Papel de Arbol

viernes, 18 de noviembre de 2016

PALESTINA 28 AÑOS DESPUES


Jorge Zavaleta Alegre
A más globalización geográfica, las culturas siguen en creciente conflicto. Con el nuevo presidente  de los EEUU, elegido por los  colegios electorales, se aleja la posibilidad de que la  Asamblea de la ONU pueda insistir  en el  cumplimiento de sus acuerdos en torno a Palestina, que este  18 de Noviembre, celebra 28 años de su constitución como  Estado.


El 11 de noviembre, los palestinos y todo hombre de paz recordaron  los  12 años que Yasser Arafat, dejó este mundo. Y en Lima, las organizaciones sociales amigas de los palestinos, recuerdan el  testimonio  del confesor de Arafat, en 1986, respecto  a su  decisión personal  de renunciar al matrimonio con su amada  novia palestina, en tanto la  nación se mantenga dividida injustamente por la  acción bélica de Israel. Con mucho pesar  y dolor, Arafat tuvo la valentía de visitar a su futura esposa y manifestarle, en presencia de  sus padres, que se iba a la  guerra por la  libertad de Palestina.

En su declaración de independencia del 15 de noviembre de 1988, el Presidente Arafat dijo: “Instamos a nuestro gran pueblo a congregarse alrededor de la bandera de Palestina, valorarla y defenderla, para que sea el eterno símbolo de nuestra independencia y dignidad en nuestra patria, que será la patria de todas la personas libres hoy y siempre”.

El 11 de noviembre, los palestinos y todo hombre de paz recordaron  los  12 años que Yasser Arafat, dejó este mundo. Y en Lima, las organizaciones sociales amigas de los palestinos, recuerdan el  testimonio  del confesor de Arafat, en 1986, respecto  a su  decisión personal  de renunciar al matrimonio con su amada  novia palestina, en tanto la  nación se mantenga dividida injustamente por la  acción bélica de Israel. Con mucho pesar  y dolor, Arafat tuvo la valentía de visitar a su futura esposa y manifestarle, en presencia de  sus padres, que se iba a la  guerra por la  libertad de Palestina, según reveló en una entrevista concedida a  este Corresponsal, para el Diario Hoy, 1986, dirigido entonces por Pablo  Truel, decano del  Colegio de Periodistas del Perú  y su fundador Luis Gonzales Posada, promotor de una política defensora del  Tercer Mundo, desde la  Cancillería  de la República.

Son 28 años desde que el Consejo Nacional Palestino, que representa a todos los palestinos alrededor del mundo, declaró el Estado de Palestina dentro de las fronteras de 1967, asumiendo todos los principios de la ley internacional y las resoluciones de la ONU.

Este momento histórico, también marca la dolorosa concesión de reconocer a Israel sobre el 78% de Palestina Histórica, señala un pronunciamiento de  esta república.

“Israel respondió al compromiso histórico con más opresión e invasión de territorio. Hoy, el número de colonos exceden los 650 000, cuando hace 18 años solo sumaban 180 000. Sin embargo, el pueblo palestino, tanto en el exilio como en la patria, se mantiene  en el camino hacia su libertad e independencia”.

La comunidad internacional, no ha cumplido su responsabilidad de corregir esta injusticia histórica y vigente; más aún intenta responsabilizar al ocupado en igual medida que al ocupante. Estas fallas solo han logrado alimentar la cultura de impunidad y odio de Israel, incluyendo sus agresiones diarias contra nuestro pueblo.

Un documento oficial de Palestina, en esta  fecha,  dice: “Nuestra visión de paz se basa en la Iniciativa de Paz Árabe: dos estados soberanos dentro de las fronteras de 1967, con Jerusalén Oriental como la capital de Palestina y una solución justa basada en la resolución de 194 de la UNGA (Asamblea General de las Naciones Unidas), a cambio de la plena normalización de relaciones entre el resto de la región y el Estado de Israel”.

En contraste, solo ha ofrecido planes para la expansión de colonias, tensiones en la región y más discriminación, racismo y odio. La ocupación de Palestina significa un enorme costo para esta nación, incluyendo la constante sustracción de sus recursos naturales y la sistemática violación de los  derechos humanos y nacionales. Una vez más, Palestina insta a la comunidad internacional a terminar toda relación con las empresas coloniales israelíes, incluyendo la prohibición de productos provenientes de las colonias, desinvertir de compañías que se benefician directa o indirectamente de la ocupación israelí y sancionar la negación de nuestro derecho inalienable a la autodeterminación.


Jerusalén Oriental ha sido ocupada y anexada ilegalmente por casi 50 años. No habrá un Estado de Palestina independiente si Jerusalén Oriental no es su capital. A pesar de los intentos de Israel por modificar su identidad histórica, incluyendo su actual separación del resto de Palestina, amenazas al status quo de la Explanada de la Mezquita Al-Aqsa, restricciones al acceso al Santo Sepulcro y recientemente una ley que restringe el llamado al rezo de las mezquita, Athan, Palestina continuará defendiendo sus derechos su pueblo y patrimonio en Jerusalén, una ciudad santa para las tres religiones monoteístas, según la UNESCO.

En los últimos 28 años, el Estado de Palestina ha sido reconocido por 138 países y ha ganado la membresía completa de varios organismos internacionales, incluyendo la Corte Internacional Penal. También ha sido reconocido como estado por las Naciones Unidas.


Palestina  remarcó Arafat que este exitoso proceso de internacionalización es tanto un derecho soberano como un mensaje de esperanza para este pueblo. “Por ello, instamos a aquellos estados, que aún no han reconocido a Palestina, a que lo hagan con el fin de reafirmar nuestros derechos nacionales y para prevenir que la solución de dos estados colapse totalmente”.


Continuaremos nuestra senda hacia la independencia de nuestro estado levantando nuestra orgullosa bandera, señala un documento oficial: “Trabajaremos con las organizaciones internacionales, como en estos momentos que procuramos introducir una resolución ante el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas la próxima semana". 

"Instamos a todos los miembros, en particular a los Estados Unidos, a que permitan que el Consejo de Seguridad ejerza su responsabilidad por la paz y seguridad en Palestina”.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Piñera, siendo presidente, se beneficio del fallo de la Haya para hacer negocios con Perú, informa Mapocho Press

https://mapochopress.wordpress.com/2016/11/17/pinera-se-beneficio-del-fallo-de-las-haya-e-hizo-negocios-con-peru-siendo-presidente/
En conflicto con el Interés Nacional de Chile
Los negocios de Piñera en Perú siendo Presidente y en medio del fallo de La Haya
por SANTIAGO ESCOBAR e IVÁN WEISSMAN / El Mostrador / 14 noviembre 2016
Los negocios de Piñera en Perú siendo Presidente y en medio del fallo de La Haya
El resultado del proceso litigioso es ampliamente conocido: generó un nuevo límite marítimo, en el cual Chile perdió 22.000 km de mar patrimonial, como asimismo un área de pesca fina para empresarios nacionales, y el puerto de Arica quedó sin un frente de acceso directo a alta mar. Perú, en cambio, logró aumentar su mar patrimonial a costa del chileno y, además, una porción de alta mar. Esto favoreció a empresas peruanas, entre ellas, Exalmar S.A., de la cual Sebastián Piñera es un importante accionista, a través de su sociedad Bancard, lo que nunca transparentó al país. Hasta el 2015, el actual Mandatario de Perú (PPK) era director. La inversión no fue parte del fideicomiso ciego.
En la historia de Chile, con la única excepción de Sebastián Piñera Echenique, no existen antecedentes de que un Presidente de la República haya cruzado sus intereses personales –o de sus negocios– con el Interés Nacional del país.
En medio del juicio de Perú contra Chile por los límites marítimos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Piñera realizó una inversión relevante en la Empresa Pesquera Exalmar S.A., una de las más grandes del Perú. Y esta resultó favorecida en sus derechos de pesca por la sentencia emitida el 27 de enero del 2014 por el referido tribunal internacional. Es decir, en términos gruesos, parte de lo que Chile perdió a manos de Perú en ese juicio, lo ganó el ex Mandatario con sus inversiones en esa compañía peruana.
Sebastián Piñera nunca le informó al país, durante los preparativos del juicio, ni lo mencionó en alguna de las múltiples reuniones que como Presidente encabezó con organismos del Estado y dirigentes políticos para analizar los escenarios del juicio de La Haya.
Pocas personas estuvieron al tanto de su inversión, entre ellos, presumiblemente, su hombre de confianza y responsable político del caso, el canciller Alfredo Moreno Charme.  Fuentes aseguran que probablemente también estuvo enterado  Rodrigo Sarquis Said, de la Pesquera Blumar, connotado dirigente gremial de la pesca industrial chilena, que compró asimismo acciones en medio del juicio iniciado contra Chile y en época en que era presidente de Sonapesca.
De Perú lo sabían los dueños de la empresa Exalmar, del Grupo Matta Burotto, y presumiblemente el núcleo central del Gobierno peruano. Una connotada directora de Exalmar en el período aludido fue la abogada Cecilia Blume Cilloniz, quien fue secretaria del Consejo de Ministros del Perú y que mantiene estrechos lazos con el Estado como connotada lobbista, lo cual vincula directamente a  la empresa con el poder político.
Pedro Pablo Kuczynski (PPK), el actual Mandatario peruano, renunció en diciembre de 2015 al Directorio, poco antes de asumir como candidato a Presidente del Perú, cargo que en definitiva obtendría en una estrecha segunda vuelta con Keiko Fujimori. El ahora Jefe de Estado peruano ocupó un asiento de director –en calidad de independiente– de la pesquera Exalmar S.A., en reemplazo del chileno Cristian Celis Morgan. Al retirarse, para asumir la candidatura presidencial en Perú, quedó en el cargo de director el peruano Carlos Rozas Perla, y este, en abril último, lo devolvió al chileno Celis Morgan.
El perfil político de la empresa Exalmar y de su grupo propietario es ampliamente conocido en Perú, y no podía pasar inadvertido para los inversionistas chilenos ni para los directores de la empresa. Menos aún para el Presidente de la República de Chile, dadas  las borrascosas declaraciones de mandatarios peruanos sobre nuestro país antes de que asumiera Sebastián Piñera la Primera Magistratura, entre ellas, la calificación de “republiqueta” endilgada a fines del 2009 por Alan García a nuestro país.
Piñera Echenique continúa siendo accionista de la empresa Exalmar, a través de su sociedad de inversiones Bancard. A Exalmar entró siendo Presidente de Chile, entre noviembre de 2010 y febrero de 2011. Actualmente posee un 9,10% del capital total.
Los  dineros que quedaron dentro del  fideicomiso ciego que voluntariamente creó antes de asumir la Presidencia de la República fueron aproximadamente 400 millones de dólares de sus inversiones en Chile. El resto, de unos 1.700 millones de dólares (de una fortuna avaluada hoy en U$2.500 millones, según Forbes), quedó fuera del fideicomiso, y parte ha sido invertida en Perú y Colombia, país –este último– donde es uno de los principales accionistas de la Bolsa de Valores.
Un dato importante es que Sebastian Piñera continúa siendo el controlador de Bancard, y en su directorio sigue participando su hijo Sebastian Piñera Morel. El gerente general es Nicolás Noguera.
Durante todo el juicio en La Haya, el entonces Presidente Piñera se mantuvo en silencio sobre su estatus de inversionista pesquero en Perú, pero hizo gala pública de una actitud marcadamente enérgica para resaltar la justicia de los intereses de nuestro país en el litigio. Frases como “ahí no hay Gobierno y oposición, somos todos chilenos y defendemos nuestros legítimos intereses”,  eran parte de todas sus intervenciones sobre la política exterior de Chile frente a Perú en la época.
Por un aspecto básico de Seguridad  Nacional, o por simple prudencia en el ejercicio de su cargo, el  entonces Presidente de la República Sebastián Piñera debió haber informado de su situación de inversionista en Perú a las demás autoridades e incluso al país. Particularmente por tratarse de una inversión en pesca y en una empresa que operaba en las aguas litigiosas en ese momento y que mantiene fuertes vínculos con el Estado peruano. Sin embargo, nunca lo hizo.
La política del tanteo
Durante todo el juicio en La Haya, el entonces Presidente Piñera se mantuvo en silencio sobre su estatus de inversionista pesquero en Perú, pero hizo gala pública de una actitud marcadamente enérgica para resaltar la justicia de los intereses de nuestro país en el litigio. Frases como “ahí no hay Gobierno y oposición, somos todos chilenos y defendemos nuestros legítimos intereses”,  eran parte de todas sus intervenciones sobre la política exterior de Chile frente a Perú en la época.
A pocos días de iniciarse la fase oral del juicio, el año 2012, Sebastián Piñera convocó a La Moneda a los ex presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos (Bachelet estaba en ONU Mujeres). La intención era mostrar un rostro de país unido y analizar escenarios posibles de la sentencia. En esa reunión sostuvo que  “esto no es la causa de un Gobierno, es la causa de Chile. Queremos que todos los presidentes estén perfectamente informados y sobre todo absolutamente comprometidos con la defensa de la causa chilena.”  Todos lo apoyaron.
En fecha cercana también se reunió con los ex cancilleres con el mismo fin. En el encuentro participaron  Miguel Schweitzer, Hernán Felipe Errázuriz, Carlos Figueroa, Juan Gabriel Valdés, Soledad Alvear, Ignacio Walker y Alejandro Foxley, además de los encargados del equipo jurídico chileno ante la Corte de La Haya, Alberto Van Klaveren y María Teresa Infante.  En ambas reuniones no hubo una sola advertencia  relativa a sus intereses pesqueros, los que inevitablemente se verían afectados, en uno u otro sentido, por la decisión de la Corte Internacional de Justicia.
Desde Bancard señalan que, aunque la inversión no estaba en el fideicomiso ciego, Piñera no estaba al tanto de la misma y que la decisión de invertir se hizo sin la participación del ex Jefe de Estado.
Según consigna la prensa de  la época, para Alfredo Moreno Charme, ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Piñera,  la finalidad de la reunión de ex cancilleres fue “contar con sus opiniones, tener esta oportunidad de conversar con el Presidente es muy útil y creo que ha sido una reunión muy provechosa, en la cual se ha podido analizar la estrategia chilena, no solamente respecto del caso, sino que también, las implicancias públicas, las relaciones con nuestros países vecinos, y como digo, eso siempre es importante con gente que conoce tan bien este tema”.
Ese espíritu de Estado que envolvía a la convocatoria contagió a Juan Gabriel Valdés, ex canciller socialista de Ricardo Lagos, quien declaró:  “Aquí no hay oposición y Gobierno,  hay una sola postura y un total respaldo a lo que está haciendo el Presidente de la República y el ministro (Moreno) en materia de la preparación de los alegatos, y en materia, también, de lo que sigue, porque naturalmente, como hemos dicho ya varias veces y se ha visto en la mañana, nuestras relaciones con el Perú deben ser consideradas como una prioridad de Chile”.
En una acción en el límite de la audacia frente al  Interés Nacional, el  20 de enero de 2014, pocos días antes de que se conociera el fallo, Piñera convocó al Consejo  de Seguridad Nacional (CSN). El hecho resultaba vistoso y fue analizado destacadamente por la prensa de ambos países, y con preocupación por las agencias internacionales de noticias. Se leyó como una advertencia severa.
El Consejo de Seguridad Nacional, desde la Reforma Constitucional del 2005, tiene solo carácter asesor, pero reúne a las más altas autoridades en materia de seguridad del Estado. Además del Presidente de la República, que lo preside y convoca, lo integran los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, el presidente de la Corte Suprema, el Contralor General de la República, los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros.  El objetivo de la reunión fue analizar los antecedentes jurídicos de la defensa de Chile, según consigna la nota de prensa firmada por el ministro del Interior de la época, Andrés Chadwick, quien también participó, por decisión Presidencial, junto con el canciller.
No hay antecedentes de que Piñera sincerara su conflicto de intereses, elemento básico para tratar los temas del Interés y la Seguridad Nacionales, en este caso amenazados por Perú. Se debe recordar que la última reunión del CSN se había producido el año 2005, durante la Presidencia de Ricardo Lagos, por las implicancias que una ley de coordenadas geográficas dictada por el Gobierno peruano de Alejandro Toledo tenía para el tema limítrofe el año 2005. Como dato curioso, Pedro Pablo Kuczynski era presidente del Consejo de Ministros de Perú  y Cecilia Blume trabajaba para dicha instancia en esa época.
Los resultados que favorecieron a Piñera
El resultado del proceso litigioso es ampliamente conocido: generó un nuevo límite marítimo, en el cual Chile perdió 22.000 km de mar patrimonial, como asimismo un área de pesca fina para empresarios nacionales, y el puerto de  Arica quedó sin un frente de acceso directo a alta mar. Perú, en cambio, logró parte importante de lo que pedía como país al aumentar su mar patrimonial a costa del chileno y una porción de alta mar. Esto favoreció a las empresas peruanas, entre ellas, Exalmar S.A., de la cual Sebastián Piñera es su segundo principal accionista, a través de su sociedad Bancard. La pesquera tiene casi el 5% de la cuota de pesca de la zona sur del mar peruano, que es la que se expandió a raíz del fallo. Desde entonces, Exalmar ha consolidado su posición como productora de congelados para consumo humano, principalmente en sus plantas de Tambo de Mora y Paita.
La empresa peruana está entre las 30 más grandes de Perú, pero es la tercera mayor productora de harina de pescado, industria en que el vecino país es líder mundial.
En conversación vía correo electrónico con Exalmar, la pesquera señala que el fallo no fue relevante para su negocio, “ya que hasta la fecha no operamos en esta área correspondiente a la zona sur. En el Perú la pesca de anchoveta se distribuye en dos zonas: centro-norte y sur. La zona centro-norte representa entre el 80% y 90% de la pesca de anchoveta en el país, debido a la concentración de la biomasa de anchoveta en esta zona y a una menor biomasa en la zona sur, así como a la menor presencia de plantas de harina de pescado en el sur del país. Dado que Exalmar no cuenta con plantas en la zona sur y no pesca en este espacio, en nuestro caso esta medida no tiene impacto directo”.
Clave en esa respuesta es que dice “hasta la fecha no operamos en esta área”.  Porque lo que no explicita es que la empresa tiene cuota para operar en esa zona y el potencial es enorme, afirman conocedores de cómo funciona la industria pesquera mundial. Esa cuota, de acuerdo a los estados financieros de la empresa, es de casi el 5%.
Es importante también mencionar que analistas financieros que siguen a la empresa –se abrió en bolsa en 2010 y tiene un bono de US$ 200 millones con vencimiento en 2020, a tasa de 7,35%, colocado en el mercado– nunca han hecho hincapié en lo que podría significar para el negocio de Exalmar el fallo que favoreció a Perú.
Al conocer los resultados del litigio, a fines de enero de 2014, Sebastián  Piñera declaró sentirse tranquilo, pues –dijo– se hizo “la mejor defensa posible”. Pero siguió sin informar que estaba en medio de un conflicto de intereses por los resultados del fallo, y que en realidad su posición, desde el punto de vista ético y de seguridad  nacional frente a una potencia extranjera, había empeorado, lo que lesionaba a su vez la imagen del país.
Argumentación en el juicio
Un dato poco analizado es la argumentación sobre las pesquerías hecha por  Perú y que resultó un elemento importante a la hora del fallo, pues en parte importante explicaría la rareza de fracturar el paralelo a la altura de la milla 80, y generar la ganancia de Perú.
En la argumentación peruana sobre su interés nacional detrás de la demanda, según consta en su Memoria presentada a la Corte, Perú se refirió –entre otros aspectos– a la protección y acceso a las pesquerías de alta mar que se encuentran en la zona disputada, como una necesidad para defender una riqueza producto de la influencia y confluencia de las corrientes de Humboldt y el Niño en sus aguas patrimoniales. Entre esa pesca están el bonito, atún y caballa, orientados al consumo humano directo (CHD), y a lo cual Perú ha atribuido una significativa importancia durante toda su historia republicana.
Paradójicamente, tales argumentos no fueron referidos, ni rebatidos ni reivindicados como propios también por Chile. Tal como se señala en el Parágrafo 106 de la Sentencia, Chile simplemente no argumentó sobre el tema. Tal hecho, que la sentencia consigna en la parte indicada, señalaría un claro abandono de soberanía –interpretando lo que dice la propia Corte– y sería parte de la explicación sobre por qué la Corte optó por romper la línea paralela y acoger parte de la demanda de Perú con un trazado sur poniente a partir de ese punto.
Chile se limitó a la defensa estrictamente jurídica del territorio marítimo y a la anchoveta como recurso, pesquería que se ubica hasta la milla 60 (lo que es de interés –principalmente– para el Grupo Angelini, en el norte chileno).
Del resultado quedó en evidencia que, si la estrategia de las cuerdas separadas indicaba que los negocios eran lo más importante entre ambos  países, Chile tampoco tenía interés en las pesquerías de la zona, y solo le importó la anchoveta.
Más sobre Exalmar y Piñera
Desde 2014, la empresa Exalmar, pesquera en que  Sebastián Piñera puso sus ojos y dinero como accionista, y donde el actual Presidente peruano fue director, ha aumentado significativamente su producción, lo que está ampliamente documentado en las  memorias anuales y los Estados Financieros  de la empresa.
La estrategia de pasar de la harina de pescado a pesca y producción de congelados para consumo humano ha sido central para Exalmar, precisamente durante el período del litigio. Por lo tanto, inevitablemente, la compañía debió especular sobre los escenarios del fallo, y los inversionistas y los directores chilenos en Exalmar debieron tener claras expectativas económicas y financieras al respecto.
Desde Bancard hacen hincapié en que la mayor parte de la participación de la sociedad de Piñera en la pesquera peruana fue adquirida con posterioridad al periodo presidencial y al fallo de la Corte Internacional de La Haya. E insisten en que ni ese juicio internacional ni sus resultados fueron factores a considerar, como tampoco incidieron en la decisión de inversión en dicha empresa.
Hasta ahora la inversión no ha sido rentable. Desde 2010 hasta la fecha, las acciones han caído 75% y en los últimos 18 meses la pesquera peruana no ha distribuido dividendos.

ALCALDES CON VALOR PARA CONSTRUIR DESARROLLO POR MARCO CASTILLO


Foto: Municipalidad de Huaraz

Marco Castillo plantea un programa  sobre lo que requiere una autoridad local para generar el anhelado Desarrollo en las provincias y destaca el Valor como fuente primordial para obtenerlo.
Hace algunos años con el apoyo de Cofide y Credichavin se realizaron al menos cinco Foros Regionales en la Cámara de Comercio de Huaraz para promover inversión en nuestra Región.
En dos ocasiones el eje temático fue Turismo. Se contó con la presencia de expositores de Proinversión, Cofide, Confecámaras, Gobierno Regional, Cámaras, Universidades, así como expertos en desarrollo turístico. En cada ocasión asistieron al menos una decena de alcaldes provinciales.
El mensaje de fondo fue que incrementar el turismo requería un claro liderazgo de nuestras autoridades para concordar acciones y contar con una base vial aceptable que conecte mejor a nuestros pueblos y ponga en valor los atractivos de nuestra Región. Diez años después a pesar de haber contado con 14 mil millones de dólares de canon el resultado es frustrante, no solo en lo vial sino también en salud, educación, conectividad y desarrollo urbano.
Somos conscientes que la reconstrucción post sismo del setenta en manos de Cryrza y Ordeza, especialmente en el Callejón de Huaylas estuvo a cargo de improvisados. Más interesados en desviar recursos para construirse viviendas con el “sudor de su frente” en las playas de Paramonga, Casma, Chimbote, Trujillo y Lima; dejando como nefasta herencia ciudades, caóticas, sin parques ni alamedas y lo peor perdiendo su característica de ciudad alto andina de por sí atractiva para el turismo
Inútil llorar sobre la leche derramada. Las actuales autoridades deben actuar con inteligencia, compromiso y honestidad. Que el diezmo en Ancash sea cosa del pasado y que la sociedad civil esté atenta para fiscalizar el uso de recursos públicos que provienen de nuestros bolsillos para la ejecución de obras y pago de funcionarios públicos.
En los Foros se solicitó coherencia a los Alcaldes. No basta señalar que poseemos maravillosos recursos naturales. ¿Pero y qué de los espacios urbanos? Nuestros ciudadanos habitan en pueblos y ciudades caóticas, desordenadas, sucias, sin respeto a ordenanzas, autoridades ni vecinos. Por si nos hemos olvidado, ser Alcalde implica gobierno de personas a quienes se les debe proporcionar ciudades y pueblos saludables.

Algunas sugerencias

¿No creen señores Alcaldes que nuestras plazas de armas NO deberían tener enormes carteles publicitarios contaminantes? Si piensan que ello les va a quitar recursos sepan que de manera gradual aumentarán los ingresos por mayor flujo turístico. Igualmente, en las principales avenidas NO debe haber carteles contaminantes, solo los estandarizados de tamaño apropiado. En carreteras de Europa, USA, Chile y Colombia, por citar algunos países, solo se permiten carteles autorizados que proporcionen información sobre la ruta.
¿No creen señores Alcaldes que las licencias de construcción que otorgan debería obligar al vecino a no dejar como obra terminada edificaciones sin tarrajeo ni pintura? Denles un plazo razonable para que la concluyan pero que no dejen de hacerlo por respeto al resto de vecinos y a su ciudad.
¿Por qué no pensar señores Alcaldes como posible en un futuro cercano estandarizar como lo hacen en otros lugares el uso de pocos colores en las fachadas de las casas organizando este atractivo por barrios, calles o avenidas? Muchos arquitectos estarían dispuestos a realizar ad honorem propuestas atractivas.
¿No creen señores Alcaldes poder adoptar estas y otras medidas para que cuando concluya su mandato se hayan producido cambios relevantes que mejoren nuestros pueblos?
Claro que hay diversos frentes por atender, pero créanlo, embellecer ciudades es una tendencia en el mundo actual. La pregunta obligada es si nuestros Alcaldes tendrán el valor suficiente para liderar este cambio tan necesario y urgente. ¿O dejarán la misma fealdad, caos y desorden que sus antecesores?

Putin y Obama podrían tener su último encuentro en la APEC de Lima.C16 Madrid/por Jorge Zavaleta Alegre



Tweet about this on TwitterShare on LinkedInShare on FacebookEmail to someone
POR JORGE ZAVALETA
17/11/2016
El presidente ruso, Vladímir Putin, podría mantener un encuentro con su colega estadounidense, Barack Obama, en el marco de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que comienza este viernes en Lima, según anunció el Kremlin.
Aunque no se ha programado una reunión bilateral, que en cualquier caso sería la última entre los dos líderes, “es obvio que se cruzarán de una u otra forma en los pasillos” de la cumbre, dijo a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Los Andes y la Amazonía representan la cara ausente de esta cumbre de noviembre 2016, la cita latinoamericana que será recordada como el banquete de los mendigos por la ausencia en la misma de la población indígena andina.
La fiesta de las economías de Asia Pacífico que se reúnen en el Perú, por segunda vez en esta década, cuenta con la participación de los países socios de altos ingresos per cápita y de elevados índices de desarrollo humano, en tanto el anfitrión –Perú– tiene mucho que aprender y muchos cambios estructurales que afrontar, sobre todo a la hora de implementar la inclusión social de los grandes olvidados que pueblan los Andes y la Amazonía.
La apertura de los mercados, por medio de los tratados comerciales firmados, ha creado una serie de oportunidades para los exportadores agrarios de la costa. Y los resultados no se han hecho esperar. Las exportaciones agrícolas peruanas a Japón, China, Estados Unidos, y Europas se han duplicado entre 2010-2015.
Los beneficios de la agricultura empresarial, con pleno empleo de trabajadores locales, se traducen en una fotografía parcial. Por ejemplo, en Perú solo las principales urbes de Trujillo, Chiclayo y Piura, al norte, y Lima, Ica, Arequipa al sur, los campesinos beneficiarios de la Reforma Agraria peruana de los años 1968-1975 han podido aprovechar sus propiedades para incorporarse a la agricultura de mercado con tecnologías modernas.
sierra-agreste
Los organizadores de APEC en Lima, en sucesivos conversatorios, han mostrado su entusiasmo, pero han confesado en entrevistas en prensa que no disponen de fondos públicos para investigar Indices de Desarrollo Humano (IDH), ni trazar una curva de Gini (que mide la desigualdad) más allá de la reconversión de las antiguas haciendas en empresas mixtas con capitales del exterior y un creciente mercado de exportación.
Pues ese mercado de tierras que en la costa se denomina “agricultura empresarial” no es fácil desarrollarlo en la sierra y la selva. La Banca Multilateral ha facilitado recursos al Perú, Colombia, México como lo hizo para la titulación en Costa y Sierra, con el fin de propiciar la seguridad legal de este universo. El Censo Agropecuario regional registra también propiedades de 1/1 y ¼ de hectárea, realidad que dificulta los objetivos del desarrollo de una economía, con base agrícola.
Es imprescindible que exista una política de Estado que impulse en serio instituciones como el Instituto de Investigación Agraria (INIA), y que contribuya a formar un mercado de tierras sobre la base de tres segmentos: comercialmente viable, potencialmente viable y no viable. Sin duda a este último sector cabe una política integral de un Estado responsable del desarrollo integral de la nación.
Hoy en día el comercio internacional es una preocupación principal en el planeta, empezando por los EEUU, cuyo presidente Obama, cuyo mandato vence en enero 2017, asistirá a la cita de APEC. De Latinoamérica forman parte México, Chile, Perú, países que, a su vez, son fundadores de la Alianza del Pacífico. Un tema que concita mayor interés es el Tratado de Libre Comercio del Norte conocido como NAFTA, pues el presidente electo de EEUU, Donald Trump, ha cuestionado el acuerdo y tiene pensado establecer impuestos a los productos que ingresan a los Estados Unidos provenientes de México. América Latina, nuevamente, en el ojo de la tormenta.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Madrid.Gas peruano se venderá más barato en Chile que en Perú, E16

Publicado el Lunes, 19 de Septiembre de 2016



Por: Jorge Zavaleta Alegre

Hoy es el gas. Ayer fue el guano de las islas y antes de ayer fueron las líneas de frontera marítima. El anterior gobierno del Perú, presidido por Ollanta Humala -incluida su primera dama, Nadine Heredia– dejó la triste herencia de la firma de un contrato leonino con Odebrecht para llevar gas al sur andino. Y ahora, el nuevo presidente, Pedro Pablo Kuczynski, pretende exportar gas y energía eléctrica al norte de Chile.


El periodista Manuel Romero Caro, fundador del diario económico Gestión, califica de despropósito la interconexión del gasoducto sur peruano con Chile, una iniciativa que cobró fuerza desde el mismo momento de la toma de posesión de Kuczynski. La propia presidenta chilena, Michelle Bachelet, lo invitó para participar en la cumbre de la Alianza del Pacífico. Según el diario El Mercurio, Bachelet y Kuczynski trataron expresamente el tema de la interconexión.

Según explica Romero Caro, el ministro de Energía chileno, Máximo Pacheco Matte, manifestó que Gonzalo Tamayo, después de asumir su cargo como ministro (de Energía) peruano, se comunicó telefónicamente con él para expresarle que este era un tema prioritario, que se relaciona directamente con la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP), una infraestructura que proveería el gas para generar electricidad destinada al mercado chileno. El ministro peruano también ha manifestado que la interconexión eléctrica con Chile tiene muy buenas posibilidades de concretarse y ha sido invitado nuevamente por la presidenta Bachelet para visitar Chile a finales del próximo mes de noviembre.

El objetivo a corto plazo de la interconexión, como lo explica el chileno Hugh Rudnick, profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es aprovechar que existen importantes excedentes de energía en el país vecino –dado su desarrollo hidroeléctrico y gracias gas natural– con precios más económicos que podrían favorecer a Chile.

El beneficio del lado chileno está claro. Por parte peruana, Kuczynski ha explicado que existe un superávit de electricidad que se podría exportar y que ya están avanzadas las discusiones de una línea de transmisión entre el sur del Perú y el norte de Chile.

Para Romero Caro, el elevado costo de la interconexión eléctrica sería cargado a los recibos de la luz de los consumidores peruanos, ya que al exportar se estarían transfiriendo los subsidios pagados por éstos. Tal como está el contrato del GSP con la empresa brasileña Odebrecht, “los consumidores tendremos que pagar al Consorcio GSP 912,3 millones anuales de dólares durante 30 años. Cifra de la cual se deducirían los ingresos que el ducto pueda generar en dicho periodo”. De otro lado, precisa que el transporte de gas al sur tendría un precio demasiado alto por los elevados costos involucrados.

“Estimándose que estaría a 6,5 dólares por millón de BTU (unidad de energía llamada British Thermal Unit), precio que sería mayor a los precios que Chile importa el gas, por lo que sería inviable exportarlo como electricidad a ese precio. Sin embargo, todos los negocios que se están intentando desarrollar sobre la base del gas del GSP (y la exportación a Chile es uno de ellos), parten de la premisa de que el costo del GSP es un costo hundido, que el costo del transporte es cero, que el inmenso subsidio involucrado en él mismo ya fue aceptado por los consumidores peruanos. Por lo que en ese escenario se podría fijar casi cualquier precio para la exportación a Chile y eso disminuiría el nivel de subsidios que pagaríamos anualmente”.

Pese a las evidentes desventajas que presente la exportación a Chile, para aliviar el monto de los subsidios a pagar por los consumidores existe un camino más favorable a los intereses peruanos, que pasa por la renegociación del abusivo contrato del GSP. No obstante, el Gobierno se niega inexplicablemente a iniciar ese proceso, a pesar de que debería actuar en defensa de los intereses de los consumidores. Y todavía puede hacerlo. Ya que el consorcio GSP requiere que el Gobierno suscriba una adenda al contrato original y le otorgue un documento en el que afirme que el otorgamiento de la concesión no tuvo nada que ver con el caso Lava Jato, el priocedimiento judicial por el cual se ha condenado a Marcelo Odebrecht a más de 19 años de prisión.

Y agrega que la metodología de esos contratos permitió a Odebrecht y otras constructoras otorgar sobornos a cambio de introducir sobreprecios en las obras que pudieran haberse exportado a otros países en los que operan dichas empresas. Por lo que el Gobierno está en la obligación de renegociar el contrato del GSP, plagado de evidentes irregularidades.

Según explica Romero Caro, se luchó para que el gas del lote 88 se reoriente de la exportación al mercado doméstico para que ahora se pretenda que nuevamente se dirija al mercado externo. En este sentido, lo primero que se va a exigir son contratos a largo plazo entre los suministradores de energía peruanos y los clientes chilenos.

La exportación de electricidad a Chile enfrenta varios inconvenientes:

1) No alcanzaría el nivel de reservas ni el de procesamiento de Camisea para cumplir a largo plazo con la demanda del mercado interno, con los compromisos ya pactados con México y con las eventuales exportaciones a Chile. Naturalmente, esto es válido con la situación actualmente existente.

Adicionalmente, la exploración de gas no ha sido exitosa en los últimos años. De otro lado, hay que tener en cuenta que la capacidad de procesamiento de la planta de Las Malvinas (básicamente separa los líquidos del gas natural) es de poco más 1.600 mmpcd (millones de pies cúbicos día) y prácticamente ya ha llegado a su máximo potencial. El mercado centro-norte (Lima) absorbe 920 mmpcd y la exportación 620 mmpcd; por lo que inclusive el abastecimiento al sur del Perú podría enfrentar dificultades eventualmente.

Y casi toda la capacidad de procesamiento está contratada. Se paga pero no se usa en su totalidad por falta de demanda. Y una nueva expansión de Las Malvinas en el contexto actual estaría muy lejana. Por lo que ¿de dónde se sacaría el gas para generar la electricidad que exportaríamos a Chile?

2) Tarifa interrumpible versus contratos a largo plazo. Luego de la negativa experiencia que experimentara Chile con los contratos de exportación de gas argentino (se cortaron los envíos en el 2006 por la crisis macro de Argentina) se tomarán todas las precauciones en los eventuales contratos de exportación de electricidad.

Los chilenos quieren seguridad de suministro y Perú no les puede asegurar eso porque, si bien en este momento existe un exceso de oferta energética, con el crecimiento del PBI previsto por el Gobierno y la elasticidad de la demanda eléctrica en relación al PBI (crece bastante por encima del PBI) no es posible comprometerse a exportar electricidad a largo plazo porque se podría dejar desbastecido el mercado doméstico. Inclusive a nivel Grupo Andino se privilegia el mercado interno. Es por ello que la Decisión 757 suspendió el Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intercomunitario. Y el DS N° 011- 2012-EM en su artículo 3 (inciso 3.6) establece que los intercambios de electricidad tendrán carácter interrumpible.

3) Se expotaría electricidad subsidiada a Chile. Kuczynski ha manifestado que no se va a exportar una molécula de gas a Chile. Evidentemente, lo que se exportaría sería ese gas convertido en electricidad. Y se exportaría un doble subsidio, ya que, por un lado, se transferiría el gas del lote 88 –que tiene un precio promocional y solo 1 TCF (trillones de pies cúbicos) asignado al GSP– y, por el otro, los muy considerables subsidios destinados al ducto al sur.

Por lo que la electricidad subsidiada doblemente que se exportaría a las empresas chilenas les otorgaría mayor competitividad para que puedan competir en mejores condiciones que las empresas peruanas. Es por ello inexplicable que el Gobierno se niegue a renegociar el contrato del GSP, sobre todo ahora que tiene la oportunidad porque el consorcio del GSP está solicitando modificar el contrato original, aprobando una adenda que mejore la posición de cobranza de los bancos prestamistas ante una eventual “Terminación del Contrato de Concesión” (Capítulo IV); flexibilice la definición de que lo primero que van a exigir son contratos a largo plazo entre los suministradores de energía peruanos y los clientes chilenos.

Si los acreedores y el consorcio GSP solicitan modificaciones para defender sus intereses, no se entiende por qué el Gobierno no plantea modificaciones que disminuyan la abusiva carga que tendrán que soportar los consumidores peruanos. Y eso significa renegociar el abultado costo del servicio.

4) Razones estratégicas: en primer lugar, hay que considerar que será muy difícil evitar las protestas y movilizaciones de la población, una vez que ésta se dé cuenta de lo que implicaría la exportación a Chile. Durante largos años se luchó para lograr que el gas del lote 88 se reorientase de la exportación a abastecer el mercado doméstico, para que ahora se pretenda que nuevamente se dirija a la exportación. Lo que sí resulta positivo es incentivar más demanda para el GSP, como lo está haciendo Kuczynski en China al promover un clúster de refinerías en la zona del GSP.

*Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *