Papel de Arbol

martes, 19 de julio de 2016

LOS NIÑOS SON LOS QUE SABEN QUERER

cid:image001.jpg@01D00992.3B488CF0



 Cuba se encuentra actualmente inmerso en un proceso de actualización de su modelo económico, tomando como base los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en 2011. Pese a las complejas transformaciones que se llevan a cabo en el país, ha habido en todo momento un compromiso explícito del Gobierno y sus instituciones de mantener los logros alcanzados en la protección de la infancia y la adolescencia.

Como cada tercer domingo del mes de julio se celebró este 17 en todo el archipiélago cubano El Día de los Niños, y el Palacio de Convenciones de La Habana acogió a los 270 delegados a la Asamblea Nacional de la Organización de Pioneros “José Martí”, que agrupa a los niños cubanos y tiene una relevante presencia en las escuelas del país, según un comentario del especialista Pedro Martínez Pírez.

Según la Agencia Cubana de Noticias el primero y más grande de los aplausos de los delegados a la Asamblea estuvo dedicado a Fidel Castro, considerado el Pionero Mayor, quien el próximo 13 de agosto cumplirá 90 años de edad, y recibe por estos días el homenaje de las organizaciones e instituciones de Cuba.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas recomendó en 1954 que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos que celebraran ese día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.

La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre para conmemorar la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada tres décadas después. En Cuba se celebra como ya dijimos el tercer domingo del mes de julio, cuando los niños disfrutan sus vacaciones escolares, y lo hacen en todos los municipios y provincias del país mediante la realización de actividades recreativas, culturales y deportivas.

El último informe de UNICEF, la Organización de la ONU para la infancia, advirtió que casi 70 millones de niños podrían morir en el mundo antes de cumplir los cinco años de edad si no se toman medidas urgentes para reducir la mortalidad infantil y sacar de la pobreza a millones de personas.

En Cuba, país pobre y bloqueado por la mayor potencia imperialista de la historia, todos los niños van a la escuela y los indicadores de mortalidad infantil están entre los más bajos de América. No hay un solo niño abandonado a su suerte deambulando por las calles, y las dificultades económicas de las familias no llegan, como en otros países, a la miseria extrema.

Y se cultiva en las escuelas cubanas la obra de José Martí, quien legó a maestros y alumnos ese extraordinario pensamiento que recomienda trabajar para los niños, “porque ellos son los que saben querer, porque ellos son la esperanza del mundo”. La Habana, 18 de julio de 2016.

El Estado cubano ha mostrado una fuerte voluntad política para garantizar el adecuado desarrollo y bienestar de su infancia. Distintos datos e investigaciones muestran el alto nivel de protección y desarrollo que poseen los niños, niñas y adolescentes de la Isla especialmente en relación con la cobertura educativa y la atención a la salud materno-infantil.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) entró en vigor en Cuba el 20 de septiembre de 1991, cuando fue publicado su texto íntegramente en la Gaceta Oficial, con una declaración firmada por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. De esta manera, los derechos de la niñez y la adolescencia quedaron refrendados en un cuerpo legal.

Actualmente Cuba cuenta con 11,2 millones de habitantes, de los cuales 2,3 millones corresponden a la población con edades por debajo de los 18 años; lo que constituye un 21 % del total.



Los sectores poblacionales con más desventajas son aquellos que poseen menores ingresos monetarios, viviendas deterioradas, alimentación deficiente, discapacidades, viven en lugares de difícil acceso, o constituyen familias con hábitos y conductas de riesgo. No obstante, existe una atención del Gobierno a las poblaciones infantiles y adolescentes más desfavorecidas.
La tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria es del 99.1%, y la tasa bruta de escolarización en la educación secundaria del 96.4%, con altos índices de paridad de género en todos los niveles de enseñanza. Por otra parte, todos los nacimientos son registrados y un 99.9 % de los mismos ocurre en instituciones de salud, asistido por personal calificado.

En 2015, Cuba se convirtió en el primer país del mundo que ha sido certificado como libre de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita. Este logro ha sido posible gracias a los esfuerzos del Estado con el apoyo de la cooperación en garantizar la atención prenatal, con un promedio de 10 controles por embarazada, el parto institucional con personal calificado, la prueba serológica y de detección del VIH durante el embarazo con vigilancia activa de las embarazadas con serología positiva para el VIH o la sífilis, y el acceso al tratamiento antirretroviral según lo establecido por los organismos internacionales.

El Estado prioriza el desarrollo integral de la primera infancia con programas de educación y salud como el Programa de Atención Materno-Infantil, el Programa “Educa a tu hijo” y la atención en los círculos infantiles. La cobertura de atención a la primera infancia es del 96 %, mediante modalidades formales y no formales.

La atención a personas discapacitadas es prioritaria en la política social dirigida a elevar su calidad de vida y la igualdad de oportunidades. El Ministerio de Educación y otras instituciones, en vínculo con las familias y comunidades, han comenzado a aplicar otras variantes de inclusión socio-educativa, con la incorporación de niñas, niños y adolescentes con discapacidades a las aulas de enseñanza regular en los niveles preescolar, primario y secundario, así como en el programa “Educa a tu hijo”. Esto implica desafíos que involucran a los docentes y a las familias.

La mortalidad por accidentes sigue siendo la primera causa de muerte de niños y niñas entre 5 y 9 años, y de adolescentes entre 10 y 19 años.

Persisten algunas carencias nutricionales:
- La anemia ligera por deficiencia de hierro continúa siendo un problema de salud pública. En 2011, en el tercer trimestre del embarazo fue del 21,6 %; y en niños y niñas de 6 a 35 meses, del 31,3 %. En la región oriental, la anemia ligera afecta al 39,5 % de los niños menores de 2 años. 

- El sobrepeso y la obesidad muestran una tendencia ascendente, con presencia en el 17,6 % de los niños y niñas menores de 5 años. 
- La duración media de la lactancia materna exclusiva (LME) en niños y niñas entre 0 y 35 meses es de 2,9 meses. 

- El estado de la vitamina A en preescolares revela una deficiencia subclínica leve en las provincias orientales, y moderada en la región occidental. La mayor prevalencia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI), por sus siglas en inglés, se da entre escolares de la región montañosa y alcanza un valor del 32,6 %.


La edad de responsabilidad penal es de 16 años. Existen tres Centros de Protección para Niños, Niñas y Adolescentes y otros servicios que cumplen similares funciones en diferentes provincias para la atención especializada, y de forma no revictimizante, de niños y niñas víctimas de delitos y de otros daños a su integridad y desarrollo.

En Cuba hay unos 400 niños y niñas sin amparo familiar viviendo en instituciones (hogares para niños y niñas sin amparo familiar). Estas son regidas por el Ministerio de Educación, fundamentalmente a través de las direcciones de Educación Preescolar y Especial. El Estado aporta recursos humanos, materiales y financieros para que la vida en ellas se desarrolle de la manera más cercana posible a las condiciones de un hogar familiar, con  número reducido de niños y niñas  (no más de 20).

El programa “Por un mundo al derecho”, liderado por el Ministerio de Justicia e integrado por varias instituciones y organizaciones, ha impulsado la promoción de una cultura de derechos.  Los estudios realizados muestran un aumento paulatino de los conocimientos sobre la legislación nacional y la CDN, así como oportunidades para fortalecer la participación significativa de niños, niñas y adolescentes en asuntos que les competen.

Para que las nuevas generaciones asuman el rol de protagonistas activos en la actualización del modelo cubano y ejerzan su ciudadanía de manera más efectiva, es importante continuar promoviendo la participación significativa de los adolescentes también desde la cultura y el deporte.

El creciente pero aún limitado acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones abre un abanico de percepciones, intereses y aspiraciones en el universo infantil y adolescente cubano. Los pasos dados por Cuba en este aspecto deberán sostenerse e ir acompañados por esfuerzos adicionales para el mejoramiento de su calidad.

Fuentes

EL BANQUETE EN LOS ANDES, JORGE ZAVALETA, PANORAMICAL/Milán

AMÉRICA LATINA Y CARIBE
Los alimentos son abundantes en gran parte de Latinoamérica, pero la anemia en los niños aumenta aceleradamente. Una de las causas es la incorporación de la mujer al trabajo, aunque con salarios miserables, dejando a los hijos sin el necesario cuidado materno.

Las Fronteras Vivas, fue un movimiento de los años 80 que destacaba la importancia del espacio en el desarrollo integral y armónico de la vida política de un país o de una región como América.
Esta tesis fue alentada por Enrique Castañón Pasquel ((1917-1994), declarado por la OEA como uno de los diez sabios de la Región, que promovió las definiciones sobre geopolítica.
En un memorable viaje por el caudaloso Tambopata, en la región amazónica de Madre de Dios, acompañado de otros investigadores de los recursos naturales, puso en evidencia su prodigiosa memoria y obsesión por la buena alimentación de los niños, aprovechando la diversidad de plantas y frutos de las cuencas andinas, de la Amazonía, los mares, lagunas, manantiales y ríos.
Castañón Pasquel mencionaba, con especial énfasis, el valor de las especies vegetales como el Tarwi como un sustituto de las carnes de camélidos, del cuy, de la oveja, la res o el pescado, recordando que una de sus hijas hasta los 17años no podía ingerir un bocado de carne porque le producía malestar general.
El sabio Castañón recordaba su “Primera Revista de Economía”, enriquecida con pequeñas muestras, pegadas artísticamente en cada página. Esa publicación, servía a la Cancillería para que los embajadores y cónsules pudieran mostrar la variedad y la riqueza de este continente, sobre todo en Sudamérica.
Este año de 2016, los Pueblos Indígenas exponen sus saberes de la cultura alimentaria indígena en una cita convocada por la Universidad Nacional de Huamanga, en Ayacucho (centro de estudios que fue satanizado porque de allí salieron, entre otros, el líder principal de Sendero Luminoso), el Instituto de Estudios Peruano IEP, y Chirapaqorganización popular que celebra 30 años de labor con las comunidades quechuas de Vilcashuamán, Huamalíes y Umari,conocidas por sus finos tejidos con tintes extraídos de plantas y tierras arcillosas; los tallados de madera; especies de papas de colores, menestras, quinua, frutas y el valioso tarwi, entre otros cultivos.
El estudio, titulado Saber y no poder, a cargo de Tania Portugal y Carmen Yon, del Instituto de Estudios Peruanos IEP, se basa en la experiencia del programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de CHIRAPAQ, con las comunidades quechuas de Ayacucho.
Las investigadoras dieron a conocer al Diario16 que han comprobado que las madres de las comunidades sí conocen cómo garantizar la nutrición de sus hijos, pero no pueden lograrlo por las dificultades de acceso a alimentos como la carne y los huevos.
Además, muchas veces las madres enfrentan sobrecargas de trabajo que les impiden cumplir con el cuidado de sus hijos e hijas. Los programas estatales deben tomar en cuenta estas condiciones para concretar una política integral contra la desnutrición infantil.
En varias Regiones del Perú la cifra de pobreza ha alcanzado el 74% de niños con anemia, según la Fundación Acción Contra el Hambre-ACF y plantea el uso de técnicas ancestrales para procesar alimentos ricos en hierro y reforzar la nutrición de los niños. En algunas zonas andinas la anemia afecta a más de la mitad de los niños menores de 36 meses.
BONDADES DEL TARWI
El Tarwi, según Castañón Pasquel, reemplaza a las carnes, aseveración demostrada con la salud de una de sus menores hijas que hasta los primeros 17 fue alimentada por este cultivo nativo, porque tenía alergia al consumo de carnes de todo tipo, ya sea de camélidos como alpacas, guanacos, llamas, vicuñas, o de ovejas y vacunos que llevara España a sus virreinatos.
Austragilda León, mantiene una propuesta gastronómica que nace de una historia familiar. Explica su cadena de restaurantes El Tarwi “surge de la idea en común de tener en Lima y otras ciudades, un pedacito de su tierra natal, la ciudad de Caraz” (ubicada en la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas-Ancah), donde los comensales saborean los platos típicos (huyendo de la comida fusión), entre los que destacan el jamón serrano, tamales, humitas, llunca de gallina, cuy frito con picante de papa, la quinua, la calabaza, “cebiche de chocho o tarwi”, oferta que cambió la historia alimentaria del mundo, según la investigación de Mauro Granados Maguiña.
Es tarwi es una vaina, del color del garbanzo, como si fuera un poroto. Tiene tantas proteínas como la carne, es barato y crece hasta los 5,000 m.s.n.m. El Lupinus mutabilis es una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico en cantidades apreciables de 100 kg/ha, restituyendo la fertilidad del suelo, desde épocas preincaicas.
Otro producto que resalta los nuevos estudios es el charqui (ch’arki, en quechua o carne seca), una tradición andina milenaria que ahora contribuye a resolver la anemia infantil.
FRONTERAS VIVAS
Una frontera viva implica mantener relaciones muy dinámicas, integradas a un sistema nacional de producción-consumo –inversión. La periodista Beatriz Guardia al hablar de sabores y cultura, señala que las primeras referencias de la alimentación andina, provienen de los cronistas españoles asombrados de encontrar gran cantidad y variedad de plantas alimenticias, y un eficiente sistema agrícola conformado de andenes o terrazas, construidas a más de 3,000 metros de altitud con el fin de recibir la lluvia y las aguas que bajan de altos nevados y montañas, lo que permitía que los pobladores del Imperio de los Incas estuvieran bien nutridos y gozaran de buena salud.
El italiano Antonio Raimondi, en su obra El Perú, que data de 1865, se refiere a la importante producción de aceitunas y de aceite de oliva en la costa sur peruana. Productos cuyo consumo habrían sido mayor hacia mediados del siglo XVIII.
LA MESA Y EL LECHO
En la prosa del mexicano Octavio Paz hay una prodigiosa confluencia de múltiples saberes. Poesía, poetas, México, historia, política, amor, erotismo, pensamiento, culturas, geografías, arte, ciencia, ciudades, escrituras, religiones, disidencias y contrastes. No estuvo ausente de su obra una meditación luminosa acerca de temas gastronómicos.
En las páginas de su libro El ogro filantrópico, ensayo publicado en el año 1971 con el título La mesa y el lecho, nos permite comprobar la altísima estimación que Octavio Paz tuvo por la cocina como seña de identidad cultural, así como su perspicacia para ver antes que nadie los peligros de una moda incipiente de la comida fusión.
A partir de “Fourier y su Nuevo Mundo Amoroso, Paz compara a la erótica con la gastronomía (más intensa la primera, más extensa la segunda) y describe con imágenes precisas la desangelada cocina norteamericana tradicional, a la que contrapone sabrosura y riqueza de una ingesta llena de picantes chocolates y dulces o amargos chiles”, señalan publicaciones de la Universidad Autónoma de México.
Paz se vale de esas notables diferencias para confrontar el alma y el carácter de dos pueblos vecinos, pero antípodas.
Resulta que para entonces comenzaba a ponerse en boga la que poco después sería llamada “cocina de fusión”, hoy en descrédito por lo menos nominal. El ideal social del melting-pot se fue alojando también en el mundo gastronómico y los parques temáticos de la diversidad cultural dieron sus primeros pasos y sus primeras perversiones.
América Latina, región que se extiende desde la helada Tierra del Fuego, penetra en la amazonia Brasileña, atraviesa la apretujada cintura calurosa de Centroamérica y recorre el sinuoso río Bravo. ¿Quiénes somos los latinoamericanos? ¿Qué rasgos compartimos?, se preguntaba Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina.
Revertir la desnutrición en una tierra donde “fluye leche y miel”, sigue siendo uno de los mayores retos que enfrentan los programas de protección a la infancia que impulsan diferentes organizaciones no gubernamentales en convenio con gobiernos locales.


ACERCA DEL AUTOR
                     
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

  • TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

domingo, 17 de julio de 2016

PERU, HAY ABUNDANCIA DE ALIMENTOS, PERO LA ANEMIA CRECE


Jorge Zavaleta Alegre

Los alimentos son abundantes  en gran parte de Latinoamérica,  pero  la anemia en los niños aumenta  aceleradamente. Una de las causas es la incorporación de la mujer al  trabajo, aunque con salarios miserables,  dejando a los  hijos sin el necesario  cuidado materno.

Las Fronteras Vivas,  fue un movimiento  de los años 80 que destacaba la importancia del espacio en el desarrollo integral y armónico de la vida política de un país o de una  región como  América.

Esta tesis fue  alentada por  Enrique Castañón Pasquel ((1917-1994),  declarado por la OEA como   uno de los diez sabios  de la Región,   que promovió  las definiciones sobre geopolítica.

En un memorable viaje por el caudaloso Tambopata, en la región amazónica de Madre de Dios,  acompañado de otros investigadores de los recursos naturales,  puso en evidencia su prodigiosa memoria y  obsesión por la buena alimentación de los niños, aprovechando  la  diversidad de plantas y  frutos de las cuencas andinas, de la  Amazonía, los mares, lagunas, manantiales y ríos. 

Castañón Pasquel  mencionaba, con especial énfasis, el valor de las especies vegetales como  el   Tarwi como un sustituto de  las carnes de camélidos, del  cuy,  de la oveja, la res o el pescado, recordando que una de sus hijas hasta los 17años no podía ingerir un bocado de carne porque  le producía malestar general.

El sabio Castañón recordaba su “Primera Revista de Economía”, enriquecida con pequeñas muestras,  pegadas artísticamente en cada página. Esa publicación,  servía a la  Cancillería  para  que los  embajadores y cónsules pudieran mostrar la variedad y la riqueza de este continente, sobre todo en Sudamérica.

Este año de 2016, los Pueblos Indígenas exponen sus saberes de la cultura alimentaria indígena en una cita convocada  por la Universidad Nacional  de Huamanga, en Ayacucho (centro de estudios que fue satanizado porque de allí salieron, entre otros, el líder principal  de Sendero Luminoso),  el Instituto de  Estudios Peruano IEP,  y Chirapaq organización popular que celebra 30 años  de labor con las comunidades quechuas de  Vilcashuamán, Huamalíes y Umari, conocidas por sus finos  tejidos  con  tintes extraídos  de plantas  y tierras arcillosas; los tallados de madera;   especies   de papas de colores, menestras, quinua, frutas y el valioso tarwi, entre  otros  cultivos.
El estudio, titulado Saber y no poder, a cargo de Tania Portugal y Carmen Yon, del Instituto de Estudios Peruanos IEP, se basa en la experiencia del programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de CHIRAPAQ,  con las comunidades quechuas de Ayacucho.

Las investigadoras dieron a conocer al Diario16 que han comprobado  que las madres de las comunidades sí conocen cómo garantizar la nutrición de sus hijos, pero no pueden lograrlo por las dificultades de acceso a alimentos como la carne y los huevos.

Además, muchas veces las madres enfrentan sobrecargas de trabajo que les impiden cumplir con el cuidado de sus hijos e hijas. Los programas estatales deben tomar en cuenta estas condiciones para concretar una política integral contra la desnutrición infantil.

En varias  Regiones del Perú la cifra de pobreza ha alcanzado el 74% de niños con anemia, según la Fundación Acción Contra el Hambre-ACF y plantea el uso de técnicas ancestrales para procesar alimentos ricos en hierro y reforzar la nutrición de los niños. En algunas zonas andinas la anemia afecta a más de la mitad de los niños menores de 36 meses.

BONDADES DEL TARWI
El Tarwi, según Castañón Pasquel, reemplaza a las carnes, aseveración demostrada con la salud de una de sus menores  hijas que hasta los  primeros 17 fue alimentada por este cultivo  nativo, porque tenía  alergia al consumo   de carnes de todo tipo, ya sea de camélidos  como alpacas, guanacos,  llamas,  vicuñas, o de  ovejas  y vacunos  que llevara  España a sus   virreinatos.

Austragilda León, mantiene una propuesta gastronómica que nace de una historia familiar. Explica  su cadena de restaurantes El Tarwi “surge de la idea en común de  tener en Lima y otras ciudades,  un pedacito de su tierra natal, la ciudad de Caraz (ubicada en la Cordillera Blanca del  Callejón de Huaylas-Ancah) , donde los  comensales  saborean los platos típicos (huyendo de la comida fusión),  entre los que destacan el  jamón serrano, tamales, humitas,  llunca de gallina, cuy frito  con picante de papa, la quinua,  la calabaza, “cebiche de chocho o tarwi”,  oferta que cambió la historia alimentaria del mundo,  según la investigación de    Mauro Granados Maguiña.

Es tarwi es una vaina, del color del garbanzo, como si fuera un poroto. Tiene tantas proteínas como la carne, es barato y crece hasta los 5,000 m.s.n.m.  El Lupinus mutabilis es una  leguminosa que fija nitrógeno atmosférico en cantidades apreciables de 100 kg/ha, restituyendo la fertilidad del suelo,  desde épocas preincaicas.

Otro producto  que resalta los nuevos estudios  es el charqui (ch’arki, en quechua o carne seca), una tradición andina milenaria  que ahora  contribuye a  resolver  la anemia infantil.

FRONTERAS  VIVAS
Una  frontera viva implica mantener relaciones muy  dinámicas, integradas  a un sistema  nacional  de producción-consumo –inversión.  La periodista Beatriz  Guardia al hablar de sabores  y cultura, señala que las primeras referencias de la alimentación andina,  provienen de los cronistas españoles asombrados de encontrar gran cantidad y variedad de plantas alimenticias, y un eficiente sistema agrícola conformado de andenes o terrazas,  construidas a más de 3,000 metros de altitud con el fin de recibir la lluvia y las aguas que bajan de altos nevados y montañas, lo que permitía que los pobladores del  Imperio de los Incas estuvieran bien nutridos y gozaran de buena salud.

El italiano Antonio Raimondi, en su obra El Perú,  que data de 1865, se refiere a la importante producción de aceitunas y de aceite de oliva en la costa sur peruana. Productos cuyo consumo habrían sido mayor hacia mediados del siglo XVIII.  

LA MESA  Y EL LECHO
En la prosa del mexicano Octavio Paz hay una prodigiosa confluencia de múltiples saberes. Poesía, poetas, México, historia, política, amor, erotismo, pensamiento, culturas, geografías, arte, ciencia, ciudades, escrituras, religiones, disidencias y contrastes. No estuvo ausente de su obra una meditación luminosa acerca de temas gastronómicos.

En las páginas de su libro El ogro filantrópico, ensayo publicado en el año 1971 con el título La mesa y el lecho, nos permite comprobar la altísima estimación que Octavio Paz tuvo por la cocina como seña de identidad cultural, así como su perspicacia para ver antes que nadie los peligros de una moda incipiente de la comida fusión.

A partir de “Fourier y su Nuevo Mundo Amoroso, Paz compara a la erótica con la gastronomía (más intensa la primera, más extensa la segunda) y describe con imágenes precisas la desangelada cocina norteamericana tradicional, a la que contrapone sabrosura y riqueza de una ingesta llena de picantes chocolates y dulces o amargos chiles”, señalan publicaciones de la Universidad Autónoma de México.

Paz se vale de esas notables diferencias para confrontar el alma y el carácter de dos pueblos vecinos, pero antípodas.

En suma, resulta que para entonces comenzaba a ponerse en boga la que poco después sería llamada “cocina de fusión”, hoy en descrédito por lo menos nominal. El ideal social del melting-pot se fue alojando también en el mundo gastronómico y los parques temáticos de la diversidad cultural dieron sus primeros pasos y sus primeras perversiones.

América Latina, región que se extiende desde la helada Tierra del Fuego, penetra en la amazonia Brasileña, atraviesa la apretujada cintura calurosa de Centroamérica y recorre el sinuoso río Bravo. ¿Quiénes somos los latinoamericanos? ¿Qué rasgos compartimos?, se preguntaba Eduardo  Galeano en Las  venas abiertas de América Latina.


Revertir la desnutrición en una tierra donde “fluye leche y miel”, sigue siendo uno de los mayores retos que enfrentan los programas de protección a la infancia que impulsan diferentes organizaciones no gubernamentales en convenio con gobiernos locales. Pero no es de extrañar que también numerosas municipalidades están infestadas de empleados corruptos, que olvidan su  responsabilidad social, como los fueron y siguen siendo las comunidades de origen quechua-aymara.

viernes, 15 de julio de 2016

TESOROS CULTURALES EN UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUAMANGA


Jorge Zavaleta Alegre. 

Pueblos indígenas exhiben  su riqueza cultural y alimentaria. La Universidad  Nacional  de Huamanga, el Instituto de Estudios Peruanos IEP y Chirapa  (organización nacional que celebra 30 años de labor), convocan al país a participar en esta iniciativa.

Un estudio de estas instituciones revela que la  sobrecarga de trabajo de las mujeres en Ayacucho y carencia de ciertos alimentos les impide frenar la desnutrición de sus hijos.
La reveladora investigación que identifica retos y formula propuestas para enfrentar la desnutrición infantil en las comunidades indígenas del sur andino fue  presentada en Julio del 2016, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Portal Unión Nº 37 – Plaza Mayor de Ayacucho). El ingreso es libre.

El estudio, titulado Saber y no poder, a cargo de Tamia Portugal y Carmen Yon, investigadoras del Instituto de Estudios Peruanos IEP, se basa en la experiencia del programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de CHIRAPAQ, que ha desarrollado proyectos con las comunidades quechuas de la provincia de Vilcashuamán, en la región Ayacucho.

Las investigadoras encontraron que las madres de las comunidades sí conocen cómo garantizar la nutrición de sus hijos, pero no pueden lograrlo por las dificultades de acceso a alimentos como la carne y los huevos.

Además, muchas veces las madres enfrentan sobrecargas de trabajo que les impiden cumplir con el cuidado de sus hijos e hijas. Los programas estatales deben tomar en cuenta estas condiciones para concretar una política integral contra la desnutrición infantil.

Tamia Portugal es antropóloga, integrante del Grupo Memoria del Instituto de Estudios Peruanos. Portugal ha publicado estudios acerca de los aspectos sociales de la memoria en el escenario post violencia política, así como la desnutrición infantil en la región Ayacucho.

Carmen Yon es graduada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Ciencias Sociomédicas, con especialidad en Antropología Médica, por la Universidad de Columbia (Nueva York). Se ha especializado en temas de género, culturas juveniles, salud, interculturalidad y desigualdades sociales.
La presentación del estudio se realizó en el foro “Conocimientos indígenas, iniciativas y políticas”, organizado por CHIRAPAQ y el Instituto de Estudios Peruanos, que incluye una serie de diálogos sobre estrategias para eliminar la desnutrición infantil en Ayacucho.

Este encuentro es parte de las celebraciones por los 30 años de CHIRAPAQ, organización que promueve una propuesta de nutrición basada en los productos nativos, que deben ser rescatados del olvido para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas.

En Huamanga se impulsa una actividad cultural permanente sobre  los saberes de la cultura alimentaria indígena y ahora se propone recomendaciones para mejorar políticas alimentarias y de salud en la región de Ayacucho, azotada por el terrorismo  hace dos décadas, cuyas heridas no han cicatrizado.

En julio los  representantes de los pueblos indígenas de cinco regiones del Perú se dieron cita  en el centro cultural de la universidad nacional San Cristóbal de Huamanga (portal unión nº 37 – plaza mayor de Ayacucho) para ofrecer al público  una jornada de cultura viva, que incluye la exposición y venta de productos agropecuarios y artesanales representativos de la diversidad cultural y biológica del Perú.

El público puede encontrar los quesos y yogures de la marca Sanqui, producidos por la organización de mujeres indígenas del distrito de Laramate (Omil), quienes lograron industrializar sus productos lácteos para garantizar su empoderamiento económico. También puede  adquirirse los productos agrícolas de este distrito andino, como la quinua y la papa.

La exposición permite atender la visita de las mujeres indígenas quechuas de la provincia de Vilcas Huamán, quienes ofrecen a la venta sus coloridos tejidos tradicionales. Desde la región Huánuco, los productores agropecuarios quechuas de Huamalíes y Umari ofertan  una diversidad de papas nativas, menestras, frutos nativos y otros cultivos.

La región Loreto es representada por el pueblo Shawi, quienes llevan sus  productos cerámicos, como los recipientes mokawa, así como tejidos de cintura y bisutería con insumos nativos. Desde la selva central, artesanas del pueblo Yánesha,  muestran sus técnicas de tejido con plantas tintóreas, tejido de cintura y tallado de joyas en madera.
Todos estos productos provienen de las culturas milenarias de los pueblos indígenas, quienes los han recuperado y puesto en valor gracias a los proyectos desarrollados por Chirapaq.

Se da impulso a las primeras  jornadas de cultura viva, donde los pueblos indígenas invitados demostrarán las diversas formas como expresan su cultura, con danzas, números musicales y preparación de platos de comida.
Estas actividades se desarrollarán de manera paralela al diálogo para enfrentar la desnutrición infantil en Ayacucho, titulado “conocimientos indígenas, iniciativas y políticas” y organizado por la organización no  gubernamental Chirapaq de manera conjunta con el Instituto de Estudios Peruanos IEP.

En Huamanga se impulsa una actividad cultural, sobre los saberes de la cultura alimentaria indígena y  se proponen recomendaciones para mejorar políticas alimentarias y de salud en la región de Ayacucho, azotada por el terrorismo  hace dos décadas, cuyas heridas no han cicatrizado.

Desde Ayacucho, Diario16/Madrid.

miércoles, 13 de julio de 2016

LA BANCA DE DESARROLLO Y LA DESCENTRALIZACION


ENFOQUE

El BID y la descentralización

No obstante los avances en el aumento de los ingresos totales, la reforma de las instituciones tributarias y su normativa legal continúa siendo uno de los mayores desafíos para los países de América Latina. Una nación no puede desarrollar con una economía informal que supera el 70% y 80% de su PEA.
  •  
  •  13/7/2016

Jorge Zavaleta Alegre Periodista
Como se destaca en el estudio ‘Recaudar no basta: los impuestos deben ser el instrumento de desarrollo’, de la emblemática serie de publicaciones Desarrollo en las Américas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la importancia de la tributación radica en que es una herramienta para el crecimiento sostenible e inclusivo en América Latina.

Existen dos razones por las cuales la región, en relación con su nivel de desarrollo, va a la zaga en términos de impuestos. En primer lugar, la mayoría de las naciones todavía está lejos de agotar su potencial recaudatorio. En segundo lugar, los impuestos aún no están diseñados como una herramienta para promover el desarrollo.

Aunque la situación tributaria varía entre los países, la región sufre un claro desequilibrio en el tema fiscal, con una descentralización de los ingresos sustancialmente inferior a la de los gastos. En consecuencia, muchos gobiernos regionales y locales son altamente dependientes de las transferencias del Gobierno central. 

Por medio de estudios de casos que abarcan una amplia gama de naciones de diferentes tamaños, niveles de desarrollo, grados de descentralización y sistemas de gobierno, en el libro que comentamos se demuestra que hay varios factores que frenan la desconcentración de los ingresos. La banca multilateral nos plantea que es necesario revisar las asignaciones de ingresos a escala local subnacional, que los gobiernos de estos niveles cuenten con mayores facultades para administrar la recaudación de ingresos propios.

Las reformas para fortalecer la movilización de esos recursos deben ir acompañadas por la introducción o la mejora de sistemas de transferencias, para equiparar, en la medida de lo posible, la capacidad recaudatoria con la necesidad de gasto.

El análisis y las experiencias de país presentadas en este libro pueden alimentar un debate significativo sobre el tema, que es explicado por diversos especialistas como Vicente Fretes y Teresa Ter-Minassian.

También tiene una voz interesante la banca de desarrollo como el BID, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el sistema local, como COFIDE y Banco de Desarrollo del Perú y el Banco Agropecuario, cuyos representantes proponen una mayor atención a las regiones.


PERÚ MATANZA DE “EL FRONTÓN” UN NUEVO MECANISMO DE IMPUNIDAD, PANORAMICA DESDE MILAN

POR JORGE ZAVALETA

La Afadevig Familiares Presos Políticos rechaza el fallo del Tribunal Constitucional
El Comité Malpica, que preside Ricardo Letts Colmenares, condena el intento de la actual administración pública del Perú de considerar que la Matanza de El Frontón no es un delito de lesa humanidad, al mismo tiempo que expresa su respaldo a la organización Afadevig, que agrupa a los Familiares Presos Políticos.

Letts comparte el contenido de un artículo Compartimos de la revista IDEELE http://www.idl.org.pe/node/321  “La Justicia Colosal”.  Para el TC la matanza en El Frontón no es crimen de lesa humanidad, suscrito el 05/09/2013 por el peruanoCarlos Rivera Paz.
El Tribunal Constitucional (TC) acaba de emitir una sentencia que solo cabe calificarla como aberrante para el derecho. Después de más de dos años de espera el TC ha emitido sentencia –suscrita por los jueces Mesía, Calle, Álvarez y Vergara– en el proceso de Habeas Corpus presentado por un grupo de elementos de la Marina de Guerra procesados por la matanza perpetrada en El Frontón los días 18 y 19 de Junio de 1986, en la que declara que este evento delictivo no tiene la condición de crimen de lesa humanidad.

Las razones de la sentencia
¿Cuáles son las razones por las cuales el TC ha emitido esta resolución en la cual se aparta de las más elementales consideraciones del derecho penal interno y del derecho penal internacional? ¿A quién pretende beneficiar y cuáles son los argumentos que le permiten sostener que el asesinato con arma de fuego, arma blanca y por aplastamiento de más de 130 internos no constituye un crimen internacional?

Desde nuestro punto de vista son razones estrictamente políticas y no jurídicas las que han originado esta sentencia. Hace solo dos meses se ha dado inicio al juicio oral contra Agustín Mantilla por los crímenes del Comando Rodrigo Franco, antes de fin de año se debe dar inicio al juicio oral por la matanza en El Frontón y de la misma forma en los próximos meses se debe iniciar el juicio oral por la matanza de campesinos en Cayara. Esto quiere decir que los tres casos más graves de crímenes contra los derechos humanos cometidos durante el primer gobierno del Presidente Alan García antes de fin de año deben haber ingresado a una etapa definitoria en las instancias judiciales. Esto no es poca cosa porque el entonces jefe de Estado, si bien en ninguno de ellos tiene la condición de acusado, en los dos primeros y sobre todo en la matanza de El Frontón, tiene una directa relación con los eventos criminales y esta situación se puede complicar significativamente en el curso de un juicio oral. Ante ello era indispensable generar una decisión judicial que impida la posibilidad de un juzgamiento por estos hechos.

Algunos jueces del TC han comprendido a la perfección esta necesidad política y en el momento más oportuno han dictado una sentencia que tiene como principal objetivo materializar un blindaje judicial a favor del ex mandatario. Caramba, eso si se podría llamar justicia colosal.
No hay crimen de lesa humanidad.

Si bien la sentencia del TC – de fecha 13 de Junio de 2013, pero recién publicada el martes 3 de setiembre – señala que los hechos ocurrieron en junio de 1986 y por ello “…resulta indebido que hasta el día de hoy siga su curso sin haber concluido en una sentencia definitiva… por cuanto las familias de los agraviados merecen una respuesta del Estado, sobre el modo y circunstancias en que se produjeron los hechos (derecho a la verdad), así como una debida reparación…” (Fundamento 35) y también porque el hecho que hasta hoy no se ha sentenciado el caso mantiene a los imputados “…en un estado de permanente sospecha…” (Fundamento 36), en realidad el asunto central resulta ser la calificación del evento criminal, según las reglas del derecho internacional.

El habeas corpus presentado por los elementos de la marina procesados por su participación en el matanza del 18 y 19 de Junio de 1986 ha cuestionado una supuesta falta de motivación en el auto apertorio de instrucción del 9 de enero de 2009 en el cual se abre proceso penal y se declara que el crimen de El Frontón constituye un crimen de lesa humanidad. Al respecto la sentencia del TC dice que esta resolución judicial no contiene “…ningún medio probatorio de la existencia de un plan previo para acabar con la vida de los internos a través de un uso excesivo de la fuerza y de ejecuciones extrajudiciales, por lo que este tribunal no puede avalar la calificación del presente caso como crimen de lesa humanidad…” (fundamento 61).

Los internos del penal no son civiles
Para mayor precisión el fundamento 64 de la sentencia contiene los desconcertantes argumentos ¿jurídicos? que exponen 4 magistrados del TC para concluir que la matanza de El Frontón no es un crimen de lesa humanidad. Allí dicen que respecto al requisito de que el crimen significó un ataque contra una población civil “…se aprecia que los hechos ocurrieron en un lugar claramente establecido –esto es en el CRAS San Juan Bautista (ex El Frontón) así como en otros establecimientos penales-, respecto de una población claramente identificada –los internos en los establecimientos penales en los que se habría producido los amotinamientos- y donde el objetivo no constituía eliminar o ejecutar a tales internos, sino el develamiento de un motín…”.

El otro argumento es que “…los hechos materia del proceso penal no pueden ser entendidos como un ataque generalizado o sistemático contra la población, puesto que resulta evidente que ello no es así dado que los hechos acaecidos el 19 de Junio de 1986 en el CRAS San Juan Bautista (El Frontón), no fueron organizados u ocasionados por el Estado o alguna de sus dependencias, sino por los internos del centro de reclusión, quienes se amotinaron, motivando la reacción del Estado. Es así que el resultado de la operación para debelar el motín no fue producto de un plan preconcebido para buscar acabar con la vida de los internos, sino de los excesos producidos con ocasión del enfrentamiento producido entre los internos y las fuerzas del orden y como resultado de decisiones y acciones tomadas durante el desarrollo de los hechos, por lo que se descarta que la actuación del Estado haya sido preconcebido o planificada…” (fundamento 62).

En conclusión: El Frontón no es un crimen de lesa humanidad porque los internos del CRAS San Juan Bautista no eran civiles y porque la intervención militar fue el resultado de una provocación de los amotinados.

La absolución histórica del gobierno aprista
Pero si estos argumentos pueden resultar desconcertantes para cualquier estudiante de derecho penal internacional los magistrados del TC adicionalmente incorporan un elemento que pretender ser un dato histórico para redondear la faena jurídica en la que están empeñados. En el fundamento 66 señalan, sin mayor empacho, que si bien en el develamiento del motín se incurrió en un excesivo uso de la fuerza y luego el Estado incurrió en una deficiente investigación de los hechos “…no es posible afirmar que en esos años las ejecuciones extrajudiciales hayan sido una práctica común por parte del Estado, por lo que en el caso no hay elementos para determinar que el hecho respondió a una política de Estado”.

Es evidente que la incorporación de esta particular referencia fáctica tiene como objetivo político el exponer lo que podríamos calificar como una absolución histórica del primer gobierno del presidente Alan García, olvidando muy convenientemente las matanzas de Accomarca, Umaru y Bellavista en 1985, las matanzas en El Frontón, el penal deLurigancho y Parcco y Pomatambo en 1986, así como la matanza en Cayara en 1988 y también los crímenes delComando Rodrigo Franco durante los años finales de su gobierno.

Como se observa el habeas corpus lo presentan los marinos procesados por la justicia y el TC expone la defensa política del régimen aprista de los años ochenta.

No debe haber nuevos procesos
Esto es lo que otorga un real y pleno sentido a la contradictoria declaración final que hacen los magistrados del TC que suscriben la sentencia. En el fundamento 68, luego de haber expuestos tan desconcertantes argumentos jurídicos –si cabe el término-, señalan que efectivamente el crimen de El Frontón no es un crimen de lesa humanidad, pero que debe seguir investigándose y “…en consecuencia terminado el proceso penal operará la prescripción, sin posibilidad de nuevos procesamientos”.


Estimado lector, ¿entendió lo que sostiene el TC? Seguramente que no. Entonces es necesario encontrar alguna explicación a tan espectacular mamarracho legal. Si la matanza de El Frontón no es un crimen de lesa humanidad, entonces tampoco es un delito imprescriptible y si no tiene esa condición es indispensable hacer el cómputo del plazo de la prescripción.

Según la ley penal peruana los delitos prescriben en el tiempo máximo de la pena posible de imponer en un delito determinado. Así, en 1986 el delito de asesinato era sancionado hasta con 20 años de prisión. Entonces –como ha dicho muchas veces la defensa de los perpetradores- este caso habría prescrito en junio de 2006. Siendo esto así al no ser este caso un crimen de lesa humanidad el TC habría debido disponer el archivamiento definitivo del proceso judicial, justamente porque estaría prescrito. 

Pero el TC no declara eso. Lo que dice es que el proceso debe continuar y, además, culminar. ¿Entonces cuál es el plazo de prescripción que están aplicando? Nadie sabe. Simplemente dice que debe continuar el juzgamiento.

Es cierto que en la parte resolutiva el TC declara nulo el auto de apertura de instrucción del 9 de enero de 2009 en el extremo que declara que los hechos materia del proceso constituyen crimen de lesa humanidad, pero la principal conclusión está en la línea final del fundamento 68. Allí, se dice que la prescripción solo operará cuando termine el proceso judicial “…sin posibilidad de nuevos procesamientos”.

¿Cuál es la razón para que se haga esta aparentemente inocua afirmación? Una muy concreta. El TC –aprovechando el habeas corpus de los marinos- pretende cerrar de manera definitiva la posibilidad de que se instauren nuevos procesos judiciales por estos hechos. Pero contra quién se podría abrir un nuevo proceso judicial? Muy simple. Contra aquellos que en la causa judicial en trámite solo tienen la condición de testigos –García, Mantilla y Giampietri- y al final del proceso y como resultado de las pruebas se disponga el inicio de un nuevo proceso judicial en el que tendrían que rendir cuentas bajo la condición de autores mediatos del crimen.

Eso es lo que se quiere impedir.
Pero adicionalmente a ello el TC les ha proporcionado a los abogados de los perpetradores un valioso instrumento para“palanquear” el proceso y buscar el archivamiento del caso, ya que resulta indudable que tras la declaración de que el crimen de El Frontón no es un crimen de lesa humanidad aquellos solicitarán se declare la prescripción del caso, aun cuando en reiteradas oportunidades el Primer Juzgado Penal Supra provincial de Lima encargado de la investigación del caso ha emitido resoluciones debidamente fundamentadas declarando que esta grave violación a los derechos humanos constituye un crimen de lesa humanidad.

El TC valora la prueba penal
Adicionalmente es posible advertir dos graves irregularidades en el contenido de la sentencia del TC. La primera es que en reiteradas oportunidades los magistrados del TC desarrollan en estricto una valoración probatoria de los hechos criminales. Así, por ejemplo, en el fundamento 62 la sentencia sostiene que “…el resultado de la operación para debelar el motín no fue producto de un plan preconcebido para buscar acabar con la vida de los internos, sino de los excesos producidos con ocasión del enfrentamiento producido entre los internos y las fuerzas del orden y como resultado de decisiones y acciones tomadas durante el desarrollo de los hechos…”.
La valoración probatoria del caso penal es un ámbito en el que los jueces del TC no pueden ingresar bajo ninguna circunstancia, pero en este caso no solo ingresan a ese ámbito exclusivo del juez penal sino que lo hacen para formular argumentos abiertamente exculpatorios.

El TC decidió lo que no le pidieron
La segunda es la que menciona el magistrado Urbiola Hani en su voto singular. Dice el referido magistrado que si los hechos materia del proceso penal configuran o no crímenes de lesa humanidad “…ello no responde a una alegación planteada en la demanda ni en el recurso de agravio constitucional…” Eso quiere decir que los magistrados que suscriben la sentencia han emitido una resolución sobre una materia que no ha sido presentada en la demanda. En ambos casos estamos ante actos abiertamente ilegales.

Es importante recordar que las investigaciones del caso de la matanza en El Frontón se iniciaron en el 2001 por mandato expreso de la sentencia que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos el año 2000 en el caso Durand y Ugarte Vs Perú.

El año 2005 se dio inicio al proceso judicial y en enero de este año la Fiscalía Superior Penal Nacional formuló acusación contra los marinos procesados y a la fecha estamos a la espera de que la Sala Penal Nacional señale una fecha del inicio del juicio oral. Por ello, la sentencia que acaba de emitir el TC no solo es aberrante para el derecho, sino que constituye un nuevo mecanismo de impunidad y de incumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado peruano que tendrá que ser valorada en un corto plazo por la Corte Interamericana, tal como el año pasado sucedió en el caso Barrios Altos.


ACERCA DEL AUTOR


Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.