA.
En julio pasado, el grupo puso toda la participación mayoritaria que tiene en la petroquímica Braskem SAcomo garantía para sus préstamos pendientes.

IMPUESTO DE 18% PARA EL PERUANO; PARA EL EXTRANJERO, NO

Cortesia de  akarifupig
Por Francisco Carranza,
Profesor de la Universidad de Corea del Sur
¿Dónde el peruano puede ser protegido y bien tratado?
El peruano que se aloja en los hoteles peruanos que exhiben estrellas como muestras de buena calidad en infraestructura y servicios debe pagar el impuesto de 18%. ¿Por qué? Es el precio de la peruanidad. El extranjero está exonerado del pago del impuesto de 18%. Qué buena suerte ser extranjero en Perú. Extranjeros: ¡Bienvenidos al Perú! Foreigners: ¡Welcome to Peru!

Yo también he tenido experiencias nada gratas por alojarme en hoteles en varias ciudades peruanas. En la ciudad de Cusco recurrí a mi conocimiento de la lengua quechua para demostrar mi peruanidad; tampoco sirvió. Los negocios no toman en cuentan los valores culturales. Business is business.

Si el peruano reclama a los empleados del hotel, recibe la respuesta inmediata y casi mecánica: “Nosotros sólo cumplimos la ley. Reclame a SUNAT”. (SUNAT, sigla de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). El peruano es, muchas veces, el Caín de otro peruano. Hasta las leyes son cainescas con los peruanos. El extranjero puede quejarse a su embajada; pero el peruano, ¿ante quién se queja?

La peruanidad no está bien entendida ni asumida en la vida. La peruanidad se limita más a los actos y gestos teatrales: Los desfiles marciales en que los uniformados golpean fuerte el piso con las suelas de los zapatos. El saludo a la bandera con el cuerpo erguido y la mirada dirigida a la bicolor. Una escarapela blanquirroja para que adorne el pecho. La entonación del Himno Nacional a toda voz con el grito corajudo: ¡Viva el Perú, carajo!. Mientras tanto, las riquezas naturales del país están en subasta para que las empresas las exploten. Pero en esas áreas viven seres humanos que no son bien informados ni consultados oportunamente. Y, cuando surgen los problemas, los policías son enviados -si ya no están destacados allí- para defender las empresas.

En conclusión: Los peruanos comunes, con sus diferentes expresiones culturales, están desprotegidos. 

Ciudadanos nacionales protegidos.
Una experiencia opuesta viví en otro país que, por proteger al ciudadano nacional, hace la diferenciación con el extranjero.

Cuando un dramaturgo mexicano estuvo de visita en Seúl, lo acompañé a la Villa Folclórica, al sur de la ciudad. Al llegar al lugar vi en el muro cerca de la boletería un aviso en coreano: “Los mayores de 60 años pagan la mitad”. Cuando le comenté esto al amigo mexicano, él sacó inmediatamente su pasaporte para demostrar su edad y así poder beneficiarse. Pero en la boletería la empleada le cobró sin descuento.

-Señorita, el señor tiene más de 60 años, mire bien su pasaporte -le reclamé.
-El descuento es sólo para los coreanos -respuesta fría y sin disculpas de la sorprendida empleada.

El cuate mexicano, en vez de enojarse, sacó su libreta de notas para escribir la experiencia. El aviso no informaba del beneficio exclusivo para los coreanos. Nuestra conclusión fue: La información escrita en coreano no era para el extranjero quien, supuestamente, no tiene acceso al hangul (escritura coreana) ni a la lengua coreana.

Segundo Centenario de la Declaración de la Independencia del Perú
El Segundo Centenario de la Declaración de la Independencia del Perú se celebrará en 2021. Habrá floridos discursos, espectáculos y fiestas en todas las ciudades importantes. Pero, si no se deroga esta ley que obliga a los peruanos pagar el 18% en los hoteles con varias estrellitas, siendo la vivienda u hospedaje un derecho básico, el peruano seguirá pagando el impuesto por haber nacido en territorio peruano y por no haberse cambiado la nacionalidad. El peruano, así maltratado, está destinado a dormir en hoteluchos, chozas, cuevas y hasta en la intemperie. Y pocos peruanos recordamos la rebelión indígena de 1885 en Áncash por el alza del tributo por ser indígenas.

La historia oficial del Perú no menciona este suceso vergonzoso: El gobierno del general Miguel Iglesias Pino (Presidente Regenerador del Perú) estaba con las arcas vacías después de la humillante derrota en la Guerra del Pacífico (1879-1883). El 23 de enero de 1883 promulgó la ley que obligaba la “Contribución Personal” (Impuesto Personal) por semestre de un sol de plata (equivalía a 2 soles de billete) a todos los indígenas de 21 a 60 años de edad. En Huaraz, capital de Áncash (al norte de Lima), el prefecto Francisco Javier Noriega en 1885 duplicó la carga tributaria semestral: dos soles de plata. Además, aumentó la gratuita labor comunal llamada “república” para la construcción de camino, canal, templo, cárcel, cementerio… Los alcaldes indígenas presentaron un escrito pidiendo la rebaja; pero la respuesta fue cárcel y maltrato a los dirigentes. Pedro Pablo Atusparia Ángeles y Pedro Celestino Cochachín De la Cruz (más conocido como Uchcu Pedro) se alzaron en rebelión el 1° de marzo de 1885 que duró hasta el 29 de septiembre de 1885. El ejército peruano, enviado desde Lima, derrotó a los campesinos mal armados e hizo carnicería. ¡Qué tal independencia! ¡Qué tal república!

En Cusco se habla castellano y quechua
Fuera del mal momento al registrarme como peruano en el hotel Palacio del Inca, donde sólo los extranjeros están exonerados del impuesto de 18%, comprobé la grata realidad:  Más del 80% de los cusqueños, con quienes me encontré en la calle, aún hablan el quechua, nuestra lengua nativa. Usé el quechua en muchos lugares donde estuve: hotel, mercado, oficina de Migraciones (donde los funcionarios me mostraron el rostro humano al darme el duplicado del reingreso al Perú por tierra), teatro municipal, restaurantes, mercados, museos… Y nuestro guía en Machupicchu sabía quechua, castellano e inglés.

No olvidemos que después de la derrota de la insurrección de Tupac Amaru II (1780) se prohibió no sólo el uso del quechua sino la práctica de los ritos no cristianos, la lectura de “Los Comentario Reales”, la representación del drama quechua “Ollantay”. 

La vigencia del quechua es parte de la atracción cultural de Cusco. Ojalá que se siga estudiando y fomentando el uso de esta lengua en las escuelas, en los hogares y en los medios de comunicación. La cultura nativa es nuestro orgullo e identidad; por algo las fuerzas foráneas, cuando dominan, tratan de matarla.


Ya estamos en el Siglo XXI, revaloremos al peruano y a sus manifestaciones culturales protegiéndolos.  

JOSE SARAMAGO, LA FAO y LA FALSARIA REINA DE LA QUINUA


  
José  Saramago, Premio Nóbel de Literatura, convocó a cientos de jóvenes cuando en
1990  visitó Lima  y dio una extraordinaria conferencia en el zoom de la  Universidad de Lima, conocida en el universo académico como uno de los mejores centros de formación de gerentes de empresas y profesionales de negocios,

En esa oportunidad única, Saramago inició su exposición, con las siguientes palabras: "El  día que yo muera, quiero que sobre mi tumba escriban el siguiente epitafio: "Saramago murió indignado".

Quien podría imaginar que un cuarto de siglo después, una de las ex alumnas de esa  Universidad Peruana, provoque tanta indignación nacional, que colegas como  César Arias  Quincot  y otras voces libres, advierten el peligro de la indignación, propuesta que  siendo legítima, sirva de pretexto para que un juez defienda a la acusada de persecución  política. Con protesta o silencios, el  guión esta dieñado. Veamos.

Pese a ese riesgo, mas vale la libertad que vivir amenazado por la reacción que pudiera asumir un Juez para el caso de Nadine Heredia,egresada de los claustros de la  Universidad de Lima  y después primera dama del Perú, como cónyuge de Ollanta Humala Tasso, también cuestionado, entre otros ilícitos, como el sobre  valor  del  Gasoducto Sur Peruano, por más de 14 millones de dólares (incluye alza de tarifas de luz para financiar la obra). Seis meses antes, setiembre del 2015, ese mismo proyecto fue denegado por Proinversión, cuando la convocatoria fijaba el precio de 3,500 millones de dólares.  La denuncia de este delito fue liderada por el economista Manuel Romero Caro,  prestigioso profesional, de conducta intachable, a través de Gestión, diario que él  fundó  en 1990.

En esta circunstancia no cabe sino  felicitar al director general de la FAO, ex ministro del presidente Lula del  Brasil, por tan acertado nombramiento de Nadine Heredia, como un  premio a su Majestad de la Quinua y puesta en valor uno de los cultivos emblemáticos del Peru milenario,

Hay que darse cuenta  que la Reina de  la Quinua, promovida por un afiatado equipo,  fue  el paso previo  de una  estrategia,  que evidencia la condenable  conducta de cierta burocracia internacional, para guarecer  a asaltantes de fondos públicos,  como es el caso del  GSP  en manos de Odebrecht (empresario condenado a 19 años de cárcel) y que benefició a una  ex unversitaria para que  ocupe un escritorio en  Ginebra. 

Los pueblos y agricultores del Perú, sin duda están indignados por las conductas de los  farsantes. Leamos el poema a la Quinua:
AT
En las últimas yugadas de la primavera
sembré mi quinua.

En las noches descienden los enjambres de Sagitario

con instrumentos de labranza;

trabajan en la cúspide del tallo

intercalándose a los agricultores de Orión y a los técnicos

de las Pléyades;

construyen represas y acueductos

y abren cavidades para depositar

la combustión desparramada de la cosmoenergía.


Las raíces presionan a los líquidos

para que se apuren en el acarreo de los solubles,

las hojas sintetizan las cadenas biocorpusculares

dándose la mano con las formas que las esperan

en los alveolos donde se originan las flores.


Mi Padresol, permite las deviaciones

levógiras y dextrógiras de las oxidaciones;

mi Padresol aprovecha de la Luna

para graduar la energías que les remite;

mi Padresol, con su rotación determina el fin

de la inflorescencia y guía a los ovarios en la recepción del polen

mi Padresol, dona el vestuario para el matrimonio masivo;

mi Padresol, conglomera a los recién nacidos

en la cumbre de la planta

y recibe uno a uno el homenaje de sus hijos.


Con agua, y estregar de manos

decortizo la quinua;

ayer, aún en tallo, la golpeamos con palos;

semanas antes se la arrancó de raíz;

mañana será molida,

¡Perdón, perdón!


Mis leucocitos tienen quinua blanca,

mis hematíes, quinua roja:

los sagrados colores de mi símbolo:

¡cuántos millones de banderitas en mi sangre!


Efraín Miranda, Choza (101-102)







jueves, 24 de noviembre de 2016

BELGICA Y AMERICA LATINA Por Jorge Zavaleta Alegre/Madrid y Milán




Jorge Zavaleta Alegre.- Poncho Verde, una cooperativa agroindustrial, en Cajamarca, constituye el símbolo de la cooperación de Bélgica en el Perú, según testimonio miles de visitantes y numerosos docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Varios países de América Latina que han asumido como dogma el libre mercado, excluyendo la visión social de cómo afrontar la realidad de quienes tardarán mucho o quizá nunca puedan gozar de una vida digna, con salud y educación están experimentando variantes en la cooperación internacional. Esta es una oportunidad para re-leer a Hugo Lansiers:

“Contaban los griegos que Cadmos, fundador de Tebas, mató un dragón y enterró sus dientes en el campo. De inmediato la tierra se cuarteó y, en lugar de espigas, asomaron cascos de bronce, puntas de lanza y, finalmente, hombres armados: todo un ejército fantasmal programado para matar”. Me preguntó si no estamos, nosotros, sembrando “los dientes del dragón” sin darnos cuenta de que terminaremos siendo triturados por ellos”. Hubert Lanssiers (Bruselas, 1929–Lima, 2006)

Este filósofo que fue ordenado sacerdote en Tokio a los treinta años, vivió cerca de las guerras de Camboya y Vietnam. En Perú, a principios de los noventa fue Presidente de la Comisión Gubernamental de Diálogo con los Organismos de Derechos Humanos, grupo que logró la liberación de 1200 personas que sufrían condenas injustas. Desde la Obra Recoletana de Solidaridad brindó ayuda a los internos y sus familiares, además de apoyarlas en la comercialización de su trabajo.

El Perú es uno de los países que debe reflexiona. Las estadísticas del Banco Mundial-BM y del Banco Interamericano de Desarrollo-BID concluyen que toda persona que supera los US$ 2.5 de ingreso por día, pasa a la condición de clase media, cuyo riesgo, sin duda es frágil, y puede fácilmente perder esta nueva categoría.

Bélgica, país sede de la Unión Europea que reúne a 28 estados, este 25 de Noviembre, celebra el “Día de su Majestad Felipe”, según la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), en adelante explorará posibilidades de inversión empresarial directa, que reemplaza a la cooperación tradicional.SIGUE


cajamarca-porcon-mapa

Bélgica en América Latina

Jorge Zavaleta  Alegre
Poncho Verde, una cooperativa agroindustrial, en Cajamarca, constituye el símbolo de la  cooperación de Bélgica en el Perú, según testimonio miles de visitantes  y  numeroso docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Varios países de  América Latina  que han asumido como  dogma el libre mercado, excluyendo la  visión social  de cómo afrontar la realidad de quienes tardarán mucho o  quizá  nunca puedan gozar de  una vida digna, con  salud  y educación  están experimentando  variantes  en la cooperación internacional.Esta es una oportunidad para re-leer a Hugo Lansiers:

“Contaban los griegos que Cadmos, fundador de Tebas, mató un dragón y enterró sus dientes en el campo. De inmediato la tierra se cuarteó y, en lugar de espigas, asomaron cascos de bronce, puntas de lanza y, finalmente, hombres armados: todo un ejército fantasmal programado para matar”. Me preguntó si no estamos, nosotros, sembrando “los dientes del dragón” sin darnos cuenta de que terminaremos siendo triturados por ellos”. Hubert Lanssiers (Bruselas, 1929–Lima, 2006)

Este filósofo que fue ordenado sacerdote en Tokio a los treinta años, vivió cerca de las guerras de Camboya y Vietnam. En Perú, a principios de los noventa fue Presidente de la Comisión Gubernamental de Diálogo con los Organismos de Derechos Humanos, grupo que logró la liberación de 1200 personas que sufrían condenas injustas. Desde la Obra Recoletana de Solidaridad brindó ayuda a los internos y sus familiares, además de apoyarlas en la comercialización de su trabajo.

El Perú  es uno de ellos. Las estadísticas del  Banco Mundial-BM y del  Banco Interamericano de  Desarrollo-BID  concluyen que toda persona  que supera los US$ 2.5 de ingreso por día, pasa a la   condición de clase media, cuyo  riesgo, sin duda es frágil, y puede fácilmente perder esta nueva categoría.

Bélgica, país sede de la  Unión Europea que reúne a 28 estados,  este   25 de Noviembre, celebra el “Día de su Majestad Felipe”,  según  la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI),  en adelante explorará posibilidades de inversión empresarial directa, que  reemplaza a la cooperación tradicional.

En efecto, Michel Dewez, embajador en Perú, comunica que Bélgica ha dado fin a la cooperación al desarrollo bilateral que ofrecía desde  hace 50 años, y que  estaba dirigida principalmente a financiar proyectos de desarrollo y programas de lucha contra la pobreza, según explica Eric Willemaers, representante del gabinete del ministro de Cooperación al Desarrollo, Agenda Digital y Telecomunicaciones, en la VI Reunión Anual del Comité de Socios Perú-Bélgica (Cosoper Extendido) realizado en  Lima.

 Bélgica, por ejemplo,  financia el Programa de apoyo a la política de aseguramiento universal en salud, el Programa de desarrollo económico sostenible y gestión estratégica de los recursos naturales en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco. Ambos por un total de  37 millones de euros.
En mayo último, Bélgica decidió rediseñar su lista de socios y re direccionar su ayuda a los países en desarrollo y postconflicto, retirando su cooperación a seis naciones: Perú, Bolivia, Ecuador, Vietnam, Sudáfrica y Argelia.

A cambio de esa decisión anuncia el programa de becas a través el Fondo de Estudios y Consultorías, cuyas actividades y desembolsos se deberán ejecutar antes de  finalizar el primer semestre del  2019, etapa denominada de transición para finalizar los programas bilaterales en curso.
En el transcurso del siglo XX la imagen de América Latina en Bélgica, fue determinada esencialmente por tres países: Guatemala, Brasil y Argentina.

Bélgica, país densamente poblado, se localiza en el corazón de una de las regiones más industrializadas del mundo. La economía belga está orientada hacia los servicios y muestra una naturaleza dual, con una dinámica parte flamenca, siendo Bruselas su principal centro multilingüe y multiétnico con una renta per cápita de las más altas de la Unión Europea, y una economía más ruralizada.

La industria está concentrada en la poblada área flamenca del norte del país. A finales de los años 80, la política macroeconómica belga había dado lugar a una deuda gubernamental acumulada de aproximadamente el 120% del PIB.


Bélgica tiene una economía abierta. Ha desarrollado una excelente infraestructura de transportes (puertos, canales, ferrocarriles y autopistas) para integrar su industria con las de los países vecinos. Amberes es el segundo mayor puerto de Europa, por detrás del de Rótterdam.

Sus principales socios comerciales son Alemania, los Países Bajos, Francia, el Reino Unido, Italia, los Estados Unidos y España. Bélgica figura en noveno lugar en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas del año 2005.

Se estima que el 98 por ciento de la población adulta está alfabetizada. La educación es obligatoria entre los seis y los dieciocho años. En 1999, Bélgica tenía la tercera mayor proporción de jóvenes de 18 a 21 años matriculados en la educación superior  entre todos los países de la OCDE, con un 42 por ciento.

Sin embargo, en los últimos años, el principal tema de preocupación es el analfabetismo funcional. En el periodo 1994-1998, el 18,4 por ciento de la población belga carecía de hábitos de lectura. Como reflejo de los conflictos políticos históricos entre el libre pensamiento y los sectores católicos de la población, el sistema de enseñanza en cada comunidad se divide en una rama laica controlada por las comunidades, las provincias, o los municipios, y una rama religiosa en su mayoría católica subvencionada y controlada tanto por las comunidades como por las autoridades religiosas (en su mayoría diócesis). No obstante, cabe destacar que al menos en el caso de las escuelas católicas las autoridades religiosas tienen un poder muy limitado.

Lovaina es sede de una de las universidades más importantes y antiguas de Europa. Este país es reconocido, entre otros aportes, porque  el Premio Nobel de la Paz ha sido ganado por  Albert Claude, el primer científico en aislar una célula cancerosa. Y Georges Lemaitre por la teoría del Big Bang por ejemplo. En 1931, este científico propuso la idea que el universo se originó en la explosión de un «átomo primigenio» o «huevo cósmico». Dicha explosión ahora se llama el Big Bang.

Investigaciones últimas indican que tal vez el belga más conocido sea Tintín, quien fue creado por Georges Remi, una serie de personajes secundarios que han alcanzado tanta o más celebridad que el protagonista; entre ellos, el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detectives Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore.

Peter Paul Rubens, pintor barroco de la escuela flamenca, trató toda clase de temas pictóricos: religiosos, históricos, de mitología clásica, retratos, así como ilustraciones para libros y diseños para tapicerías. Se calcula que llegó a pintar unos 3.000 cuadros.

René Magritte. Pintor surrealista conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes. El pretendía con su trabajo cambiar la percepción pre-condicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.

Georges Simenon, escritor belga en lengua francesa nacido en Lieja, en  1903, publicó 192 novelas publicadas. Sus obras se caracterizaban por tener una intriga simple, con un argumento y personajes definidos, y un héroe dotado de humanidad, obligado a ir al borde

Los Pitufos, (en francés, Les Schtroumpfs) es una serie de cómic franco-belga creada por el historietista Peyo para el Journal de Spirou en 1958. Narra las aventuras de una especie ficticia de criaturas azules de tamaño pequeño y ha gozado de adaptaciones a series de dibujos animados.


Fuentes
Constitución de Bélgica Art. 99
Composición de la Cámara de Representantes, en la página web oficial de la Cámara, en francés
El artículo Rwanda en Tiscali.References muestra ejemplos de las políticas belgas en África.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.




miércoles, 23 de noviembre de 2016

CUANDO LA ESCUELA ES VIDA


Compañeros, amigos: Escribamos Nuestra Historia, desde nuestra propia percepción. Para ello sugiero la formación de un equipo:  Espero, libre de protagonismos improductivos, tener fotografias y/o testimonios escritos,  como un aceptación de esta propuesta, punto de partida que nos lleve a buen puerto.

Compartamos información, que la tecnología nos sirva para conjugar esfuerzos, ideales permanentes. Mi dirección es   jorgez.1944@yahoo.es; papeldearbol@gmail.com  www,papeldearbol-papeldearbol.com

Algunos medios en los cuales pueden encontrar una referencia: Vivo entre Lima/Trujillo/Maryland.
http://diario16.com/author/jorge-zavaleta/

Mi invitación empieza con Quimi Lara, Lolo Meléndes, Alicia  Bravo, Nelly Martínez, Hugo Castro,
Manuel Ramos, Julia Méndez, Oscar Torres, César Ames, Alejandro  Torres, Lucy  y Norma Carrasco, Lucy Figueroa, Haydee Cortés, Sara Alva, Francisco Alfaro, Julio Angeles, Roosvelt Araya, Silvano Béjar, Jaime Kaiser, Juan Egúsquiza, Celso Espinoza, Angel Flores, Luis Flores, David Flores, Rolando Gadea, Donato Garay, Oscar Gómez, Toribio González, Jaime  Guerrero, Rafael y Jorge Guerrero, Lorgio Guibovich, Pablo Herrera, Luis Luna Flores, Miguel Méndez, Desilos Mestanza, Joel Moreno Saaje, Paco Polo Cabeza, Juan Tintaya, Doris Torres Alegre, Luis Torres Torres, Rosa Angeles, Carmela Arribasplata, María del Carmen Chaparro, Elda Chávez, Genoveva Hervias, Elsa Raquel Marrou, René Mercedes Villanueva, Carmen Osorio, Yoni Roca, Octavia Rodríguez, Celia Olivera, Ada Vela Ochoa, Erasmo Roca, Genaro Méndez Olivera...y todos  aquellos, a quienes pido disculpas, por no haber  encontrado su dirección o he omitido en esta lista proporcionada generosamente por Lolo Meléndez, Alicia Bravo y Lucy Carrasco. Queda abierta esta invitación.

Tengo un sueño. Me gustaría construir con cada uno de Ustedes una historia de nuestra infancia y
los años que pasamos juntos: al pie del Huandoy, bañados con las aguas de  Parón, de Llullán, del Santa y poco más tarde  en el mar de Chimbote y de otras playas y destinos del planeta...

Mi hermana  Hélida,  acaba de descubrir varios  tesoros de la familia, que sigilosamente  guardó mi padre  hasta el pasado 24 de setiembre del  2016, cinco meses antes de que cumpliera un siglo de vida.

Entre los recuerdos que nos deja, sobresale  una mini-biblioteca, con algunos originales de sus libros, empezando por su novela El Final  de una  Vida, recreación vigorosa  de lo que significa el amor, la familia, el  futuro de la ciudad que nos cobija. También memorias de lo que significó para los habitantes de la Cordillera Blanca y Negra después el terremoto de  1970. Se suma,  su poesía, dedicada a mi madre Elena, y sus quehaceres en la Política, en el gobierno local, en la recreación religiosa, en una época en que abrazar el luteranismo era una blasfemia para los sacerdotes de sotana negra. Que importante saber hoy, en el 2016, que los originales de un libro, forman parte de la Literatura Genética, una nueva forma de investigar y conocer a un  autor, una especialidad muy atractiva en este complejo mundo,  saturado de mensajes, no siempre válidos para la convivencia solidaria.


En las tres fotos que adjunto posiblemente, con el correr de los años, tendremos algunas dificultades para  reconocernos. Puedo afirmar que en esos primeros años nos acompañaron en las  aulas Iris Olivera y Raúl Meneses, de quienes mantengo un especial recuerdo, con especial reconocimiento.

Nuestra profesora Iris, era la mujer más bonita de la ciudad. Nos cuidaba como una mamá, con extremada delicadeza, era la continuidad del hogar. Jamás se me ocurrió registrar una ausencia  de una de sus clases, no obstante que su casa siempre estuvo abierta para responder alguna consulta.

Raúl Meneses, sin duda reforzó las inclinaciones por la lectura que  mis padres supieron trasmitir. Más de una vez, fue  quien nos invitó a  visitar su  imprenta, donde  se procesaba  La Voz de Caraz, periódico dirigido por este buen maestro. Fui más de una vez  a esa Aula del periodismo. Junto con  Juan Martínez Malaspina y  Hugo Villar , compañeros de carpeta, volcamos nuestras primeras inquietudes, seleccionando, inclusive, cada letra de molde, hasta concluir algunos renglones para contar nuestras impresiones de los paseos campestres, por ejemplo,  al  Cerro Pan de Azúcar, no el de Uruguay, sino de aquel lugar donde Andrés de Santa Cruz,  deseaba por la  fuerza lograr  la unión de Perú y Bolivia. (Fotos 1, 2, 3). Foto 4: Recorte del diario La Industria, Trujillo,  escrito  por Adolfo Céspedes Thorndike, sobre la vida y obra de su padre político. Foto 5: Primer seminario  de Oficiales de Prensa del Banco Interamericano de Desarrollo, 1992.

El gran acierto de la educación de ese entonces  fue promover la formación mixta. Sistema, sin duda, que marcó  una especial sensibilidad  de respeto y cariño a la mujer, a  nuestras compañeras, lección vigente más allá del medio siglo...





ASESINAN A PERIODISTA DE AREQUIPA. Hernán Choquepata denunciaba clima de corrupción

El Perú vive un clima enrarecido por la  corrupción. A la muerte de periodistas denuncias de corrupción generalizada en diversos proyectos regionales.

Mapocho Press, vocero con su central en Santiago  de Chile, informa que Hernán Choquepata Ordóñez, locutor y periodista de 45 años, conocido como 'Randy Ordóñez', fue asesinado de un balazo en  la cabeza el domingo 20 mientras conducía un programa de música en su cabina de transmisión en Radio Ribereña de Camaná. Arequipa, sur del Perú.

Mapocho press, que dirige Ernesto Carmona, precisa que con esta  nueva víctima, suman 34 los periodistas, trabajadores de prensa y comunicadores ultimados este año en América Latina, por motivos relacionados con su trabajo, según los registros de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap-FELAP). 

El locutor, conocido como ‘Randy’, se encontraba solo en el estudio cuando ocurrió su asesinato. El periodista murió cuando era trasladado al hospital. En su programa “Habla el Pueblo”, Randy daba tribuna a ciudadanos descontentos, que exponían quejas y denuncias relativas al trabajo de los políticos de la región. 

Randy también criticaba abiertamente a los políticos locales, la policía y la fiscalía. Una semana antes de que fuera asesinado en su programa hizo fuertes críticas a los alcaldes de los municipios de Camaná y Mariscal Cáceres.


Según colegas del periodista y colaboradores de La Ribereña, Randy había recibido recientemente amenazas de muerte y había informado de ello a la policía.


Entretanto, se informa también que el  Congreso de la República Peruana, no aprobó el proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, que establece muerte civil para los corruptos. En la víspera de conocerse  la decisión del legislativo, la cancillería peruana  cuestionó   el nombramiento de la ex primera dama 2011-2016 como  funcionaria de la FAO, en Ginebra. Ella  es parte de un proceso  judicial que sindica su participación en el contrato sobrevaluado del Gasoducto Sur
 Peruano-GSP, con la empresa brasileña Odebrechet, cuyo ejecutivo principal  ha sido condenado a 19 años de prisión. Y el nombramiento de la dama peruana ha sido suscrito por un  ex ministro del presidente Lula, actual director general del mencionado organismo  internacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores señala que  ha tomado conocimiento, mediante el boletín de prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que su Director General, Jose Graziano da Silva, ha designado a la señora Nadine Heredia Alarcón directora de la oficina de enlace de dicha organización ante la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. El boletín de prensa de la FAO indica que el nombramiento será efectivo el 24 de noviembre.

Dicho nombramiento no responde a gestión alguna del gobierno peruano. La designación es resultado de una decisión del Director General de la FAO, sin que haya sido objeto de consulta ni coordinación previa con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Al tomar conocimiento del nombramiento de la señora Heredia como funcionaria de la FAO, el Viceministro de Relaciones Exteriores ha expresado esta mañana a su representante oficial en el Perú, John Preissing, el desagrado y la protesta del gobierno peruano por una decisión que puede ser interpretada como una interferencia a una investigación fiscal en curso en el Perú. Se solicitó al señor Preissing transmitir esta firme postura peruana al Director General de la FAO, con miras a que reconsidere ese nombramiento.      

DECLARACIONES DEL CANCILLER PERUANO
El ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna, descartó que el cargo al que ha sido nombrada Nadine Heredia en una oficina de la FAO en Suiza, le conceda inmunidad a ella y a su esposo, el ex presidente Ollanta Humala, y de esta forma puedan evitar seguir siendo procesados ante las leyes del Perú.
“Mi padre ha sido funcionario de Naciones Unidas durante 40 años y nunca ha tenido inmunidad ni privilegios en ninguna parte. Aquí hay una confusión (…) Ningún ciudadano peruano, esté donde esté, ni en el cargo que esté, goza de inmunidad ante las leyes del Perú”, comentó Ricardo Luna en RPP Noticias.
Ricardo Luna consideró que la designación de Nadine Heredia como directora de la Oficina de Enlace de la ONU para la FAO es “un nombramiento muy sensible para la opinión pública” y explicó que la Cancillería presentó la nota de protesta y de reconsideración ante John Preissing, representante de la FAO en el Perú, “porque se consideró que era una intervención en una investigación fiscal en curso”.
El canciller Ricardo Luna informó que este miércoles, el embajador de Perú en Roma esta haciendo entrega de otra nota diplomática de protesta por la designación de Nadine Heredia al director general de la FAO. Descartó presentar una nota de protesta paralela ante la oficina de la ONU en Nueva York porque “si bien el Secretario General de la ONU es el principal coordinador, este no tiene ninguna injerencia sobre los nombramientos que se hacen”.
  • Versiones judiciales indican que  Heredia es investigada por la Fiscalía por el presunto delito de lavado de activos por los aportes a las campañas del Partido Nacionalista en los años 2006 y 2011.

                                                                        

LA TRAMPA DEL LIBRE MERCADO REVELA APEC 2016, J ZAVALETA ALEGRE/Milán

DEJE UN COMENTARIO 
















Lima, con sus 12 millones de habitantes, paralizó una semana de noviembre, para que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico-APEC, creado en 1989, tuviera un ambiente ad hoc para que las grandes transnacionales puedan negociar sus tratados comerciales, alejadas de la degradación de las ciudades del tercer mundo, como es la capital del Perú.
Un cuarto siglo después, APEC percibe que las asimetrías entre los seis socios más ricos de la tierra y las otras dieciocho economías emergentes, se distancia cada vez más del sueño de la equidad, del intercambio comercial con equidad, la coordinación económica y la cooperación.
En el 2016, según el presidente de la República Peruana, Pedro Pablo Kuczynski, la cumbre de líderes de APEC “fue muy productiva, en un momento clave en la historia económica del mundo, debido a las tendencias contra el comercio exterior” que se propone impulsar una zona de libre comercio para la región Asia Pacífico.
Los 21 jefes de Estado que integran APEC declararon en Lima, que los participantes de este foro reconocen que la seguridad alimentaria, el cambio climático y el acceso al agua son los desafíos más importantes del planeta, pero las acciones para preservar los recursos naturales, el ordenamiento forestal, la pesca y la acuicultura, no tienen la misma filosofía para mejorar los mercados de alimentos, integrar a los productores en el suministro nacional y mundial.
AGUA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA
En teoría, APEC alienta a las economías a compartir las mejores prácticas en la gestión del agua para asegurar la disponibilidad de este recurso y aumentar la eficiencia de su uso.
ancash-ninos
Sus socios son conscientes de volcar mayor atención a los factores socioeconómicos que subyacen a la seguridad alimentaria en las comunidades rurales y urbanas y en los grupos vulnerables, pero esta realidad implica un enfoque integral del desarrollo rural-urbano, realidad que no es preocupación de las grandes empresas exportadoras ni de los gobiernos que avalan.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) para la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza tienen lecturas diferentes.
APEC, en declaración lírica, pidió a la comunidad internacional a participar en una efectiva inclusión económica, financiera y social de mujeres, ancianos, jóvenes y comunidades rurales, así como de grupos desfavorecidos o vulnerables como los pueblos indígenas y las personas con discapacidad.
La condena unánime contra el terrorismo, tiene lecturas diferentes, porque varios gobiernos miembros de este foro consideran terroristas a quienes cuestionan que muchas acciones de las economías libres y abiertas, no contemplan el desarrollo social, descalifican o señalan al “proteccionismo”, como una acción perversa a los imprescindibles programas sociales para los amplios sectores desplazados del libre mercado.
La corrupción ha llegado a extremos tan graves que la APEC ha propuesto a los países que alienten acciones críticas, con un enfoque específico en el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros y con la participación efectiva de todas las partes interesadas, Autoridades de Corrupción y Agencias de Aplicación de la Ley (ACT-NET).
APEC da la bienvenida a las contribuciones del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), entre otras instituciones y espera a sus socios a la próxima cita del 2017 en Vietnam.
OBAMA Y PUTINEl presidente de Rusia, Vladímir Putin, dedicó un espacio de su conferencia en Lima para referirse a la elección de Donald Trump como presidente de EEUU: “Hay una gran diferencia entre la retórica de campaña y la política real”, al mismo tiempo que agradeció a Obama “por los años de trabajo conjunto”. “Pese al difícil diálogo con él, siempre hemos respetado la postura de nuestros países”, dijo en tono amigable.
obama-en-pucp-2
Declaró a Cambio16 que en la reunión con el presidente Obama tuvo oportunidad para decirle: “Estaríamos felices de verlo en Rusia en cualquier momento si quiere hacerlo, puede y tiene el deseo”.
También afirmó que su país está listo para congelar la producción de petróleo en los niveles actuales.
El presidente peruano informó que en la reunión con Putin destacaron la importancia de consolidar la cooperación a fin de triplicar el intercambio comercial entre ambos países a unos 1.000 millones de dólares.
El presidente Barack Obama, en la APEC destacó la importancia de las economías de Asia-Pacífico para la prosperidad deEstados Unidos y que el principal desafío del APEC es asegurar que los beneficios del comercio global alcance a todas las personas.
“Dentro de las 21 economías de la región aquí reunidas están 6 de los 10 principales socios de Estados Unidos. Es la región del mundo que crece más rápido. Son 21 países que son una enorme oportunidad para Estados Unidos para vender bienes y apoyar nuestros empleos. Las empresas que exportan crecen más rápido, contratan más personas y les pagan más a sus trabajadores en comparación de aquellas que no exportan”, expresó el presidente estadounidense.

Obama, que entregará en enero la presidencia de su país al republicano Donald Trump, dijo a la prensa convocada que su país respalda las medidas a favor de las defensa contra las amenazas cibernéticas. También resaltó el papel de la mujer en la economía y el comercio. Dijo a los jóvenes reunidos en la Universidad Católica de Lima, que Trump, se verá forzada a modificar las posturas que defendió durante su campaña, aunque admitió que no puede “garantizar” que “no perseguirá algunas de las posiciones que ha tomado”.
MEGA ACUERDO COMERCIAL
La aprobación de la “Declaración de Lima sobre el Área de Libre Comercio de Asia – Pacífico (FTAAP)”, por los Líderes de las 21 economías de APEC constituye una propuesta no registrada antes, porque enfrentar los desafíos que tienen las economías del comercio y la inversión vienen creando mayores dificultades para tomar decisiones para atender las exigencia de las grandes mayorías.
El FTAAP, se convertiría en el principal mega acuerdo comercial del planeta, donde sus miembros representan el 60% del PBI, el 50% del comercio y el 40% de la población mundial.
La Apec 2016 reitera el mismo discurso que en el 2008: “Un nuevo compromiso para el desarrollo de Asia y el Pacífico”:reducir la brecha entre las economías desarrolladas y en desarrollo. “Estamos comprometidos a fortalecer la dimensión social de la globalización y asegurar que todos los miembros y sectores de nuestras economías puedan acceder a las habilidades y oportunidades para participar y beneficiarse del comercio, así como de la inversión regional y global”,según señala el acta de la cancillería peruana de la pasada década.
ACERCA DEL AUTOR
Jorge Zavaleta

JORGE ZAVALETA

Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.