Papel de Arbol

jueves, 9 de junio de 2016

EL FUTURO DEL PERU SEGUN PRENSA ANCASHINA



.

Radio Informaremos

Información de México y América Latina para el mundo
Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)

El Perú, archipiélago de pueblos olvidados, cuyo fraccionamiento fue alimentado desde la colonia, el virreinato y el cacicazgo republicano, comienza a plantear nuevas rutas de integración, a través de diversos estudios y publicaciones de autores oriundos de las propias comarcas.

Las recientes reflexiones sobre la unidad geográfica y social representan un evidente giro en la visión descentralizadora y de regionalización del país. La docente Graciela Bravo Mejía, especializada en gestión educativa y experiencia en diversas instituciones de desarrollo, con “Santo Toribio, memorias de mi tierra” (280pags) y, hace dos años, con la interpretación de las festividades de la patrona Santa Isabel, ofrece una renovadora mirada del Perú, evocando la rebeldía de escritores como Arguedas, C.E. Zavaleta y poetas como Chocano, el cantor de América autóctono y salvaje. El libro es editado por Prensa Ancashina, la revista representativa de ese departamento, con más de 25 años de vigencia.

Recetas claves. El desarrollo concertado, respeto a la autonomía municipal y una educación innovadora con oportunidades de trabajo para los jóvenes, son algunas propuestas que plantea al país desde el más joven de los distritos peruanos: Santo Toribio, en la Cordillera Negra de la turística Región Ancash, que cumple este junio del 2011, su décimo año de desmembración legal del distrito de Huaylas.

Santo Toribio de Mogrovejo, es un distrito que lleva el nombre del obispo de Lima a quien la religiosidad popular le atribuyó el milagro de descubrir un manantial en esa zona andina de escasos recursos hídricos.
La lucha por la independencia de Santo Toribio se inició en 1918, cuando sus pobladores empiezan a cuestionar orgánicamente las costumbres gamonales que primaban entre las autoridades despóticas. Las obras públicas, desde trochas, escuelas y templos, en la capital distrital las hacían solo los braceros o trabajadores de la campiña, bajo un trato despectivo y muchas veces privados de salarios y alimentos.

El siguiente es el diálogo con la V. Graciela Bravo Mejía:
Ancash, es una de las 25 regiones del Perú más divididas del país, no solo por sus 20 provincias y 195 distritos, sino por la cadena de glaciares, lagunas y ríos de la Cordillera Blanca, amenazada por el cambio climático. 

¿Cuáles son las principales motivaciones para escribir las memorias de su tierra y sobre las festividades religiosas, que son elementos articuladores de la identidad?
-Me motiva el deseo de difundir todas las potencialidades e historia del distrito natal, fundamentalmente para las generaciones jóvenes, para los niños, porque reza el dicho: “Solo se ama lo que se conoce”
Si los niños no conocen la historia de su pueblo no pueden amar a su tierra. Y para cultivar esos valores me motivó, aparte de los recuerdos de la infancia, los recuerdos de mis padres, el hogar, la familia; los paisajes y la gente con identidad laboriosa e intenso civismo.

¿Cuando terminó de escribir este segundo libro qué pensamientos surgen ante el intenso fraccionamiento geográfico y político de los pueblos?
-La razón, generalmente, está en los pueblos que están buscando un mejor medio de vida, mejores condiciones para satisfacer sus necesidades. Como no se encuentra el necesario apoyo, pienso que, de alguna manera, con el trabajo grupal se puede conseguir algo. Este camino se aprecia en todo el país. La búsqueda del progreso motivó a Santo Toribio su separación del distrito de Huaylas. El movimiento fue eminentemente por la búsqueda de desarrollo, por una vida más digna.

¿Y la posibilidad de reintegración está muy cerca o lejana?
-Es bastante difícil, porque ya se ha formado una identidad, un sentimiento bastante arraigado en la mayor parte de la población. Nosotros tenemos mucha resistencia de parte del distrito de Huaylas, del cual nos disgregamos, al cual le tenemos cariño, porque somos hermanos, somos parte de la misma historia. Inclusive en mi libro comento este hecho: partimos de un mismo origen, pero nunca se entendió a los primeros luchadores que en 1918, con todo lo que he investigado, fue un grupo muy grande y el movimiento continuó en 1940 y en los 50, con la participación, entre otros de mi padre Visitación Bravo, por Washington Flores, Gregorio Mejía, Julio Granda…. Un número grande de personas y sus respectivas esposas que han participado en este afán de conseguir situaciones de progreso para vivir mejor.

La receta es aplicable a otros lugares. ¿Desde Santo Toribio cuáles son las proyecciones para el futuro de la región y de Huaylas, distrito del cual se desmembró su tierra natal?
-Anhelo que cada distrito busque su desarrollo de manera coordinada, porque somos del mismo valle, la misma raza. Pienso que si cada uno impulsa su desarrollo y coordina situaciones que pueden marchar en común, seguramente se conseguirían óptimos resultados.

¿En que vertientes se sustenta la edificación del desarrollo permanente hasta ahora ajeno del crecimiento macroeconómico?
Indudablemente, un elemento sustancial es la participación de su gente. Hace falta la agricultura y el turismo. Falta el apoyo estatal. En muchos pueblos del Perú la mayor parte de su población más productiva ya emigró, y retorna solo para épocas de fiesta. No hay medios de desarrollo. Los que se van quedando tienen limitaciones, aun cuando son gente emprendedora, al final se traslada a la capital. La migración es un tema muy serio y es una de las causas del retraso.

Un libro como este es una reiteración valiosa sobre el país fraccionado. ¿Cómo ve el horizonte a mediano y largo plazo?
-Cuando veo los problemas del Perú los relaciono inmediatamente con los problemas de mi terruño que los conozco a profundidad por mi participación en diferentes instituciones, en las cuales aprecio que sienten, anhelan, y desean que cada uno de los habitantes y de quienes también radican en Lima o fuera del país.
Las limitaciones están presentes en todos los niveles, desde una simple gestión. Ejemplos sobran. Cuando se realiza un trámite para construir una escuela este dura seis o siete años.

¿Si fuera alternativa de poder qué haría o qué sugiere al nuevo gobierno que ofrece trabajar por la inclusión social?
-Planteo la creación de centros de producción. Últimamente ni siquiera en los centros educativos se encuentra una buena formación de ningún tipo. Entonces se requiere que los jóvenes encuentran motivaciones y aprendan o egresen de la secundaria con algo en la mente para desarrollar su futuro. Los jóvenes salen de las aulas a un mundo incierto, no saben qué hacer. Se vienen a Lima o a Chimbote, puerto pesquero que la sobreexplotación desde hace medio siglo devoró la riqueza natural dejando más pobreza.
Pero si en el distrito de origen la juventud se iniciara en un trabajo productivo propio, una microempresa, se quedaría allá. Antes en mi pueblo se criaba bastante ganado lanar y vemos el gran valor del tejido a mano. Esa actividad está venida a menos, es más fácil comprar prendas y usar la lana de oveja….

¿Cuál es principal sueño por su tierra?
-Que salga adelante, que progrese, que siga creciendo en todos sus aspectos. Que su gente tenga el adecuado nivel de vida a que tiene derecho todo ser humano. No vamos aspirar que sea súper óptimo, pero si, por lo menos, una mínima atención.

En mi tierra trabajé más de una década como profesora egresada de la Escuela Normal de Huaraz. Entusiasmada con el cariño de mis padres, convencí a mi hermana Alicia – periodista e historiadora, quien me ha asesorado en la información geográfica de mi libro- que se quede en nuestra casa patera. Ambas estudiamos secundaria en la capital de la provincia de Huaylas, en el centenario “2 de Mayo”. Después del terremoto del 1970, nos trasladamos a Lima ya casadas, y nos hemos cesado de trabajar por la bendita tierra. Tenemos, como la mayoría de peruanos, un hermano fuera del Perú, quien retorna de tiempo en tiempo a su inolvidable lugar de origen.
Publicado por ARGENPRESS
....



Áncash no debe cambiar de nombre
La debacle del   gobierno “nacionalista” que termina  sus funciones el próximo  28 de Julio del 2016, si deja alguna página  para la historia,  será  el  uso indebido de las instituciones para legalizar  delitos  contra el patrimonio  de poblaciones enteras.

Un caso  que avergüenza y  avergonzará a los   hijos de Ancash es la presencia de ciudadanos con vocación delictiva es el proyecto de un “parlamentario” de escaso razonamiento, aunque con  aguda  audacia para violentar el orden jurídico para seguir medrando de la economía popular.

Veamos el  siguiente caso. La Comisión de Economía del Legislativo y el Colegio de Contadores Públicos de Lima advirtieron que la decisión de cambiar el nombre de un distrito, provincia o departamento, inclusive de una calle, no ayuda a la estabilidad de gobiernos locales sino a negocios o grupos de abogados y crea obstáculos y desalienta la inversión pública y privada.

La Comisión Congresal, recogiendo la experiencia del terremoto en Ica del 2007, también recomienda la conservación de los nombres de calles y de los distritos para facilitar los diversos proyectos de inversión agrarios e inmobiliarios.

Directivos de la Asociación 2 de Mayo de la provincia de Huaylas, señalan que un funcionario del INEI,   Nicolás Castillo, respaldó la iniciativa de cambiar el nombre de la Región Ancash por el de Huaylas.

La propuesta del cambio de nombre de la Región Áncash, donde se han descubierto gruesas violaciones del presupuesto regional, fue propiciada por el ex presidente del Congreso Fredy Otárola, natural  de Huaraz,  miembro  de una  numerosa  familia de esa ciudad,  que  no ha cesado en acompañar  en el  ardid de cambiar  Ancash por Huaylas,   apelando   a la memoria de San Martín, quien fue el que puso el nombre de Huaylas  después de 1821. Inclusive, valiéndose de su pseudo poder  insultó, agredió, denostó a los periodistas que le preguntaban las razones del referido proyecto legislativo

El Colegio de Economistas de Huaraz y la Universidad Antonio Raimondi, exigen un informe sobre las inversiones públicas en Áncash, empezando por el costoso túnel Carhuaz-Pucallpa, que atraviesa la Cordillera Blanca y es ejecutado por una filial de Odebrechet.

La  ciudadanía ancashina seguirá  exigiendo sanciones para esa agrupación “nacionalista” que tanto daño moral  ha causado  a las  regiones,  en especial  a los pueblos más olvidados, y que  no tiene escrúpulo alguno para apoyar a la lideresa del narcoestado fujimorista  y ahora anuncia y felicita a Peruanos por el Kambio, partido que con el respaldo cristalino de jóvenes se .. evitará que el narcoestado  se instale y profundice raíces.


Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal del  Diario16  de Madrid
en Washington.  Saluda  los  35 años de lucha de Prensa Ancashina, a través de sus directivos: Alicia Bravo, Lucio Pinedo y familia.


.


.

miércoles, 8 de junio de 2016

“ La Ciencia para Todos” LA SALUD MENTAL EN AMERICA LATINA


Jorge Zavaleta Alegre, especial para el BID
Es hora de pensar en la educación en términos de durabilidad, que nos pueda hacer meditar, o soñar, en un futuro.  "Es el fin de la vieja política. Llegó el fin de la economía corrupta y excluyente, aquella sin futuro. El nuevo Perú está naciendo, lo quieren callar pero cada vez somos más, inclusive ignorando la dimensión  de la Salud Mental", es el mensaje de los sectores sociales más informados de América Latina y que en las elecciones del Perú de junio del 2016 se han publicado con mayor énfasis.

El Presidente del  Banco Mundial,  Dr. Jim Yong Kim,  décimo segundo representante del Grupo del Banco Mundial, visitó en noviembre del 2015 el pequeño centro de salud mental en Carabayllo, al norte de Lima, donde  desarrolló en 1979, en el Hospital Noguchi, un proyecto simbólico   y anunció  al planeta,  el inicio de una política de las Naciones Unidas por la Salud Mental, como un tema  de la asamblea general del BM en noviembre último. Recordó  el Convenio de Cooperación  con   Japón (JICA), asignándose una Misión para el cumplimiento de este propósito.

Pero resulta que ese  hospital Noguchi, junto con el Larco Herrera, son insuficientes para la multiplicación de casos, y el llamado  Centro de Salud de  Carabayllo, el primero en el país, ofrece los “servicios”, con una sola psicóloga  que escucha los lamentos de las sufridas madres afectadas por una depresión o indagando el por qué  su menor  hijo no quiere asistir a la escuela.  Y dos veces al mes llega  un psiquiatra. En el Perú se gradúan entre 7 y 10 psiquiatras por año.

Sin embargo, el Centro de Carabayllo, pone en evidencia la actitud de un  Estado que en  ceremonia pública, con asistencia obligatoria de los niños del Pueblo Joven, el presidente de la república firmara,  en presencia del presidente del BM un decreto  supremo fijando una partida de  20 millones de soles (US$ 6 millones de  para crear  centros de salud similares en todo el Perú.

LA PROPUESTA DE UN  FRENTE AMPLIO
La Salud Mental es un drama que ha adquirido dimensiones inauditas en América Latina. Desde décadas atrás, las instituciones policiales, de salud y de educación  recurren a la represión  para ocultar a los mendigos y/o enfermos mentales (durante las Citas Internacionales que el Perú promueve.

En América Latina el presupuesto sanitario destinado a salud mental es inferior al 2% y de este, el 67% se gasta en hospitales psiquiátricos, y se pretende ignorar que toda depresión va a necesitar tratamiento medicamentoso.

Lima, en las dos primeras semanas de abril del 2014, fue sede de un foro ministerial sobre Salud con representantes de Sudamérica y de los países árabes. Su Declaración, en veinte acuerdos, señala: prevención, promoción y actuación sobre los determinantes sociales. Vigilancia y respuesta rápida de ayuda humanitaria. Mejoramiento de la calidad de los servicios. Formación de recursos humanos y que la salud aparezca en los objetivos del Milenio.

Entre los países que desarrollan la Cobertura Universal de manera exitosa está Qatar, Emiratos Árabes, quienes incluyen dentro de la afiliación a la población migrante facilitando así una oportuna atención.

LA BRECHA ANDINA
La brecha de atención de la Salud Mental en el Perú, llega al 85 % de personas que no accede al servicio; del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en Salud   Mental. El 22 % va a las redes de atención primaria y el restante es derivado a las instituciones psiquiátricas que no tienen la posibilidad de reducir la brecha de atención.

Existe un órgano rector que hace poco más de un año instaló la dirección de salud mental a nivel nacional. Pocos pueden acudir a los establecimientos de salud. Del mismo modo, como en otras partes de América Latina, observan déficit de profesionales e infraestructura en los servicios de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regional y locales y escasa participación comunitaria.

El Perú es un virreinato que no  ha superado el trauma de la conquista. Incluso, algunos nacidos en  Oyolo  (Pauza-Ayacucho) como  Ollanta  Humala, no saben que ese pueblo, cuna de músicos y artesanos, vivió una fugaz fama literaria, que los maestros de escuela suelen repetir. En aquella ciudad serrana, ocurrió algo histórico a partir de un 19 de octubre de 1607, por espacio de dos meses. Ese día, El Quijote de don Miguel de Cervantes, salió del libro para viajar a los andes americanos y abrir los ojos para aprender a soñar, a vivir mejor.

Es imprescindible asumir como prioridad la  Salud Mental, recordando que el promocionado Tratado  Transpacífico, permitirá que después de 25 años la medicina, sobre todo para la Salud Mental  y el cáncer, recién se comercializarán como productos genéricos.

Es verdad que existen pocas ONGs  de referencia clave en el trastorno de pánico y la agorafobia, y por ella han pasado varios cientos de pacientes, algunos con un historial de evitación de más de treinta años. Por ejemplo  AMADAG en Madrid, que ha  realizado tanto terapias grupales como individuales, y ha  acumulado una incalculable experiencia en el manejo de la ansiedad y las situaciones ligadas a ella que se dan durante el tratamiento de este trastorno que tanto ha limitado la vida de nuestros pacientes.

España no olvida  la enorme labor formativa que la Asociación Madrileña de Agorafobia ha brindado a numerosos terapeutas que han pasado por ella. Condensamos nuestra experiencia en este método, que estamos seguros, puede resultarte de gran ayuda en tu proceso de recuperación.

Pero en el Perú y Colombia, por ejemplo, que viven o  han vivido  fenómenos de violencia como Sendero Luminoso, Movimiento Túpac  Amaru  y las  FARCS, existen miles de personas  cuya salud mental  exige una necesaria y efectiva ayuda pública y privada.

EL EJEMPLO DE CUBA
“Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí”.  Hoy la abrumadora mayoría de la población cubana participa en  un intenso proceso raramente abordado en profundidad por los medios de comunicación extranjeros. Nada de lo alcanzado ni lo propuesto sería posible sin el consenso de su población.

El restablecimiento de las  relaciones de  Cuba y   EEUU tiene por delante  un mundo nuevo y más humano que construir. En la vida de los cubanos está vigente el médico Ernesto Che Guevara,  por la atención primordial  que dio a lo que hoy se conoce como   Salud Mental.

Cuentan los viejos ciudadanos de la isla que la misma noche  que los guerrilleros tomaron La  
Habana, la primera tarea fue  atender el manicomio - que ya  Goya  había registrado en su famosa pintura de 1793 titulada Corral de locos - hasta transformar  ese submundo, donde los  vagabundos y  enfermos mentales, con sus gritos, rompían el silencio de la noche de la capital caribeña hasta convertirlo en un  modelo para la Ciencia Médica, donde los pacientes pueden tener una terapia ocupacional y expresar sus  vocaciones artísticas, hasta un fraternal Coro Musical, de voces fraternas.
Las estadísticas tienen la capacidad de asombrarnos: en Cuba, el suicidio es una de las diez primeras causas de muerte y el 25% de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con depresión.

Casi el 25% de todos los cubanos adultos fuman y, a pesar de que actualmente disminuye el hábito de fumar, se ha alcanzado un pico de fumadores del 31% en  hombres y en la población negra.
A su vez, el 25% de los ingresos en las salas de emergencia en Cuba resultan positivos para el alcohol, y hay una lenta tendencia al aumento del consumo de alcohol entre las cubanas de 15 a 24 años de edad.

Los trastornos mentales y el abuso de sustancias son problemas globales de salud que no son específicos de Cuba. De hecho, una de cada cinco personas en los Estados Unidos ha tenido algún problema de salud mental, según estadísticas del 2011,  aproximadamente un tercio de la población mundial fuma, y el 80% de los hombres de países en desarrollo ha consumido alcohol alguna vez.  

En Cuba el Sistema de Salud es una prioridad nacional. Por tanto, no es sorprendente que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en un esfuerzo intersectorial, que también incluye las familias cubanas y las comunidades, haya  fortalecido y ampliado  su Programa Nacional de Salud Mental.

La Psiquiatría se orienta hacia la Atención Primaria,  integrando los servicios de salud mental dentro de las comunidades y adopta estrategias más preventivas.

La atención primaria en Cuba que había comenzado en 1984 con el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, inserta a estos dos profesionales en cada barrio,  es un paso que constituyó un avance sustancial  para brindar la  atención primaria general e integral.

La Dra. Carmen Borrego, directora del Programa Nacional de Salud Mental y Abuso de Sustancias del MINSAP, afirma: “La psiquiatría como especialidad se transformó en algo más apremiante y comenzó a desarrollarse seriamente, dentro del cuadro general de salud”.

 Cada uno de los 11 500 consultorios del médico y la enfermera de la familia está respaldado por un policlínico comunitario de especialidades (452 policlínicos en toda Cuba), donde se remiten los pacientes que requieren atención ambulatoria especializada.

La columna vertebral de cada policlínico es el grupo básico de trabajo multidisciplinario (GBT) dirigido por el médico de familia que actúa como jefe del equipo y con la participación de otros profesionales de la salud y especialidades, que integran un equipo formado por enfermera supervisora, internista, pediatra, ginecólogo obstetra, estadístico y psicólogo.

Aunque hay 17 hospitales especializados en psiquiatría en Cuba, después de 1995, también se establecieron servicios psiquiátricos en todos los hospitales generales y pediátricos del país y se lanzó un sistema nacional formado por 101 centros comunitarios de salud mental.

En el Centro de salud mental comunitario en Guanabacoa, provincia La Habana,  la Dra. Paula Lomba, explica  que los pacientes vienen por su cuenta o son remitidos a los centros comunitarios de salud mental por sus médicos de familia, los psicólogos del policlínico o desde los hospitales psiquiátricos.

“Tenemos una política de puertas abiertas y atendemos a todos los que acuden” dice la Dra. Magalys Leyva, una de las psiquiatras del centro de Guanabacoa. “Yo veo entre 12 y 15 personas cada día”.

A partir de 1995 tuvo lugar una innovación que fue la introducción de los “hospitales de día”, que son servicios psiquiátricos  ambulatorios establecidos en la comunidad, donde las personas con trastornos mentales más severos pero que no requieren hospitalización, pueden estar de lunes a viernes. Los hospitales de día operan a partir de los centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo con las necesidades.

El principio rector es la atención individualizada. Como “no puedes separar la salud física de la salud mental el tratamiento incluye la atención integral de estos pacientes, o sea, desde un examen de la vista y la medida para espejuelos, hasta el trabajo dental completo”, afirma la doctora Lomba.

ADICCIONES Y ABUSO DE SUSTANCIAS
La historia de Cuba está estrechamente vinculada con la producción de tabaco y ron, que ha marcado una cultura en la sociedad que se refleja en la aceptación de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar.
La buena noticia es que los datos de tres Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades Crónicas (1995-96; 2001; 2010), muestran que, en general, ambos tienden a declinar.
La mala noticia es que hay tendencias perturbadoras hacia un ligero aumento del consumo de alcohol en algunos estratos, por ejemplo en mujeres jóvenes, y que el 80% de los nuevos fumadores tienen menos de 20 años.

 Además,  algunos municipios tienen una carga mayor de enfermedades  relacionadas con el hábito de fumar y el uso del alcohol.

Salud Mental en Centro Habana, se puede auscultar con mayor elementos  en el municipio más poblado de Cuba, con más de 160 000 habitantes en un área de 5.44 km2. “No son alcohólicos como tal, sino personas que consumen alcohol de manera irresponsable, que conduce a violencia familiar, accidentes y problemas del comportamiento”.

En este centro, como en muchos otros del país, la respuesta se basa en una triple estrategia consistente en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, la atención clínica, así como la rehabilitación, esta última asociada a un riguroso seguimiento.

Los médicos y las enfermeras capacitados especialmente en adicciones, ofrecen aquí consultas individualizadas y diseñan un esquema de tratamiento que puede incluir terapia de grupo o terapia individual en el centro.  “Consideramos a las familias como ‘coterapeutas’, ya que pueden ofrecer apoyo y ayudar a modificar el comportamiento. Naturalmente, las familias constituyen un elemento importante en la rehabilitación efectiva”, dice el Dr. García.

Aunque el programa nacional está estandarizado en todos los centros de salud —que incluye, por ejemplo, clínicas para dejar de fumar en seis semanas— cada municipio tiene la flexibilidad de ofrecer los servicios que respondan directamente al cuadro de salud de su área de atención. La drogas no es un problema generalizado en Cuba, pero este municipio de La Habana tiene la mayor prevalencia de abuso de drogas en el país, básicamente marihuana y cocaína, lo que también incluye el crack, y a menudo estas drogas se usan combinadas. El  tratamiento siempre incluye el plan de seguimiento y rehabilitación, dirigido a integrar nuevamente al paciente a la sociedad de la manera más rápida, efectiva y sostenible.

 Cuba está sujeta a licencias de exportación por el bloqueo norteamericano. Esto significa que no están al alcance de los pacientes cubanos los parches de nicotina ni otros sustitutos para el hábito de fumar, así como nuevos medicamentos para la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar y otros trastornos mentales.

Estas limitaciones impulsaron un enfoque en dos direcciones: el desarrollo de medicamentos cubanos por el sector biotecnológico del país (que incluye el medicamento ansiolítico Centralina) y el énfasis en la medicina natural y tradicional (MNT). Esta incluye la homeopatía, la terapia floral, las prácticas orientales como el tai chi y el yoga, así como la acupresión auricular.

“El bloqueo limita nuestro acceso a la tecnología y a medicamentos, pero hemos visto buenos resultados con el uso de medicina natural y tradicional, así que, si hay una especialidad que realmente adoptó la MNT en Cuba, esa es la salud mental”, dice la Dra. Borrego.

Hoy, el cuadro de salud mental en Cuba es una mezcla de trastornos mentales severos como esquizofrenia y trastornos de salud multifactoriales más extendidos como la ansiedad, la depresión y el uso de sustancias psicoactivas. Esto no difiere del cuadro de salud global, especialmente en Europa, Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, Cuba enfrenta desafíos específicos debido a su contexto y se requiere una respuesta nacional coordinada. Los especialistas coinciden en que uno de los retos mayores es el rápido aumento de la población envejecida. La esperanza de vida en Cuba está cercana a los 80 años, con la tasa bruta de nacimientos más baja de la región y una tasa de fertilidad menor que la requerida para el reemplazo generacional.

Para el año 2030, más de un tercio de la población será mayor de 60 años; Cuba está en camino a ser uno de los once países Salud mental en Cuba.  “El envejecimiento mental y físico saludable es una de nuestras mayores prioridades”.

CIFRAS:
Hospitales psiquiátricos 17. Ingresos a los hospitales psiquiátricos por cada 100 habitantes 0.3. Consultas psiquiátricas 899 075. Consultas psiquiátricas por cada 100 habitantes 79. Psiquiatras 1 051. Residentes de psiquiatría 167. Psiquiatras infantiles 297. Residentes en psiquiatría infantil 72.
Psicólogos de la salud graduados (2010-2011) 26. Residentes en psicología de la salud 49. Psicólogos graduados en el 2012 491. Psicólogos graduados desde 1959,  28 745. Centros Comunitarios de Salud Mental 101. Fuentes: Anuario Estadístico de Salud, 2012. Ministerio de Salud Pública, Cuba.

 La Academia de Ciencias de Cuba es una institución oficial del estado cubano, independiente y consultiva en materia de ciencia, continuadora de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Para fomentar el interés, la lectura y la escritura sobre temas de  Ciencias, el Ministerio de Educación, la Empresa de informática y medios audiovisuales, CINESOFT, la Academia de Ciencias de Cuba  con el Fondo de la Cultura Económica de México convocan al Concurso “Leamos la Ciencia para todos, 2016”. La convocatoria se inició el 15 de enero de 2016, Día de la Ciencia Cubana y se extiende hasta las 12 horas del 15 de junio de 2016.

La Academia  Cubana, señala por ejemplo desde el Instituto del Pensamiento Complejo, presidido por Pedro Sotolongo,  que la vida cotidiana es como “cenicienta de la teoría social” son regímenes característicos de prácticas sociales colectivas (familiares, educacionales, de grupos de coetáneos, comunitarias, políticas, clasistas, religiosas, de género, de raza, de etnia, etc., etc., etc.) en los cuales los hombres y mujeres reales y concretos de una u otra sociedad se involucran tácitamente y que ejerce simultáneamente efectos limitantes y habilitantes sobre los involucrados en los mismos.

REFERENCIAS
1. Anuario Estadístico de Salud 2012. Havana: Ministry of Public Health (CU), National Medical Records and Health Statistics Bureau; 2013. p. 31.
2. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. Havana: Ministry of Public Health (CU); 2006. p. 23, 40.
3. Reed G. New Survey Results Enhance Cuba’s NCD Surveillance: Mariano Bonet MD. MEDICC Rev. 2011 Oct;13(4):11–3.
4. Health Myths and Facts [Internet]. United States: US Dept of Health and Human Services; 2010 [cited 2013 Oct 20]; [about 1 screen]. Disponible en: www.mentalhealth.gov/basics/myths-facts/index.html
5. World Health Organization. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic
2008: the MPOWER Package. [Internet] Geneva: World Health Organization; 2008 [cited 2013 Oct 18. http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/3n/index.html
6. Gorry C. Primary Care Forward; Raising the Profile of Cuba’s Nursing Profession. MEDICC Rev. 2013 Apr;15(2):5–9.
7. Coyula M. Havana: Aging in an Aging City. MEDICC Rev. 2010 Oct;12(4):27–9.
Citación sugerida: Gorry C. Servicios comunitarios de salud mental en Cuba.
MEDICC Rev. 2013 Oct

.

Las trampas de la gran prensa, desde Caracas y Madrid

Fecha: 02-11-2011
http://elmercuriodigital.net/2011/11/las-trampas-de-la-gran-prensa.html
JORGE ZAVALETA ALEGRE


Periodicos
Por Jorge Zavaleta Alegre
Los grandes conglomerados de la prensa, se valen de la globalización, alentando más concentración económica para una minoría y disfrazar la libertad de prensa con frivolidades, frente a las demandas por la inclusión y la igualdad de oportunidades. En América Latina, la alternativa camina por la formación de un sistema público de canales de tv y radioemisoras y la multiplicación de los medios comunitarios y de los mejores centros académicos.
Ejercer el periodismo en la inmensa Amazonía o en muchas ciudades del continente, es un oficio peligroso, porque el comunicador es identificado por todos los vecinos y no puede ocultarse detrás de un pequeño micro, pantalla o de una hoja impresa. Para ellos el homenaje principal de Cambio16, en su cuadragésimo aniversario.
Veamos algunas razones. El gobierno del Perú pretendió aplicar, en alianza con empresas transnacionales, el refrán que recrea Lope de Vega de “El Perro del Hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo”, y así garantizar el ingreso libre a la Amazonía, sin permiso previo de los pueblos originarios, como si fueran los tiempos de la Conquista, que a sangre y fuego, se extraían los recursos naturales. Esta errada visión híper liberal, produjo en la selva de Bagua, en junio del 2009, decenas de muertes entre pobladores aguarunas y policías.
Este es un hecho que marca un cambio radical de los movimientos políticos que alientan las democracias inclusivas, para antiguas colonias o tierras de esclavos, y que actualmente luchan por acceder al derecho de comunicación, el acceso a la información y el derecho de licencia.
Las crónicas de hoy, a diferencia del ayer cuando aún no existía la palabra impresa, se trasmiten al instante y no hay forma de acallar la verdad, salvo los tentáculos de un Estado que en contubernio con los grandes grupos periodísticos, se valen de burdos pretextos administrativos para silenciar y deformar la cruda realidad.
Bagua es un trágico referente para que las democracias inclusivas perciban el mejor uso del espacio radioeléctrico, patrimonio de todos los habitantes de un país. “La brecha de desconfianza de los nativos amazónicos hacia el Estado se ha hecho enorme, señala el Instituto Bartolomé de las Casas, y plantea volver a revisar los daños causados por las empresas Occidental Petroleum y Pluspetrol, entre otras.
La Defensoría del Pueblo, ante los graves sucesos, planteó la aprobación de la Ley de Consulta. En efecto, los pueblos originarios empiezan un nuevo camino para aplicar el cumplimiento de la flamante Ley N° 29785 que el Convenio 169 de la OIT les confiere desde hace quince años. La conclusión más contundente viene del líder indígena Denis Pashan, de la organización nacional Aidesep: "Para qué tanta ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: No seas ladrón. No seas haragán. No seas mentiroso".
Pero la coacción en contra de los indígenas de América Latina continúa. No es preocupación de la Sociedad Interamericana de Prensa – SIP. Lo han demostrado sus 500 socios empresarios en su 67 asamblea realizada en Lima, al no emitir un solo juicio en defensa de los periodistas con procesos judiciales y pequeños medios que defienden la libertad de prensa aún a costa de sus vidas.
Radios comunitarias
La comunicación es un Derecho Humano y debe ser atendida en la dimensión legal, organizativa, técnica y comunicativa de la radio y televisión universitaria. Pues el fenómeno de estas emisoras, resulta de una magnitud inesperada por su extensión y por el servicio que ofrecen, en tanto los “conglomerados” renuevan y compran nuevas licencias al amparo de los poderes convencionales.
“La necesidad de la fundación de medios de comunicación de un nuevo tipo de prensa ya es más que evidente”, señala la Coordinadora de Radios Comunitarias del Uruguay, país donde está en camino una legislación específica, pero las radios de las comunidades transmiten sin permiso porque “no molestan a nadie”.
El Ministerio de Cultura de Colombia, define a estos como espacios de creación cultural pero solo para pequeñas ciudades, y autoriza la conformación del Consejo Nacional que los articule. En Argentina, se cuenta con permisos provisorios y se permite la adjudicación diferenciada y directa de permisos a emisoras de menos de 1 Kw.
Paraguay autoriza radios de mediano y corto alcance. En Chile hay emisoras de este tipo, pero una sola en una ciudad o comuna y sin publicidad. En Guatemala, el gobierno está interesado en solucionar el "problema", pero no se acepta participación de los grupos interesados.
En Venezuela, los procesos de regulación son por iniciativa del gobierno. México, pasa por un etapa de discusión de nuevos marcos regulatorios.
En Bolivia, la voluntad del gobierno es que el Estado reconozca, favorezca y apoye el funcionamiento de estos medios populares, dándoles un particular énfasis en las emisoras y proyectos de pueblos indígenas. En Brasil se autoriza una frecuencia en todo el país.
El Perú y Ecuador, en la Cumbre Presidencial Iberoamericana, de octubre, han criticado a la banca y en especial a las multilaterales por la errada orientación de los recursos, que ha impedido la reforma del Estado, mensaje que se asocia a la revisión del espectro electromagnético, porque la concentración de licencias, y ausencia de medios comunitarios o universitarias, limita la reacción organizada de la ciudadanía.
La Coordinadora Nacional de Radio –CNR, en sus 30 años de existencia, desde sus cabinas, impulsa la Red Quechua y participa de un proyecto satelital latinoamericano, promoviendo una cultura de paz. Pero no ha podido avanzar como quisiera la comunidad.
La radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual son plataformas tecnológicas y espacios privilegiados. Por ello ONGs, periodistas independientes y agencias de noticias alternativas, comparten la tesis de que los medios estatales sean medios públicos para asegurar la construcción y consolidación de las nuevas democracias en América Latina, siguiendo las lecciones de España, Inglaterra y Alemania.
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) sintetiza su labor en el slogan: “Democratizar la palabra para democratizar la sociedad”. Nuclea a más de 800 experiencias de emisoras participativas desde las radios mineras con más de 40 años de trabajo social en Bolivia hasta las recientes experiencias uruguayas.
Derecho internacional
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH), aprobó el 2000 la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión: "Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos."
Y recomienda que en la distribución de las licencias para las radioemisoras y canales de televisión las asignaciones no deban basarse solo en criterios económicos, sino también en criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidad al acceso de las mismas.
La UNESCO, en sus frecuentes declaraciones líricas, trata de elaborar un acuerdo en torno a un “ordenamiento y modernización” que llevará a eliminar progresivamente la ilegalidad. Pero más allá de esas buenas intenciones, en América Latina los Estados manejan el implícito concepto de las tres “P”: “Pequeño”, artesanal y comunidades chicas. “Pobres”, por supuesto, sin publicidad ni capacidad de generar recursos genuinos. “Potencia”, baja o bajísima.
Vincular la libertad de expresión, de prensa, de comunicación y el derecho a la información, sin la libertad de antena, es decir sin acceso a los medios que la permitan, la libertad de expresión, es una mera declaración. Un ejemplo a seguir son las redes de comunicación del inicial G-8, muy dinámicas y con grandes resultados que restan al peso del sensacionalismo y evita que la frivolidad y el monopolio de la insidia marque la vida de las ciudades.
La influencia de la Televisión es una actividad perversa par los niños. La fundación Pablo VI señala que 91% de los maestros opina que estimula la pereza. 86% perjudica a la comunicación y 83% afecta en el rendimiento escolar, no obstante que las tecnologías digitales brindan una fuente inagotable de recursos y posibilidades.
No hay libertad de prensa sino hay la democratización de las comunicaciones. La innovación digital de la TV, con los sistemas norteamericano, europeo, japonés o brasileño que han ingresado en América Latina, debería estar al servicio de la educación y la integración cultural y el entretenimiento sano y no del mensaje frívolo, el monopolio de la insidia, del chisme y de los escándalos. “Ante la inundación de información hace falta el agua potable de la reflexión”.
Para felicidad de la humanidad, como lo señala el Congreso de Periodismo Digital, de Huesca, existe una creciente demanda de un periodismo de aliento largo, un periodismo reflexivo, analítico y profundo que tiene cabida mejor que en ningún otro espacio en el formato libro. Solo los medios de alta calidad supervivirán en esta nueva Torre de Babel.
http://elmercuriodigital.net/2011/11/las-trampas-de-la-gran-prensa.html  


martes, 7 de junio de 2016

“QUE INVENTEN ELLOS”: EL MAL DÍA DE DON MIGUEL DE UNAMUNO


El 30 de mayo de 1906, en los albores del siglo 20, el filósofo español Miguel de Unamuno, quizás de mal humor ese día, escribió un artículo que habría de estigmatizarlo como enemigo de la ética de la innovación. Así opinó en su ensayo “El pórtico del Templo” sobre los avances científicos europeos y norteamericanos:
«Que inventen, pues, ellos y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones. Pues confío y espero en que estarás convencido, como yo lo estoy, de que la luz eléctrica alumbra aquí tan bien como allí donde se inventó»
Es curioso que el sabio Unamuno, el mismo que años después plantara cara valientemente al fascista General Millan Astray en defensa de la cultura y autonomía universitaria, escribiera estas palabras tan ríspidas sobre la innovación científica. Ellas han dado mucho de qué hablar sobre la antipatía cultural hacia la laboriosidad capitalista por parte de la cultura hispánica, de la cual Unamuno es uno de sus portavoces más conspicuos.
Hoy, la evidencia empírica se ha impuesto, a un siglo de haber Unamuno pretendido tapar el sol con un dedo.
La situación anémica del emprendimiento innovador en la región latinoamericana es bastante obvia, especialmente si uno la compara con otras regiones donde la ingeniería y las matemáticas son vistas con mejores ojos que la filosofía. El Banco Mundial (2014) indica que las empresas de América Latina son 20% menos proclives a introducir un nuevo producto que aquellas de países con ingreso mediano de Europa y Asia Central (ECA). En países del Caribe, la probabilidad es aún menor, con una cifra menor al 50%.

El financiamiento a la innovación en América Latina y el Caribe (ALC) es muy inferior al de otras regiones. De acuerdo con el World Development Indicators, China invirtió en 2012 alrededor de 1.98% de su PIB en I+D, mientras que en promedio América Latina invirtió en 2011 alrededor de 0.83% de su PIB en ese rubro. El financiamiento privado es aun inferior: en los EE.UU., por ejemplo, los préstamos bancarios proveen entre 15 a 30% del financiamiento a pequeñas empresas innovadoras (PEI); en Brasil esta fuente de financiamiento no supera el 7%, y en Chile y México es prácticamente nula. En los EE.UU., las PEI obtienen entre 20 a 47% de sus finanzas de fondos de capitales de riesgo e inversionistas ángeles, comparado con 23% en Brasil, 17% en Chile y 5% en México.

El origen de la anemia

¿Dónde está el origen del problema de los mercados de innovación? Volvamos a Unamuno.
El sabio español nos dice que “la luz eléctrica (entonces recién inventada) “alumbra aquí tan bien como allí donde se inventó”. Pues bien, suponía mal Unamuno al pensar que el bombillo incandescente sólo habría de traer luz y calor, pasando por alto todo el conocimiento intangible acumulado por su creador, Thomas A. Edison. Pues este conocimiento permitiría después, crear nuevas y más avanzadas invenciones, retroalimentando la acumulación de valor. El desarrollo de tubos al vacío sirvió de inspiración o insumo a inventos como la radio en los años 20, o la televisión una década después, o los semiconductores, que en los años 60 habrían de revolucionar la computación.
Creer que inventar se agota con la acción del inventor es ignorar que el esfuerzo innovador tiene beneficios acumulativos que suelen ser desconocidos al momento de la invención. Al crear su modelo de computador personal Apple II, los dos Steve de Apple (Jobs y Wozniak) no tenían en mente el iPhone, pero hoy sabemos que, sin duda, uno es consecuencia del otro.
Pero aún más importante, el conocimiento solamente tiene valor si hay un mercado capaz de valorarlo. Estos mercados solamente pueden surgir si quienes inventan tienen la expectativa de obtener los beneficios (materiales o espirituales) de su esfuerzo. Esto es, todo lo contrario de lo que nos propone Unamuno: “Que inventen, pues, ellos y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones”.
He aquí una causa fundamental de la anemia innovadora latinoamericana: la incierta atribución de los derechos de propiedad intelectual que predomina en la región. No hay claridad, pues las oficinas de patentes carecen de experticia para reconocer la novedad de las reivindicaciones de quienes solicitan patentes, que suelen yuxtaponer con otras ya pertenecientes al dominio público. Tampoco hay tribunales eficientes que asignen los derechos en caso de conflicto. Finalmente, hay un problema cognitivo de los mismos emprendedores, quienes perciben el sistema de protección mediante propiedad intelectual como un obstáculo, en vez de una oportunidad para monetizar sus ideas.
Dada esta precariedad de derechos sobre la propiedad intelectual, el número de transacciones sobre los mismos (esto es, el “mercado”) se reduce: empresas necesitadas de tecnologías desconocen que las mismas existen y que están en posesión de tal o cual investigador, o no saben las condiciones bajo las cuales puede negociarlas. Al reducirse el tamaño de los mercados, menores serán las posibilidades de producir nuevas tecnologías (innovar), pues habrá menos puntos de conexión en el ecosistema innovador, que tendrá un nivel tecnológico más limitado, o que, sencillamente se desconoce que existe. En otras palabras, si no existieran los sistemas de refrigeración, ¿qué sentido tendría esforzarse por inventar una nevera de mejor capacidad?
Esta conexión entre transacciones insuficientes causadas por una asignación imprecisa de los derechos de propiedad intelectual, que reducen las posibilidades a la innovación, ha sido estudiada solamente a partir de la segunda mitad del siglo 20 y aun se discuten sus implicaciones. Por ello, sería injusto cargar en las espaldas del gran Unamuno el peso de su incomprensión sobre los factores institucionales que condicionan la innovación.
En todo caso, queda claro que el 30 de mayo de 1906 no fue su mejor día.

Te puede interesar

16
Ignacio De León
IGNACIO DE LEÓN
Ignacio de León es Especialista Líder en la Division de Competitividad e Innovación del BID. Es un referente internacional en políticas antimonopolio y de comercialización de propiedad intelectual, y posee amplia experiencia como consultor para organismos internacionales en proyectos en América Latina, Medio Oriente y Asia. Ha escrito extensamente sobre políticas de antimonopolio, desarrollo económico y emprendimiento en países en desarrollo. Ignacio es abogado (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela) y doctor en Derecho (University College London). Igualmente tiene una maestría en Derecho (Queen Mary College, Londres) y un MBA (Universidad Francisco Marroquín).