Papel de Arbol

martes, 25 de octubre de 2016

BID y LA SALUD MENTAL EN AMERICA LATINA, por Jorge Zavaleta Alegre/

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo
Por Jorge Zavaleta Alegre.
"La Salud Mental representa entre el 1% y el 6% del presupuesto sanitario en
América Latina"

En América Latina, entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario se destina a salud Mental  y de  éste, más del 50% se gasta en hospitales psiquiátricos, según un diagnóstico de la Organización Panamericana de la Salud del presente año.

Si bien en toda la región esto representa una gran falencia de servicios, en países como Perú y Colombia, que viven o  han vivido fenómenos de violencia como Sendero Luminoso, Movimiento Túpac Amaru  y las  FARCS, existen miles de personas cuya salud mental requiere atención efectiva.
En Perú, el 85% de las personas no acceden a servicio de salud mental. Dentro del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en salud mental, el 22% se destina alas redes de atención  primaria, precisa la Organización Mundial de la Salud.

Hace poco más de un año se instaló la dirección de salud mental a nivel nacional como órgano rector. Pero del mismo modo que en otras partes de América Latina, existen déficits de Profesionales e infraestructura en los servicios de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regionales y locales y escasa participación comunitaria en el ámbito de la salud mental.

A su vez, existen pocas organizaciones de la sociedad civil que proveen apoyo en esta área,  aunque existen cientos de pacientes con condiciones como trastorno de pánico y agorafobia, un  miedo y ansiedad intensas a  estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda.

Existen ejemplos en otros lugares como Madrid, en donde organizaciones como la Asociación Madrileña de Agorafobia (AMADAG) realizan tanto terapias grupales como individuales y acumulan una gran experiencia en el manejo de la ansiedad y las situaciones ligadas a ésta que ocurren durante el tratamiento de  trastornos que limitan la vida de muchos pacientes.

El caso de Cuba
En Cuba, el 25% de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con depresión. Este país tiene la tasa más alta de suicidios en las Américas y el Caribe, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Siendo la salud de la población una prioridad nacional, no es sorprendente que el Ministerio de Salud Pública, en un esfuerzo intersectorial, que incluye las familias y las comunidades, haya fortalecido y ampliado  su Programa Nacional de Salud Mental.

La psiquiatría se ha orientado hacia la Atención Primaria de forma que se han integrado este tipo de servicios dentro de las comunidades y adoptado estrategias  preventivas. Existen 17 hospitales especializados en psiquiatría y desde 1995, se establecieron servicios psiquiátricos en todos los hospitales generales y pediátricos del país. Además, se lanzó un sistema nacional formado por más de una centena de centros comunitarios de salud mental.

A partir de 1995 tuvo lugar una innovación que fue la introducción de los “hospitales de día”, que son servicios psiquiátricos ambulatorios establecidos en la comunidad, donde las personas con trastornos mentales más severos pero que no requieren hospitalización, pueden estar de lunes a viernes. Los hospitales de día operan a partir de los centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo con las necesidades.

Si bien la situación en Perú y Cuba muestran diferentes necesidades y formatos de ofrece servicios de salud mental, hay muchos otros países como Alemania, Italia, España que tienen  modelos que podrían servir como ejemplo, y que emergieron después de la II Guerra Mundial, según explica  Amaitlp, organización que ayuda a personas con Trastorno Límite de la Personalidad y a sus familias.
¿Cuál es la situación de la salud mental en el tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a@BIDgente en twitter.

Jorge Zavaleta Alegre  agregado de prensa en la Embajada de la República de Italia, Centro Italiano de Cultura, Fondo Ítalo Peruano  y PNUD.

lunes, 24 de octubre de 2016

LA SOLEDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

Jorge Zavaleta Alegre

Las ciudades en el presente siglo se han convertido, no obstante el torbellino de la comunicación digital, en espacios donde la soledad ha capturado la naturaleza de los habitantes de la urbe.

La Salud Mental en América Latina, empezando por el Perú, arroja un estado de gravedad muy agudo. “La depresión es el trastorno mental más común a nivel mundial. En América latina el 5% de la población adulta padece de ella, pero la mayoría no busca —ni recibe— tratamiento, según la OMS.

En el peor de los casos, la depresión puede conducir al suicidio —se estima que cada año unas 63 mil personas se quitan la vida en las Américas. Cuando el padecimiento es más leve también puede afectar la vida diaria, el trabajo y las relaciones personales.

La dimensión del problema se manifiesta en trastornos mentales y neurológicos que representan casi una cuarta parte de la carga de las enfermedades en América latina y el Caribe. Estos van desde depresión y ansiedad hasta el trastorno bipolar.

“Estas enfermedades impactan el día a día de las personas: desde su trabajo, hasta cualquier actividad cognitiva, estudiar, actividades familiares, actividades sociales”, dice José Miguel Uribe, psiquiatra y consultor del Banco Mundial.

CASO PERUANO

El Perú en el 2016, pasa por un complejo drama de supervivencia. Solo hay un psiquiatra por cada 300 mil peruanos. En Lima, el 30% de su población de 11 millones, tiene problemas de salud mental. Los 700 psiquiatras y 1500 psicólogos, trabajan fundamentalmente con clínicas y consultorios privados.


El Instituto Integración advierte que seis de cada diez peruanos pasan por un cuadro agudo de estrés laboral, debido a la inseguridad y a la falta de acceso a los servicios de salud.

No basta la Ley 29889 y su reglamentación, porque no existen posibilidades a corto o mediano plazo para imaginar el acceso a la salud mental y protección de la salud. Los establecimientos públicos de salud han llegado al colapso, en tanto los establecimientos privados trafican con el dolor humano. El dinero de la banca comercial se ramifica en cadenas de farmacias que llevan a domicilio el fármaco que disipa el insomnio o la depresión.









Los laboratorios estadounidenses están de fiesta. El Tratado Transpacífico – TTP, establece un plazo de 25 años para que el sur pueda acceder a los más recientes avances de la medicina contemporánea. Y la India, con sus fármacos genéricos, es vista con recelo por los monopolios.

Los pueblos del sur están cada día más lejos del acceso a servicios de prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial. Por ejemplo, el ministerio de Salud del Perú solo cuenta con 21 centros comunitarios de salud mental en 6 regiones del país, los cuales carecen de servidores especializados y de medicina suficiente y adecuada.

Recién el 2007, en el Perú se empezó un diálogo entre diferentes actores para plantear una Ley de Salud Mental. Eran tiempos en los que el ciudadano y los profesionales de la salud tenían o actuaban con una mirada fragmentada. Se hablaba de leyes para dar mayor importancia al tratamiento del corazón o del riñón, y así gestó un universo de especialidades, perdiendo la visión unitaria de la vida, de la persona.



Diez años después se multiplican las especialidades, como los nichos de cementerios privados. La salud mental del Perú está más enferma que nunca. La corrupción administrativa arroja un balance del horror, del tráfico con la vida. La muerte civil a los corruptos que anuncia el presidente peruano Pablo Kuczynski, es una pequeña luz en el camino, que pone a prueba a un Poder Judicial venido a menos.

HACE 30 AÑOS

La Sociedad Peruana de Psicoanálisis, en su boletín de Abril del 2008, abordó el tema de la Salud Mental, ya tratado en 1980 por el psiquiatra peruano Saúl Peña, quien llamó la atención:

“La Salud Mental es una emergencia en la que participan residuos de una actitud demonológica, prejuiciosa, peyorativa y punitiva contra el enfermo mental”.



“Esta actitud proviene en primer lugar de los Gobiernos que han dado prioridad a la prevención de la salud física, no existe ningún programa organizado de prevención en salud mental en el país. Una salud física no puede ser concebida sin una salud mental correlativa. No es posible “dicotomizar” la salud humana propendiendo su aspecto físico y manteniendo el subdesarrollo de su aspecto mental.

Viviana Valz Gen, de la SPP, señala que es impostergable la incorporación de la dimensión comunitaria y de promoción de la salud, a partir del reconocimiento de los recursos y que la atención en salud mental ya no debe ser en el hospital psiquiátrico sino en el hospital general:

“La salud mental dejó “formalmente de ser entendida como enfermedad mental, en su sentido que estigmatiza y discrimina, pero en el sentido común de mucha gente y de muchos profesionales de la salud, esta idea permanece, retoma como la reprimido y se actúa en el día a día del trabajo cotidiano, en la manera como se mira al otro”

La SPP comparte la urgencia de un presupuesto que priorice, no ya el hospital psiquiátrico, sino la promoción, la atención primaria en el hospital general, los sistemas comunitarios.

La reflexión entre los buenos profesionales de la Salud nos lleva a la ingrata imagen del ex presidente Ollanta Humala Taso y su primera dama Nadine Heredia, quienes no comprendieron en lo mínimo la invocación del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante la asamblea de gobernadores en Lima, en noviembre del 2015.

Ying Yong, en décadas pasadas, promovió en el populoso distrito limeño de Carabayllo, un pequeño y simbólico proyecto de Salud Mental, como apoyo emocional a las madres, cuyos hijos necesitan un soporte integral de salud mental.

La llamada de atención del BM, fue respondida por mandatario local con una partida de 20 millones de soles (6 millones de US$ para impulsar la Salud Mental en todo el territorio nacional. La sonrisa irónica del representante del BM fue más clara por parte de Roberto Lunes, economista de la Multilateral:

“La salud mental es un tema que afecta a mucha gente, y tiene un impacto importante sobre la productividad. Mucha gente pierde tiempo de trabajo o produce menos. Se habla muchas veces del impacto sobre la productividad de los problemas “físicos”, pero muy poco de la salud mental.

La inadecuada salud mental también afecta más a los pobres, empeorando el círculo vicioso de la desigualdad en los países latinoamericanos. “Hay una clara relación entre la condición de vida y los trastornos mentales comunes”, dice Paulo Rossi Menezes, profesor del Departamento de Medicina preventiva de la Universidad de Sao Paulo.

Los pobres no solamente tienen más riesgo de padecer de un trastorno mental como la depresión -porque enfrentan más dificultades en la vida-, pero también tienen menos acceso a un cuidado adecuado.

Menos del 2% del presupuesto de salud en la región está destinado a la salud mental, según la OMS. Y en todas las regiones del mundo, el porcentaje de recursos que se destina a este fin no es suficiente para cubrir las necesidades básicas, según José Miguel Uribe.

En algunos países de América Latina, el camino de la Salud Mental va cambiando. En Brasil, por ejemplo, si hace 20 o 30 años la estrategia se enfocaba principalmente en trastornos mentales graves y pacientes en hospitales psiquiátricos, ahora se ha ampliado.

En el Perú la política de salud mental está solo en el papel. En Lima, cargada de edificios, arrasando parques y plazas, prevalece el boom del ”rentismo”, ha encontrado su paraíso en esta plaz

domingo, 23 de octubre de 2016

DIARIO16, CUARENTA AÑOS, BALUARTE DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA, por ERNESTO CARRATALA

Saludos desde Maryland a todos los compañeros  que hacen posible este milagro de comunicación que lleva mensajes  esclarecedores en medio  de confusión  que el  mercado busca disuadir. Jorge


3
489

Colombia puede presumir de tener un periódico, El Tiempo, en el cual se han dejado sus meninges un premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, actual presidente del país, y otro personaje radicalmente diferente, Juan Tomás de Salas, el gran ideólogo y estratega de lo que fue el Grupo 16, editor de Cambio 16Historia 16,Motor 16Marie Claire, y el caso que nos ocupa: Diario 16.
Juan Tomás de Salas trabajaba en El Tiempo de Colombia porque era asilado político en ese país. Se había tenido que refugiar por sus relaciones con el Frente de Liberación Popular, el famoso “Felipe” de los años 60.
Cuando pudo regresar a España, Juan Tomás de Salas fundó, junto con otros quince compañeros, Cambio 16, cuyo subtítulo era el de “Semanario de economía y sociedad”. En aquella época, cerrado el diario Madrid, sólo quedó como prensa libre los semanarios. Triunfo y Cuadernos para el Diálogo, capitaneados por personajes afines a la oposición, Joaquín Ruiz Giménez,Gregorio Peces Barba, y Víctor Márquez Reviriego principalmente. Eran los referentes de la España intelectual de la época. A ellos se sumaría Cambio 16.


Primera portada de Diario16.
Primera portada de Diario16.

Oposición al Franquismo

Los periodistas y empresarios que se lanzaron a sacar adelante el proyecto se situaban en el espectro de la oposición franquista moderada, en el centro político. Buscaban una transición pacífica a la democracia. Entre ellos se encontraban Luis González Seara, que luego fue ministro de Educación con Adolfo Suárez,Alejandro Muñoz AlonsoRicardo Utrilla y el propioJuan Tomás de Salas. Monárquicos, con el tiempo se les llegó a calificar de “suaristas” por su apoyo a Adolfo Suárez. De lo que no cabe duda es de su fidelidad al joven monarca, Juan Carlos I y su rechazo a los “reformistas” del antiguo régimen como Manuel Fraga. Estos fueron los que se asociaron con la plana mayor de Revista de Occidente, los grupos editoriales Timón y Santillana, y los antiguos alumnos del Instituto Escuela, entre los que se encontraba la familiaOrtega Spottorno y Jesús de Polanco, fundando El País.
En lo que a prensa se refiere, a la opinión pública española se le quedó corta la oferta de semanarios. Había que completar el espectro con periódicos diarios donde sólo Informaciones salvaba la cara ante un elenco que en Madrid lideraban la prensa del Movimiento, ABCPueblo y El Alcázar.
Por ello nació El País, auspiciado por el grupo anteriormente citado. Los “dieciséis del cambio” no estaban muy por la labor de colaborar con los dueños de Prisa, y decidieron crear un periódico diario vespertino: Diario 16. Ambos se diferenciaban radicalmente tanto en contenidos como en presentación. La maqueta de El País era más sobria, incluso rozando lo que se denomina en argot periodístico “el ladrillo”, (mucho texto y pocas intercalaciones graficas y literarias), mientras que Diario 16 era mucho más “ligero” dando prioridad a los espacios gráficos y noticias cortas, menos analíticas.

El nacimiento01_diario16

El presidente del periódico fue Luis González Seara. El director general, Juan Tomás de Salas, y el director de la publicación, Ricardo Utrilla. El primer ejemplar salió a la venta el 18 de octubre de 1976 a un precio de 12 pesetas. En el primer editorial se trazó como objetivo “vigilar muy de cerca la marcha del Estado para impedir que esa enorme concentración de poder en manos de unos pocos arrase la libertad de los muchos y arrastre al país”. Estaba tan claro su propósito como la canción que ilustró su campaña publicitaria en radio y televisión: Libertad sin ira, del grupo Jarcha, que acabó por convertirse en icono de la transición.
En esta primera época, no se lograron las expectativas económicas generadas. Y hubo que tomar soluciones radicales. Se cambió a Ricardo Utrilla como director por Miguel Ángel Aguilar. Durante su mandato surgieron los primeros roces importantes con la Administración. Diario 16 sufrió un secuestro. Miguel Ángel Aguilar, Gregorio Morán y Francisco Cerecedo fueron procesados por unos artículos en los que presuntamente insultaban a Manuel Fraga. El 26 de junio de 1977, la sede de Diario 16 sufrió un atentado. Una bomba que llevaba el sello del grupo terrorista GRAPO.
Su agresividad informativa no acababa de reflejarse en las ventas y en la publicidad. Su tirada media apenas llegaba a los 50.000 ejemplares y su deuda rondaba los 40 millones de pesetas. Aún así, el Diario 16 de aquella época tiene en su activo el haber sido el primer medio de comunicación que denunció la intentona golpista conocida como Operación Galaxia, preludio del golpe militar del 23 de febrero de 1981. De poco le sirvió a Miguel Ángel Aguilar, que fue cesado y sustituido interinamente por Justino Sinova, hasta que el 17 de junio de 1980, la junta de fundadores nombró a Pedro J. Ramírez, un periodista procedente de ABC, como nuevo director. Sus objetivos: acabar con la deuda, aumentar las ventas y competir con las grandes cabeceras.portada-d16-6

El esplendor

Pedro J. Ramírez comenzó por cambiar la secuencia de difusión. De vespertino, Diario 16 pasó a ser matutino. Además, añadió una medida revolucionaria en su día y que generó una fuerte controversia en la prensa española. En aquella época los periódicos “descansaban” los lunes. En su lugar, las Hojas del Lunes, editadas por las asociaciones de la prensa, tenían el monopolio. Un monopolio con el que acabóDiario 16. La secretaría de Estado para la Informaciónabrió un expediente y multó al periódico. Se recurrió ante los tribunales que, al final, sobreseyeron el asunto. Diario 16 ganó la batalla y, gracias a ello, el resto de diarios pudieron estar en los quioscos.
Pero donde realmente empieza a destacar el Diario 16 de Pedro J Ramírez es en el golpe de estado del 23-F. “En defensa de la Constitución” fue el editorial que aquella noche abrió la primera edición de las 23,30. Luego habría cuatro más. A partir de ese momento, el equipo directivo compuesto por Pedro J. Ramírez, Justino Sinova, José Luis Gutiérrez, y los redactores jefe Fernando García RomanillosRaúl Heras y Alberto Otaño, fueron formando un equipo de jóvenes periodistas que se dedicaron a investigar la trama golpista. Todos ellos coordinados por Fernando Reinlein, un periodista ex militar de la UMD que acabó siendo director del periódico.portada-d16-5
Hasta tal punto llegó la cosa que los acusados en el consejo de guerra que se celebró en Campamento, en Madrid, se negaron a entrar en la sala si estaba presente el periodista acreditado de Diario 16, José Luis Gutiérrez. La protesta hizo temblar, de nuevo, los cimientos de la joven democracia. Los golpistas ponían contra las cuerdas al sistema que se intentaba levantar poniendo en tela de juicio nada más y nada menos que la libertad de expresión reconocida en la joven Constitución. La excusa, la entrevista que el joven periodista Adolfo Salvador había hecho a un soldado de reemplazo destinado en un cuartel de la carretera de El Pardo perteneciente a la Brigada Acorazada, en el cual se dan cuenta de una serie de hechos violentos cometidos por los militares sediciosos esa noche.
Diario 16 también denunció la otra intentona golpista que se iba a llevar a cabo poco antes de las elecciones que ganó el PSOE. Esa noche electoral, Pedro J. Ramírez y su equipo directivo trasladó su despacho a lo que se llamaba “redacción de cierre” donde se montaban las planchas de “la señorita Pepis” como se llamaba a la rotativa, cambiada poco después por una Underwood más potente.portada-d16-3

Diferencias

La mejor época de difusión y ventas de Diario 16estaba por venir. Una investigación llevada a cabo porRicardo Arqués y Melchor Miralles descubrió la trama de los GAL. El periódico empezó a subir como la espuma. Pero Juan Tomás de Salas, el editor, no estaba de acuerdo con esa política informativa. La lucha entre él y Pedro J. Ramírez culminó con un editorial, “La Rosa y el capullo”, en el cual Diario 16apuntaba directamente a los socialistas como los inspiradores del terrorismo de estado.
Juan Tomás de Salas no se lo pensó dos veces. Despidió a Pedro J. Ramírez y aquí comienza el declive del periódico. En aquel entonces, vendía 150.000 ejemplares y los ingresos por publicidad se triplicaron. En solidaridad con Ramírez dimitieron Alfonso de Salas, hermano de Juan Tomás, Balbino Fraga, y Juan González. Un grupo muy importante de la dirección también se marchó. Todos ellos reunieron 850 millones de pesetas para fundar Unidad Editorial, la empresa editora de El Mundo, el periódico que prácticamente fagocitó Diario 16.
Aun así, la senda del periódico se mantuvo durante un tiempo. La editora Hersant compró el 31% del grupo. Se nombró a un relevante periodista,Enrique Badía, como nuevo director. Y, aún así, las ventas cayeron estrepitosamente. En julio de 1994, Juan Tomás de Salas dejó la presidencia. La redacción empezó a dejar de cobrar la nómina regularmente. Diario 16 se vende a José Luis Domínguez, anterior presidente de Amstrad España. Domínguez presenta suspensión de pagos en diciembre de 1995 al no llegar a un acuerdo de quita y espera con los acreedores.
El resto es la crónica de una caída en picado. Vuelve Juan Tomás de Salas a hacerse cargo del periódico, que sufre varias huelgas debido al impago de las nóminas. Se declara la quiebra y la cabecera sale a subasta. El grupo Voz, editor del Diario de Galicia, se hace cargo de la misma. El 23 de junio de 2000 se estrenó un nuevo rediseño de Diario 16 para darle una imagen totalmente distinta a la que tenía. El nuevo logotipo incluía la palabra ‘Abierto’, en referencia a “toda la gran tradición liberal para propugnar el predominio de la sociedad civil sobre el Estado”.
El 6 de diciembre de 2016, antiguos trabajadores de Cambio16, deciden que ha llegado el momento de relanzar la cabecera de Diario 16 adaptándola a los nuevos formatos digitales aunque manteniendo la edición impresa mediante una publicación que tiene periodicidad mensual.

LA SOLEDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA, POR JORGE ZAVALETA ALEGRE


Por Jorge Zavaleta Alegre
Las ciudades en el presente siglo se han convertido, no obstante el torbellino  de la  comunicación digital, en espacios donde la soledad ha capturado la naturaleza de los habitantes de la  urbe.

La Salud Mental en América Latina, empezando por el  Perú, arroja un estado  de  gravedad muy agudo. “La depresión es el trastorno mental más común a nivel mundial. En América latina el 5% de la población adulta padece de ella, pero la mayoría no busca —ni recibe— tratamiento, según la OMS.

En el peor de los casos, la depresión puede conducir al suicidio —se estima que cada año unas 63 mil personas se quitan la vida en las Américas. Cuando el padecimiento es más leve también puede afectar la vida diaria, el trabajo y las relaciones personales.

La dimensión del problema se manifiesta en trastornos mentales y neurológicos que representan casi una cuarta parte de la carga de las enfermedades en América latina y el Caribe. Estos van desde depresión y ansiedad hasta el trastorno bipolar.

“Estas enfermedades impactan el día a día de las personas: desde su trabajo, hasta cualquier actividad cognitiva, estudiar, actividades familiares, actividades sociales”, dice  José Miguel Uribe, psiquiatra y consultor del Banco Mundial.

CASO PERUANO

El Perú en el 2016, pasa por un complejo drama de supervivencia.  Solo hay un psiquiatra por cada 300 mil peruanos. En Lima,  el 30% de  su población de 11 millones,  tiene problemas de salud mental.  Los  700 psiquiatras y 1500 psicólogos, trabajan fundamentalmente con clínicas y consultorios privados.

El Instituto Integración advierte  que seis de cada diez peruanos  pasan por un cuadro agudo  de estrés laboral, debido a la inseguridad y a la  falta de acceso a los  servicios de salud.

No  basta la Ley 29889 y su reglamentación, porque  no existen posibilidades a corto o mediano plazo  para imaginar el acceso a la  salud mental  y protección de la salud.  Los establecimientos públicos de  salud han llegado al  colapso, en tanto los establecimientos privados trafican con el dolor humano. El dinero  de la  banca comercial se  ramifica en  cadenas  de  farmacias  que llevan a domicilio el  fármaco que disipa  el insomnio o la depresión.

Los laboratorios  estadounidenses están de fiesta. El Tratado Transpacífico – TTP,  establece un plazo de 25 años para que el sur pueda  acceder a los más recientes avances  de la medicina contemporánea. Y la India, con sus  fármacos  genéricos, es vista con recelo por los monopolios.

Los pueblos del sur están cada día más lejos  del acceso a servicios de prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial.  Por ejemplo, el ministerio de Salud del Perú  solo  cuenta con 21 centros comunitarios de salud mental en 6 regiones del país, los  cuales carecen de servidores especializados y   de medicina suficiente y adecuada.

Recién el 2007,  en el Perú  se empezó  un diálogo entre  diferentes actores para plantear una Ley de Salud Mental. Eran tiempos en los que el ciudadano  y los profesionales de la salud tenían o actuaban  con una mirada  fragmentada.  Se hablaba de leyes para dar mayor importancia al  tratamiento del corazón o del riñón,  y así gestó un universo  de especialidades, perdiendo la visión unitaria de la vida, de la persona.

Diez años después  se multiplican las especialidades, como los nichos de  cementerios privados.  La salud mental  del Perú está más enferma que nunca. La corrupción administrativa arroja un  balance del  horror, del tráfico con la vida. La muerte civil a los corruptos que anuncia el presidente peruano Pablo Kuczynski, es  una pequeña luz en el camino, que  pone  a prueba a un Poder  Judicial  venido a menos.

HACE  30 AÑOS
La Sociedad Peruana de Psicoanálisis, en su boletín de Abril  del 2008, abordó el  tema de la Salud Mental,  ya tratado en 1980 por el psiquiatra peruano Saúl Peña, quien  llamó la atención:

“La Salud Mental es una emergencia  en la que participan  residuos de una actitud demonológica, prejuiciosa,  peyorativa y punitiva  contra el enfermo mental”.

“Esta actitud proviene en primer lugar de los  Gobiernos que han dado  prioridad a la prevención de la  salud física, no existe ningún  programa organizado  de prevención  en salud mental en el país. Una salud  física no puede ser concebida sin una salud mental  correlativa. No es posible “dicotomizar” la salud humana propendiendo su aspecto físico  y manteniendo el subdesarrollo  de su aspecto mental.

Viviana Valz Gen,  de la SPP,  señala   que es impostergable la incorporación  de la dimensión comunitaria y de promoción de la salud,  a partir del reconocimiento de los recursos y que la atención en salud mental ya no debe  ser en el hospital  psiquiátrico sino en el hospital  general:

 “La salud mental dejó  “formalmente de ser entendida como  enfermedad mental, en su sentido que  estigmatiza y discrimina, pero en el sentido común de mucha gente y de muchos profesionales de la salud, esta idea permanece, retoma como la reprimido  y se actúa  en el día  a día  del trabajo cotidiano, en la  manera como se mira al otro”

La  SPP comparte la urgencia  de  un  presupuesto que priorice, no  ya el  hospital  psiquiátrico, sino la promoción,  la atención primaria  en el hospital  general, los sistemas comunitarios.

La reflexión entre los buenos profesionales  de la  Salud nos lleva a la ingrata imagen del ex presidente  Ollanta Humala  Taso  y su primera dama  Nadine Heredia, quienes no comprendieron  en lo  mínimo  la invocación del  presidente  del  Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante la asamblea de gobernadores en Lima, en noviembre del 2015.

Ying Yong, en décadas pasadas,   promovió en el populoso  distrito limeño de Carabayllo,  un pequeño  y simbólico proyecto de  Salud Mental,  como apoyo  emocional  a las  madres,  cuyos  hijos necesitan  un soporte  integral de salud  mental.

La llamada de  atención del BM, fue  respondida por  mandatario  local  con  una partida de 20 millones de soles (6 millones de US$ para impulsar la Salud Mental en todo el territorio  nacional. La sonrisa irónica del representante del  BM  fue más clara por parte  de Roberto Lunes, economista  de la Multilateral:

“La salud mental es un tema que afecta a mucha gente, y tiene un impacto importante sobre la productividad. Mucha gente pierde tiempo de trabajo o produce menos. Se habla muchas veces del impacto sobre la productividad de los problemas “físicos”, pero muy poco de la salud mental.

La inadecuada salud mental también afecta más a los pobres, empeorando el círculo vicioso de la desigualdad en los países latinoamericanos. “Hay una clara relación entre la condición de vida y los trastornos mentales comunes”, dice Paulo Rossi Menezes, profesor del Departamento de Medicina preventiva de la Universidad de Sao Paulo.

Los pobres no solamente tienen más riesgo de padecer de un trastorno mental como la depresión -porque enfrentan más dificultades en la vida-, pero también tienen menos acceso a un cuidado adecuado.

Menos del 2% del presupuesto de salud en la región está destinado a la salud mental, según la OMS. Y en todas las regiones del mundo, el porcentaje de recursos que se destina a este fin no es suficiente para cubrir las necesidades básicas, según José Miguel Uribe.


En algunos países de América Latina, el camino  de la Salud Mental va cambiando. En Brasil, por ejemplo, si hace 20 o 30 años la estrategia se enfocaba principalmente en trastornos mentales graves y pacientes en hospitales psiquiátricos, ahora se ha ampliado.


En el Perú la política de salud mental está solo en el papel. En Lima,  cargada de edificios, arrasando parques y plazas, prevalece el   boom del ”rentismo”,  ha encontrado  su paraíso en esta plaza. 

REFERENCIAS



miércoles, 19 de octubre de 2016

LA U INVERTIDA, Panoramical/Milán-Bruselas/Lima, Jorge Zavaleta Alegre


DEJE UN COMENTARIO
FacebookTwitterGoogle+WhatsAppEmailCompart«¿Cuántos, en la vida, huyen de otros porque no se ven a sí mismos?». Lazarillo de TormesNo hay un caso en la historia de América Latina que una empresa transnacional deje un país porque algún gobierno haya exigido mayor tasas impositivas. No existe una muestra, una sol
ACERCA DEL AUTOR
Jorge Zavaleta

JORGE ZAVALETA


Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía.
 Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial
de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal
del Diario16 de Madrid, desde Washington.DC

martes, 18 de octubre de 2016

LA VIOLENCIA DEL TIEMPO, EL FRENTE MALPICA Y EL FUTURO DEL PERU



Jorge Zavaleta Alegre

César  Angeles, un crítico literario de la  Universidad  Complutense  de Madrid, al comentar la obra literaria del  peruano Miguel  Gutiérrez, autor de la novela La  Violencia del Tiempo, afirma:

"Estamos ante una novela animada por unas ideas y una sensibilidad socialistas. Por ello, esta obra no se detiene en los avatares y miserias de sus principales personajes, sino que va más allá; y tras los hondos agujeros de la pena y del "duelo" (C.f: la referencia al luto, al "duelo humano" en "Celebración de la novela", p.244; así como en "La Violencia...", vol. II, pp.493-498) emergen otras imágenes y otras circunstancias que nos reconcilian con la vida y con los hombres. No otra cosa está detrás de la grandeza de un doctor Augusto González, ni de la escritura de la novela que finalmente Martín lleva a buen término, ni del vitalismo que se desborda tras las apariencias frágiles de Primorosa (la más reivindicativa y, a su manera, justiciera de las mujeres en "La Violencia...") y de Inocencio, ni de la nobleza de Isidoro Villar (quien ya había inspirado a Gutiérrez esa buena y entrañable novela que es "Hombre de Caminos" -1988-: historia de bandoleros antigamonalistas, con algunos ecos de duro far-west pero a la piurana)". 

Por eso, si imaginamos un juego de espejos contrastados, resultan tan miserables otros personajes de "La Violencia..." que quedan lejos del espíritu comunitario y agonizando en dura y vacía soledad, como Odar Benalcázar o el brujo Clemente Palacios. Y son las amenazas a vivir la vida de modo íntegro, lo que produce zozobra y desesperación en las almas del padre Azcárate -en Barcelona insurgente, cuando siente que se aleja de sus principios éticos- y del cortesano francés J.J.Dollfus (luego "Bauman de Metz" redivivo: suerte de personaje múltiple y ubicuo, a lo largo del tiempo, construido al borgiano gusto) -cuando repara en que ha traicionado la noble causa de la Comuna, que ha jugado cínicamente con ella-.

DIARIO EL COMERCIO  DE LIMA
La prensa más antigua del Perú, como El Comercio, que concentra el 80 por ciento de los medios de comunicación en este país de  33 millones de habitantes, publicó en lo que va del presente año 2016,  una radical oposición contra el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano-Fudepp), por considerarlo como una organización vinculada  a Sendero Luminoso. SL y  MRT-Movimiento Túpac  Amaru en lucha frontal con las  Fuerzas Armadas, según el Informe de la  Comisión de la  Verdad provocó la muerte de más de 70 mil personas.

El  Comercio entrevistó al  actual Presidente Pedro Pablo Kuscynski sobre los propósitos del Fudepp, publicó la siguiente respuesta:

“Después de conocerse que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) rechazó la inscripción del Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp) como partido, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se pronunció y consideró que "nadie puede participar en política si está promoviendo la violencia".

"El Fudepp es un grupo ligado al Movadef, brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso, que buscaba participar en las elecciones municipales y regionales del 2018".  "Tenemos que analizar con cuidado qué cosa es lo que ha hecho Colombia. Son grupos distintos. Aquí teníamos un movimiento, no diría peor o mejor, pero distinto y cada país tiene sus reglas", respondió PPK cuando le consultaron por la diferencia entre lo que ha logrado el vecino país con las FARC.

"El JNE confirmó el fallo del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), que a inicios de agosto estableció que el Fudepp no alcanzó las firmas válidas necesarias para inscribirse como partido.
Asimismo, el organismo presidido por Francisco Távara aseveró que su resolución obedece a un asunto de forma y no de fondo. Ello, a causa de lo dicho por el abogado del terrorista Abimael Guzmán, Manuel Fajardo, cuando sustentó la apelación del Fudepp. En la audiencia, Fajardo denunció una supuesta persecución política contra ellos en pos de impedirles participar en las próximas elecciones".

EL FRENTE MALPICA


El FM, una agrupación -  que ahora  lideran Ricardo Letts y Mario Malpica, hermano de Carlos Malpica - busca el deslinde de la política de un Estado, debatiendo y trenzando los  esfuerzos para  seguir construyendo un mundo nuevo. Carlos Malpica,  fue uno de los parlamentarios más lúcidos que ha tenido el Perú, capacidad demostrada  con su libro "Los  Dueños del Perú", que actualmente circula en su décima séptima edición,  

Ricardo  Letts señala que el mercado es la palabra que divide al mundo, cuando debiera unir. Esta palabra y sus connotaciones pasan por una necesaria innovación. El neoliberalismo que se proclamó a sí mismo como la solución para los males del continente y del planeta, ha generado la crisis social más intensa y el empobrecimiento de los sectores populares, sin mayor expectativa de superación.

Fueron y son los gobiernos altamente corruptos y autoritarios que impulsan el monopolio como carta pragmática desde fines del siglo XX: Menem, Fujimori, Collor de Mello, Uribe. Las experiencias de este siglo en Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, al sur de los EEUU y Europa, revelan como el mercado, en una reinterpretación del análisis económico, demanda la producción de bienes en manos de amplios sectores y que el comercio sea también liderado por las mayorías.

Para ello, la ciencia y la tecnología ofrecen posibilidades de acceso para que sectores juveniles accedan al conocimiento y por lo tanto a la organización del proceso productivo, sin intermediación especulativa y con el apoyo de un Estado moderno. "Al final, el fundamento de la ética es la resistencia a la crueldad del mundo", afirman filósofos contemporáneos.

Este es un tema central que Vanguardia Revolucionaria planteó en un foro con motivo del 50 aniversario de su fundación. Ricardo Letts, en un extenso poema, y Edmundo Murrugarra, en meditada exposición, nutrida de testimonios, fueron los expositores que respaldaron los puntos de vista sobre la Unidad expresada también por los expositores convocados. Un foro, en el cual abundaron ideas, música, danza, poesía, documentales. Una fiesta cívica, en la sede de la Derrama Magisterial de Lima, cedida por sus directivos.

Concepto previo. El estereotipo del oligarca se resume al sujeto sin ética ni moral, dispuesto a incurrir en la corrupción y la violencia para sostener su poder, que considera como un derecho adquirido. Los partidos políticos de izquierda suelen tener a la oligarquía como principal enemigo. La oligarquía es un concepto opuesto a la democracia. Un claro ejemplo de la actualidad son ciertas empresas multinacionales.

Los cincuenta años que cumplió  Vanguardia Revolucionaria en Mayo 2015, una de las primeras organizaciones juveniles de los sesenta, se pregunta ahora si la filosofía y acción de la izquierda siguen siendo válidas para edificar sociedades con mejores condiciones de vida local, en armonía con las sociedades vecinas o lejanas que son parte inseparable del intercambio múltiple y global.

Jan Lust, economista holandés, considerado por el Instituto de Estudios Peruanos, como el investigador más acucioso del proceso político peruano 1967-1998, invitado al mencionado foro, sostuvo que antes de hablar del futuro, prefiere esbozar los Ecos de los sesenta para los sueños de hoy”: Piensa que los revolucionarios de la década de sesenta no solo tenían sueños sobre un futuro sin explotación y sin opresión sino también pesadillas sobre lo que significa el sistema capitalista para las grandes mayorías. Leamos sus planteamientos, respaldada por una bibliografía al alcance de todos:

- Los revolucionarios de la década de sesenta fueron combatientes y no soñadores. Califica a muchos de la izquierda como soñadores porque piensan o esperan que se pueda humanizar el capitalismo.
Frente a esta hipótesis prefiere el realismo, ver el mundo capitalista con los ojos abiertos, tal como es: Detener el análisis a ver sus dinámicas internas, su lógica, sus contradicciones. Y ver dónde y cómo se puede iniciar un proceso que ayude a un cambio revolucionario de nuestra sociedad.

Se pregunta si los planteamientos de la guerrilla de sesenta son ¿válidos para la lucha de hoy? Tales planteamientos, remarca, no son “actuales” y no se aprende de eso. La problemática que la guerrilla quería combatir en sus años fundacionales sigue siendo actual, si consideramos el problema de la tierra, otra vez catalizadora para las actividades de la izquierda.


Para conocer mejor  al  enemigo  es indispensable conocer su dinámica. Dentro de esta óptica Ricardo Letts, remite  para  su lectura un  documento publicado en  Buenos Aires  por una dirigente del Fudepp en un periódico  digital (Resumen Latinoamericano) antes que Nora Alba viaje a Rosario para asistir a una convención de mujeres. 

Entrevista a la dirigenta del FUDEPP, Nora Alba: “En Perú el gobierno de PPK intenta prohibir que homenajeemos a nuestros compañeros caídos en la lucha” - Resumen Latinoamericano