Papel de Arbol

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Madrid.Gas peruano se venderá más barato en Chile que en Perú, E16

Publicado el Lunes, 19 de Septiembre de 2016



Por: Jorge Zavaleta Alegre

Hoy es el gas. Ayer fue el guano de las islas y antes de ayer fueron las líneas de frontera marítima. El anterior gobierno del Perú, presidido por Ollanta Humala -incluida su primera dama, Nadine Heredia– dejó la triste herencia de la firma de un contrato leonino con Odebrecht para llevar gas al sur andino. Y ahora, el nuevo presidente, Pedro Pablo Kuczynski, pretende exportar gas y energía eléctrica al norte de Chile.


El periodista Manuel Romero Caro, fundador del diario económico Gestión, califica de despropósito la interconexión del gasoducto sur peruano con Chile, una iniciativa que cobró fuerza desde el mismo momento de la toma de posesión de Kuczynski. La propia presidenta chilena, Michelle Bachelet, lo invitó para participar en la cumbre de la Alianza del Pacífico. Según el diario El Mercurio, Bachelet y Kuczynski trataron expresamente el tema de la interconexión.

Según explica Romero Caro, el ministro de Energía chileno, Máximo Pacheco Matte, manifestó que Gonzalo Tamayo, después de asumir su cargo como ministro (de Energía) peruano, se comunicó telefónicamente con él para expresarle que este era un tema prioritario, que se relaciona directamente con la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP), una infraestructura que proveería el gas para generar electricidad destinada al mercado chileno. El ministro peruano también ha manifestado que la interconexión eléctrica con Chile tiene muy buenas posibilidades de concretarse y ha sido invitado nuevamente por la presidenta Bachelet para visitar Chile a finales del próximo mes de noviembre.

El objetivo a corto plazo de la interconexión, como lo explica el chileno Hugh Rudnick, profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es aprovechar que existen importantes excedentes de energía en el país vecino –dado su desarrollo hidroeléctrico y gracias gas natural– con precios más económicos que podrían favorecer a Chile.

El beneficio del lado chileno está claro. Por parte peruana, Kuczynski ha explicado que existe un superávit de electricidad que se podría exportar y que ya están avanzadas las discusiones de una línea de transmisión entre el sur del Perú y el norte de Chile.

Para Romero Caro, el elevado costo de la interconexión eléctrica sería cargado a los recibos de la luz de los consumidores peruanos, ya que al exportar se estarían transfiriendo los subsidios pagados por éstos. Tal como está el contrato del GSP con la empresa brasileña Odebrecht, “los consumidores tendremos que pagar al Consorcio GSP 912,3 millones anuales de dólares durante 30 años. Cifra de la cual se deducirían los ingresos que el ducto pueda generar en dicho periodo”. De otro lado, precisa que el transporte de gas al sur tendría un precio demasiado alto por los elevados costos involucrados.

“Estimándose que estaría a 6,5 dólares por millón de BTU (unidad de energía llamada British Thermal Unit), precio que sería mayor a los precios que Chile importa el gas, por lo que sería inviable exportarlo como electricidad a ese precio. Sin embargo, todos los negocios que se están intentando desarrollar sobre la base del gas del GSP (y la exportación a Chile es uno de ellos), parten de la premisa de que el costo del GSP es un costo hundido, que el costo del transporte es cero, que el inmenso subsidio involucrado en él mismo ya fue aceptado por los consumidores peruanos. Por lo que en ese escenario se podría fijar casi cualquier precio para la exportación a Chile y eso disminuiría el nivel de subsidios que pagaríamos anualmente”.

Pese a las evidentes desventajas que presente la exportación a Chile, para aliviar el monto de los subsidios a pagar por los consumidores existe un camino más favorable a los intereses peruanos, que pasa por la renegociación del abusivo contrato del GSP. No obstante, el Gobierno se niega inexplicablemente a iniciar ese proceso, a pesar de que debería actuar en defensa de los intereses de los consumidores. Y todavía puede hacerlo. Ya que el consorcio GSP requiere que el Gobierno suscriba una adenda al contrato original y le otorgue un documento en el que afirme que el otorgamiento de la concesión no tuvo nada que ver con el caso Lava Jato, el priocedimiento judicial por el cual se ha condenado a Marcelo Odebrecht a más de 19 años de prisión.

Y agrega que la metodología de esos contratos permitió a Odebrecht y otras constructoras otorgar sobornos a cambio de introducir sobreprecios en las obras que pudieran haberse exportado a otros países en los que operan dichas empresas. Por lo que el Gobierno está en la obligación de renegociar el contrato del GSP, plagado de evidentes irregularidades.

Según explica Romero Caro, se luchó para que el gas del lote 88 se reoriente de la exportación al mercado doméstico para que ahora se pretenda que nuevamente se dirija al mercado externo. En este sentido, lo primero que se va a exigir son contratos a largo plazo entre los suministradores de energía peruanos y los clientes chilenos.

La exportación de electricidad a Chile enfrenta varios inconvenientes:

1) No alcanzaría el nivel de reservas ni el de procesamiento de Camisea para cumplir a largo plazo con la demanda del mercado interno, con los compromisos ya pactados con México y con las eventuales exportaciones a Chile. Naturalmente, esto es válido con la situación actualmente existente.

Adicionalmente, la exploración de gas no ha sido exitosa en los últimos años. De otro lado, hay que tener en cuenta que la capacidad de procesamiento de la planta de Las Malvinas (básicamente separa los líquidos del gas natural) es de poco más 1.600 mmpcd (millones de pies cúbicos día) y prácticamente ya ha llegado a su máximo potencial. El mercado centro-norte (Lima) absorbe 920 mmpcd y la exportación 620 mmpcd; por lo que inclusive el abastecimiento al sur del Perú podría enfrentar dificultades eventualmente.

Y casi toda la capacidad de procesamiento está contratada. Se paga pero no se usa en su totalidad por falta de demanda. Y una nueva expansión de Las Malvinas en el contexto actual estaría muy lejana. Por lo que ¿de dónde se sacaría el gas para generar la electricidad que exportaríamos a Chile?

2) Tarifa interrumpible versus contratos a largo plazo. Luego de la negativa experiencia que experimentara Chile con los contratos de exportación de gas argentino (se cortaron los envíos en el 2006 por la crisis macro de Argentina) se tomarán todas las precauciones en los eventuales contratos de exportación de electricidad.

Los chilenos quieren seguridad de suministro y Perú no les puede asegurar eso porque, si bien en este momento existe un exceso de oferta energética, con el crecimiento del PBI previsto por el Gobierno y la elasticidad de la demanda eléctrica en relación al PBI (crece bastante por encima del PBI) no es posible comprometerse a exportar electricidad a largo plazo porque se podría dejar desbastecido el mercado doméstico. Inclusive a nivel Grupo Andino se privilegia el mercado interno. Es por ello que la Decisión 757 suspendió el Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intercomunitario. Y el DS N° 011- 2012-EM en su artículo 3 (inciso 3.6) establece que los intercambios de electricidad tendrán carácter interrumpible.

3) Se expotaría electricidad subsidiada a Chile. Kuczynski ha manifestado que no se va a exportar una molécula de gas a Chile. Evidentemente, lo que se exportaría sería ese gas convertido en electricidad. Y se exportaría un doble subsidio, ya que, por un lado, se transferiría el gas del lote 88 –que tiene un precio promocional y solo 1 TCF (trillones de pies cúbicos) asignado al GSP– y, por el otro, los muy considerables subsidios destinados al ducto al sur.

Por lo que la electricidad subsidiada doblemente que se exportaría a las empresas chilenas les otorgaría mayor competitividad para que puedan competir en mejores condiciones que las empresas peruanas. Es por ello inexplicable que el Gobierno se niegue a renegociar el contrato del GSP, sobre todo ahora que tiene la oportunidad porque el consorcio del GSP está solicitando modificar el contrato original, aprobando una adenda que mejore la posición de cobranza de los bancos prestamistas ante una eventual “Terminación del Contrato de Concesión” (Capítulo IV); flexibilice la definición de que lo primero que van a exigir son contratos a largo plazo entre los suministradores de energía peruanos y los clientes chilenos.

Si los acreedores y el consorcio GSP solicitan modificaciones para defender sus intereses, no se entiende por qué el Gobierno no plantea modificaciones que disminuyan la abusiva carga que tendrán que soportar los consumidores peruanos. Y eso significa renegociar el abultado costo del servicio.

4) Razones estratégicas: en primer lugar, hay que considerar que será muy difícil evitar las protestas y movilizaciones de la población, una vez que ésta se dé cuenta de lo que implicaría la exportación a Chile. Durante largos años se luchó para lograr que el gas del lote 88 se reorientase de la exportación a abastecer el mercado doméstico, para que ahora se pretenda que nuevamente se dirija a la exportación. Lo que sí resulta positivo es incentivar más demanda para el GSP, como lo está haciendo Kuczynski en China al promover un clúster de refinerías en la zona del GSP.

*Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *



martes, 15 de noviembre de 2016

COMITE MALPICA DESTACA VOLUNTAD DE GOBIERNO DE VENEZUELA POR DIALOGO PARA LA PAZ

Ricardo Letts, presidente del Comité Malpica, saluda a la Delegación del  Gobierno Bolivariano ante la Mesa de Diálogo por la Paz, la cual envió ayer  un documento que abre el camino necesario para construir una democracia sólida.  Buena oportunidad para recordar también a Uslar Pietri, quien sostenía:"Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales"

En el documento de la Delegación del Gobierno Bolivariano "recuerdan 
con orgullo que la FAO ha denominado “Hugo Chávez” a su programa de atención de los problemas de alimentación de los pueblos del mundo como una forma loable de reconocer los esfuerzos del Gobierno Revolucionario para combatir la miseria y la pobreza, estamos convencidos de que la organización popular y el Gobierno Revolucionario derrotarán el flagelo del desabastecimiento de alimentos y medicinas. Nosotros los reconocemos a Ustedes como una fuerza política, hemos asumido con hidalguía las victorias electorales y con dignidad y firmeza las derrotas.  A continuación la versión completa del documento:

Construyamos un consenso de vida y paz para la Patria Desde los inicios del Gobierno de la Revolución Bolivariana en 1999, Gobierno al que accedió nuestro Comandante Chávez por la vía del voto popular, a pesar de las condiciones en las que no contaba con ninguna defensa ante los desafueros de un sistema electoral que era catalogado de ineficiente y corrupto por más del 80% de la población, se da inicio, por medios pacíficos y con una profunda participación del Pueblo, de la más amplia e intensiva transformación social, política y económica que haya conocido la historia de Venezuela en 170 años. 

Este proceso, que mantiene el respaldo entusiasta de las más amplias mayorías del país, y que ha logrado, de manera vertiginosa, la corrección de las más profundas diferencias sociales, la inclusión económica y política de millones de venezolanos y la recuperación de nuestro ser histórico y nuestra propia noción de Patria libre y soberana, recibió, casi de inmediato y de manera furibunda, la más intransigente oposición de las élites que habían ostentado el poder por más de 100 años y que sin dar cuartel, instalaron un proceso brutal de erradicación de la Revolución Chavista en Venezuela.

Estos sectores no se detuvieron en mientes para respetar, ni la legalidad, ni la Constitución (primera Constitución en la historia de Venezuela que es aprobada por el voto del pueblo en 1999), ni la verdad, ni la paz. Bastará decir que para derrocar al Presidente Chávez la derecha venezolana protagonizó un golpe de Estado en 2002 e instauró, con una saña que aún no cesa, un expediente de guerra psicológica y mediática que ha generado afecciones en la salud mental de un sector de la población y el intento de desprestigiar y vilipendiar a nuestro país, a nuestra democracia, a nuestra historia, recurriendo incluso en sus estrategias a categorías de racismo, misoginia, delitos de odio y violencia verbal y física. 

Frente a la arremetida, el llamado de nuestro Comandante Chávez fue siempre 2 al diálogo con los sectores opositores; la misma madrugada del 14 de Abril de 2002 cuando fue repuesto en el poder constitucional y derrotado el Golpe de Estado por la conjunción de la unidad cívico militar, nuestro Comandante, empuñando un crucifijo, convocó a un diálogo y pidió el cese a la violencia. Con el Presidente Nicolás Maduro, la actitud y el planteamiento violento de la derecha venezolana no ha hecho sino empeorar. 

Desde la misma noche de la elección presidencial, luego de una victoria heroica, con una candidatura opositora que apostó a la guerra sucia (aún hay paredes en Venezuela pintadas con el lema “Que viva el Cáncer”, con lo que la dirigencia de la derecha venezolana expresó su regocijo por la enfermedad y desaparición física de nuestro Comandante Chávez, en un infame intento de mantener a un sector de sus votantes exaltados por el odio y de sumir a nuestro pueblo en el dolor y la desesperanza), que desconoció los resultados electorales y convocó a sus seguidores a la violencia. Once venezolanos que celebraban pacíficamente la victoria del Presidente Maduro fueron asesinados esa madrugada. 

A pesar de tamaño desafuero, a pesar de la actitud, el discurso y la práctica violenta, a pesar de la agresión permanente que nuestro país recibió de las administraciones de George W Bush y de Barak Hussein Obama (este último llevó el atropello hasta el nivel delirante de considerar en una “orden ejecutiva” a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria” para la potencia militar más poderosa del Planeta), a pesar de que todas las prácticas de agresión extranjera y las mentiras repetidas una y otra vez en medios de comunicación nacionales e internacionales fueron y son alentadas y promovidas por la dirigencia opositora venezolana, el Presidente Nicolás Maduro ha convocado a todos los sectores de la vida nacional a mesas de diálogo en 34 oportunidades. Lo hizo en Abril de 2013 después de que el candidato perdedor en los comicios presidenciales llamara a la violencia, lo hizo en Diciembre de 2013 cuando las fuerzas de la Patria obtuvimos más del 75% de las alcaldías en las elecciones regionales, el Presidente Maduro llamó a los gobernadores y alcaldes de oposición y los convocó a trabajar juntos por Venezuela. 

La respuesta inmediata de algunos dirigentes de la derecha venezolana fue un nuevo llamado a la violencia, destaca la crueldad con la que algunos personeros de la oposición, como Leopoldo López, María Corina Machado, Gabi Arellano, convocaron a “La Salida”, un llamado a incendiar el país hasta que el Gobierno Constitucional fuera derrocado. El saldo: 43 personas asesinadas, ciudadanos inocentes como Elvis Rafael Duran quien el 22 de Febrero de 2014 iba camino a su casa del trabajo y fue degollado por un alambre tensado en la vía pública, representantes de la oposición impartían en twitter instrucciones para colocar las guayas asesinas, o como el Capitán de la Guardia Nacional Bolivariana Ramzor Ernesto Bracho, quien el 12 de Marzo de 2014 trató de salvar a un efectivo de su tropa que se encontraba bajo fuego cruzado y recibió una bala proveniente de una barricada en una localidad de clase media en el Estado Carabobo. 

Crímenes brutales se perpetraron, como incendiar un establecimiento de educación preescolar con niños de entre 3 y 6 años en su interior, o la quema concienzuda de unidades de transporte público con los pasajeros dentro. 3 En ese contexto de violencia desatada en varias regiones del país, el Presidente Maduro convoca a los factores políticos a dialogar. Nos vimos las caras, Gobierno y Oposición, el 11 de Abril de 2014. Algo avanzamos; por primera vez, los responsables del golpe de estado de 2002 atendieron y escucharon la voz de las víctimas, los tiroteados, los que quedaron parapléjicos para siempre, los familiares de los asesinados. Se avanzó en curar heridas de la violencia de 2014 con un gran número de personas que participaron en actos sediciosos contra el Gobierno Constitucional puestas en libertad por una Comisión Especial de la Fiscalía General, el defensor del pueblo y los tribunales. 

De forma intempestiva, y solo explicable por las tensiones profundas en el interior de la dirigencia opositora, ellos deciden destituir a su Secretario General y levantarse de la Mesa de 2014. El 2015 la dirigencia opositora profundiza, junto a representantes de los oligopolios locales, que son quienes en Venezuela controlan la red de distribución de la mayoría de los bienes de consumo, alimentos, medicamentos, manufactura, etc, desde el mismo mes de Enero 2014, un proceso de Guerra Económica, que incluyó el ataque feroz a nuestra moneda a través de páginas de internet y cuentas controladas por la oposición en redes sociales, desvirtuando incluso las leyes y principios monetarios capitalistas que la oposición dice defender, el contrabando de extracción, el acaparamiento de los productos de la cesta básica; esto, aunado a la caída de los precios del Petróleo, conformó graves situaciones en el desenvolvimiento normal de nuestra economía, y junto al cerco financiero y monetario, (somos el único país del mundo que habiendo pagado más de 63 mil millones de dólares de deuda externa, observa como las calificadoras de deuda controladas por los centros imperiales aumentan el riesgo país, es casi una burla notar como al día siguiente del pago de un servicio de nuestra deuda, el riesgo país aumenta, debemos ser pocos los países del mundo que tienen connacionales dirigiéndose a los centros financieros a solicitar se excluya a Venezuela de créditos a los que tiene derecho por su expediente de pago, o haciendo reuniones con tenedores de bonos de nuestra principal industria, PDVSA, para tratar de generar una situación de impago que agrave la crisis económica, y que anule la capacidad de atender las necesidades de nuestro pueblo) no tenía otro propósito que obtener beneficios políticos del intento de devastación del país. De todas estas afirmaciones mostraremos pruebas, algunas muy duras, el día de hoy. 


Esta estrategia de Guerra no convencional contra nuestro pueblo, obtuvo resultados circunstanciales para la oposición: lograron mayoría en la elección parlamentaria del pasado diciembre de 2015. Instalado el Poder Legislativo, ¿hizo la dirigencia de la derecha algún gesto de cohabitación con los restantes poderes públicos? ¿Atendió el llamado que hiciera el Presidente Maduro a la colaboración entre poderes y al diálogo? De forma directa, y a través de los medios de comunicación, incluso en cadena nacional de radio y televisión, El Presidente Nicolás Maduro convocó en 5 oportunidades a un encuentro cara a cara con el Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup. 


La respuesta no solo fue la negativa por parte del Diputado Ramos Allup, si no que se convirtió en vocero ante los medios de 4 comunicación de una especie de “recetario” para derrocar al Gobierno Constitucional en un lapso de 6 meses. La mayoría existente en la Asamblea Nacional desacató sentencias del máximo Tribunal Constitucional de la República, mantuvo y exaltó el odio, la mentira, el racismo, la misoginia, los llamados a golpes de estado. De todo esto hay suficiente documentación en medios de comunicación y declaraciones de dirigentes de la derecha venezolana. Es por todas estas situaciones que saludamos la instalación de la Mesa de Diálogo, porque lleva implícita la necesidad de RECONOCERNOS los unos a los otros: no lograrán borrar de la faz de la tierra, por más que lo intenten, a un movimiento social y político impulsado por el entusiasmo de millones de venezolanos, que ha triunfado en 18 de 20 elecciones realizadas en los últimos 18 años. 


No lograrán acorralar a un Gobierno que, a pesar de las dificultades, de la Guerra Económica, del cerco financiero, de la campaña de odio, persiste en su práctica, junto al pueblo, de atender las necesidades de quienes nunca tuvieron nada; el día de hoy que conversamos frente a Ustedes, que “dialogamos”, decimos con orgullo que ya hemos construido 1 millón 200 mil viviendas de las 3 millones que construiremos antes del 2019, que ningún niño se ha quedado sin escuela, que cada estudiante recibe su computadora personal, sin costo alguno, para colaborar con su proceso educativo. 

Decimos con orgullo que la FAO ha denominado “Hugo Chávez” a su programa de atención de los problemas de alimentación de los pueblos del mundo como una forma loable de reconocer los esfuerzos del Gobierno Revolucionario para combatir la miseria y la pobreza, estamos convencidos de que la organización popular y el Gobierno Revolucionario derrotarán el flagelo del desabastecimiento de alimentos y medicinas. Nosotros los reconocemos a Ustedes como una fuerza política, hemos asumido con hidalguía las victorias electorales y con dignidad y firmeza las derrotas. No pedimos si no reciprocidad, o utilizando una frase que nuestro Comandante Chávez hizo famosa: “dentro de la Constitución todo, fuera de la Constitución, nada”. 

El Presidente Nicolás Maduro ha propuesto la construcción de un amplio consenso con todo el pueblo de Venezuela para la edificación y consolidación de un tiempo de prosperidad económica, de felicidad social y de plena soberanía. A ese consenso apelamos en esta mesa, a que cese la campaña de odio, a que cese la violencia política y criminal con fines políticos, a que cese la agresión contra nuestra economía, a que en el marco de nuestra Constitución nos respetemos. 

Insistimos en que deben ser los grandes temas, aquellos que conciernen a nuestras mujeres y hombres, a nuestras generaciones del futuro, que aspiran de los factores políticos que se alejen del cálculo y la retórica mezquina y promuevan acuerdos para el bien común, los que ocupen el tiempo y el esfuerzo en la mesa de diálogo. Consideramos posible y necesaria la discusión franca para el respeto de los asuntos que proponemos se atiendan: 

5 1. CESE AL INTERVENCIONISMO Y RESPETO A LA SOBERANÍA NACIONAL Y AL ESTADO DE DERECHO. Asumir un apego estricto a la acción política dentro de los postulados que establece nuestra Constitución y las leyes de la República. Desistir de las pretensiones intervencionistas en menoscabo de la soberanía nacional en conjunción con centros imperiales de poder y organismos reconocidos ampliamente por su perverso expediente colonialista e injerencista contra las Naciones independientes y soberanas. Exigimos a la oposición venezolana respeto a los postulados históricos y a la institucionalidad constitucional en aras del resguardo de la soberanía nacional. 

2. CESE AL ODIO Y A LA VIOLENCIA SICOLÓGICA, RACIAL, POLÍTICA Y CRIMINAL Y A LAS CAMPAÑAS DE ODIO ENTRE COMPATRIOTAS VENEZOLANOS. Implica el compromiso de promover la paz como objetivo inicial de esta mesa de discusión, el alejamiento definitivo de toda forma de odio y violencia, sea esta de índole política, criminal, psicológica, racial o de sabotaje económico, contra la República, contra las instituciones, contra las personas y contra el bien común y privado. Renunciar definitivamente a las acciones que han desencadenado asesinatos, sabotaje terrorista, guerra psicológica, cartelización de medios de comunicación nacionales e internacionales para imponer su matriz destructiva. Cese ya a cualquier forma de violencia para obtener beneficios políticos desestabilizadores y antidemocráticos. 

3. CESE A LA GUERRA ECONÓMICA Y DEL BLOQUEO ECONÓMICO, FINANCIERO Y COMERCIAL CONTRA VENEZUELA. Es de prioritario y vital interés a favor de la República que la oposición venezolana cese las campañas de desprestigio internacional contra Venezuela en los centros económicos financieros mundiales, y desista de las acciones de boicot económico en las redes de abastecimiento de productos esenciales a la población, así como de los ataques a la moneda de curso legal mediante la fijación ficticia de su valor en divisas extranjeras. Se impone de manera inmediata la acción concertada y responsable a través de la cooperación interinstitucional entre los Poderes Públicos que contempla la Constitución de la República para derrotar la guerra económica, que busca agobiar a nuestro pueblo y vulnerar el modelo de garantía de los Derechos Humanos, el derecho al desarrollo y a la paz. Presentaremos en esta mesa las pruebas de la acción criminal que, a lo interno y en el exterior, se han emprendido contra nuestra economía mediante maniobras económicas, mediáticas y financieras vulgares y absurdas. 

6 4. CESE DE LAS FALSARIAS Y CAMPAÑAS DE DESPRESTIGIO CONTRA VENEZUELA. En una estrategia articulada con centros internacionales vinculados a poderes fácticos mediáticos y financieros, sumados a determinadas instancias diplomáticas, la oposición venezolana ha desplegado y ejecutado acciones que atentan contra la integridad, la independencia y la soberanía de Venezuela, mal colocando el gentilicio, la identidad venezolana y la integridad de nuestro país como Nación libre. Con esta campaña se pretende abiertamente la intervención internacional de nuestro país, y se actúa en descarado concierto con factores políticos de la derecha internacional intolerante. La mesa de diálogo debe contribuir a la recuperación de la imagen de Venezuela conforme a sus potencialidades reales, al fortalecimiento de sus instituciones abiertamente atacadas desde el exterior mediante acciones y discursos de doble estándar, a descomprimir el ahogamiento económico y financiero del país en aras del progreso socioeconómico del pueblo venezolano, al entendimiento entre los venezolanos desprovisto del odio y la violencia y al resguardo de la soberanía nacional plenamente. 

Publicado el 12/Nov 2016

LOS MILLENNIALS DE AMERICA LATINA, DESDE MADRID


Jorge Zavaleta Alegre.- En América Latina, los millenials piensan en su mayoría que esta generación no debería tener como meta principal la generación de ganancias económicas, Más bien considera que antes debería impulsar la innovación, mejorar a la sociedad y facilitar el progreso.

La generación de millennials -aquella que se extiende entre 1980-2000- se diferencia de sus predecesores, los Baby Boomers y la generación X. Pues no concibe el trabajo sólo como una vía para la obtención de una recompensa económica o material, sino como un camino para la realización profesional y la expresión como individuos.

Este juicio de valor es analizado por el Consorcio de Universidades del Perú: U de Lima. Pacífico. Cayetano Heredia y Pontificia Universidad Católica, como parte de un programa relacionado con los 20 años que cumple este gremio, propiciando el desarrollo humano y abriendo nuevos caminos que contempla la nueva Ley Universitaria peruana 30220 del año 2014, en un contexto global profundizando el conocimiento de la globalización interna de un país donde se va configurando una acelerada democracia costeña y el olvido oficial de los Andes y la Amazonía.

Este foro promueve temas relacionados con la propia orgnización de los centros de estudio y psicosociales hasta la prevención del consumo de drogas y recomendaciones para afrontar el estrés, fomentar hábito de alimentación adecuados e incentivar prácticas deportivas y artísticas, según explica director del Consorcio de Universidades. Enrique Vásquez Huamán.

Thalía Penago y Ernesto Rubio, representantes de ER/Ronald, Human Resources Boutique, precisan que la generación de mayor edad se denomina Baby Boomers, que abarca desde 1945. La Generación X desde 1964 y la Generación Y desde 1980 a 2000.

El estudio de esta consultora, que según sus autores incide en los sectores sociales A y B, percibe que la sociedad está ingresando a un mundo corporativo donde el organigrama clásico piramidal se vuelve cada vez más horizontal y democrático. A su vez, las jerarquías van desapareciendo hacia roles donde los puestos de trabajo dependerán de sus responsabilidades que se deberán traducir en logros tangibles y rentables (Molinari, 2011).

Ernesto Rubio considera que no basta entender a la nueva generación que va a tomar el mando del país sino es esencial hacer planes de acción en función de las nuevas variables globales que forman parte de un nuevo rol, "donde las personas, la utilidad para los accionistas y el planeta en su conjunto, crean resultados. Dejando los prejuicios sobre la nueva generación, deberíamos cuestionarnos cómo serán estos cuando tengan más responsabilidades y tengan alrededor de 40 años".

Plantea que las organizaciones, más allá de ser entidades de lucro, deben tener una misión donde "trabajar" sea, además de divertido, la senda hacia una faena laboral recurrentemente productiva, pero que contenga un verdadero sentido para nuestros trabajadores jóvenes.

LA SALUD MENTAL

"Antes que pensar en la construcción de un hospital nivel III, sería mejor poner a disposición de la población unas 200 postas médicas".

Esta es la afirmación, ante un concurrido auditorio, del doctor Elmer E. Huerta, médico residente del Washington Cancer Institute y valorado por los presidentes Clinton y Obama. El responde .a justas demandas como la inmensa comunidad de Villa El Salvador, en la zona sur del Perú, cuya salud no es atendida al igual que el resto del territorio de su país natal, de 33 mil millones de habitantes.

Elmer Huerta es autor entre otros libros como "100 Preguntas sobre tu salud" (Planeta 2016),quien recoge su experiencia académica en diversos medios como tv, radio, diarios y redes sociales. Anteriormente publicó Confrontando el cáncer, a través de una guía para pacientes y sus familiares (Penguín 2014)

También considera indispensable que los gobiernos nacionales como el Perú deben tener mucho celo de suscribir acuerdos de comercio internacional como el Transpacífico-TTP en los cuales la posibilidad de poder aprovechar las bondades de la investigación y la tecnología médica se extiendan a plazos muy largos.

El Perú cuenta a la fecha con unos 200 psiquiatras y tres hospitales especializados, que operan como islas cuando el tema de la salud es una prioridad impostergable, dada las consecuencias que la globalización comercial está generando profundas crisis emocionales por la falta de oportunidades de trabajo, en el caso del Perú, en los Andes y en la Amazonía, y una incontenible migración a la Costa.

Es muy importante recordar que TPP (Transpacific Partnership Agreement o Acuerdo de Asociación Transpacífico) es una propuesta de acuerdo comercial que desde el año 2010 fue negociada por un grupo de países ubicados en la cuenca del océano Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Singapur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Vietnam y Perú.

El propio asesor de Obama en un foro de la Cámara de Comercio de Lima y en declaraciones a este Corresponsal afirmo el Perú goza de una red acuerdos comerciales que uno adicional, como el TPP, no debería representar mayores problemas o compromisos que los ya adquiridos y pactados, y solo debería traer ventajas para nuestro país.

Sin embargo, ocurre lo contrario. Estados Unidos en el marco de las negociaciones, enfatizaba mecanismos de protección de la propiedad intelectual, patentes y derechos de uso, y de garantías a las inversiones extranjeras; entre otros temas críticos que van más allá de lo que Perú ya aceptaba en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Entre las propuestas suscritas destaca la extensión de la vigencia de las patentes de los actuales límites (70 años) hasta 95, 120 o incluso más años, favoreciendo y reforzando así el establecimiento y continuidad de monopolios. Se apunta a limitar el acceso a contenido libre en Internet, imponiendo barreras para la libre difusión del conocimiento, motor del progreso humano. En esa misma línea, se busca recortar aún más las posibilidades de producción y comercialización de medicamentos genéricos, que son sustancialmente más baratos que los de marca, lo que refuerza el domino de mercado de la grandes multinacionales farmacéuticas, cuyas prácticas comerciales están a menudo reñidas con los más básicos principios de la solidaridad y la ética.

La reciente Conferencia de Los Millennials en el Perú también puso énfasis en la actividad física, tema que fue abordado por el psicólogo deportivo Hugo La Torre Peña y un panel de especialistas, cuyas conclusiones deberían ser tomadas muy en cuenta por todos los sectores de la administración pública y privada. Pero no con la construcción de costosa infraestructura para los Juegos Panamericanos sino inversión en mejorar la enseñanza y cuidado de la salud con mejores alimentos, cunas para niños y espacios ad hoc. Fuentes del Parlamento indican que el presupuesto del Ministerio de Educación para los Juegos Panamericanos 2019, suma que supera más de US$1.200 millones...

REFERENCIAS.
La Salud Mental Diario16 y Banco Interamericano de Desarrollo - IDB

http://diario16.com/cuba-y-la-salud-mental/
Deloitte tomando una muestra de 2,000 jóvenes, que revela el lado idealista y hasta romántico de esta generación conocida también como Y: • Su contribución a la comunidad local — 68% • La satisfacción y conservación del personal — 59% • La satisfacción y conservación de los clientes — 59% • Su impacto en el ambiente — 42% • Condiciones laborales equitativas — 42% • Qué tan innovadoras son — 38%• El desempeño y acciones de sus líderes — 29% • El volumen de sus negocios — 19%. Es por ello que la innovación resulta tan importante para esa generación, pues ésta les permite sentir que realizan una aportación significativa al mundo y que su trabajo tiene valor dentro la comunidad. Éste es el porcentaje de encuestados que respondió afirmativamente a la oración “Mi empresa es más exitosa que otras porque da prioridad a la innovación”:

Estadísticas:

• Brasil — 65%. • Perú — 64%. • México — 57%. • Colombia — 56%. • Promedio Regional — 54%

• Promedio Global — 52%. • Argentina — 46%. • Chile — 38%
Otro elemento a destacar del estudio es el porcentaje de respuestas a la pregunta ¿Quién impulsa la innovación?: • Las empresas — 41%. •Universidades — 24%. • Gobierno — 18%. • ONGs — 13%
• Comunidades locales — 2%. • Partidos políticos — 1%. • Instituciones religiosas — 1%
¿En dónde se pude encontrar a las personas más innovadoras?
Perú — 83%. Brasil — 77%. Promedio regional — 71%. México — 71%. Colombia — 71%
Chile — 66. Promedio global — 62%. Argentina — 59% -.

Flip

Artículos relacionados

·         Abran la frontera
·         Superluna tras la valla
·         Cohete a la superluna
·         Pinta el mundo de naranja

0 elmercuriodigital.es :

Publicar un comentario en la entrada

Enlaces a esta entrada

SSuscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )








Jorge Z

lunes, 14 de noviembre de 2016

LOS MILLENNIALS DE AMERICA LATINA, DESDE MILAN


Jorge Zavaleta Alegre
EmaPrintFriendlyEn América Latina, los millenials piensan en su mayoría que esta generación no debería tener como meta principal la generación de ganancias económicas, Más bien considera que antes debería impulsar la innovación, mejorar a la sociedad y facilitar el progreso.
La generación de millennials -aquella que se extiende entre 1980-2000- se diferencia de sus predecesores, los Baby Boomers y la generación X. Pues no concibe el trabajo sólo como una vía para la obtención de una recompensa económica o material, sino como un camino para la realización profesional y la expresión como individuos.
Este juicio de valor es analizado por el Consorcio de Universidades del Perú: U de Lima. Pacífico. Cayetano Heredia y Pontificia Universidad Católica, como parte de un programa relacionado con los 20 años que cumple este gremio, propiciando el desarrollo humano y abriendo nuevos caminos que contempla la nueva Ley Universitaria peruana 30220 del año 2014, en un contexto global profundizando el conocimiento de la globalización interna de un país donde se va configurando una acelerada democracia costeña y el olvido oficial de los Andes y la Amazonía.
Este foro promueve temas relacionados con la propia orgnización de los centros de estudio y psicosociales hasta la prevención del consumo de drogas y recomendaciones para afrontar el estrés, fomentar hábito de alimentación adecuados e incentivar prácticas deportivas y artísticas, según explica director del Consorcio de Universidades. Enrique Vásquez Huamán.
Thalía Penago y Ernesto Rubio, representantes de ER/Ronald, Human Resources Boutique, precisan que la generación de mayor edad se denomina Baby Boomers, que abarca desde 1945. La Generación X desde 1964 y la Generación Y desde 1980 a 2000.
El estudio de esta consultora, que según sus autores incide en los sectores sociales A y B, percibe que la sociedad está ingresando a un mundo corporativo donde el organigrama clásico piramidal se vuelve cada vez más horizontal y democrático. A su vez, las jerarquías van desapareciendo hacia roles donde los puestos de trabajo dependerán de sus responsabilidades que se deberán traducir en logros tangibles y rentables (Molinari, 2011).

Ernesto Rubio considera que no basta entender a la nueva generación que va a tomar el mando del país sino es esencial hacer planes de acción en función de las nuevas variables globales que forman parte de un nuevo rol, “donde las personas, la utilidad para los accionistas y el planeta en su conjunto, crean resultados. Dejando los prejuicios sobre la nueva generación, deberíamos cuestionarnos cómo serán estos cuando tengan más responsabilidades y tengan alrededor de 40 años”
Plantea que las organizaciones, más allá de ser entidades de lucro, deben tener una misión donde “trabajar” sea, además de divertido, la senda hacia una faena laboral recurrentemente productiva, pero que contenga un verdadero sentido para nuestros trabajadores jóvenes.
LA SALUD MENTAL
“Antes que pensar en la construcción de un hospital nivel III, sería mejor poner a disposición de la población unas 200 postas médicas”.
Esta es la afirmación, ante un concurrido auditorio, del doctor Elmer E. Huerta, médico residente del Washington Cancer Institute y valorado por los presidentes Clinton y Obama. El responde a justas demandas como la inmensa comunidad de Villa El Salvador, en la zona sur de Lima, Perú, cuya salud no es atendida al igual que el resto del territorio de su país natal, de 33 mil millones de habitantes.



A la derecha el profesor Elmer Huerta.

Elmer Huerta es autor entre otros libros como “100 Preguntas sobre tu salud” (Planeta 2016), quien recoge su experiencia académica en diversos medios como tv, radio, diarios y redes sociales. Anteriormente publicó Confrontando el cáncer, a través de una guía para pacientes y sus familiares (Penguín 2014)
También considera indispensable que los gobiernos nacionales como el Perú deben tener mucho celo de suscribir acuerdos de comercio internacional como el Transpacífico-TTP en los cuales la posibilidad de poder aprovechar las bondades de la investigación y la tecnología médica se extiendan a plazos muy largos.
El Perú cuenta a la fecha con unos 200 psiquiatras y tres hospitales especializados, que operan como islas cuando el tema de la salud es una prioridad impostergable, dada las consecuencias que la globalización comercial está generando profundas crisis emocionales por la falta de oportunidades de trabajo, en el caso del Perú, en los Andes y en la Amazonía, y una incontenible migración a la Costa.

Es muy importante recordar que TPP (Transpacific Partnership Agreement o Acuerdo de Asociación Transpacífico) es una propuesta de acuerdo comercial que desde el año 2010 fue negociada por un grupo de países ubicados en la cuenca del océano Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Singapur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Vietnam y Perú.
El propio asesor de Obama en un foro de la Cámara de Comercio de Lima y en declaraciones a este Corresponsal afirmo el Perú goza de una red acuerdos comerciales que uno adicional, como el TPP, no debería representar mayores problemas o compromisos que los ya adquiridos y pactados, y solo debería traer ventajas para nuestro país.
Sin embargo, ocurre lo contrario. Estados Unidos en el marco de las negociaciones, enfatizaba mecanismos de protección de la propiedad intelectual, patentes y derechos de uso, y de garantías a las inversiones extranjeras; entre otros temas críticos que van más allá de lo que Perú ya aceptaba en el Tratado de Libre Comercio (TLC).
Entre las propuestas suscritas destaca la extensión de la vigencia de las patentes de los actuales límites (70 años) hasta 95, 120 o incluso más años, favoreciendo y reforzando así el establecimiento y continuidad de monopolios. Se apunta a limitar el acceso a contenido libre en Internet, imponiendo barreras para la libre difusión del conocimiento, motor del progreso humano. En esa misma línea, se busca recortar aún más las posibilidades de producción y comercialización de medicamentos genéricos, que son sustancialmente más baratos que los de marca, lo que refuerza el domino de mercado de la grandes multinacionales farmacéuticas, cuyas prácticas comerciales están a menudo reñidas con los más básicos principios de la solidaridad y la ética,
La reciente Conferencia de Los Millennials en el Perú también puso énfasis en la actividad física, tema que fue abordado por el psicólogo deportivo Hugo La Torre Peña y un panel de especialistas, cuyas conclusiones deberían ser tomadas muy en cuenta por todos los sectores de la administración pública y privada. Pero no con la construcción de costosa infraestructura para los Juegos Panamericanos sino inversión en mejorar la enseñanza y cuidado de la salud con mejores alimentos, cunas para niños y espacios ad hoc. Fuentes del Parlamento indican que el presupuesto del Ministerio de Educación para los Juegos Panamericanos 2019, suma que supera más de US$1.200 millones….
REFERENCIAS.
La Salud Mental Diario16 y Banco Interamericano de Desarrollo – IDB
http://diario16.com/cuba-y-la-salud-mental/
http://blogs.iadb.org/salud/2016/10/06/salud-mental-en-america-latina/
La soledad en la sociedad contemporánea Milán/Bruselas
Deloitte tomando una muestra de 2,000 jóvenes, que revela el lado idealista y hasta romántico de esta generación conocida también como Y: • Su contribución a la comunidad local — 68% • La satisfacción y conservación del personal — 59% • La satisfacción y conservación de los clientes — 59% • Su impacto en el ambiente — 42% • Condiciones laborales equitativas — 42% • Qué tan innovadoras son — 38%• El desempeño y acciones de sus líderes — 29% • El volumen de sus negocios — 19%. Es por ello que la innovación resulta tan importante para esa generación, pues ésta les permite sentir que realizan una aportación significativa al mundo y que su trabajo tiene valor dentro la comunidad.
millenials-en-lacÉste es el porcentaje de encuestados que respondió afirmativamente a la oración:
“Mi empresa es más exitosa que otras porque da prioridad a la innovación”:
Estadísticas:
• Brasil — 65%. • Perú — 64%. • México — 57%. • Colombia — 56%. • Promedio Regional — 54%
• Promedio Global — 52%. • Argentina — 46%. • Chile — 38%
Otro elemento a destacar del estudio es el porcentaje de respuestas a la pregunta:
¿Quién impulsa la innovación?:
• Las empresas — 41%. •Universidades — 24%. • Gobierno — 18%. • ONGs — 13%
• Comunidades locales — 2%. • Partidos políticos — 1%. • Instituciones religiosas — 1%
¿En dónde se pude encontrar a las personas más innovadoras?
Perú — 83%. Brasil — 77%. Promedio regional — 71%. México — 71%. Colombia — 71%
Chile — 66. Promedio global — 62%. Argentina — 59% -.