Papel de Arbol

lunes, 21 de noviembre de 2016

APEC 2016: Las-trampas-del-libre-mercado, según El Mercurio

Jorge Zavaleta Alegre

Lima, con sus 12 millones de habitantes, paralizó una semana de noviembre, para que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico-APEC, creado en 1989, tuviera un ambiente ad hoc para que las grandes transnacionales puedan negociar sus tratados comerciales, alejadas de la degradación de las ciudades del tercer mundo, como es la capital del Perú.



Un cuarto siglo después, APEC percibe que las asimetrías entre los seis socios más ricos de la tierra y las otras dieciocho economías emergentes, se distancia cada vez más del sueño de la equidad, del intercambio comercial con equidad, la coordinación económica y la cooperación.

En el 2016, según el presidente de la República Peruana, Pedro Pablo Kuczynski, la cumbre de líderes de APEC "fue muy productiva, en un momento clave en la historia económica del mundo, debido a las tendencias contra el comercio exterior" que se propone impulsar una zona de libre comercio para la región Asia Pacífico.


Los 21 jefes de Estado que integran APEC declararon en Lima, que los participantes de este foro reconocen que la seguridad alimentaria, el cambio climático y el acceso al agua son los desafíos más importantes del planeta, pero las acciones para preservar los recursos naturales, el ordenamiento forestal, la pesca y la acuicultura, no tienen la misma filosofía para mejorar los mercados de alimentos, integrar a los productores en el suministro nacional y mundial.



AGUA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA

En teoría, APEC alienta a las economías a compartir las mejores prácticas en la gestión del agua para asegurar la disponibilidad de este recurso y aumentar la eficiencia de su uso.

Sus socios son conscientes de volcar mayor atención a los factores socioeconómicos que subyacen a la seguridad alimentaria en las comunidades rurales y urbanas y en los grupos vulnerables, pero esta realidad implica un enfoque integral del desarrollo rural-urbano, realidad que no es preocupación de las grandes empresas exportadoras ni de los gobiernos que avalan.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) para la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza tienen lecturas diferentes.


 

APEC, en declaración lírica, pidió a la comunidad internacional a participar en una efectiva inclusión económica, financiera y social de mujeres, ancianos, jóvenes y comunidades rurales, así como de grupos desfavorecidos o vulnerables como los pueblos indígenas y las personas con discapacidad.

La condena unánime contra el terrorismo, tiene lecturas diferentes, porque varios gobiernos miembros de este foro consideran terroristas a quienes cuestionan que muchas acciones de las economías libres y abiertas, no contemplan el desarrollo social, descalifican o señalan al “proteccionismo”, como una acción perversa a los imprescindibles programas sociales para los amplios sectores desplazados del libre mercado.



La corrupción ha llegado a extremos tan graves que la APEC ha propuesto a los países que alienten acciones críticas, con un enfoque específico en el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros y con la participación efectiva de todas las partes interesadas, Autoridades de Corrupción y Agencias de Aplicación de la Ley (ACT-NET).

APEC da la bienvenida a las contribuciones del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), entre otras instituciones y espera a sus socios a la próxima cita del 2017 en Vietnam.



OBAMA Y PUTIN

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dedicó un espacio de su conferencia en Lima para referirse a la elección de Donald Trump como presidente de EEUU: "Hay una gran diferencia entre la retórica de campaña y la política real", al mismo tiempo que agradeció a Obama "por los años de trabajo conjunto". "Pese al difícil diálogo con él, siempre hemos respetado la postura de nuestros países", dijo en tono amigable.

Declaró a Cambio16 que en la reunión con el presidente Obama tuvo oportunidad para decirle: “Estaríamos felices de verlo en Rusia en cualquier momento si quiere hacerlo, puede y tiene el deseo".

También afirmó que su país está listo para congelar la producción de petróleo en los niveles actuales.

El presidente peruano informó que en la reunión con Putin destacaron la importancia de consolidar la cooperación a fin de triplicar el intercambio comercial entre ambos países a unos 1.000 millones de dólares.

El presidente Barack Obama, en la APEC destacó la importancia de las economías de Asia-Pacífico para la prosperidad de Estados Unidos y que el principal desafío del APEC es asegurar que los beneficios del comercio global alcance a todas las personas.

“Dentro de las 21 economías de la región aquí reunidas están 6 de los 10 principales socios de Estados Unidos. Es la región del mundo que crece más rápido. Son 21 países que son una enorme oportunidad para Estados Unidos para vender bienes y apoyar nuestros empleos. Las empresas que exportan crecen más rápido, contratan más personas y les pagan más a sus trabajadores en comparación de aquellas que no exportan”, expresó el presidente estadounidense.

Obama, que entregará en enero la presidencia de su país al republicano Donald Trump, dijo a la prensa convocada que su país respalda las medidas a favor de las defensa contra las amenazas cibernéticas. También resaltó el papel de la mujer en la economía y el comercio. Dijo a los jóvenes reunidos en la Universidad Católica de Lima, que Trump, se verá forzada a modificar las posturas que defendió durante su campaña, aunque admitió que no puede “garantizar” que “no perseguirá algunas de las posiciones que ha tomado”.

MEGA ACUERDO COMERCIAL

La aprobación de la “Declaración de Lima sobre el Área de Libre Comercio de Asia - Pacífico (FTAAP)", por los Líderes de las 21 economías de APEC constituye una propuesta no registrada antes, porque enfrentar los desafíos que tienen las economías del comercio y la inversión vienen creando mayores dificultades para tomar decisiones para atender las exigencia de las grandes mayorías.

El FTAAP, se convertiría en el principal mega acuerdo comercial del planeta, donde sus miembros representan el 60% del PBI, el 50% del comercio y el 40% de la población mundial.

La Apec 2016 reitera el mismo discurso que en el 2008: "Un nuevo compromiso para el desarrollo de Asia y el Pacífico": reducir la brecha entre las economías desarrolladas y en desarrollo. “Estamos comprometidos a fortalecer la dimensión social de la globalización y asegurar que todos los miembros y sectores de nuestras economías puedan acceder a las habilidades y oportunidades para participar y beneficiarse del comercio, así como de la inversión regional y global", según señala el acta de la cancillería peruana de la pasada década.

Joseph E. Stiglitz: Papeles De Panamá O El Lado Oscuro De La Globalización


DEJE UN COMENTARIO
La Comisión de investigación encargada de examinar las alegaciones de infracción y de mala administración en la aplicacion del derecho de la unión en relación con el Blanqueo de Capitales y la elusión y la evasión fiscales hospedó al profesor Joseph E. Stiglitz, Premio Nóbel de Economia y a José Ocampo, quien fuera ministro de economía de Colombia y actualmente se desempeña como profesor en la Columbia University.
El profesor Joseph E. Stiglitz, fue categórico al señalar que los Paraísos Fiscales afectan en modo pernicioso la economía de todo el mundo, por el hecho de sostener una serie de actividades ilícitas. Los “Papeles de Panamá” han tenido el mérito de haber puesto al descubierto las actividades ilícitas que se están realizando en estos paraísos, los cuales se dedican a actividades ilegales.
Hizo hincapié que el 80% de la actividades descritas en los Papeles de Panamá no se produjeron en Panamá, solo lleva su nombre, aunque por facilidad de identificación se utiliza el nombre del país y ha quedado como identificativo. En realidad el protagonista es el Estudio panameño que se dedica a estas actividades, el cual actuó como la “cueva del tesoro, era la cueva de Aladino pero hay otros Estudios muchos más grandes e importantes,  el Estudio Fonseca es pequeñito, la magnitud de lo que sucede en otros bufetes debe ser enorme y no sabemos nada”.
Relató que luego de salir a la luz  los “Papeles de Panamá”, el gobierno panameño consideró haber sufrido un daño a su reputación, ya en la época de Noriega entregaron a Noriega. “Ahora ya no se trata de recuperar su reputación sino cambiar modalidades de actuación.” Prosiguió, relatando, “la vicepresidente de Panamá fue a Nueva York, invitó a Mark Pieth y a mi hacer parte de la Comisión,  encontré que era un buen modelo para emular. Por ejemplo, los Estados Unidos tiene también muchos ejemplos negativos entonces  yo aspiraba conocer un modelo pequeño que posteriormente podía ampliarse. Aceptamos y solicitamos que nuestro informe se haga público. Lamentablemente esperamos semanas y semanas, hasta que nos dimos cuenta que no iba a ser publicado el Informe, por ello decidimos escribir el Informe y hacerlo conocer estudiando el caso de Panama.”
El informe se llama Superar la economia de las sombras     y tiene algunos puntos:
1. el Secretismo, forma parte del lado oscuro de la globalización, ocultar dinero, ocultar fondos, ocultar dinero que llega de fraude fiscal, esto socava el funcionamiento de las sociedades en todas partes del mundo. Hay que convencer a los ciudadanos que la globalizacion es buena pero debe ser gobernada, esta es la peor parte, es la parte oscura;
2. pusimos de manifiesto que tiene que haber un abordaje completo para tratar de impedir el secretísimo, si hay un lugar del mundo donde el secretísimos está vivo y es usado para actividades ilegales, se requiere un planteamiento global con tolerancia cero, hace falta hacer frente al secretísimos, con una campaña mundial. La Unión europea puede tener mucho peso en esta materia, auqnue haya desanimo se debe tener en cuenta que “en la lucha contra el terrorismo conseguimos extirparlos porque conocimos de dónde venía el dinero”.
Recordó haber sido invitado a dar una charla un paraiso fiscal, presentó sus ideas calificando las activdades de los paraisos fiscales como “corrosivo para la economia mundial, al final un banquero se me acercó y me dijo -Usted no entiende el modelo, nosostros no nos dedicamos al narcotrafico ni a lavar dinero del narcotrafico sólo hacemos evasión fiscal, lo demás no lo hacemos-, le dije ¿cómo puedo usted decir esto?”
Exhortó a luchar abiertamente contra este tipo de secretos, es un tema de centros bancarios legales, es importante que Europa se ocupe de ello. Señaló que en los Estados Unidos ya se están ocupando por hacer recomendaciones sobre la propiedad efectiva de las empresas, agregando “no tengo mucha confianza, con el nuevo gobierno Trump dudo que vaya a seguir en esta línea porque él es un evasor fiscal,  me queda poca confianza, no creo que él vaya adelante, es importante que ustedes los europeos lo hagan, de otro modo, se desvanecerá.”

APEC 2016 y LAS TRAMPAS DEL LIBRE MERCADO


Jorge Zavaleta Alegre
Lima, con sus 12 millones de habitantes, paralizó una semana de noviembre, para que  el  Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico-APEC,   creado en 1989, tuviera un ambiente  ad hoc para que las  grandes transnacionales puedan negociar sus tratados comerciales,  alejadas de la  degradación de las ciudades del tercer mundo, como es la capital del Perú.

Un cuarto siglo después,  APEC  percibe que las  asimetrías entre los seis socios más ricos de la tierra y las otras dieciocho economías emergentes,  se distancia cada vez más del sueño de la equidad, del  intercambio comercial con equidad, la coordinación económica y  la cooperación.

En el 2016,  según el presidente de la República Peruana, Pedro Pablo Kuczynski, la cumbre de líderes de APEC "fue muy productiva, en un momento clave en la historia económica del mundo, debido a las tendencias contra el comercio exterior" que se propone impulsar   una zona de libre comercio para la región Asia Pacífico.

Los 21 jefes de Estado que integran APEC declararon en Lima,  que los participantes de este foro reconocen que la seguridad alimentaria, el cambio climático y el acceso al agua son los desafíos más importantes del planeta, pero las acciones para preservar los recursos naturales, el ordenamiento forestal, la pesca y la acuicultura, no tienen la misma  filosofía para mejorar los mercados de alimentos, integrar a los productores en el suministro nacional y mundial.

AGUA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA
En teoría,  APEC alienta a las economías a compartir las mejores prácticas en la gestión del agua para asegurar la disponibilidad de este recurso y aumentar la eficiencia de su uso.

Sus socios son conscientes de volcar mayor atención a los factores socioeconómicos que subyacen a la seguridad alimentaria en las comunidades rurales y urbanas y en los grupos vulnerables, pero esta realidad implica un enfoque integral del desarrollo rural-urbano, realidad que no  es preocupación de las grandes empresas exportadoras ni de los  gobiernos que avalan.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) para la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza tienen lecturas diferentes.
APEC,   en  declaración lírica,  pidió a la comunidad internacional a participar en una efectiva inclusión económica, financiera y social de mujeres, ancianos, jóvenes y comunidades rurales, así como de grupos desfavorecidos o vulnerables como los pueblos indígenas y las personas con discapacidad.

La condena unánime contra el terrorismo, tiene lecturas diferentes, porque varios gobiernos miembros de este foro consideran terroristas a quienes cuestionan que muchas acciones de las  economías libres y abiertas, no contemplan el desarrollo social, descalifican o señalan al “proteccionismo”, como una acción perversa a los imprescindibles programas sociales para los amplios sectores  desplazados  del libre mercado.

La corrupción  ha llegado a extremos tan graves que la APEC ha propuesto a los países que alienten  acciones críticas, con un enfoque específico en el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros y con la participación efectiva de todas las partes interesadas, Autoridades de Corrupción y Agencias de Aplicación de la Ley (ACT-NET).

APEC da la bienvenida a las contribuciones del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), entre otras instituciones y espera a sus socios a la próxima cita del  2017 en Vietnam.

OBAMA Y PUTIN

 El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dedicó un espacio de su conferencia en Lima  para referirse a la elección de Donald Trump como presidente de EEUU:  "Hay una gran diferencia entre la retórica de campaña y la política real", al mismo tiempo que agradeció a Obama "por los años de trabajo conjunto". "Pese al difícil diálogo con él, siempre hemos respetado la postura de nuestros países", dijo en tono amigable.
Declaró a Cambio16  que en la reunión con el presidente Obama tuvo oportunidad para decirle: “Estaríamos felices de verlo en Rusia en cualquier momento si quiere hacerlo, puede y tiene el deseo".

También afirmó que su país está listo para congelar la producción de petróleo en los niveles actuales.

El  presidente peruano informó que en la reunión con Putin destacaron la importancia de consolidar la cooperación a fin de triplicar el intercambio comercial entre ambos países a unos 1.000 millones de dólares.

El presidente  Barack Obama, en la APEC destacó la importancia de las economías de Asia-Pacífico para la prosperidad de Estados Unidos y que el principal desafío del APEC es asegurar que los beneficios del comercio global alcance a todas las personas.

“Dentro de las 21 economías de la región aquí reunidas están 6 de los 10 principales socios de Estados Unidos. Es la región del mundo que crece más rápido. Son 21 países que son una enorme oportunidad para Estados Unidos para vender bienes y apoyar nuestros empleos. Las empresas que exportan crecen más rápido, contratan más personas y les pagan más a sus trabajadores en comparación de aquellas que no exportan”, expresó el presidente estadounidense.

Obama, que entregará en enero la presidencia de su país al republicano Donald Trump,  dijo a la prensa convocada que su país respalda las medidas a favor de las defensa contra las amenazas cibernéticas. También resaltó el papel de la mujer en la economía y el comercio.  Dijo a los jóvenes reunidos en la  Universidad Católica de Lima, que Trump, se verá forzada a modificar las posturas que defendió durante su campaña, aunque admitió que no puede “garantizar” que “no perseguirá algunas de las posiciones que ha tomado”.

MEGA ACUERDO COMERCIAL
La aprobación de la “Declaración de Lima sobre el Área de Libre Comercio de Asia - Pacífico (FTAAP)",  por los Líderes de las 21 economías de APEC constituye una propuesta no registrada antes, porque enfrentar los desafíos  que tienen  las economías del comercio y la inversión vienen creando mayores dificultades para tomar decisiones para atender las exigencia de las grandes mayorías.


El FTAAP, se convertiría en el principal mega acuerdo comercial del planeta, donde sus miembros representan el 60% del PBI, el 50% del comercio y el 40% de la población mundial.

La  Apec 2016 reitera  el mismo discurso que en el 2008: "Un nuevo compromiso para el desarrollo de Asia y el Pacífico": reducir la brecha entre las economías desarrolladas y en desarrollo. “Estamos comprometidos a fortalecer la dimensión social de la globalización y asegurar que todos los miembros y sectores de nuestras economías puedan acceder a las habilidades y oportunidades para participar y beneficiarse del comercio, así como de la inversión regional y global", según señala el acta de  la cancillería peruana   de la pasada década.


domingo, 20 de noviembre de 2016

ISAIAS ZAVALETA: UNA VOZ PARA SU COMARCA

Isaías Elías Zavaleta  Figueroa,  en la tarde primaveral de Trujillo, del 24 de setiembre del 2016,  dio su último suspiro, caminando hacia el siglo de vida (Caraz,16/2(1916) y siempre  buscando espacios para la Libertad.

Escritor, poeta, compositor de música, matemático y rebelde misionero del Cristianismo, fue despedido por quienes seguimos muy de cerca  su  vida, siempre apasionada por los derechos de la familia, premisa esencial para soñar y construir un mundo, no de los sepulcros, sino una realidad que impone el intenso trajín de los días, para las grandes mayorías.

Ligado siempre al diálogo con los jóvenes, la prensa de diferentes latitudes ha destacado su obra, la cual sus hijas e hijos siguen de cerca, tratando de conservarla  y promoverla: 

Como despedida, Alejandro Méndez Olivera, el profesor de idiomas  de la  centenaria Universidad Nacional de Trujillo,  pronunció  un discurso de despedida. Con su venia, reproducimos parte de sus palabras, que siguen repitiéndose en los oídos de quienes conocieron la dimensión de la poesía y de los sentimientos de este hombre entregado al servicio de la comarca, expresión que más allá de la rígida geografía, encarna un valor supremo del hombre y la mujer, pareja que tienen la misión sagrada de velar, de buscar la felicidad, aunque esta sea breve, fugaz,  huidiza o trunca.

CIENCIAS Y LITERATURA
"No  es fácil  sobreponerse  ante los designios de Dios, como es la muerte material de don Isaías, ilustre hombre del saber, quien fue un hombre polifacético que cultivaba las ramas de la ciencia y la

literatura, riqueza que ponía  de manifiesto en las aulas del saber. En las ciencias cultivaba: las matemáticas: álgebra, geometría y trigonometría. En  las letras: escribió una hermosa novela El Final de una vida, cuentos, diálogos y obras teatrales que eran presentadas en escenarios caracinos y pueblo vecino", expresó Alejandro Méndez, a los presentes en el cementerio, camino a las playas de Huanchaco, pasando por las ruinas cada vez más destruidas de la ciudadela de Chan Chan, que refuerza ahora la tesis de que la civilización no se originó en los Andes sino en el litoral.

"Hablaba también en Quechua, era un quechuélogo, conocedor de nuestra lengua materna, como todo  buen maestro. Se que usted me va a entender esta expresión quechua", dijo Méndez Olivera ante sentida ceremonia:
Kay ayapampachoo shumayqamki Shumaq punuki-Aywalla Tayta

Descanse en paz. Sus  paisanos y amigos de Caraz (capital de la provincia de Huaylas, Región Ancash), fue la frase de la despedida  del presidente de la Asociación de Caracinos, residentes en Trujillo.

*Alejandro Méndez Olivera, Profesor de la Universidad Nacional de Trujillo en la especialidad de idiomas.



EL FINAL DE UNA VIDA
Isaías Zavaleta, en su novela El Final de una vida, presenta al personaje central como a los demás que conforman el elenco de esta obra,  simbolizando la trama real del mundo actual en que vivimos, con su odio, desengaño, vanidad, lucro, farsa, vicio, venganza, deslealtad, conductas que luchan contra el amor y el perdón, únicos patrimonios que el hombre debe defender a todo costo.


Por eso, Zavaleta Figueroa sostiene que "si peca demasiado es por no saber presentar a sus hijas virtuales (las ideas), carentes de ropaje literario y exentos de colorido artístico en sus formas; 

Encambio sí, las dejo salir tal como han sido concebidas en parvadas, cual avecillas que se deleitan en la libertad de sus alas, porque sé que dejándolas libres con la sinceridad que se las envía, llegarán al oído de los ricos y de los pobres, de los que engañan y de los desengañados, de los que gustan disfrutar del poder a expensas del hombre ajeno y de los que sufren el abuso de aquellos".

Isaías Zavaleta, militante del   cambio
social, promotor de grupos de estudio de la Política, concejal  de  Huaylas, formó parte, junto con las  familias  Torres de Carhuaz, Béjar de Caraz  y Erickson de EEUU  en la  gestación de la primera Iglesia Protestante del  Callejón de Huaylas, en una etapa en donde la pluralidad del pensamiento  era combatido y censurado por la  comunidad local. Zavaleta llegó a dirigir una de las iglesias más grandes del Perú, El Sembrador en La Libertad,y ejercer la función de misionero de la Asamblea de Dios en el Perú, Abogó siempre por una organización que debería asegurar los derechos sociales de sus organizaciones, que no son incompatibles sino complemento de una sólida militancia y responsabilidad.

REFERENCIAS:

Lienzo July Balarezo.Taller Mestres Barcelona-Lima,  2000





Paisaje  de Caraz, ciudad ubicada al  pie del nevado   Huandoy





viernes, 18 de noviembre de 2016

PALESTINA 28 AÑOS DESPUES


Jorge Zavaleta Alegre
A más globalización geográfica, las culturas siguen en creciente conflicto. Con el nuevo presidente  de los EEUU, elegido por los  colegios electorales, se aleja la posibilidad de que la  Asamblea de la ONU pueda insistir  en el  cumplimiento de sus acuerdos en torno a Palestina, que este  18 de Noviembre, celebra 28 años de su constitución como  Estado.


El 11 de noviembre, los palestinos y todo hombre de paz recordaron  los  12 años que Yasser Arafat, dejó este mundo. Y en Lima, las organizaciones sociales amigas de los palestinos, recuerdan el  testimonio  del confesor de Arafat, en 1986, respecto  a su  decisión personal  de renunciar al matrimonio con su amada  novia palestina, en tanto la  nación se mantenga dividida injustamente por la  acción bélica de Israel. Con mucho pesar  y dolor, Arafat tuvo la valentía de visitar a su futura esposa y manifestarle, en presencia de  sus padres, que se iba a la  guerra por la  libertad de Palestina.

En su declaración de independencia del 15 de noviembre de 1988, el Presidente Arafat dijo: “Instamos a nuestro gran pueblo a congregarse alrededor de la bandera de Palestina, valorarla y defenderla, para que sea el eterno símbolo de nuestra independencia y dignidad en nuestra patria, que será la patria de todas la personas libres hoy y siempre”.

El 11 de noviembre, los palestinos y todo hombre de paz recordaron  los  12 años que Yasser Arafat, dejó este mundo. Y en Lima, las organizaciones sociales amigas de los palestinos, recuerdan el  testimonio  del confesor de Arafat, en 1986, respecto  a su  decisión personal  de renunciar al matrimonio con su amada  novia palestina, en tanto la  nación se mantenga dividida injustamente por la  acción bélica de Israel. Con mucho pesar  y dolor, Arafat tuvo la valentía de visitar a su futura esposa y manifestarle, en presencia de  sus padres, que se iba a la  guerra por la  libertad de Palestina, según reveló en una entrevista concedida a  este Corresponsal, para el Diario Hoy, 1986, dirigido entonces por Pablo  Truel, decano del  Colegio de Periodistas del Perú  y su fundador Luis Gonzales Posada, promotor de una política defensora del  Tercer Mundo, desde la  Cancillería  de la República.

Son 28 años desde que el Consejo Nacional Palestino, que representa a todos los palestinos alrededor del mundo, declaró el Estado de Palestina dentro de las fronteras de 1967, asumiendo todos los principios de la ley internacional y las resoluciones de la ONU.

Este momento histórico, también marca la dolorosa concesión de reconocer a Israel sobre el 78% de Palestina Histórica, señala un pronunciamiento de  esta república.

“Israel respondió al compromiso histórico con más opresión e invasión de territorio. Hoy, el número de colonos exceden los 650 000, cuando hace 18 años solo sumaban 180 000. Sin embargo, el pueblo palestino, tanto en el exilio como en la patria, se mantiene  en el camino hacia su libertad e independencia”.

La comunidad internacional, no ha cumplido su responsabilidad de corregir esta injusticia histórica y vigente; más aún intenta responsabilizar al ocupado en igual medida que al ocupante. Estas fallas solo han logrado alimentar la cultura de impunidad y odio de Israel, incluyendo sus agresiones diarias contra nuestro pueblo.

Un documento oficial de Palestina, en esta  fecha,  dice: “Nuestra visión de paz se basa en la Iniciativa de Paz Árabe: dos estados soberanos dentro de las fronteras de 1967, con Jerusalén Oriental como la capital de Palestina y una solución justa basada en la resolución de 194 de la UNGA (Asamblea General de las Naciones Unidas), a cambio de la plena normalización de relaciones entre el resto de la región y el Estado de Israel”.

En contraste, solo ha ofrecido planes para la expansión de colonias, tensiones en la región y más discriminación, racismo y odio. La ocupación de Palestina significa un enorme costo para esta nación, incluyendo la constante sustracción de sus recursos naturales y la sistemática violación de los  derechos humanos y nacionales. Una vez más, Palestina insta a la comunidad internacional a terminar toda relación con las empresas coloniales israelíes, incluyendo la prohibición de productos provenientes de las colonias, desinvertir de compañías que se benefician directa o indirectamente de la ocupación israelí y sancionar la negación de nuestro derecho inalienable a la autodeterminación.


Jerusalén Oriental ha sido ocupada y anexada ilegalmente por casi 50 años. No habrá un Estado de Palestina independiente si Jerusalén Oriental no es su capital. A pesar de los intentos de Israel por modificar su identidad histórica, incluyendo su actual separación del resto de Palestina, amenazas al status quo de la Explanada de la Mezquita Al-Aqsa, restricciones al acceso al Santo Sepulcro y recientemente una ley que restringe el llamado al rezo de las mezquita, Athan, Palestina continuará defendiendo sus derechos su pueblo y patrimonio en Jerusalén, una ciudad santa para las tres religiones monoteístas, según la UNESCO.

En los últimos 28 años, el Estado de Palestina ha sido reconocido por 138 países y ha ganado la membresía completa de varios organismos internacionales, incluyendo la Corte Internacional Penal. También ha sido reconocido como estado por las Naciones Unidas.


Palestina  remarcó Arafat que este exitoso proceso de internacionalización es tanto un derecho soberano como un mensaje de esperanza para este pueblo. “Por ello, instamos a aquellos estados, que aún no han reconocido a Palestina, a que lo hagan con el fin de reafirmar nuestros derechos nacionales y para prevenir que la solución de dos estados colapse totalmente”.


Continuaremos nuestra senda hacia la independencia de nuestro estado levantando nuestra orgullosa bandera, señala un documento oficial: “Trabajaremos con las organizaciones internacionales, como en estos momentos que procuramos introducir una resolución ante el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas la próxima semana". 

"Instamos a todos los miembros, en particular a los Estados Unidos, a que permitan que el Consejo de Seguridad ejerza su responsabilidad por la paz y seguridad en Palestina”.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Piñera, siendo presidente, se beneficio del fallo de la Haya para hacer negocios con Perú, informa Mapocho Press

https://mapochopress.wordpress.com/2016/11/17/pinera-se-beneficio-del-fallo-de-las-haya-e-hizo-negocios-con-peru-siendo-presidente/
En conflicto con el Interés Nacional de Chile
Los negocios de Piñera en Perú siendo Presidente y en medio del fallo de La Haya
por SANTIAGO ESCOBAR e IVÁN WEISSMAN / El Mostrador / 14 noviembre 2016
Los negocios de Piñera en Perú siendo Presidente y en medio del fallo de La Haya
El resultado del proceso litigioso es ampliamente conocido: generó un nuevo límite marítimo, en el cual Chile perdió 22.000 km de mar patrimonial, como asimismo un área de pesca fina para empresarios nacionales, y el puerto de Arica quedó sin un frente de acceso directo a alta mar. Perú, en cambio, logró aumentar su mar patrimonial a costa del chileno y, además, una porción de alta mar. Esto favoreció a empresas peruanas, entre ellas, Exalmar S.A., de la cual Sebastián Piñera es un importante accionista, a través de su sociedad Bancard, lo que nunca transparentó al país. Hasta el 2015, el actual Mandatario de Perú (PPK) era director. La inversión no fue parte del fideicomiso ciego.
En la historia de Chile, con la única excepción de Sebastián Piñera Echenique, no existen antecedentes de que un Presidente de la República haya cruzado sus intereses personales –o de sus negocios– con el Interés Nacional del país.
En medio del juicio de Perú contra Chile por los límites marítimos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Piñera realizó una inversión relevante en la Empresa Pesquera Exalmar S.A., una de las más grandes del Perú. Y esta resultó favorecida en sus derechos de pesca por la sentencia emitida el 27 de enero del 2014 por el referido tribunal internacional. Es decir, en términos gruesos, parte de lo que Chile perdió a manos de Perú en ese juicio, lo ganó el ex Mandatario con sus inversiones en esa compañía peruana.
Sebastián Piñera nunca le informó al país, durante los preparativos del juicio, ni lo mencionó en alguna de las múltiples reuniones que como Presidente encabezó con organismos del Estado y dirigentes políticos para analizar los escenarios del juicio de La Haya.
Pocas personas estuvieron al tanto de su inversión, entre ellos, presumiblemente, su hombre de confianza y responsable político del caso, el canciller Alfredo Moreno Charme.  Fuentes aseguran que probablemente también estuvo enterado  Rodrigo Sarquis Said, de la Pesquera Blumar, connotado dirigente gremial de la pesca industrial chilena, que compró asimismo acciones en medio del juicio iniciado contra Chile y en época en que era presidente de Sonapesca.
De Perú lo sabían los dueños de la empresa Exalmar, del Grupo Matta Burotto, y presumiblemente el núcleo central del Gobierno peruano. Una connotada directora de Exalmar en el período aludido fue la abogada Cecilia Blume Cilloniz, quien fue secretaria del Consejo de Ministros del Perú y que mantiene estrechos lazos con el Estado como connotada lobbista, lo cual vincula directamente a  la empresa con el poder político.
Pedro Pablo Kuczynski (PPK), el actual Mandatario peruano, renunció en diciembre de 2015 al Directorio, poco antes de asumir como candidato a Presidente del Perú, cargo que en definitiva obtendría en una estrecha segunda vuelta con Keiko Fujimori. El ahora Jefe de Estado peruano ocupó un asiento de director –en calidad de independiente– de la pesquera Exalmar S.A., en reemplazo del chileno Cristian Celis Morgan. Al retirarse, para asumir la candidatura presidencial en Perú, quedó en el cargo de director el peruano Carlos Rozas Perla, y este, en abril último, lo devolvió al chileno Celis Morgan.
El perfil político de la empresa Exalmar y de su grupo propietario es ampliamente conocido en Perú, y no podía pasar inadvertido para los inversionistas chilenos ni para los directores de la empresa. Menos aún para el Presidente de la República de Chile, dadas  las borrascosas declaraciones de mandatarios peruanos sobre nuestro país antes de que asumiera Sebastián Piñera la Primera Magistratura, entre ellas, la calificación de “republiqueta” endilgada a fines del 2009 por Alan García a nuestro país.
Piñera Echenique continúa siendo accionista de la empresa Exalmar, a través de su sociedad de inversiones Bancard. A Exalmar entró siendo Presidente de Chile, entre noviembre de 2010 y febrero de 2011. Actualmente posee un 9,10% del capital total.
Los  dineros que quedaron dentro del  fideicomiso ciego que voluntariamente creó antes de asumir la Presidencia de la República fueron aproximadamente 400 millones de dólares de sus inversiones en Chile. El resto, de unos 1.700 millones de dólares (de una fortuna avaluada hoy en U$2.500 millones, según Forbes), quedó fuera del fideicomiso, y parte ha sido invertida en Perú y Colombia, país –este último– donde es uno de los principales accionistas de la Bolsa de Valores.
Un dato importante es que Sebastian Piñera continúa siendo el controlador de Bancard, y en su directorio sigue participando su hijo Sebastian Piñera Morel. El gerente general es Nicolás Noguera.
Durante todo el juicio en La Haya, el entonces Presidente Piñera se mantuvo en silencio sobre su estatus de inversionista pesquero en Perú, pero hizo gala pública de una actitud marcadamente enérgica para resaltar la justicia de los intereses de nuestro país en el litigio. Frases como “ahí no hay Gobierno y oposición, somos todos chilenos y defendemos nuestros legítimos intereses”,  eran parte de todas sus intervenciones sobre la política exterior de Chile frente a Perú en la época.
Por un aspecto básico de Seguridad  Nacional, o por simple prudencia en el ejercicio de su cargo, el  entonces Presidente de la República Sebastián Piñera debió haber informado de su situación de inversionista en Perú a las demás autoridades e incluso al país. Particularmente por tratarse de una inversión en pesca y en una empresa que operaba en las aguas litigiosas en ese momento y que mantiene fuertes vínculos con el Estado peruano. Sin embargo, nunca lo hizo.
La política del tanteo
Durante todo el juicio en La Haya, el entonces Presidente Piñera se mantuvo en silencio sobre su estatus de inversionista pesquero en Perú, pero hizo gala pública de una actitud marcadamente enérgica para resaltar la justicia de los intereses de nuestro país en el litigio. Frases como “ahí no hay Gobierno y oposición, somos todos chilenos y defendemos nuestros legítimos intereses”,  eran parte de todas sus intervenciones sobre la política exterior de Chile frente a Perú en la época.
A pocos días de iniciarse la fase oral del juicio, el año 2012, Sebastián Piñera convocó a La Moneda a los ex presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos (Bachelet estaba en ONU Mujeres). La intención era mostrar un rostro de país unido y analizar escenarios posibles de la sentencia. En esa reunión sostuvo que  “esto no es la causa de un Gobierno, es la causa de Chile. Queremos que todos los presidentes estén perfectamente informados y sobre todo absolutamente comprometidos con la defensa de la causa chilena.”  Todos lo apoyaron.
En fecha cercana también se reunió con los ex cancilleres con el mismo fin. En el encuentro participaron  Miguel Schweitzer, Hernán Felipe Errázuriz, Carlos Figueroa, Juan Gabriel Valdés, Soledad Alvear, Ignacio Walker y Alejandro Foxley, además de los encargados del equipo jurídico chileno ante la Corte de La Haya, Alberto Van Klaveren y María Teresa Infante.  En ambas reuniones no hubo una sola advertencia  relativa a sus intereses pesqueros, los que inevitablemente se verían afectados, en uno u otro sentido, por la decisión de la Corte Internacional de Justicia.
Desde Bancard señalan que, aunque la inversión no estaba en el fideicomiso ciego, Piñera no estaba al tanto de la misma y que la decisión de invertir se hizo sin la participación del ex Jefe de Estado.
Según consigna la prensa de  la época, para Alfredo Moreno Charme, ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Piñera,  la finalidad de la reunión de ex cancilleres fue “contar con sus opiniones, tener esta oportunidad de conversar con el Presidente es muy útil y creo que ha sido una reunión muy provechosa, en la cual se ha podido analizar la estrategia chilena, no solamente respecto del caso, sino que también, las implicancias públicas, las relaciones con nuestros países vecinos, y como digo, eso siempre es importante con gente que conoce tan bien este tema”.
Ese espíritu de Estado que envolvía a la convocatoria contagió a Juan Gabriel Valdés, ex canciller socialista de Ricardo Lagos, quien declaró:  “Aquí no hay oposición y Gobierno,  hay una sola postura y un total respaldo a lo que está haciendo el Presidente de la República y el ministro (Moreno) en materia de la preparación de los alegatos, y en materia, también, de lo que sigue, porque naturalmente, como hemos dicho ya varias veces y se ha visto en la mañana, nuestras relaciones con el Perú deben ser consideradas como una prioridad de Chile”.
En una acción en el límite de la audacia frente al  Interés Nacional, el  20 de enero de 2014, pocos días antes de que se conociera el fallo, Piñera convocó al Consejo  de Seguridad Nacional (CSN). El hecho resultaba vistoso y fue analizado destacadamente por la prensa de ambos países, y con preocupación por las agencias internacionales de noticias. Se leyó como una advertencia severa.
El Consejo de Seguridad Nacional, desde la Reforma Constitucional del 2005, tiene solo carácter asesor, pero reúne a las más altas autoridades en materia de seguridad del Estado. Además del Presidente de la República, que lo preside y convoca, lo integran los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, el presidente de la Corte Suprema, el Contralor General de la República, los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros.  El objetivo de la reunión fue analizar los antecedentes jurídicos de la defensa de Chile, según consigna la nota de prensa firmada por el ministro del Interior de la época, Andrés Chadwick, quien también participó, por decisión Presidencial, junto con el canciller.
No hay antecedentes de que Piñera sincerara su conflicto de intereses, elemento básico para tratar los temas del Interés y la Seguridad Nacionales, en este caso amenazados por Perú. Se debe recordar que la última reunión del CSN se había producido el año 2005, durante la Presidencia de Ricardo Lagos, por las implicancias que una ley de coordenadas geográficas dictada por el Gobierno peruano de Alejandro Toledo tenía para el tema limítrofe el año 2005. Como dato curioso, Pedro Pablo Kuczynski era presidente del Consejo de Ministros de Perú  y Cecilia Blume trabajaba para dicha instancia en esa época.
Los resultados que favorecieron a Piñera
El resultado del proceso litigioso es ampliamente conocido: generó un nuevo límite marítimo, en el cual Chile perdió 22.000 km de mar patrimonial, como asimismo un área de pesca fina para empresarios nacionales, y el puerto de  Arica quedó sin un frente de acceso directo a alta mar. Perú, en cambio, logró parte importante de lo que pedía como país al aumentar su mar patrimonial a costa del chileno y una porción de alta mar. Esto favoreció a las empresas peruanas, entre ellas, Exalmar S.A., de la cual Sebastián Piñera es su segundo principal accionista, a través de su sociedad Bancard. La pesquera tiene casi el 5% de la cuota de pesca de la zona sur del mar peruano, que es la que se expandió a raíz del fallo. Desde entonces, Exalmar ha consolidado su posición como productora de congelados para consumo humano, principalmente en sus plantas de Tambo de Mora y Paita.
La empresa peruana está entre las 30 más grandes de Perú, pero es la tercera mayor productora de harina de pescado, industria en que el vecino país es líder mundial.
En conversación vía correo electrónico con Exalmar, la pesquera señala que el fallo no fue relevante para su negocio, “ya que hasta la fecha no operamos en esta área correspondiente a la zona sur. En el Perú la pesca de anchoveta se distribuye en dos zonas: centro-norte y sur. La zona centro-norte representa entre el 80% y 90% de la pesca de anchoveta en el país, debido a la concentración de la biomasa de anchoveta en esta zona y a una menor biomasa en la zona sur, así como a la menor presencia de plantas de harina de pescado en el sur del país. Dado que Exalmar no cuenta con plantas en la zona sur y no pesca en este espacio, en nuestro caso esta medida no tiene impacto directo”.
Clave en esa respuesta es que dice “hasta la fecha no operamos en esta área”.  Porque lo que no explicita es que la empresa tiene cuota para operar en esa zona y el potencial es enorme, afirman conocedores de cómo funciona la industria pesquera mundial. Esa cuota, de acuerdo a los estados financieros de la empresa, es de casi el 5%.
Es importante también mencionar que analistas financieros que siguen a la empresa –se abrió en bolsa en 2010 y tiene un bono de US$ 200 millones con vencimiento en 2020, a tasa de 7,35%, colocado en el mercado– nunca han hecho hincapié en lo que podría significar para el negocio de Exalmar el fallo que favoreció a Perú.
Al conocer los resultados del litigio, a fines de enero de 2014, Sebastián  Piñera declaró sentirse tranquilo, pues –dijo– se hizo “la mejor defensa posible”. Pero siguió sin informar que estaba en medio de un conflicto de intereses por los resultados del fallo, y que en realidad su posición, desde el punto de vista ético y de seguridad  nacional frente a una potencia extranjera, había empeorado, lo que lesionaba a su vez la imagen del país.
Argumentación en el juicio
Un dato poco analizado es la argumentación sobre las pesquerías hecha por  Perú y que resultó un elemento importante a la hora del fallo, pues en parte importante explicaría la rareza de fracturar el paralelo a la altura de la milla 80, y generar la ganancia de Perú.
En la argumentación peruana sobre su interés nacional detrás de la demanda, según consta en su Memoria presentada a la Corte, Perú se refirió –entre otros aspectos– a la protección y acceso a las pesquerías de alta mar que se encuentran en la zona disputada, como una necesidad para defender una riqueza producto de la influencia y confluencia de las corrientes de Humboldt y el Niño en sus aguas patrimoniales. Entre esa pesca están el bonito, atún y caballa, orientados al consumo humano directo (CHD), y a lo cual Perú ha atribuido una significativa importancia durante toda su historia republicana.
Paradójicamente, tales argumentos no fueron referidos, ni rebatidos ni reivindicados como propios también por Chile. Tal como se señala en el Parágrafo 106 de la Sentencia, Chile simplemente no argumentó sobre el tema. Tal hecho, que la sentencia consigna en la parte indicada, señalaría un claro abandono de soberanía –interpretando lo que dice la propia Corte– y sería parte de la explicación sobre por qué la Corte optó por romper la línea paralela y acoger parte de la demanda de Perú con un trazado sur poniente a partir de ese punto.
Chile se limitó a la defensa estrictamente jurídica del territorio marítimo y a la anchoveta como recurso, pesquería que se ubica hasta la milla 60 (lo que es de interés –principalmente– para el Grupo Angelini, en el norte chileno).
Del resultado quedó en evidencia que, si la estrategia de las cuerdas separadas indicaba que los negocios eran lo más importante entre ambos  países, Chile tampoco tenía interés en las pesquerías de la zona, y solo le importó la anchoveta.
Más sobre Exalmar y Piñera
Desde 2014, la empresa Exalmar, pesquera en que  Sebastián Piñera puso sus ojos y dinero como accionista, y donde el actual Presidente peruano fue director, ha aumentado significativamente su producción, lo que está ampliamente documentado en las  memorias anuales y los Estados Financieros  de la empresa.
La estrategia de pasar de la harina de pescado a pesca y producción de congelados para consumo humano ha sido central para Exalmar, precisamente durante el período del litigio. Por lo tanto, inevitablemente, la compañía debió especular sobre los escenarios del fallo, y los inversionistas y los directores chilenos en Exalmar debieron tener claras expectativas económicas y financieras al respecto.
Desde Bancard hacen hincapié en que la mayor parte de la participación de la sociedad de Piñera en la pesquera peruana fue adquirida con posterioridad al periodo presidencial y al fallo de la Corte Internacional de La Haya. E insisten en que ni ese juicio internacional ni sus resultados fueron factores a considerar, como tampoco incidieron en la decisión de inversión en dicha empresa.
Hasta ahora la inversión no ha sido rentable. Desde 2010 hasta la fecha, las acciones han caído 75% y en los últimos 18 meses la pesquera peruana no ha distribuido dividendos.