Papel de Arbol

sábado, 24 de septiembre de 2016

FALLECIO EL ESCRITOR ISAIAS ZAVALETA FIGUEROA


Será sepultado en Trujillo domingo 25/09/ en el Parque Eterno.


Hoy sábado 24 de Setiembre, a las 4 de la tarde, falleció  en  Trujillo, Perú,  el escritor  Isaías Zavaleta Figueroa, tras 100 años de intensa vida dedicada a la literatura, la poesía, la matemática y sobre todo en un movimiento espiritual, que en el siglo XXI  se extiende entre cristianos del mundo, en torno a la necesidad de buscar la armonía entre el conocimiento y la acción social para aplacar la  desmedida  acumulación del capital,  en desmedro  de los  valores humanos.

Isaías  Zavaleta Figueroa (Caraz, Febrero 2017- Setiembre 2016) enfatizó  en sus últimos días, que la vida   continúa en otros escenarios, como bien lo explica el escritor checo Milán Kundera. Esta evidencia tiene  estrecha relación   en tanto se busque para para todos una educación de calidad y una buena salud pública, marcada por la Etica como pensamiento y acción. Pues, si estas conquistas se logran,  el resto vendrá por añadidura  y la humanidad podrá disfrutar, desde las comarcas más alejadas hasta las grandes ciudades, de la abundancia de recursos que nos ofrece el planeta, y en particular el Perú.

Isaías Zavaleta, aprovechando sus  estudios de ingeniería, logró construir un modelo de  vivienda,  que no sufrió  daño alguno con el  terremoto del 31 de Mayo  de 1970, siniestro que sepultó a más de  70 mil  personas. Una misión de técnicos de Moscú visitó esa vivienda, en Caraz,  obra que la  misión de  Europa del  Este entregó  esas investigaciones de urbanismo a las principales bibliotecas universitarias del mundo.

Isaías, compartió  su adolescencia y juventud con Carlos  Eduardo Zavaleta,   autor de una novela ejemplar titulada Los Aprendices, e Isaías, con El  final de una vida,   ambas obras coinciden en señalar que las sociedades de pequeñas comarcas, asumen  hábitos y costumbres muy  similares a los prototipos de las  grandes urbes. Por ello perviven, deformaciones, como el racismo, prevalencia del valor material en lugar de pensamientos solidarios con los  desposeídos.

El Siglo que vivió Isaías Zavaleta,  no  fue de soledad sino  de absoluta y constante comunión con muchos de sus semejantes, con quienes  ponderó la vocación por el bien social, alentó con pasión la necesidad de conocer la Matemática y la Literatura, practicar la militancia Política y  reforzar la misión  de forjar  generaciones de bien. Fue un predicador de los  derechos sociales que deben gozar aquellos mensajeros de la paz, que  al final  de sus vidas - salvo los que logran construir familias  sólidas-  terminan en condiciones  subhumanas.


Isaías Zavaleta casado con Elena  Alegre (1916-1993),  tuvieron cuatro hijos (Hélida, Jorge, Arturo y Rosa Amelia), seis nietos July, Jorge, Adolfo Omar, Jorge,  Lolo, Bruno y un bisnieto, Andreu.
Referencias consultadas:








.

LA ONU UNA TRIBUNA EN LLAMAS


La Asamblea de la ONU, una tribuna del silencio

Jorge Zavaleta Alegre.- El discurso de PPK en la ONU- presidente del Perú desde hace dos meses, con el respaldo de más del 50 por ciento de votos, carece de algún contenido nuevo.




Similares palabras escuchamos a los dos gobernantes anteriores, para no ir más atrás. Por qué se preocupa tanto de hablar de Venezuela y Colombia, que sin intervención alguna del Perú, están resolviendo sus problemas, dentro o lejos del libre comercio que tanto admira PPK, en un país donde la salud y la educación están por los suelos, con una administración pública que no ha sido tocada ni en su epidermis.

El Estado, con su millón 400 mil servidores, sigue siendo el mismo, está a paralizado, salvo los miles de pasajeros que se pasean los fines de semana para justificar presuntos programas sociales que incluyen el 70% en gasto corriente.

Cómo puede ser posible, por ejemplo, que el Cusco pierda la ilusión de mejorar el turismo, los ingresos locales, , cuando la iglesia de San Sebastián fue devorada por el fuego, y recién 3 horas después aparece el cuerpo de bomberos. La desidia, la irresponsabilidad de las autoridades sigue siendo la misma de siempre. La palabra debe tener contenidos reales. El discurso en la ONU es exactamente igual que la mayoría de gobernantes de América Latina. Cuide mejor su oratoria. O mejor no asista a esas tribunas de la delirante demagogia. Van dos meses y no hay cambios de fondo, y no los habrá porque el modelo ultraliberal impuesto, tiene capturado desde las cúpulas hasta los porteros de un ministerio. Como dice Kundera, la vida está en otra parte.



EL ENTUSIASMO DELIRANTE

La versión cablegráfica coincide, salvo los mayores adjetivos de alabanza de la prensa doméstica. Lea con cuidado, línea por línea, y vea si coincido como mi opinión.

Hace dos meses inauguré mi mandato como Presidente del Perú expresando un compromiso con los objetivos de los fundadores de nuestra República. El 2021, los peruanos celebraremos doscientos años de vida independiente, consolidando una democracia sólida, socialmente funcional y próspera, con mejores oportunidades de igualdad, en que se aseguren los derechos humanos. Nuestro plan de gobierno y nuestras politicas públicas coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que están consignados con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que incluyen el acceso al agua, a la educación y a la salud para todos los peruanos y otros servicios imprescindibles destinados a reducir radicalmente la pobreza, en un marco de lucha frontal contra la corrupción, la discriminación, la inseguridad y el narcotráfico.

Un objetivo clave de mi gobierno es garantizar la gesti6n eficaz del agua segura y saneamiento para todos. Aseguraremos el acceso al agua potable y alcantarillado para todas las familias que no cuenten con estos servicios básicos, y que representan un tercio de la población. Proveeremos una inversión significativa que priorizará la Amazonia y las zonas andinas. Trabajaremos con sistemas no tradicionales de agua potable para las zonas no urbanas, implementaremos sistemas de recolección de agua de Iluvia en la amazonia y realizaremos obras mediante el programa sierra azul para “cosechar agua” en las partes altas de las cuencas. Considero prioritaria la interaccióNcon Naciones Unidas y por ello estoy muy honrado de haber sido incorporado al Panel de Alto Nivel sobre el agua.

Otra vertiente trascendental de mi gobierno, es promover el crecimiento verde articulando el uso de los ecosistemas terrestres y marinos. El acuerdo de Partes sobre cambio climático debe inspirarnos para implementar estas politicas. El Perú es un país especialmente vulnerable, Io que comprobamos todos los días en el deshielo de nuestros glaciares, en el frío extremo en el sur del Perú que nos obliga a reorientar nuestros escasos recursos para enfrentar estos desafíos.

ISAIAS ZAVALETA EN SU CENTENARIO, Por Francisco Carranza Romero

Escribe Francisco Carranza Romero*,
Profesor de la  Universidad de Corea del Sur
Foto de archivo, 16 de Febrero 1990.

Don Isaías Zavaleta Figueroa ha cumplido cien años rodeado de sus hijos, nietos y
bisnietos... Una foto de esta celebración que acabo de verla dice más que muchas
palabras. Pachak watayuq amauta: El maestro de cien años. Lo escribo en quechua y
castellano porque, me consta, él sabe bien las dos lenguas. Por esta razón vivió amando
y fomentando nuestra cultura peruana de muchas raíces.

Yo llegué a Carás, capital de la provincia de Huaylas para continuar la Primaria. En mi
comunidad materna de Quitaracsa donde está el nevado Alpamayo había, como un gran
logro de mis mayores, una escuelita con una maestra sólo hasta el Segundo Año. En esta
etapa de mi infancia en Carás vi a un señor delgado, demacrado y encorvado caminando
y hablando con unos y con otros con mucho entusiasmo. Como muchos lo saludaban
con respeto, yo también, imitándolos, aprendí a saludarlo respetuosamente cada vez que
lo veía. Y él respondía el saludo con sonrisa y con cortesía alzando la mano desocupada,
ya que en la otra llevaba, generalmente, un libro o cuaderno. Por los comentarios supe
que él escribía bonitos relatos. Aunque no tuve la suerte de ser su alumno, desde niño lo
escuché en muchos escenarios. Era un maestro en las aulas escolares y fuera de las
aulas.

Como el 31 de mayo de 1970 me sorprendió el terremoto en Carás, allí volví a verlo. Su
casa en la Avenida Minerva, así se llamaba entonces, se mantuvo firme. Después de ese
terremoto don Isaías apareció en la ciudad norteña de Trujillo donde nos conocimos
mejor. Entonces yo ya era un docente joven y él ya era un docente jubilado y se
dedicaba a las labores de una pequeña imprenta en la quinta cuadra de la calle
Bolognesi, pero se daba el tiempo para escribir artículos para el diario “La Industria”
donde laboraba su hijo Jorge Zavaleta Alegre, para publicar sus libros, para conversar
amigablemente con los conocidos y hasta con los desconocidos, y para servir como
pastor protestante. Pero, que quede muy claro, él nunca vivió de la religión, su actividad
fue una misión religiosa de servicio y docencia.

El centenario don Isaías Zavaleta es ejemplo de persona de ideales y actos nobles. En
conclusión, es un hombre noble. Y ahora recuerdo la enseñanza del maestro Confucio
(siglo V antes de Cristo): La nobleza no es de nacimiento; sino de la superioridad moral.
Tenía mucha razón el pensador chino, y se aplica muy bien a personajes como don
Isaías.

El amigo Jorge Zavaleta me avisa: “Mi padre está grave…” Entonces los recuerdos de
Carás y Trujillo rebrotan en mi memoria. Y mi respuesta de paisano y amigo es: Yo
también tuve un padre centenario. Nos alegra verlos vivir un siglo, pero también nos
duele verlos acabarse poco a poco. Pase lo que pase. Don Isaías nos da un ejemplo de
vivir tantos años con valor y dignidad. Kayllam naani, musyallashun. Kawaq naani,
ushakaq naani: Éste camino es única vía. Vía que vive, vía que perece.

*Profesor de la  Universidad de Corea del Sur

Nota del Editor. La familia de Isaías Elías Zavaleta  Alegre, expresa su  agradecimiento por tan invalorable reconocimiento a la vida y obra de un intelectual, de un ciudadano del mundo que convirtió a su país de origen en un referente para  construir un imaginario de  fe en el  futuro de su país natal.

viernes, 23 de septiembre de 2016

PAPELDEARBOL: ASAMBLEA DE LA ONU, TRIBUNA DEL SILENCIO

PAPELDEARBOL: ASAMBLEA DE LA ONU, TRIBUNA DEL SILENCIO: Jorge   Zavaleta Alegre El discurso de PPK en la ONU- presidente del Perú desde hace dos meses, con el respaldo   de más del   50 ...

ASAMBLEA DE LA ONU, TRIBUNA DEL SILENCIO




Jorge  Zavaleta Alegre

El discurso de PPK en la ONU- presidente del Perú desde hace dos meses, con el respaldo  de más del  50 por ciento de votos,  carece de algún contenido nuevo.

Similares palabras escuchamos a los dos gobernantes anteriores, para no ir más atrás. Por qué se preocupa tanto de hablar de Venezuela y Colombia, que sin intervención alguna del Perú, están resolviendo sus problemas, dentro o lejos del libre comercio que tanto admira PPK, en un país donde la salud y la educación están por los suelos, con una administración pública que no ha sido tocada ni en su epidermis.

El Estado, con su millón  400 mil servidores, sigue siendo el mismo, está a paralizado, salvo los miles de pasajeros que se pasean los fines de semana para justificar presuntos programas sociales que incluyen el 70% en gasto corriente.

Cómo puede ser posible, por ejemplo, que el Cusco pierda la ilusión de mejorar el turismo, los ingresos locales, , cuando la iglesia de San Sebastián fue devorada por el fuego, y recién 3 horas después aparece el cuerpo de bomberos. La desidia, la irresponsabilidad de las autoridades sigue siendo la misma de siempre. La palabra debe tener contenidos reales. El discurso en la ONU es exactamente igual que la mayoría de gobernantes de América Latina. Cuide mejor su oratoria. O mejor no asista a esas tribunas de la delirante demagogia. Van dos meses y no hay cambios de fondo, y no los habrá porque el modelo ultraliberal impuesto, tiene capturado desde las cúpulas hasta los porteros de un ministerio. Como dice Kundera, la vida está en otra parte.

EL ENTUSIASMO  DELIRANTE

La  versión  cablegráfica coincide, salvo los  mayores adjetivos  de alabanza de la prensa doméstica. Lea  con  cuidado, línea por línea,  y vea  si  coincido como mi opinión.

Hace dos meses inauguré mi mandato como Presidente del Perú expresando un compromiso con los objetivos de los fundadores de nuestra República. El 2021, los peruanos celebraremos doscientos años de vida independiente, consolidando una democracia sólida, socialmente funcional y próspera, con mejores oportunidades de igualdad, en que se aseguren los derechos humanos. Nuestro plan de gobierno y nuestras políticas públicas coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que están consignados con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que incluyen el acceso al agua, a la educación y a la salud para todos los peruanos y otros servicios imprescindibles destinados a reducir radicalmente la pobreza, en un marco de lucha frontal contra la corrupción, la discriminación, la inseguridad y el narcotráfico.

Un objetivo clave de mi gobierno es garantizar la gesti6n eficaz del agua segura y saneamiento para todos. Aseguraremos el acceso al agua potable y alcantarillado para todas las familias que no cuenten con estos servicios básicos, y que representan un tercio de la población. Proveeremos una inversión significativa que priorizará la Amazonia y las zonas andinas. Trabajaremos con sistemas no tradicionales de agua potable para las zonas no urbanas, implementaremos sistemas de recolección de agua de lluvia en la amazonia y realizaremos obras mediante el programa sierra azul para “cosechar agua” en las partes altas de las cuencas. Considero prioritaria la interacción con Naciones Unidas y por ello estoy muy honrado de haber sido incorporado al Panel de Alto Nivel sobre el agua.

Otra vertiente trascendental de mi gobierno, es promover el crecimiento verde articulando el uso de los ecosistemas terrestres y marinos. El acuerdo de Partes sobre cambio climático debe inspirarnos para implementar estas politicas. El Perú es un país especialmente vulnerable, Io que comprobamos todos los días en el deshielo de nuestros glaciares, en el frío extremo en el sur del Perú que nos obliga a reorientar nuestros escasos recursos para enfrentar estos desafíos, concluye el discurso del presidente peruano, recién desde el  28 de julio, pero no olvidemos su larga presencia en el poder, como la de Ministro  de Energía y Minas en el gobierno del presidente  Fernando Belaúnde  Terrry-1980-85.y cargos en los  sucesivos  gobiernos.

DESAYUNOS DEL MUNDO


Jorge Zavaleta Alegre /Lima/Madrid/Washington DC.


Me permito complementar la intención de Aba English, con su crónica sobre los diferentes tipos de desayunos más conocidos en el mundo. Gracias profesora  Hanna.

Ahora, quiero  hablar también de aquellos  guisos pasionales de los que describía el mexicano Octavio Paz,  Desayunos populares en los concurridos mercados, con las sopas calientes, hirviendo presas de res, de cerdo o de gallinas criadas y alimentadas en  casa.

Desayunos similares en los pueblos de los andes, que cubren las necesarias  calorías y proteinas para una larga  jornada.

La leche fresca extraida directamente de las ubres de las vacas, es otra costumbre en los  valles de la  Cordillera Blanca. Tomar leche fresca a las cuatro de la  tarde, según las madres de familia .es el mejor desayuno para los niños.

 Aba English que  nos ofrece,  ayudando a globalizar la buena alimentación, tan escasa aún en las aldeas latinoamericanas. Leamos sus cinco referencias:

curiosos-desayunos-mundo-aba-english

Cinco curiosos desayunos del mundo anglosajón

Hey everyone!
Todos sabemos que en algunos países existen tradiciones un poco extrañas, por decirlo de alguna manera. En el mundo anglosajón por ejemplo tienen algunas combinaciones extrañas para el desayuno, que hoy vamos a enseñarte.

1. Australia

En Australia tienen una pasta de untar hecha con extracto de levadura que se llama Vegemite. Esta pasta no tiene un término medio: la gente o lo ama o lo odia, y es costumbre untarla en las tostadas por la mañana para comenzar el día. Si te gustan estos productos a base de extracto de levadura, puede que te guste; pero si no, es muy probable que no te parezca nada apetitoso.

2. Alaska (Estados Unidos)

En el estado más noroccidental de los Estados Unidos se comen las tortitas o panqueques con unos acompañamientos de lo más extraño.  La mayoría de la gente les pone azúcar, chocolate o sirope de arce, pero en Alaska están hechos de otra pasta. Ahí lo más normal es comerte las tortitas con un huevo y una loncha de carne de reno encima. Sí, carne de reno, como Rudolph, el ayudante de Santa Claus. Nos preguntamos cómo puede la gente despertarse y sentarse a comer eso tan alegremente… ¿Te atreverías a probarlo?

3. Estados Unidos (varios lugares)

A algunos estadounidenses a los que les encanta a la carne te los puedes encontrar comiendo scrapple para desayunar. El nombre no suena demasiado apetitoso y menos aún lo parecerá cuando sepas con qué está hecho. Está hecha de sobras y despojos de cerdo, picados y preparados en forma de pastel rectangular, que luego se corta en lonchas, se fríe y sirve para el desayuno. Si te gusta la comida misteriosa, entonces esto puede ser lo que buscas.

4. Reino Unido

En el Reino Unido, hay un desayuno muy popular llamado Marmite, que es muy similar al Vegemite de Australia. Esta pasta de untar se hace casi igual que el Vegemite y, al igual que ésta, es adorada u odiada. De hecho, Marmite incluso ha adoptado esta idea como su propio eslogan publicitario: “You either love it or hate it” (o lo amas o lo odias).

5 Sudáfrica

En Sudáfrica tienen una receta para el desayuno denominada mealie-meal porridge. Se trata de una harina gruesa hecha a base de maíz. Durante el proceso de cocción se echa en un cazo con agua hirviendo, se deja cocinar y luego se le añade leche hasta crear una especie de papilla cremosa que se come con azúcar. Allí es un desayuno muy corriente y muy popular entre los lugareños, pero ¿y a ti, te parece apetecible?
¿Te atreverías a probar cualquiera de estos?
Estos son sólo unos algunos de los diferentes desayunos que se pueden encontrar en los países de habla inglesa, pero hay muchos más. ¿Has probado alguno de estos platos antes? ¿Qué te han parecido?
Si en tu país también coméis cosas atípicas u originales para el desayuno, ¡nos encantaría que nos lo contaras en los comentarios!
6.  Esta sexta fórmula alimentaria procede de Latinoamérica. Utilizando alimentos nativos como la  quinua, la  soya, el  tarwi, la linaza o yerbas aromáticas  como la Yerba Luisa, Cedrón, Menta, en diferentes ciudades de los  andes, manos prodigiosas sirven estos  alimentos,  indispensables para ingresar a la  jornada diaria  de obreros y servidores  de bancos y oficinas públicas.  Existen  algunas municipalidades que cuidan mucho la  higiene  en la preparación. La migración masiva y acelerada del campo a las capitales  se ha roto prejuicios  y detalles de mucha  gente urbana que despreciaba estos alimentos. Ahora, frutos como el aguaymanto  y los arándalos, que  en décadas eran ignoradas en la mesa urbana, se han convertido  en productos  de exportación. La desgracia es que los productores siguen en la miseria  y los "exportadores" reciben 50  a 100 veces MÁS el "valor" del producto en chacra. Las grandes cadenas usufructúan valiéndose  de una equivocada interpretación del libre mercado, sin una mínima dosis del concepto social de la alimentación.

jueves, 22 de septiembre de 2016

ISAIAS ZAVALETA,  EL SIGLO CONTINUARA




Por Jorge Arturo  Figueroa
Fotos de los archivos de las hermanas Rosa Amelia y Hélida Zavaleta Alegre, Lolo Castillo y Adolfo Céspedes.
Los 100 años de Isaías Elías Zavaleta Figueroa (Perú, Febrero 2017- Setiembre 2016) revelan que la vida   continúa en otros escenarios, como bien lo explica el escritor checo Milán Kundera. Esta evidencia tiene una estrecha relación   en tanto se busque para para todos una educación de calidad y una buena salud pública, marcada por la Etica como pensamiento y acción. Pues, así el resto vendrá por añadidura  y podrán disfrutar, desde las comarcas más alejadas hasta las ciudades, de la abundancia de recursos que nos ofrece el planeta.


El poeta, escritor, matemático, periodista,  educador de juventudes, con sus 100 años deja bases y principios para  pensar en la necesidad de buscar la armonía entre el conocimiento humano en un activo avivamiento espiritual que en el siglo XX  se extiende entre  cristianos del mundo, señalando la negativa influencia en la lucha desmedida por la  acumulación del capital en desmedro  de los  valores humanitarios. 

El Siglo que vivió Isaías Zavaleta,  no  fue de soledad sino  de absoluta y constante comunión con muchos de sus semejantes, con quienes  ponderó la vocación por el bien social, alentó con pasión la necesidad de conocer la Matemática, la Literatura, practicar la militancia Política y  emprender la misión  de forjar  generaciones de bien. Fue un pionero predicador de los  derechos sociales que deben gozar ese ejército de misioneros que llevan el mensaje de paz a los pueblos más alejados y que al final  de sus vidas, salvo los que logran construir familias  unidas por el  amor, ven a los ancianos   como la síntesis de los códigos del humanismo.

Grata ocasión la de hoy, en el siglo de vida que cumple Isaías Zavaleta, para  recordar su entrega como misionero de la evangelizadora Asambleas  de Dios del  Perú, organización que llenó su vida, después  de una frustrante militancia en un partido, fundado en México (1917), de la cual pronto, y revisando Los intereses creados, de Jacinto de Benavente (Madrid 1856-1954),   corrobora que la falsedad está disfrazada de diferentes formas.

Ahora, en la tímida primavera del 2016,  haciendo  un balance  de la vida de Isaías Zavaleta, conocemos que él puso   permanente valor al rol social de la Familia, concepto marcado por los lemas de  la Revolución Francesa y  los  idearios  del  bienestar común, sustentados  en bases  científicas y  culturales de los pueblos.

Para explicar su filosofía, Isaías Zavaleta recordaba  el mensaje premonitorio de su madre Rosa Figueroa: “Ahora que ya han terminado los cinco años de Educación Secundaria, debo decirles que las parcelas de tierra que nos dejaron los abuelos en Santa Cruz, camino al nevado Alpamayo, son tan pequeñas, que no cabe pensar en ninguna repartición.  Estas serán  entregadas a Teófilo,  el  hermano mayor, siguiendo la tradición. Y a tí Isaías, agregó la señora Rosa Figueroa,  solo te queda estudiar  y cuidar a Aurelio, Hernán y Raúl, mis tres nietos  huérfanos de padre y madre”.

Tales palabras  fueron órdenes. Isaías,  se esforzó por ingresar a la Escuela Normal,  de Tingua, en Yungay, en una época en  que asistir a las aulas de ese centro de formación de maestros rurales, significaba disponer de acémilas o seguir a pie las huellas de los caminantes, por las laderas de los  nevados (Huandoy y Huascarán), cuyas aguas y manantiales discurrían al caudaloso río Santa que  desemboca en el Pacífíco.


Pasaron rápido los  tres años en esa Escuela de  Normalistas, y ya  Isaías, con su  vocación  de matemático encontró su primer trabajo en la llamada  Caja de Depósitos y  Consignaciones (ahora Banco de la Nación), encargándose de la agencia distrital de Huaylas. Y fue allí donde  conoció a Elena, la   hija mayor del  juez distrital, Víctor Alegre,  de quien había heredado el sentido de equidad como entendieron su padre y mamá Porfiria Masa. Aquel juez  atendía, sin mayores dificultades,  la demanda de agua  de los campesinos, de los medianos agricultores, a pesar de las presiones de los  latifundistas locales,  que no eran tan primitivos  como  en otras zonas de los andes o de las dueños de grande extensiones en el litoral del Pacífico.

Isaías Zavaleta y Elena Alegre criaron a sus cuatro hijos - Hélida, Jorge, Arturo y Rosa Amelia -  con los sabios dictados  de los abuelos  y el sentir   de las poblaciones más pequeñas. Isaías defendía  las propuestas  de su partido y  que en  la década del  30 se enfrentaba contra las dictaduras y el  gamonalismo. Fue  perseguido por sus ideas. Se acuerda  que una madrugada, en  Cashapampa, Santa Cruz, provincia de Huaylas, varios policías  violentaron la puerta de su casa, y su esposa Elena, no tardó un instante para abrir la pequeña ventana del dormitorio al traspatio, y el joven soñador desapareció entre los rosales y enredaderas de Madre Selva, que dejaban un perfume que  acompaña  sus recuerdos.  

Escribió un relato sobre la  valiente actitud de Carlos Philips, quien murió con disparos de los esbirros de la dictadura.  Célebre es la carta que este militante aprista, dejó en 1932, a su familia  y  militantes: “Prométeme que querrás mucho a nuestro hijo y que le enseñarás a odiar todas las tiranías. No me siento culpable de nada. Tengo mi conciencia tranquila.  Muero sin culpa, tranquilo, pero como un verdadero cristiano, llevando en el pecho a Cristo, Nuestro Señor. Más tarde la historia reivindicará mi nombre".

Después esa temprana frustración de la política  tradicional, dedicó  su vida al magisterio no solo  del  aula de  los  niños, sino  en las comunidades vecinas y en la iglesia que fundaron en Caraz, junto con las  familias  Béjar, Erickson, Torres...que lograron  convocar a grupos que abrieron trocha para que se rompiera  el monopolio de la Fé.  Fue uno de los que planteó la necesaria  seguridad social, ideario que aún sigue pendiente. Y hoy, la mayor de las satisfacciones es mantener vivo el vinculo espiritual con familias convencidas en los ideales de la organización y la multiplicación  de miembros en diferentes ciudades del Perú, como Trujillo, donde reside desde la década del  70, después  del  terremoto del  30 de Mayo.


ECOLOGIA YUNGAY 1970/EUROPA DEL ESTE


Panorámica Latinoamericana, con sede en Milán y Bruselas, dio a conocer los alcances del Foro de Desglaciación (Huaraz, Agosto 2016) la dimensión del daño que causa el acelerado cambio ambiental, sobre todo en países que tienen una geografía tan compleja y tan rica en especies naturales. 

Isaías Zavaleta recordó   que  sus  intensos estudios de ingeniería llegaron a quebrantar su salud, en tiempos que los médicos conocían poco del agotamiento físico, como tampoco de la Salud Mental, porque los hospitales  eran y ahora son amplias antesalas  de la muerte. Meses después de recuperarse, necesariamente en Lima, continuó la construcción de la vivienda familiar con cimientos de piedra, paredes de ladrillo y cemento y techos reforzados con las rieles del tren Chimbote-Hidroeléctrica de Huallanca, que la Corporación del Santa reemplazaba por una carretera polvorienta y estrecha, rematando los rieles.

La casa paterna, tiene desde hace 60 años, agua potable,  techo cubierto de un tejido de cañerías con pintura negra, que con el calor del día deja agua caliente hasta el siguiente día.

Cuando se produjo el terremoto  del 1970, que causó la desaparición de más de 70 mil vidas, una misión de técnicos de Moscú visitó esa vivienda, que no sufrió ningún daño y sirvió como  seguro centro de  albergue y de distribución de la ayuda humanitaria. Y su testimonio, escrito en su vieja Remington, fue solicitado por  la misión soviética, obra que enriquece las principales bibliotecas universitarias del mundo.

EL  FINAL DE UNA VIDA

Compartió  su adolescencia con Carlos  Eduardo Zavaleta,  quien es autor de una novela ejemplar titulada Los Aprendices, e Isaías, con El  final de una madre, ambas novelas coinciden en señalar que las sociedades de pequeñas comarcas, asumen  hábitos y costumbres muy  similares a los prototipos de las  grandes urbes. Por ello perviven, deformaciones, como el racismo, prevalencia del valor material en lugar de pensamientos solidarios con los menesterosos.

A manera de conclusión: Zavaleta  Figueroa nos deja reflexiones que hablan de su infancia  y de los valores que fomentó:  Caraz tiene un cielo azul luminoso en el día. Estrellas rutilantes y nubes blancas que se desplazan por la noche. Nevados disputando altura y formando centenas de lagunas y lagunillas. Y ríos cuyas aguas terminan en el mar, comienza a ser un paisaje del pasado y una amenaza irreversible para la Vida, desde La Patagonia hasta la gran Colombia, donde termina esa gran columna vertebral llamada los Andes y se abre el paisaje tropical de Centro América y el Caribe.

La superficie glaciar de la Cordillera Parón, en Caraz,  se ha reducido en 18% en los últimos 24 años, agravado por la irresponsable perforación del fondo de la laguna por una empresa transnacional encargada de abastecer con más agua a los neolatifundios costeros de Chavimochic, en La Libertad.
La disminución de glaciares ya generó una pérdida de 7,000 millones de metros cúbicos de agua. Los Glaciares del Parque Nacional Huascarán están siendo afectados por el cambio climático. Va en aumento la pérdida de agua, empezando por la laguna de Parón, al pie del nevado del Huandoy, en la cabecera del valle de Huaylas, con su capital Caraz Dulzura, según el diccionario geográfico del peruanista- italiano Antonio Raimondi. 

Para el año 2050, todos los glaciares ubicados por debajo de los 5 500 msnm desaparecerían. “En suma, el manejo sabio de los recursos naturales y la protección del ambiente son esenciales para lograr el desarrollo económico sostenible y por tanto mitigar la pobreza, mejorar la condición humana y preservar los sistemas biológicos de las cuales depende toda la vida”.


Isaías en un siglo de vida, nos deja, entre otros  trabajos literarios:  El final de una vida (180 pp),    publicada en 1974, en la Editorial Parón, pequeña empresa que continuó operando en Trujillo,   desde la calle  Bolognesi 656,  en el Centro Histórico de esta ciudad del norte peruano.

El autor, en el prólogo de su obra, considera que hay tantísimas manifestaciones del hombre que quedan ahogadas a diario en el fondo del ser, por falta de un lenguaje oral o escrito que dé curso a las ideas engendradas por la mente.

Y esas manifestaciones que a cada persona le toca sentir en grado variable a su actividad, están aquellas que impresionan a nuestro ser, y son específicamente  las experiencias externas  que timbran  las cuerdas de nuestra sensibilidad, haciendo surgir  en nosotros amor u odio, alegría  o sentimiento, gozo o desilusión, adhesión o protesta contra todo aquello que es injusto del hombre contra el hombre.

SU OBRA LITERARIA

EL FINAL DE UNA VIDA. Precisamente,  describe  al personaje central como a los demás que conforman  el elenco de esta obra, los que simbolizan  la trama real  del mundo actual en que vivimos hoy, con su odio, desengaño, vanidad, lucro, farsa, vicio, venganza, deslealtad, conductas que luchan contra el amor y el perdón, únicos patrimonios que el hombre debe defender a todo costo.

FRAGMENTOS. IV Volúmenes. Publicados en los años 1971, 72 y 73. Constituyen una serie de comentarios y análisis  sobre la organización y desorganización de las entidades públicas encargadas de la reconstrucción de los pueblos destruidos por el sismo del 70.

LA MADRE Y EL HIJO ACUSADO, 1963. Un  drama corto que revela las dudas e incertidumbres de los grupos sociales para criar a sus hijos dentro o alejados de los esquemas de la sociedad tradicional de los años  sesenta, década de los grandes acontecimientos que vivió el mundo. Imprenta Atun Huaylas, Jirón Luzuriaga 114, Caraz.

VALORES QUE NO SE PIERDEN, 1962. Relatos de actualidad para niños, jóvenes y adultos. Impreso en los Talleres Gráficos “Atalaya”, Caraz,  de Abel Angeles.  

¿QUIENES SON CULPABLES? Drama Protesta, en II Actos. Escrita en Caraz, Mayo de 1970. Impreso en Editorial Parón, Trujillo,  1974.

Estas y otras de sus publicaciones han sido presentadas por el autor, a través de un largo peregrinaje por los pueblos de Ancash y el Perú, fuentes inagotables para su creación poética y sus prédicas dominicales en concurridos auditorios. “A medida que los años pasan/ Si tú amigo que siempre me lees/ Estas experiencias que yo te cuento,/ déjalas que en tu corazón se graven.  

LOS SALUDOS: Don Isaías Elías reciba el saludo de sus seres más queridos: Arturo Miguel*.  Rosa Amelia-Lolo, Lolito y Bruno. De Elida Beatriz y Adolfo: Adolfo Omar*, Coco-Montse y Andreu. De Jorge  - July: Yulita y Jorge. Y las familias de Aurelio, de Hernán y de Raúl. No olvidar a Amelia, hermana de Elena (1916-1993), madre de cinco hijos: Delfina*, Gustavo-Virginia, Sara -Rupo*, Arturo - Sonia, Ell es también abuela de 14 niños y bisabuela de igual número de niños..
 

La  respuesta de Isaías, siempre ejemplar, la hemos conocido. Por ejemplo, en su poema  "Practica el Bien”: "No dejes de honrar a tus padres,/ Porque largura de años tendrás como premio/ Y te irá bien en todo lo que hagas,/ Porque es un mandamiento con promesa”. 

Sus hijos le aseguran que Isaías seguirá  vivo, más allá de los siglos. Porque su vida merece proseguir en otra parte, desde  el cielo o en la lectura de sus libros o en la memoria de quienes comparten  predicar  el  bien común.
Lienzo de July Balarezo,  Nuestra casa paterna, tras terremoto  Mayo 70
Nota. En Caraz, aún queda en pie la casa del escritor.  Isaías,  conocedor  de la resistencia de materiales y  de la energía solar, construyó una cálida vivienda  que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio  para los vecinos. Queda también  aquel intenso perfume de enredaderas, claveles  y jazmines  que inspiraron a July Balarezo esa pintura para  recordar la casa de  su familia en el Callejón de Huaylas.


Referencias bibiográficas

Milan Kundera nació en Brno (República Checa) en 1929. En su lengua materna escribió, en estricto orden de escritura, el volumen de cuentos El libro de los amores ridículos y las novelas La bromaLa vida está en otra parte, El vals del adiós (La despedida), El libro de la risa y el olvidoLa insoportable levedad del ser y La inmortalidad. Ya en francés, las novelas La lentitud, La identidadLa ignorancia y La fiesta de la insignificancia; la obra de teatro en tres actos Jacques y su amo. Homenaje a Denis Diderot; y cuatro ensayos: El arte de la novela, Los testamentos traicionados, El telón y Un encuentro.

Carlos Eduardo  Zavaleta (Caraz, 1928 - Lima, 2011) Escritor, ensayista, traductor, periodista cultural y diplomático peruano. Miembro notable de la Generación del 50,  considerado como uno de los mejores cuentistas peruanos del siglo XX. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde también fue catedrático principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM) hasta el 2011.


Los aprendices de Carlos Eduardo  Zavaleta  es el valioso fruto de más de una década de trabajo creador y se sitúa, desde su aparición, como uno de los libros fundamentales de nuestra literatura actual. La acción novelesca se reparte entre el ambiente universitario de Lima y la vida provinciana de Sihuas. Son dos bandas narrativas que van avanzando paralelamente, y que se tienden entre sí diversos vasos comunicantes. Los jóvenes protagonistas, entre los cuales destacan Edgardo, Matilde, Benites, Lucha, han pasado de una actitud de completo desinterés político hacia una situación de militancia ideológica y de activa participación. Ambientados en los años del breve experimento democrático de Bustamante y Rivero y la inmediata dictadura odriísta, los acontecimientos ofrecen una aguda, penetrante y vívida visión de una época crucial y significativa de la historia contemporánea del país.

Referencias consultadas:
Editada en Lima/Washington DC.

Publicación de Milán y Bruselas

Lima/Washington DC

Buenos Aires/Argentina







.