Papel de Arbol

viernes, 19 de agosto de 2016

América en busca de una Nueva Etica. HAY O NO HAY REMEDIO, por Jorge ZAVALETA ALEGRE


Jorge Zavaleta Alegre

Guamán Poma  de  Ayala, en su Crónica del Buen Gobierno, escribió al  rey de la Península Ibérica sobre los grandes excesos en América, como los “abusos de los españoles, la pereza e idolatría de los indios, la codicia de los caciques y la lujuria de los curas”.

El cronista indígena  Poma (Ayacucho, 1534 - Lima, 1615),   era un convencido  racista y aristocrático y creía que el gobierno debía volver a manos de los caciques de linaje, pues los problemas habían nacido de la confusión de las castas, de la proliferación de mestizos y mulatos, de la destrucción de los ayllus y de la usurpación de cacicazgos por indios del común.

Frente a esta visión de la realidad  remarcó   “no hay remedio”; aunque no dejaba de alabar al rey y a algunas autoridades coloniales. 

Este clima,  reaparece como un velado fondo  en el Perú del Siglo XXI, con  la expansión del narcotráfico y la  corrupción institucionalizada. Las alianzas del Estado  con empresas transnacionales conducen a  delinquir en la impunidad.

Una compilación de Erandi Mejía, Arely Reyes, Ricardo Becerril, Ana Luisa Olivares e Itzel Rosas abordan los casos de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala  y México, en los que presidentes, funcionarios de alto nivel y empresas están involucrados, respaldado por fuentes internacionales de reconocida trayectoria.

La crisis actual de Petrobras es,  por ejemplo,  consecuencia de una serie de factores que se vinculan con la vulnerabilidad del sistema político brasileño a los actos de corrupción y de impunidad. La llamada operación Lava Jato, iniciada en marzo de 2014, reveló la existencia de licitaciones fraudulentas de los contratos de Petrobras.

Chile es considerado internacionalmente como uno de los países menos corruptos del continente, no obstante, casos como los de Penta, Soquimich y Caval han mermado considerablemente esta positiva imagen.

Varias y diversas son las acciones que se han tomado en diferentes países para tratar de enfrentar la corrupción, con magros resultados. Tras décadas de impunidad absoluta, cobijadas por cruentas dictaduras militares que azotaron a la región durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, hoy en día la prevalencia de medios masivos de comunicación, grupos de la sociedad civil organizada e instancias de rendición de cuentas en prácticamente todos los países de la región permiten, al menos, que la población esté enterada de los actos de corrupción que cometen las élites o   neo-caciques de sus respectivos países.

 Las organizaciones sindicales por  efecto de la escasez de trabajo o normas laborales  frágiles  han llevado a una virtual desaparición de los movimientos populares, aspecto que comienza a renacer con frecuentes movilizaciones en calles  y plazas.


DE PRADO A HUMALA
La «política de la simulación» es cada vez menos sostenible en la actual era de la información. Por lo tanto, quedará en manos no sólo de la clase política, sino también de la opinión pública, presionar a sus gobiernos por fomentar un cambio, en tanto la  TV y la prensa en general sean vehículos de comunicación social y no voceros oficiales de mensajes manipulados por el gran capital.

“Contrariamente a la frase final del cronista  Guamán Poma de que el  “Perú ya  no tiene remedio”,  en el presente  siglo XXI la  ciudadanía ha incubado una incontenible ira por el permanente asalto a la caja fiscal  por sucesivos regímenes de la etapa republicana. El uso indebido del erario nacional nunca ha sido castigado sino burlado con la anuencia de la Justicia.

Lo que ocurre ahora, en cuanto a cifras y distorsiones siempre se ha referido al militar Mariano Ignacio Prado, que en plena Guerra del Pacífico (Chile-Perú,1879), tras las derrotas navales y terrestres en el sur, decidió viajar a Europa para comprar armamento, y no más volvió. La clase dominante nunca ha condenado semejante deserción.

 En el 2016, un soldado de origen andino asalta un cuartel de su institución  (Locumba en Tacna), audacia barata que le facilita llegar a la primera magistratura,  cambiando  una hoja de ruta contraria a la que propuso  como  candidato. Pues la pareja presidencial  Humala-Heredia deja el Palacio  de Pizarro, firmando seis meses antes de  finalizar  su mandato, suscribiendo uno de los contratos  más lesivos para toda la población, en contubernio con un firma brasileña,  y cuyo  directivo cumple condena de 19 años, con derecho a “delación”.

Resulta inexplicable cómo  el poder político puede,  sin argumento técnico alguno, triplicar el valor de un contrato  por  un  proyecto de transporte de gas en los andes. Si hace dos años, la firma brasileña Odebrecht presentó a Proinversión  una propuesta valorizada en 3,500 millones de dólares, en diciembre del 2015, a siete meses de  que termina el mandato el aventurero comandante y su pareja (Humala-Heredia), ese mismo proyecto se convierte  en una sólida alianza público-privada, por una suma que supera los 11 mil millones de dólares, según una profusa investigación, que a continuación damos  cuenta, elaborada por un equipo de profesionales liderado por   Manuel  Romero  Caro, fundador de  Gestión, el primer diario de economía y negocios  del Perú, en  marzo de 1992.

Hoy en día el Gasoducto Sur Peruano, se encuentra “Bajo la Lupa” de millones de ciudadanos, que en forma orgánica y con voces cada vez más altas y sólidos argumentos exigen a la nueva administración del Perú, liderada por el  presidente Pedro Pablo Kuzcynsky,  la necesaria revisión  del  GSP.

Romero Caro,  en tácita alianza con los conglomerados de prensa de  El Mercurio, Panorama  Latinoamericano, Cambio16,   PerúSemanal, PapeldeArbol  y una cadena de organizaciones de investigación social y económica,  advierten  que dada la magnitud de los problemas que va gestando el indicado megaproyecto gasífero debe ser paralizado o renegociado porque de seguir en los términos suscritos causa grave perjuicio a la economía de millones de consumidores de energía eléctrica.

El nuevo Gobierno debería modificar el DS 410 para posibilitar una renegociación bilateral y una disminución de los irracionales niveles de subsidio pactados, propone  Romero  Caro.

Tanto Odebrecht como los prestamistas tienen quien defienda sus intereses; pero  ¿quién defiende los intereses de los consumidores?. Debe ser el Estado, el flamante gobierno, no solo porque es una obligación garantizada por normas nacionales sino para  velar la salud, la moral ciudadana y castigar con severidad la gravísima inconducta de un  gobernante involucrado en  uno de los casos  más  grandes de mal uso de la caja fiscal de este país  sudamericano  de  33 millones de habitantes, donde el 99% del PBI,  la  riqueza nacional,  se concentra en el uno (1%) por ciento de sus habitantes.

Los peruanos  exigen la inmediata  intervención  del nuevo Gobierno.  ¿PPK y/o el Gabinete Zavala defenderán los intereses de los consumidores o nuevamente quedarán desamparados?

Existe  un aspecto que podría complicar la aprobación de la adenda. Se trata de una manifestación de David San Frutos,  directivo del GSP en reemplazo de Odb, quien informó que para ejecutar  la  inversión cuenta  dos estudios de abogados extranjeros “de primer nivel” para que certifiquen que el proyecto  GSP es  legal y correcto para obtener la concesión del Estado, enunciado que  se habría obtenido.

Si de equidad se trata,  le correspondía haber hecho algo similar al Estado peruano, pero hasta el cambio de Gobierno, el MEF se habría negado a gestionar dicho requerimiento.

Aparentemente, el problema sería la preocupación de que en una eventual delación premiada del expresidente de Odb, Marcelo Odebrecht, este pueda revelar alguna ilegalidad en el otorgamiento de la concesión.

¿Qué pasaría si el Gobierno emitiera ese certificado de buena conducta, aprobara la adenda de bancabilidad, la suscribiera y luego, fruto de las investigaciones de la Policía Federal de Brasil, de la Fiscalía o de una delación premiada se descubriera que hubo dolo?

Es que la solución de la problemática del GSP es una verdadera “papa caliente” que le ha dejado el Gobierno de Humala a PPK. Es por ello que tanto él como Alfredo Thorne, jefe del plan de gobierno,  intentaron infructuosamente que el ex MEF Alonso Segura aprobara la adenda pendiente.

Lo que sucedió es que el ministro Segura, consciente de los riegos involucrados en dicha firma, fue postergando y postergando la firma de la adenda del proyecto favorito de la pareja presidencial por varios meses hasta el cambio de Gobierno. Por lo que se recomienda que el Gobierno renegocie el contrato del GSP.

El destrabe de los megaproyectos no puede hacerse a cualquier costo para los consumidores. En una edición de Gestión, Romero  Caro explica que “los consumidores de energía eléctrica  tendremos que entregar más de 11,000 millones de dólares en subsidios por el Gasoducto Sur Peruano (GSP)”. Esa  suma, según estudios complementarios  estaría  subiendo y  se estima que podría llegar a 14  mil millones de dólares, según revelaciones del  grupo  que sigue. investigando  el caso.

Asimismo, el ingreso del GSP no solo originará una considerable alza en las tarifas eléctricas (lo que haría inviable la promesa electoral de PPK en el sentido que en su Gobierno no se iba a elevar dicha tarifa) sino que unido a otras intervenciones del Estado en el sector, están generando una serie de distorsiones y deficiencias en la asignación de recursos.

 Al extremo que en su primera manifestación a los medios, el nuevo ministro de Energía (MEM) enfatizó que “el mercado eléctrico está muy desordenado”.

Teniendo en cuenta la considerable magnitud de los futuros incrementos de tarifas eléctricas (por el GSP y otros proyectos) llegará un momento en que la presión ciudadana frente a los aumentos será muy intensa, y se solicitaría que el Tesoro Público asuma dichas obligaciones (ya se viene planteando pero todavía muy tímidamente), y ya sabemos cómo reaccionan los gobiernos antes las movilizaciones sociales.

Por lo que eventualmente se podría ceder; con lo que las metas de déficit fiscal para el 2017 y 2018 anunciadas  por Alfredo Thorne, el jefe de plan de gobierno de PPK, no podrían ser alcanzadas, con las negativas consecuencias que  acarrearía.

LA RENEGOCIACIÓN
Es muy importante que el Gobierno renegocie el contrato del GSP, sobre todo en estos momentos en que el Grupo Odebrecht está muy necesitado de liquidez para afrontar una serie de problemas derivados de los importantes problemas judiciales que enfrenta.

El GSP, a solicitud de los bancos, requiere que el Gobierno apruebe y firme una adenda de bancabilidad. Sin embargo, el ministro Tamayo, del sector  Energía, ha manifestado que ellos no negociarían mientras Odebrecht (Odb)controle el GSP, argumentando además que los dispositivos legales vigentes establecen que durante los 3 primeros años de concesión solo se permite que se efectúen cambios relativos a la corrección de errores materiales; al cierre financiero y a ciertos aspectos operativos.

En efecto, el DS 410- 2015-EF establece lo dicho en el párrafo anterior.  “Tanto Odebrecht como los prestamistas tienen quien defienda sus intereses; pero ¿quién defiende los intereses de los consumidores?”.

El Gobierno debería renegociar el contrato del gasoducto al sur. El considerable monto de subsidios, el significativo aumento en tarifas y las distorsiones que está generando aconsejan un obligada renegociación  de esa inexplicable alianza público privado, en la cual el Estado pone el capital, sacrificando los magros bolsillos de la mayoría de consumidores para que un inescrupuloso presidente de la República y la primera dama, burlando la confianza ciudadana,  triplica el  valor de una obra faraónica.

Para llevar el gas del  Cusco al  resto de la región sur de Perú,  la firma Odebrecht se presentó a Proinversión por segunda vez y después de tres años,   en diciembre del 2015, con el mismo proyecto de la firma de Kuntur-Odebechet, pero por más del doble del valor. Si la primera vez el  proyecto implicaba un monto total de 3,500 millones de dólares, en la segunda convocatoria  el líder del  llamado ”Partido Nacionalista” opta por avalar  ese mismo proyecto  por una  suma que de ser concluida la obra implicaría el  desembolso  de la caja fiscal de 14 mil millones de dólares, suma en la que se incluye el alza de las tarifas por consumo de energía, que mes a mes pagan los consumidores.

Se  trata de una preocupante y aventurera “proeza nacionalista”, una descarada decisión, una ausencia total de ética  en el  ejercicio de la Política. Estamos  ante el  verdadero rostro de  un soldado traidor a los intereses de 33 millones  de habitantes,   vergüenza  y amenaza a la economía popular de  un país, donde la anemia infantil crece día a día, los salarios mínimos son los más bajos  de la región, la salud y la educación por los  suelos  y el trabajo  cuasi clandestino de  un entorno muy cercano a Montesinos, el asesor de Alberto  Fujimori, que desde   una celda, ambos siguen manejando en fondo y forma el plan que pensaban continuar mediante  su  hija en Palacio  de Gobierno, tras una campaña financiada con dinero del narcotráfico, información revelada por fuentes norteamericanas en víspera  de las elecciones generales  2016. 

¿UNA NUEVA ETICA?
Los bancos extranjeros “solicitaron iniciar un proceso que asegurase que el consorcio no tuviera ningún vínculo con el caso de corrupción en Brasil” (Gestión 25.04.2016).
Sobre este tema, fuentes del sector informaron que Odb habría contratado a dos bancos. La solución de la problemática del GSP es una verdadera “papa caliente” que le ha dejado el Gobierno de Humala a PPK, remarca la investigación de Romero  Caro.

Un periodista le comenta  al filósofo Robert Spaemann:  “Quizás la época de la globalización, extendida por todas partes y anunciada a toque de campana, exija una ética económica o política completamente nueva. ¿Necesitamos una ética mundial de carácter global? ¿Son las exigencias morales que hoy tenemos ante nosotros de índole tal que resultan ya insuficientes los intentos de respuesta de toda la ética filosófica que se ha mantenido hasta hoy?


Robert Spaemann: Vd habla de que quizás “necesitemos” una nueva ética. Ahora bien, me deja perplejo el solo planteamiento de que se necesite una nueva ética. Ética es precisamente la reflexión acerca de lo que realmente es necesario. Por ejemplo, se puede leer en Hans Küng…. que nosotros necesitaríamos un Weltethos, una “ética universal”.

lunes, 15 de agosto de 2016

CASO ODEBRECHT INDIGNA A LOS PUEBLOS DEL ANDE, por Jorge Zavaleta/Panoramical Milán - Unión Europea


Los consumidores de electricidad de un remoto País de los Andes Centrales de América Latina sufren la carga de más de 11,000 millones de dólares a través de los recibos de luz.
Para el brasileño Odebrechet, creador de un gran imperio económico, ahora preso, en su “en su“ filosofía ”empresarial la corrupción para ellos era una nueva forma de hacer negocios“.
En el caso de la pareja presidencial Ollanta Humala-Nadine Heredia (2011-Julio 2016), la Justicia en Perú tiene la oportunidad de demostrar que se debe castigar en un país donde la corrupción está profundamente arraigada.
El padrino de los Odebrecht

Para el flamante jefe de Estado Pedro Pablo Kuczynski Godard constituye un reto tocar las venas teñidas con dinero del público, dejando más pobreza y miseria. Vergüenza, dolor, ira, impotencia siente el ciudadano cuando cada mes ve que la luz eléctrica es una fuente negada para amplios sectores populares.
En el caso Odebrechet existe una tácita alianza de un conjunto de medios de comunicación que buscan posibles salidas de este enrarecido ambiente. Medios como Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú, fundado en 1992,por el economista Manuel Romero Caro, se enfrentó con el corrupto régimen del fujimorismo, cuyo líder cumple una pena carcelaria de 25 años.
Se suma el semanario Cambio16 y Diario16, de España, que en su segunda etapa de transición, desde 2016 sigue el ideario fundacional de Juan Carlos de Salas, después de la muerte física, en 1975, del militar y dictador Francisco Franco Bahamonde (El Ferrol, 1892 – Madrid, 1975), tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 en una época clave de la Historia de España: la Segunda República.
También emprenden esta cruzada por la democracia económica y social, El Mercurio Digital de España y Chile;Panorámica Latinoamericana de Milán, con la dirección de la jurista Isabel RecavarrenPerú Semanal XXI, de Gerardo Torres y Papel de Árbol o Amate (ámatl en náhuatl) con crónicas que buscan la cohesión latinoamericana.
En esta crónica buscamos desentrañar las irregularidades en el Gasoducto Sur Peruano (en el que Odebrecht es el accionista mayoritario).
Manuel Romero Caro amplía sus investigaciones, en un esfuerzo de explicar a los consumidores de electricidad del Perúque sufren la carga de más de 11,000 millones de dólares a través de los recibos de luz.
BAJO LA LUPA
“Bajo la Lupa”, la columna de Manuel Romero Caro señala: “Los consumidores pagaremos subsidios por un millonaria suma exorbitante en el proyecto gasífero del sur peruano debido a que no se exigió a Odebrecht el cumplimiento de obligaciones en Kuntur, empresa del mismo conglomerado”.
El análisis precisa que cuando recién se empezó a trabajar el tema de las Asociaciones Público-Privadas-APP, en la época que el actual presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, se desempeñaba como ministro de Economía, propuso, en entrevista a Gestión“fomentar la participación del sector privado en diversos proyectos de infraestructura para lograr los mayores ahorros posibles al Estado y con un subsidio estatal mínimo” (Editorial Gestión 14.07.16)
Lamentablemente esta propuesta no ha sido la realidad, y el caso más representativo es el Gasoducto Sur Peruano (GSP), que detallamos a continuación.

Un primer ítem: El mayor nivel de subsidios que los consumidores eléctricos ya hemos empezado a pagar es la entrega a la empresa controlada por Odebrecht de US$ 7,500 millones a través de los recibos de luz que pagamos mensualmente.
Dicho monto es equivalente a toda la inversión y costos operativos en que incurriría el Consorcio GSP durante los 34 años de concesión. Los subsidios se vienen entregando de acuerdo al siguiente cronograma: el 5% de los 7,500 millones ya fue cobrado en el 2015. Este año se está cobrando el 15%, el 2017 se cobrará el 35% (US$ 1,875 millones) y el 2018 se cobrará el 55%, que equivale nada menos que a ¡¡US$ 4,125 millones!!

A fin de tener unas cifras comparativas, mencionaremos que el ducto de Camisea, que también tuvo una serie de problemas, aun no de la magnitud del GSP, el subsidio fue de US$ 450 millones, la inversión fue de US$ 1,000 millones y no se cubrió nada de los costos operativos. Es decir, se entregó un monto equivalente al 45% de la inversión y no se cubrieron los gastos operativos.
Además mientras “El Consorcio GSP no tendría riesgo alguno porque le reembolsan la inversión, gastos operativos y le garantizan los ingresos del gasoducto”.
Los Consumidores pagaremos subsidios por más de US$ 11,000 millones al gasoducto al sur. El ducto de TGP cobrara una tarifa menor que la que cobraría el GSP, existiría el peligro que los potenciales usuarios finales (sobre todo los grandes consumidores) se instalen en las zonas que les ofrezcan tarifas más baratas, afectando el desarrollo de concesiones en aquellas zonas.
El Gobierno también otorgaría subsidios a través de Electroperú, al haberle asegurado el riesgo comercial al GSP. Mientras que en el caso de Camisea (en el Cusco, con ramales a Lima), las tarifas eléctricas descendieron, en el GSP las tarifas se incrementarán significativamente.
También hay que considerar los subsidios a otorgarse por los consumidores al Nodo Energético I y II (Ilo y Mollendo) y a la Central Térmica de Quillabamba (CTQ), creados para viabilizar la demanda del sur (GSP). Proyectos que en conjunto generan subsidios por US$ 1,400 millones.
Es importante precisar que la térmica de Quillabamba (CTQ) es un proyecto innecesario, especialmente en esta etapa de acentuada sobreoferta energética, que debería de postergarse hasta cuando sea justifique la inversión.

Odebrecht el negocio en los Andes

TARIFA UNIFICADA
Una tercera fuente de subsidios es la que se genera por la Tarifa Unificada. Sucede que si “El Consorcio GSP no tendría riesgo alguno porque le reembolsan la inversión, gastos operativos y le garantizan los ingresos del gasoducto”.

El ducto de TGP cobrara una tarifa menor que la que cobraría el GSP, existiría el peligro que los potenciales usuarios finales (sobre todo los grandes consumidores) se instalen en las zonas que les ofrezcan tarifas más baratas, afectando el desarrollo de concesiones en aquellas zonas con mayor tarifa. Por lo que se aprobó la Tarifa Única de Transporte de Gas Natural (GN), aplicable en todo el Perú.
Y como la tarifa de transporte en el GSP estaría en US$ 3.5, mientras que el ducto de TGP cobra un dólar, el subsidio de los consumidores sería más de US$ 3,000 millones en 15 de los 34 años.
El Gobierno también otorgaría subsidios a través de Electro Perú, al haberle asegurado el riesgo comercial al GSP, pues se le ha garantizado el transporte de 500mmpcd, exista o no el gas para ser transportado.
De lo anterior se desprende que el Consorcio GSP (controlado por Odebrecht) prácticamente no tendría riesgo alguno porque le reembolsarían los montos invertidos, los gastos operativos de 34 años, le colocarán 3 nuevos proyectos para canalizar la demanda y les garantizan los ingresos del ducto hasta que se alcance la meta de 500mmpcd.
Mientras tanto los consumidores eléctricos de todo el país tendremos que bancar, a través de los recibos de luz, los errores cometidos en el gobierno anterior que prometió un proyecto nacionalista con profundas reformas sociales.
El economista Gonzalo Tamayo, flamante ministro de Energía y Minas del gabinete de Pedro Pablo Kuczynski, se desempeñaba como gerente general de Macroconsult e integró los directorios de Osiptel y Electro-Perú (Gestión 08.08.16).
El mercado eléctrico “está muy desordenado”, y el tema de los ingresos garantizados del GSP es uno de los elementos que están generando el desorden, pero el ministro mencionado no explica cómo va a solucionar dicho problema.
QUIEN MAL EMPIEZA…
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, considera que en el GSP se han logrado “los mayores ahorros posibles al Estado y con un subsidio estatal mínimo”, según sus argumentos postulados.
¿Parece ser que no hay interés político de mover una pieza?. Manuel Romero, anuncia que continuará con su compromiso con el país. La opinión pública espera con el desbroce de este caso que conmueve a grandes sectores populares y grupos económicos comprometidos…
ODEBRECHT EN LA CÁRCEL
El Diario16 de Madrid, publica textualmente, en una crónica suscrita por Jorge Zavaleta, Corresponsal en Lima/Washington y Manuel Domingo Moreno, Presidente del Directorio del Grupo Periodístico, en la cual se planteó en su edición del sábado 12 de marzo del 2016 una serie de interrogantes sobre la presencia de Odebrecht en el Perú.
El D16, demanda una profunda investigación, por la serie de indicios de corrupción que la prensa, empezando porGestión, a través de su fundador el economista y ex ministro Manuel Romero Caro, fundamenta sendas denuncias no aclaradas por el gobierno del militar Ollanta Humala.

PPK y su Primer Gabinete.

El ministro “nacionalista” de Energía y Minas Eleodoro Mayorga Alba, desde el 24 de febrero de 2014 hasta el 17 de febrero de 2015 fue el período en el cual se licita el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y se otorga la buena pro aOdebrecht, único postor.
Romero Caro, el viernes 11 de marzo del 2016 explicó a sus lectores sobre las “Repercusiones en Perú de la condena a Marcelo Odebrecht”:
“El Perú no solo fue el primer país extranjero en que Odebrecht inició operaciones, sino que ocuparía el tercer lugar en lo que a volumen de operaciones se refiere”.
La condena de Marcelo Odebrecht (MO) por más de 19 años y su ingreso al programa de “Delación Premiada” (DP) va a tener una serie de consecuencias de naturaleza política, económica, legal, internacional e institucional en nuestro país y en la región, agrega el autor de Bajo la Lupa y analiza las consecuencias políticas y económicas de este proyecto.
En el área política éstas dependerán de lo que confiese Marcelo Odebrecht-OD. En este sentido hay que precisar que, a diferencia de lo que sucede en Perú, en Brasil se permite que se entre a la “Delación Premiada”-DP- después de haber sido condenado.
Asimismo, los “colaboradores eficaces” tienen que delatar a peces gordos que todavía no hayan sido denunciados. El propio MO fue objeto de delación de los que se acogieron a dicho programa antes que él. Y la verdad es que luego de la DP de Delcidio Amaral, cercano amigo de Lula y Dilma Rouseff en la que comprometió a los dos, no quedan muchos peces gordos que pueda delatar Mauricio Odebrecht. La puntería podría dirigirse a los países en los cuales ha estado operando Odebrecht (Odb).
Y en este ranking el Perú no solo fue el primer país extranjero en que Odb inició operaciones, sino que ocuparía el tercer lugar en lo que a volumen de operaciones se refiere, cortesía del Gasoducto Sur Peruano. Si se confirmaran los indicios referidos a Ollanta Humala (o si se incluyera a algún ex presidente), la situación se complicaría.
A nivel empresarial, la primera víctima podría ser el financiamiento del Gasoducto Sur Peruano. Como se recordará, el proyecto se ha estado financiando con recursos propios y un financiamiento puente de US$ 600 millones que vencería en abril. El que debe de ser cancelado con el préstamo a mediano plazo que otorgarían un grupo de bancos por US$ 4,300 millones, aproximadamente.
Sin embargo, este ha experimentado una serie de retrasos derivados principalmente de las dificultades de Odb en el caso Petrobras.
Es así que los bancos postergaron por cuatro meses el crédito luego que MO fuera arrestado. Posteriormente Odebrechtperdió su grado de inversión por rebajas crediticias de las calificadoras de riesgo. Mientras tanto los bancos solicitaron la firma de una Adenda de Bancabilidad, cuya firma el Gobierno la ha venido postergando en diversas oportunidades.
El caso Odebrecht compromete mucho más a Humala, porque su nueva ministra de Energía y Minas que reemplazó aMayorga, Rosa María Ortiz Ríos, manifestó claramente: “Esperábamos aprobar la adenda en marzo, pero no hay fecha exacta en este momento”.
Información oficial consignó que el Ministerio de Energía y Minas estaba en vías de contratar un asesor financiero para evaluar las propuestas sobre la adenda y porque el consorcio a cargo del GSP ha planteado dos temas adicionales.
PPK quince dias como presidente del Perú y su premier es señalado como uno de los cómplices en  el caso Odebrechet. La anunciada investigación como ministro de Economía de años  atrás  nunca la formó  y  ahora  guarda  silencio.

Con posterioridad a estas declaraciones, se conoció la condena a MO. Este hecho, sumando la anterior denuncia de laPetrolera Fiscal sobre el primer mandatario y los códigos de ética de los bancos que están negociando el financiamiento definitivo del GSP, dificultarían severamente el lograr financiamiento, al menos para la fecha de vencimiento del financiamiento interino por US$ 600 millones; el que, de no ser renovado generaría dificultades adicionales.
Y aunque Jorge Barata, de Odebrecht, aseguró que “todo está funcionando bien” en cuanto a la estructuración financiera del proyecto, existen grandes dudas.
La política de comunicaciones de Odebrecht ha sido inmediatamente desmentir cualquier acusación que se le efectuara. Sin embargo, luego de la noticia que habían condenado a MO a más de 19 años por los delitos de asociación ilícita, corrupción y lavado de dinero, no se ha visto reacción alguna de la constructora.
Y la verdad es que la credibilidad de la empresa está bastante afectada, enfatiza el economista Manuel Romero, quien más de una vez polemizó con el ministro Mayorga, quien respondía con evasivas cuando se conoció la sobrevaloración del Gasoducto Sur Peruano, que ahora las familias peruanas pagan el proyecto con una elevada tarifa mensual por consumo domiciliario de luz eléctrica.
“Los bancos solicitaron la firma de una Adenda de Bancabilidad, cuya firma el Gobierno la ha venido postergando en diversas oportunidades”
“Si se confirmaran los indicios referidos a Ollanta Humala (o si se incluyera a algún expresidente), la situación se complicaría”, destaca Gestión.
En tanto da a conocer que Odebrecht-Latinvest, a través de la Junta General Accionistas del GSP, conformada por representantes de Odebrecht, Enagás y Graña Montero, acordó modificar la gestión de la concesionaria, designando como Gerente General de la concesionaria a David San Frutos, representante de la empresa Enagás, socio mayoritario del consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP), y “lo hace para evitar que el impacto del caso “Lava Jato”, ya en el poder judicial, afecte el desarrollo de este megaproyecto”.
REFERENCIAS
—http://diario16.com/odebrecht-bajo-la-lupa/
http://www.losandes.com.pe/Politica/20150809/90601.html
—http://diario16.com/odebrecht-en-la-carcel/
—http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.pe/2016/03/odebrecht-bajo-la-lupa-por-manuel-romero.html
— http://www.elmercuriodigital.net/2016/04/la-corrupcion-destruye-la-marea-rosada.html#.V6qbrfl95Og
—–http://tacnacomunitaria.blogspot.pe/2016/03/lavajato-los-contratos-de-odebrecht-en.html
—- http://www.elmercuriodigital.net/2016/03/un-libro-de-arena-para-latinoamerica.html#.V6qe9vl95Og
—-http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/brasil-rousseff-habria-pedido-a-odebrecht-usd-34-millones-para-campana-prensa-noticia-968439
— http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/cambio-piel-jorge-zavaleta-alegre/
http://www.cepal.org/es/publicaciones/6144-la-corrupcion-y-la-impunidad-en-el-marco-del-desarrollo-en-america-latina-y-el

ACERCA DEL AUTOR

Jorge Zavaleta

JORGE ZAVALETA


Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.


domingo, 14 de agosto de 2016

EEUU: Demócratas aliados con los socialistas son mejor opción de gobierno


Jorge Zavaleta Alegre
Todavía aparecen propuestas, como la del candidato republicano a las elecciones presidenciales de EU del 2016, de construir un muro de siete mil kilómetros a lo largo del Rio Bravo. Propuestas de este tipo ponen los nervios de punta para quienes ven amenazadas las posiciones intolerantes.
No faltan evocaciones atribuidas a Porfirio Díaz (1830-19159) como “México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” y que O’Sullivan, en una columna en el New York Morning, refiriéndose a la disputa con Gran Bretaña por Oregón, sostuvo que: ”…esta demanda está basada en el derecho de nuestro destino manifiesto a poseer todo el continente que nos ha dado la providencia para desarrollar nuestro gran cometido de libertad, y autogobierno”.
La historia de la migración, su geografía y sociología, las afirmaciones sobre la identidad y las diferencias entre los pueblos, el derecho humano, las costumbres y moral de los individuos, así como las percepciones y actitudes no sólo tienen que ver con el pasado, el presente sino con el futuro, de lo factible y del ideal de la convivencia.
Existen profundas contribuciones de la migración latinoamericana a los Estados Unidos: La fuerza de trabajo. La dinámica económica. La relación entre población en edades activas e inactivas. El bono demográfico desde los países latinoamericanos, entre otros aportes.
Desde fines del siglo XX, los EU junto a la mayor parte del mundo desarrollado se encuentra en un proceso de envejecimiento de su población, es decir con intensa variación de la estructura por edades.
Este cambio intergeneracional, en términos sociales, económicos y políticos, advierte el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- CEPAL-NNUU precisa que más del 50% de la población blanca no hispana actualmente es mayor de 41 años, mientras que en 1980 más del 50% era menor de 32 años.
Un primer aspecto destacable es el gran crecimiento absoluto y relativo de la migración latinoamericana a los Estados Unidos. Hasta 1960 había menos de un millón de inmigrantes latinos residiendo en ese país, los que representaban menos del 0,5% del total de la población residente.
EL PASO
A partir de entonces, la inmigración latinoamericana ha crecido en forma vertiginosa, alcanzando la cifra de casi 19 millones de inmigrantes en 2009, los que representan el 6,3% de la población de los EU.
Esta tendencia de la inmigración ha derivado en que América Latina sea actualmente la principal región de origen de la migración a los Estados Unidos. En los últimos 20 años el 60% de los nuevos inmigrantes que llegaron a los Estados Unidos provenían de esta región.
CONTRIBUCIONES
La inmigración latinoamericana en los EU se visualiza como un sistema de transferencia de trabajo y fuerza de trabajo desde los países de origen a los de destino, es decir en ocupaciones de baja calificación, mal remunerados, sin prestaciones laborales, entre muchos otros aspectos.
La integración de dicha inserción laboral tiene que ver con el proceso de envejecimiento que vive la población nativa de los EU y con el aporte económico de la inmigración latinoamericana a la fuerza de su trabajo en los EU.
De acuerdo a la información disponible, actualmente casi el 5% de la fuerza de trabajo de América Latina ha emigrado a los EU. El crecimiento de la fuerza laboral se acelerará en los próximos tres años a medida que el ritmo de crecimiento económico se consolide y regrese más gente al mercado de trabajo, pero de ahí en adelante el crecimiento se reducirá drásticamente. El promedio anual de crecimiento entre 2020 y 2034 será de solo 0.6%.
La población hispana jugará un papel cada vez más importante en el crecimiento del empleo en EU, porque son el segmento más joven y de más rápido crecimiento de toda la población.
El empleo hispano crecerá a una tasa promedio del 2.6% anual en los próximos 20 años y pasará del 16% del total del empleo en el país en el año 2014 al 22.9% en el año 2034.
Una economía más robusta aumentaría también el empleo entre la población no hispana, con un aumento del orden de las 900,000 personas.
El crecimiento de la población no hispana pasará de 0.5% entre 2015 y 2019 a 0.3% entre 2029 y 2034. La población hispana crecerá en promedio un 2.1% anual durante todo el período.
Según el censo, en este momento hay un poco más de 55 millones de hispanos en el país, lo que representa un 17.4% de la población.
Más de la mitad de los hispanos nacidos en el exterior que residen hoy en Estados Unidos proceden de México. El 15% vienen de Centroamérica, y Sudamérica y el Caribe aportan 10% cada uno. Todos estos países crecerán en los próximos 20 años, pero su crecimiento no será suficiente para retener a toda su población. De allí que, según Naciones Unidas, los flujos migratorios se mantendrán durante todo el período a niveles similares a los actuales.
Este proceso migratorio, que en el caso de la población negra, la historia revela un camino complejo y también violento, ha servido de antídoto para el actual proceso. El movimiento pacífico abanderado por Luther King que logró la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles (1964) y la Ley del Derecho al Voto (1965), normativas diseñadas para prohibir la discriminación por razón de raza, género, religión y nacionalidad, y bloqueaban iniciativas destinadas a desincentivar el voto de las minorías.
EL LOGRO IMPENSABLE
Aquellas protestas posibilitaron que hoy Barack Obama sea el presidente de EEUU, el primer afroamericano, un logro que resultaría impensable en los tiempos de King, que imaginó otros avances que siguen pendientes. “1963 no es un final, sino un principio”, recitó el activista en su fervoroso discurso ‘Tengo un sueño’ cuya evocación de un futuro de igualdad racial choca con las frías estadísticas del presente.
En 2012 el índice de desempleo de la población negra fue de un 13,8 por ciento, por un 8,1 de la blanca. Además, de los 40 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, un 25,8 por ciento son negras (frente al 11,6 % blancas). Entre 2000 y 2010, la tasa de encarcelamiento de afroamericanos fue siete veces superior a la de los blancos mientras que la segregación de la que se quejaba King aún persiste, si bien de formas más sutiles.
CONCLUSIONES
Con la globalización, la sociedad se ve atravesada por un sistema de redes y relaciones de interconexión local-global, así como por procesos, actores y fuerzas sociales translocales y transnacionales. Desde esta perspectiva, es posible identificar distintos niveles y procesos: la migración como reproducción demográfica); las transferencias económicas (la reproducción desde la economía: migración, trabajo y remesas); y la migración como reproducción social (transferencias sociales y culturales).
En términos económicos, EU espera con su acelerada revolución tecnológica, continuar que Latinoamérica sea una creciente economía consumidora de productos terminados y el modelo de exportador de recursos primarios. Los tiempos de guerra y de invasiones, adquieren otro horizonte.
Ahora el Departamento de Estado que ha jugado persistentemente a la estabilidad, independientemente de los desafíos que se le han presentado. Esto sigue abriendo oportunidades de acción sobre todo multilateral a los países de la región, aunque no puede olvidarse que la principal potencia militar del mundo y la economía más fuerte del planeta seguirá existiendo, y que las relaciones con ella son asimétricas y continuarán siéndolo en el futuro previsible, explica Flacso en un último informe.
En la actualidad el número étnico de los estadounidenses llegados de Asia es uno de los que avanza más de prisa en EEUU.
En América del Sur el conocimiento de lenguas nativas y del inglés carece de interés de los gobiernos y no hay profesores suficientes. En los pueblos apartados de los andes, el inglés es desconocido por completo.
En EEUU ya se habla más español que en España. Cuarenta y uno millones de personas hablan español de forma nativa y 11,6 millones son bilingües, señala el Instituto Cervantes, que el español “es una lengua viva”.
Las cifras, indican que EEUU queda por delante de Colombia, que tiene 48 millones de habitantes que hablan español, y España, que tiene 46 millones, convirtiendo al país norteamericano en la segunda nación hispanoparlante del mundo, tan solo por detrás de México -121 millones.