Papel de Arbol

jueves, 14 de abril de 2016

“CINCO ESQUINAS”, RELATO SOBRE UNA DÉCADA HORRIBLE


Francisco Carranza Romero
Pofesor de la Universidad de Corea del Sur y PUCP, en Perú

Diciembre de 2015: Por acompañar a un extranjero que buscaba pepino del mar disecado llegué en taxi al barrio chino, en el centro de Lima. El vendedor chino nos mostró una bolsita de plástico con pepinos del mar. “¡Yes!”, exclamó alegre el extranjero. “Trescientos cincuenta dólares”, respondió el vendedor. No compramos porque el precio nos pareció una estafa. Para salir del barrio chino el taxi entró a una zona de casas viejas y calles estrechas. “Aseguren las puertas y suban las ventanas. 

Estamos en Cinco Esquinas”, nos advirtió el conductor. El “ombligo de los Barrios Altos” era peligroso en pleno mediodía. Allí recordé el título de la novela anunciada de Mario Vargas Llosa.

Cuando en marzo de 2016 fue publicada la novela “Cinco esquinas” (Alfaguara, 2016, Lima), de Mario Vargas Llosa, la leí recordando los acontecimientos de la década 90 del Perú, ambiente de miedo y terror por las cinco esquinas. Está narrada con estilo magistral vargasllosiano. Aunque muchas escenas son invenciones novelescas, están basadas en espacios y acontecimientos reales; no son meras ficciones porque el presidente Fujimori y el Doctor sí gobernaron Perú con métodos poco inocentes por los que han sido juzgados después de ser extraditados: el Doctor desde Venezuela, Fujimori desde Chile a donde llegó en avión privado desde Japón. Algunos temas que sobresalen.

Prensa servil
Rolando Garro, director del semanario amarillo Destapes, al servicio del Doctor, dice sobre la envidia y el morbo, mientras chantajea al ingeniero minero Enrique Cárdenas con fotos comprometedoras de una orgía en que había participado: “Hay en esta ciudad, usted lo sabrá de sobra, gente que quiere hacerle daño. Por su prestigio, su poder y su fortuna. La envidia y el resentimiento florecen aquí con más fuerza que en cualquier otro país” p. 25. 

“El morbo es el vicio más universal que existe… Pero, sobre todo, en el Perú” p. 98. Como el ingeniero Cárdenas no da los cien mil dólares estadounidenses, las fotos salen en primera plana y en páginas interiores: “¡Magnate calato haciendo chucherías!” p. 143. El escándalo alimenta el morbo de los limeños, “los chismosos más chismosos que ha parido el universo” p. 188. Como Garro, otros periodistas de la prensa amarilla se arrodillaron y sirvieron al poder.

Desapariciones
Las desapariciones no son sólo de personas sino de documentos y objetos. El director de Destapes desapareció y su cadáver demolido con torturas fue llevado a Cinco Esquinas. El ingeniero Cárdenas, el primer sospechoso por haber sido víctima de Destapes, es detenido, encarcelado y sufre vejaciones. El ruletero, al saber que los policías buscan a su amigo Juan Peineta, le advierte: “Las cosas de la policía no suelen tener ninguna lógica… Sólo un asunto está muy claro. Aquí se cocina algo feo contra ti” p. 213 “… no me gustaría que te enreden en algo feo, o, incluso que te desaparezcan. Sabes de sobra que aquí desaparecen a la gente y no pasa nada porque la culpa de todo la tienen los terroristas” p. 215. El anciano indigente Juan es detenido y torturado hasta firmar aceptando ser el autor del crimen.

Después, el mismo Doctor, para demostrar su poder, confiesa a la periodista Retaquita (Enanita) de Destapes que él mandó ejecutar a Garro por no obedecerle. “Fujimori será el presidente, pero el que manda y hace y deshace es el Doctor” p. 232. 

El Doctor era tan poderoso que hacía desaparecer hasta los papeles que ponían en duda la nacionalidad del candidato que llegó a la presidencia: “En pocos días, desaparecieron todos los indicios de la falsificación y los jefes de la Marina que la descubrieron fueron sobornados o intimidados para que callaran y destruyeran aquellas pruebas. Éstas nunca salieron a la luz. La partida de bautismo fue arrancada misteriosamente del libro de registros de la parroquia y desapareció para siempre jamás” p  231.

El gobierno quería una fidelidad perruna; de lo contrario: persecución, difamación, tortura y desaparición.

Sociedad de apariencias
Una noche del toque de queda une a dos señoras en una cama, y les despierta los morbos escondidos. “Maldito toque de queda. Pero, claro, el terrorismo era peor” p. 9. “Bajo su mano, la superficie de ese muslo era firme y suave, ligeramente húmeda, acaso por la transpiración o alguna crema” p. 12. Con las aventuras homosexuales de dos limeñas de la alta sociedad limeña, el autor muestra la vida de apariencias sociales de algunas personas que van a misa, se confiesan, comulgan y se califican de decentes viviendo con doble moral: ritos e  hipocresía, y en la privacidad practican hasta las relaciones en trío con la participación del esposo de una ellas. 

Ambiente premonitorio
La descripción de la naturaleza y el tiempo es un anuncio de lo que ocurrirá: “Era un día gris y húmedo, de cielo encapotado de nubes plomizas, tan feo que parecía presagiar algo siniestro…. Había penumbra y un silencio profundo” p. 116. Era la mañana de la  publicación en Destapes de las fotos de la noche de orgía en Chosica hundiendo el prestigio del ingeniero Cárdenas.

Gracias a “Cinco esquinas” el lector puede imaginar y juzgar la década 90 del Perú con apagones, bombas, asesinatos, prensa amarilla controlada por el gobierno, corrupción de profesionales e instituciones y toques de queda.

Esa década 90 aún tiene sus consecuencias en el siglo XXI porque muchos crímenes no han sido resueltos y muchos autores no han sido sentenciados. En las excavaciones judiciales aparecen cuerpos de niños y ancianos, de mujeres y varones; y sus familiares los reconocen. Pero, muchos desaparecidos siguen desaparecidos. Gracias a la labor de Comisión de la Verdad y Reconciliación hay datos de torturas, muertes y desapariciones, campesinos quechuas en su mayoría. ¿Los autores? Los terroristas de Sendero Luminoso y Movimiento Tupac Amaru, los policías y militares. Además, aun contra la oposición de algunas instituciones, se ha construido en Lima un museo para que no se repitan esos hechos violentos contra los más indefensos: El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. 

¿Pestañar o pestañear?
Desde el punto de vista lingüístico, Vargas Llosa, miembro de la Real Academia Española, prefiere el verbo “pestañar” (que no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española -DRAE-) y no “pestañear” como se usa en Perú y en otros países hispanos. En DRAE aparecen “pestaña, pestañear, pestañoso”. “Le ardía la cara, pestañaba sin cesar” p. 48 “Pestañaba sin cesar y tenía una expresión idiota” p- 161 (referidos a Enrique Cárdenas). “Añadió, pestañando” (referido al Ruletero) p. 203. “Miró largamente a la Retaquita, en silencio, ella no pestañó ni cerró los ojos. ¿Por qué le decía el Doctor estas cosas a ella?” p. 241.

Los sufijos verbales del infinitivo del romance castellano: -ear, -ficar, -izar, -ntar son derivados del infinitivo latino de primera conjugación –are. En fin, quizás el uso de MVL se difunda.


LA MIGRACION LATINOAMERICANA EN EEUU


DEJE UN COMENTARIO
El apenas constituido, Grupo Consular de América Latina y Caribe, organizó un Seminario del título“DALLA LÍNEA AL TERRITORIO Le migrazioni americane tra processi storici, economici e identitari” para analizar, desde el punto de vista latinoamericano, la migración hacia los Estados Unidos así como haciaEuropa.

Prof.ra Silvia Nuñez García
Prof.ra Silvia Nuñez García

Silvia Núñez García, Directora del Centro de Investigación sobre Norte América (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó “La desigualdad social en Norteamérica: una perspectiva comparativa en desventaja de los jóvenes.”
La diáspora mexicana se concentra en la migración hacia los Estados Unidos, el siglo XXI se caracterizará por esta movilidad. No obstante, la globalización cada vez que los pueblos se acercan y las diferencias se acentúan. Pero, tenemos, según Silvia Nuñez, “la obligación de convivir en este planeta”. La diáspora no es sólo mexicana, es también China y también hindú, estas tres poblaciones, son las más grandes en el mundo contemporáneo y se caracterizan además por dirigirse hacia los Estados Unidos.
En el caso de la migración mexicana, tiene la característica de ser diferente por la cercanía geográfica al país del norte. Por otro lado, la frontera entre los Estados Unidos y México es una frontera de tres mil kilómetros y hay pasos, para cruzar la frontera, que permite la movilidad cotidiana de miles de personas, sin duda tienen un futuro compartido, no es un destino fácil, tiene su complejidad y su asimetría.
Las dificultades de México con los Estados Unidos iniciaron, en 1947, cuando México perdió la mitad de su territorio en favor de los Estados Unidos, la frontera se corrió hacia el territorio mexicano y, dentro del territorio ganado por los norteamericanos, quedaron las poblaciones mexicanas. Los Estados Unidosdieron la posibilidad a los mexicanos de retirarse al territorio mexicano o quedarse, en el nuevo territorio norteamericano. Así, quienes se quedaron en territorio norteamericano han sido los primeros migrantes mexicanos, para México son mexicanos.
Esta relación, sin duda, no es fácil después de haber perdido medio país, no obstante las buenas intenciones, se trata de llevar adelante una Agenda que refleja la relación oficial que comprende: energía, comercio, construcción e infraestructura común que agiliza el intercambio y la seguridad. El tema migratorio nunca ha llegado a ser un tema de la Agenda binacional, cada país tiene su propia política migratoria.
La compenetración cultural está dando como resultado que en los Estados Unidos se habla bastante castellano y el inglés es también muy difundido en México.
Otro elemento que debemos considerar es la desigualdad, en el mundo hay tres países bastantes desiguales: Chile, México y Turquía. 
Schermata 2016-04-13 alle 21.07.22No obstante existan problemas de envergadura como son el tráfico de personas, drogas, y armas, además del crimen organizado, Silvia Nuñez señaló, que ambos Presidentes han puesto en la Agenda, la colaboración en la educación superior,“nuestra vecindad es irrenunciable y para la prosperidad es necesario buscar un equilibrio y dar a la educación superior un eje estratégico entre ambos países, un número de jóvenes mexicanos está yendo a estudiar a los Estados Unidos gracias a la Fundación Fulbright, ¿Qué está resultando? muchos de los estudiantes han optado por quedarse en los Estados Unidos, donde tienen más oportunidades en ramas como las matemáticas, ingeniera, y otros. La vecindad geográfica es importante, pueden quedarse y están cerca a su propio país. De los 50 millones de personas extranjeras en los Estados Unidos, 35 millones son de origen mexicano, y la migración de indocumentados es de 7 millones de personas de ese total. Entonces, se utiliza este argumento para decir que México es una amenaza para los Estados Unidos porque son criminales y sin tener los papeles representan un enorme riesgo para la sociedad americana, es uno de los grande temas del Candidato Trump. En su relación con México, el Candidato señala, que, no obstante tener un muro en algunos sitios de la frontera, es necesario que el muro se concluya y quieren que sean los mexicanos los que deben pagar esa construcción. Sin embargo, los mexicanos, junto con otros migrantes, ya han pagado con su trabajo el muro y lo que deberíamos hacer es pedirles intereses.” 
Concluyó la profesora Nuñez, resultando que en medio de todo, lo más importante es generar Alianzas entre la sociedad civil, en el ámbito de la Academia, en este sentido, instaurar lazos más estrechos con Europa.
Schermata 2016-04-13 alle 21.08.35
La profesora Elizabeth Gutiérrez Romero, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó la relación entre los Estados Unidos y México desde el punto de vista del Acuerdo de Libre Comercio y el mercado del trabajo de los migrantes.
Luego de veinte años de TLC entre los tres países, se debe acordar que el espíritu inicial fue contener la migración, “el TLC ha sido exitoso, ha habido mayores exportaciones e importaciones, un comercio muy intenso, una producción compartida sobre todo en el sector del automóvil, es el sexto producto mundial de automóviles, hay una intensa producción, un intercambio de piezas intra-firmas, ha sido un éxito económico. La migración para personas hábiles y educadas, ha sido cada vez mayor, pasa de 6º/7º de migración calificada,  el intercambio de talentos es cada vez mayor en estos tres países.”
Schermata 2016-04-13 alle 21.08.08En cambio, con relación, a la Migración indocumentada, los Estados Unidos es un país tan grande que siempre requiere mucha mano de obra, no importan si está es alta o baja. Por ello, millones de personas quieren incorporarse en el mercado norteamericano para mejorar sus vidas y enviar remesas. Los Estados Unidos, tienen una política migratoria que no va de la mano de esta necesidad del mercado y no da una respuesta, las autorizaciones son muy inferiores a la necesidad, por ello el mercado indocumentado se engruesa y sólo les queda esperar la regularización. El fenómeno es muy importante, por décadas la migración era de ida y vuelta, esto está cambiando por la dificultad de atravesar la frontera, se puede perder la vida yendo y viviendo, lo que ahora tenemos desde los años ’90 y todo el 2000 son que el numero de los migrantes llegó a 12 millones de personas migrantes no autorizados, con la crisis de 2008 bajaron los flujos migratorios, hubo un proceso de migración de retorno. Sin embargo, la población indocumentada sigue ocupando sectores de mano de obra calificada y no calificada.


La piratería del libro, un delito "aceptado"

Observatorio 2015:
“La piratería no remite”

Nota del Editor. En un kiosko de venta de periódicos, generalmente de contenido amarillo,  y  libros, el vendedor ofrece los últimos títulos:  "Edición original  100 soles, copia 40 soles. Una entrada al cine cuesta entre 15  y 20 soles. Esa misma produción, en copia digital  3 soles. La conducta delincuencial  crece, se estabiliza,  se convierte en  rutina.

Desde el  Blog de  Cedro,  una organización no  gubernamental dedicada a prevenir el consumo  de drogas, corrobora, por ejemplo que en el Vraem, territorio que  productores coca, cocaína, con plena impunidad, la mercancía sele por la zona nororiental del  Perú con  Brasil, La directora de Devida, fue despedida del puesto por  el soldado Ollanta  Humala, cuya presidencia nacional se le   extingue  "sin pena ni  gloria" el  28 de julio próximo.
Volviendo al libro, la piratería digital sigue batiendo récords en España y perjudicando gravemente a creadores e industrias culturales y de contenidos digitales: el 87,48 % de todos los contenidos consumidos en 2015 eran ilegales, y solo el 36 % de accesos fueron legales, un cuatro por ciento menos que el año anterior. El porcentaje de consumidores que accedió ilícitamente a contenidos en internet subió hasta el 63 % desde el 58 % registrado en 2014.
PRESENTACIÓN OBSERVATORIO PIRATERÍA Y HÁBITOS DE CONSUMO DIGITAL 2015 (3)
Estos son algunos de los datos que recoge el Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2015, elaborado por la consultora independiente GfK y presentado hoy por la Coalición de creadores e industrias de contenidos y LaLiga. “La situación demuestra que las medidas tomadas por el Gobierno no han sido suficientes y es urgente aplicar con eficacia la legislación vigente”, señala Carlota Navarrete, directora de la Coalición.
El estudio ha incorporado por segundo año consecutivo datos acerca de la incidencia de la piratería en las series de televisión y en las retransmisiones de partidos de fútbol además de las fuentes de ingresos de las páginas web que ofrecen los contenidos pirateados.
ACCESOS ILEGALES, LUCRO CESANTE Y ACTITUDES
En total, durante 2015 se accedió ilegalmente a 4.307 millones de contenidos digitales, con un valor de mercado de 24.058 millones de euros. El valor total del lucro cesante por la piratería fue de 1.669 millones de euros, y los accesos ilegales se repartieron del siguiente modo según contenido: música (20 %), películas (37 %), videojuegos (14 %), libros (15 %), series (30 %), y fútbol (11 %).
El 62 % de los consumidores que acceden a contenidos ilegales lo justifican argumentando que “los contenidos originales son muy caros”. Además, entre los motivos expuestos destacan la “rapidez y facilidad de acceso” (55 %); “ya pago mi conexión a internet” (53 %); y “no pago por un contenido que posiblemente luego no me guste” (47 %). Es muy significativo el aumento de las justificaciones “no estoy haciendo daño a nadie” y “no hay consecuencias legales para el que piratea, ya que no pasa nada”, actitud que han adoptado en 2015 un 29 y 26 % de usuarios, respectivamente, frente a un 19 % en 2014. Estas motivaciones son expresadas tanto por consumidores de contenidos culturales y de entretenimiento como de retransmisiones de fútbol, lo que evidencia que se trata de un problema generalizado y que faltan mensajes claros por parte de la Administración.
El 71 % de los usuarios que contratan internet tiene en cuenta principalmente que la velocidad de la conexión le permita acceder a contenidos con mayor rapidez. Un 56 % valora especialmente la oferta concentrada (packs de ADSL o fibra más contenidos) a la hora de elegir a la compañía con la que contratar internet.
MODOS DE ACCESO Y FUENTES DE INGRESOS
Respecto a la forma de acceso se constata un notable crecimiento del uso de buscadores para acceder a los contenidos ilegales, que pasa del 72 al 81 %, siendo Google el utilizado en nueve de cada diez accesos a contenidos piratas.
Más de un 74 % de las webs desde las que se accedió a contenidos ilegales están financiadas por publicidad (frente al 71 % en 2014). De dicha publicidad, casi el 75 % corresponde a sitios de apuestas y juego online (70 % en 2014), el 53 % a sitios de contactos (43 % en 2014) y más del 41 % a contenido para adultos (33 % en 2014).
Llama especialmente la atención que más de un tercio de la publicidad en sitios piratas corresponde a productos de consumo de marcas de prestigio de alimentación, moda, seguros, telefonía, etc., lo que confirma la urgente necesidad de una mayor colaboración entre industria y anunciantes para mejorar el ecosistema de la publicidad online.
En cualquier caso, las fuentes de ingresos de estos sitios son variadas, destacando especialmente que un 36,4 % de los consumidores tuvo que registrarse como usuario cediendo datos de carácter personal, que los piratas recopilan en bases de datos que se usan en campañas de emailing comercial y alcanzan precios muy elevados en el mercado. Los sitios piratas también consiguen datos con mucho más valor del que se puede suponer a priori y que les permite obtener importantes beneficios económicos, como por ejemplo los hábitos de navegación en la web, otras páginas web que visita el consumidor, sus preferencias, cosas que le gustan, qué compra, etc.
Asimismo, los medios de pago juegan un papel importante en el funcionamiento de los sitios piratas, especialmente en los casos en que estos sitios comercializan cuentas premium, reciben donaciones o sistematizan el envío de mensajes de móvil al usuario registrado para informarle de la existencia de nuevos contenidos en la web. Los usuarios que han pagado alguna vez por el contenido que ha descargado de estas páginas alcanza el nueve por ciento (era el cinco por ciento en 2014).
Mientras siete de cada diez consumidores recuerda campañas de comunicación contra la violencia de género y más de seis de cada diez recuerda campañas de seguridad vial, apenas dos de cada diez recuerda campañas contra la piratería digital, siendo las séptimas en porcentaje de conocimiento (también por detrás de las campañas contra el excesivo consumo de alcohol y de promoción del reciclaje), en lo que supone un significativo descenso del conocimiento de estas campañas (las conocían tres de cada diez usuarios en 2014, y ocupaban la quinta posición entre las más conocidas).
REPERCUSIÓN EN EL EMPLEO Y EN LOS INGRESOS DEL ESTADO
La repercusión de la piratería en el empleo aporta cifras aún más preocupantes para los creadores y las industrias culturales y de contenidos. En un sector que emplea actualmente a 58.557 trabajadores directos, un escenario sin piratería permitiría crear 21.672 nuevos puestos de trabajo directos, lo que supondría un incremento del 37 %, y unos cien mil empleos indirectos.
Las arcas públicas dejaron de recibir por culpa de la piratería 337 millones de euros en concepto de IVA, así como 162 millones en cotizaciones a la Seguridad Social y casi 48 millones de euros en IRPF. Es decir, el Estado dejó de ingresar en 2015 un total de 547 millones de euros a causa de los accesos ilegales a contenidos.
EFICACIA DE LAS MEDIDAS
Las medidas más eficaces contra la piratería a juicio de los propios internautas serían bloquear el acceso al sitio web que ofrece los contenidos (65 %) y desarrollar campañas de concienciación social (52 %). Después de esas dos, según los consumidores, las mejores medidas para reducir las infracciones serían sancionar tanto a las operadoras y proveedores de acceso a internet (58 %) como a los usuarios infractores, bien con multas (49 %), bien restringiéndoles el uso de internet (40 %).
Autor de la fotografía: Jesús Álvarez Orihuela.

miércoles, 13 de abril de 2016

EL HAMBRE Y EL FUTURO DE ALIMENTOS EN EL MUNDO

La desnutrición es responsable de casi la mitad de todas las muertes infantiles y contribuye al aumento de la frecuencia, la gravedad y la duración de las enfermedades infecciosas, como la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias y el paludismo.

El libre mercado es perverso con los pobres. En los Andes, el agricultor de  la papa recibe miserias: Por un kg de este tubérculo, el primer intermediario   paga 0.5 centavos de dólar. Y ese mismo kg  en un supermercado de  ciudades como Lima se vende entre US$  3 y 4, es decir entre 300 y 400 centavos.  
Estadísticas del Banco Mundial indican que 800 millones de personas se van a dormir con hambre cada noche, pues no cabe duda que el mundo necesita un sistema alimentario sostenible, que permita alimentar a todas las personas, todos los días. 
Sin embargo, una calidad más alta es tan importante como la cantidad, y disponer de mejores alimentos debe convertirse en un tema prioritario en numerosos países. Un panel de expertos internacionales en la materia analizará qué se necesita para alimentar a una cantidad mayor de personas con una dieta nutritiva y segura, y cómo esto puede ayudar a poner fin a la pobreza y fomentar la prosperidad compartida en el curso de nuestras vidas.
La desnutrición es uno de los problemas de salud pública más graves pero menos atendidos en todo el mundo. Sus costos humanos y económicos son enormes, y quienes más la padecen son las personas muy pobres, y las mujeres y los niños.
En todo el mundo, más de 160 millones de niños presentan retraso en su crecimiento (baja estatura para la edad) y en su potencial para contribuir al crecimiento de su país. 
Los niños desnutridos tienen más probabilidades de morir en los primeros años de vida. Y si sobreviven, sus logros educativos y en materia de ingresos son menores.
Por ejemplo, los niños que presentan deficiencia de yodo y de micronutrientes esenciales tienen, en promedio, un coeficiente intelectual 13 puntos más bajo que los niños sin deficiencia de este elemento. 
Igualmente, los niños con retraso del crecimiento tienen más probabilidad de comenzar tarde sus estudios, de tener un rendimiento más deficiente en las pruebas de evaluación del funcionamiento cognitivo, y de abandonar la escuela.
Los estudios muestran que los adultos que sufrieron retraso del crecimiento en la niñez ganan 20 % menos que otros adultos comparables que no sufrieron tal retraso, y tienen 30 % más probabilidades de vivir en la pobreza y menos probabilidades de tener un trabajo calificado. 
En consecuencia, los costos económicos de la desnutrición en términos de pérdida de productividad nacional y crecimiento económico son considerables, de entre 2 % y 3 % del producto interno bruto (PIB) en algunos países, y hasta el 11 % del PIB en África y Asia cada año.
A nivel mundial, la desnutrición es más común cuando el ingreso de los hogares es bajo, pero también se asocia con la escasez de alimentos, dietas poco variadas, elevadas tasas de enfermedades infecciosas y prácticas deficientes de alimentación y cuidado de los recién nacidos. Las crisis alimentarias y financieras, así como los desastres naturales, han agravado la desnutrición en muchas regiones.
https://twitter.com/BancoMundial/status
El futuro de los alimentos: Por qué una alimentación saludable, segura y sostenible es una necesidad básica
El analista en alimentos de NBC News, Sam Kass, es uno de los expertos que analiza las maneras de crear un mejor sistema alimentario. 14.00 a 15.30 de la ciudad de Washington.


Salir de la penumbraHacer que la salud mental sea una prioridad de desarrollo a nivel mundial
El Banco Mundial y la OMS organizan en Washington DC, de manera conjunta, un evento sobre la necesidad de sacar de la penumbra a los problemas de salud mental e incluirlos en la agenda del desarrollo mundial.  #MentalHealthNow
La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, y el fundador de Microsoft, Bill Gates, (i) son algunos de los oradores de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y del Grupo Banco Mundial, el primer encuentro de mayor importancia de los líderes del mundo del desarrollo y de las finanzas, que se realiza en 2016.

Los temas de la economía mundial, el cambio climático, los refugiados y los dividendos digitales están incluidos, entre otros, en la agenda de las reuniones que se efectúan durante la segunda semana  de abril.
La primera dama Michelle Obama y los principales economistas del Banco Mundial analizan el tema del crecimiento económico en tiempos de turbulencias, y Margaret Chan (i) de la Organización Mundial de la Salud plantea sobre la necesidad de sacar de la penumbra a los problemas de salud mental.



Perspectivas económicas de América Latina y el CaribeTras las materias primas, América Latina busca nuevos rumbos económicos
El economista en jefe de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, entrega información actualizada sobre las perspectivas macroeconómicas de la región. #Perspectivas2016


Dejemos que las niñas aprendanEvento con Michelle Obama: “Dejemos que las niñas aprendan”
La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, encabeza un llamado a la acción en apoyo de la educación y el empoderamiento de las niñas adolescentes. #LetGirlsLearn




El futuro de los alimentosEl futuro de los alimentos: Por qué una alimentación saludable, segura y sostenible es una necesidad básica
El analista en alimentos de NBC News, Sam Kass, es uno de los expertos que analiza las maneras de crear un mejor sistema alimentario: #Food4All


UNA ATERRADORA CONCLUSIÓN
En el mundo, más del 90 % de los niños completan su escuela primaria y más del 70 % su escuela secundaria. Sin embargo, las tasas de finalización de la educación son mucho menores en los países de bajo ingreso, y existen grandes diferencias entre los niños y las niñas.

martes, 12 de abril de 2016

LA UNIVERSIDAD UN MILENIO DESPUÉS







Jorge Zavaleta Alegre


La élite del conocimiento es liderada en el planeta por un grupo no mayor de 200 universidades. Y los países del sur, se caracterizan, precisamente,  por no dar cabida a los profesionales que egresan  de estos claustros. Priman aún las castas y herederos de esa conducta, no obstante que las tecnologías de la comunicación  buscan abrir grandes alamedas para democratizar el acceso a la  educación.

Las diez principales universidades del mundo según QS world-university-rankings 2015, son las siguientes: Massachusetts Institute of Technology. Harvard University. University of Cambridge. Stanford University.  California Institute of Technology.    University of Oxford,  Imperial College London.  Swiss Federal Institute of Technology. ETH Zurich  federal-institute-technology  y University of Chicago.

Las primeras casas de estudios del planeta fueron creadas antes y durante la era cristiana. En occidente, las que se han mantenido abiertas, sin interrupciones considerables, son: la Universidad de Boloña en Italia (1088)*- la de Paris (1150), la  Oxford en Inglaterra (1167), Módena en Italia (1175), Cambridge en Inglaterra (1209) y en  España,  la de Santiago de Compostela (1495) que junto con otras de la Península Ibérica, mantiene estrecha relación con América Latina, destacando la migración en 1936 de destacadísimos intelectuales perseguidos por el franquismo.

Si el planeta es uno solo y  uno de los  fundamentos de estas instituciones es otorgar títulos académicos, las universidades más antiguas serían: Nanjing en China (258 AC), Al Karaouine en Marruecos (859), Al Azhar en El Cairo, Egipto (988). De los países árabes,  Qarawiyyin, fundada en el año 859.

 Instituto Tecnológico de Massachusetts
El IT de Massachusetts, fundado en 1861 por el geólogo William Barton Rogers en la zona de Cambridge, surgió como respuesta a la creciente industrialización del país y, desde sus inicios, se configuró como un modelo europeo de universidad politécnica dedicada al estudio de las ciencias físicas e ingenierías para contribuir al desarrollo industrial.

Actualmente es un centro de primerísimo nivel  situado entre las cinco mejores universidades del mundo en los rankings globales más prestigiosos. Su nómina de profesores es espectacular. Por su claustro han pasado 85 premios Nobel (nueve de los cuales están actualmente en actividad), 56 ganadores de la National Medal of Science de Estados Unidos y 28 ganadores National Medal of Technology and Innovation de EEUU.

Ser admitido en esta Universidad es muy complicado, pero el proceso de selección es “need-blind basis”. Esto significa que no sigue ningún criterio económico y que una vez un estudiante ha sido admitido se evalúa su capacidad económica y se le beca todo lo necesario para que pueda pagar sus estudios. Así, un 56% de los alumnos reciben beca y la universidad gasta anualmente 34.551 dólares en este capítulo

PITTSBUHRG
Según el World University Web Rankings Ranking, dado a conocer el febrero de 2016  la Universidad de Pittsburgh, creada en 1787, figura en el puesto 55. Destaca por sus Investigaciones que han tenido un impacto significativo: la vacuna contra la poliomielitis, el trasplante de órganos, el mapeo del ADN. Tiene una Red mundial de ex alumnos con más de 300 000 egresados que residen y trabajan en todo el mundo. Es miembro de la Asociación de Universidades Estadounidenses (AAU), integrada por 62 prominentes instituciones de investigación de los EEUU que ofrecen programas de doctorado y   variada oferta educativa de estudios de alta calidad en ciencias y letras, incluyendo arte, cine**.  Pittsburgh está clasificada en el puesto 24 entre todas las universidades del mundo. 

AMERICA LATINA
Las primeras universidades que surgen son la de Santo Domingo en República Dominicana (1538),  San Marcos en Perú y la Autónoma de México (1551), la del Rosario en Colombia (1653), Central de Venezuela (1721).

En el GS Ranking 2015, la Universidad de Buenos Aires figura  en el puesto  101 (en un grupo de 150) y  la Universidad  de   São Paulo, en Brasil en el 198 lugar. 


Desde Julio de 2003, la Universidad de Bologna cuenta con una sede en Buenos Aires, como vínculo con  América Latina y en sus departamentos cuentan con ilustres figuras como Romano Prodi y la de Umberto Eco, que acaba de fallecer. Eco (nació en Alessandria, Piamonte, 5/1/1932 y dejó de existir en Milán, Lombardía, 19/2/2016), famoso  filósofo, autor de El nombre de la rosa,  ‎El péndulo de Foucault, entre otras obras, tan conocidas en el mundo de la semiótica, la literatura y el cine.

Ninguna universidad de esta Región figura entre las mejores 200 del mundo, remarca QS University Rankings: Latin America 2015. Y el World University Web Rankings Ranking, dado a conocer el febrero de 2016, precisa que  la Universidad de São Paulo (USP) figura en puesto 55, Estatal de Campinas (Unicamp), seguido por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Nacional Autónoma de México,  Los Andes (Colombia), Estatal Paulista (UNESP), Tecnológico de Monterrey (ITESM) y Universidad de Brasilia.

La UNAM que ocupa la sexta posición regional,  es una estrella en América Latina, pero está lejos de las posiciones de liderazgo global: calificó en el puesto 132 según  la lista QS de las mejores del mundo divulgada en septiembre del 2015.

La prueba de Matemática
Una pregunta clave que planteó la mencionada  encuestadora fue: ¿Cuál sería el crecimiento de la economía de México, Argentina, Perú, Chile, Uruguay o Colombia si sus estudiantes llegaran a un nivel básico de competencia en matemáticas y ciencias?.

El informe deja en claro que las fallas en educación no sólo cuestan oportunidades y futuro a millones de adolescentes latinoamericanos. También marca a fuego el futuro de la economía de todo un país. El documento divulgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, no se basó en pruebas nuevas sino en una combinación de tests ya realizados como PISA, Terce en América Latina y Timss, que compara habilidades matemáticas.

Si todos los adolescentes en México fueran a la secundaria y lograran un nivel básico en matemáticas y ciencia, el Producto Interno Bruto, PIB, de México, sería en 80 años 551% mayor que el actual, según el informe. El de Argentina 693% mayor y el de Honduras 2016% más grande.

PERU
El número de universidades en el Perú se duplicó en solo 13 años. Según Macroconsult,  la principal labor que tendrá la nueva superintendencia de universidades será la evaluación técnica de la calidad e infraestructura de las casas de estudio. Mientras  el año 2000 el país contaba con 72 universidades, en el 2013 este número subió a 140 casas de estudios (51 públicas y 89 privadas) según datos de  la clausurada Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

“Bajo un esquema de libre apertura de universidades privadas, el aumento de nuevos centros de estudios indica la altísima rentabilidad de este negocio”,  explican los estudios de mayor rigurosidad efectuados en el Perú y consideran acertada la decisión del Poder Legislativo de emprender la reforma universitaria. La novísima  Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) tiene el desafío fundamental de la evaluación técnica de la calidad de infraestructura y personal docente. Para lograrlo con eficacia podría contratar entidades especializadas del exterior para  evitar la frecuente intermediación del poder y el capital local, que en diversos  casos tienen origen en la comercialización de la cocaína.

En el eje de este oscuro panorama, se hace necesario el  cambio del sistema universitario peruano. Y cabe destacar que  desde sus modestos comienzos la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP ha propiciado la calidad educativa.  Fue fundada el 24 de marzo de 1917 por el padre Jorge Dintilhac de la Congregación de los  Sagrados Corazones,  que ahora enseña 46 títulos de grado,  73 de maestría y 16 de doctorado en 11 facultades y una escuela de post-grado , con el apoyo de 15 departamentos académicos. Esta casa de estudios cuenta con alrededor de 19.000 estudiantes de tiempo completo, y mantiene notable presencia  en el país, provocando la codicia de un sector de la Iglesia Romana, de la  vertiente del Opus  Dei, que pretende acceder  en la conducción, proceso pendiente en el Vaticano con la presencia del Papa Francisco, natural de Argentina.

Otra Universidad peruana que destaca es la Nacional de Ingeniería, creada el18 de marzo de 1876 por iniciativa del Estado. Inicialmente fue creada como Escuela de Ingenieros en Ciencias, Ingenierías, Tecnologías y Artes aplicadas. Está organizada en 11 facultades que abarcan 28 especialidades y cuenta con una población estudiantil de sectores populares, cuyo ingreso promedio de cada familia no supera los 400 dólares mensuales. En comparación con las privadas, constituye una muestra de las potencialidades del país, y que ningún gobierno ha mostrado  interés por la educación superior.   El Perú apenas  destina el 3% de  su PBI  a la educación, y en tiempos electorales, los políticos tradicionales prometen duplicar o triplicar la asignación de  recursos fiscales.

¿Por qué  reina esa conducta perversa en desmedro de la educación?, pregunté a fines de la década pasada, al arquitecto Javier Sota Nadal*, rector de la UNI, presidente de  la Asamblea Nacional de  Rectores  y después   ministro de  Educación del gobierno del presidente y profesor de Stanford y Harvard,  Alejandro Toledo.  Su espontánea respuesta  fue  que  en las asignaciones del presupuesto anual, no participan seres  humanos, sino  buitres hambrientos…que buscan repartirse los siempre escasos recursos para  su sector, dejando a la cola la Educación.

Conclusiones
Las calificaciones de las instituciones de educación superior  son ordenadas por combinaciones de varios factores. Por lo general las fuentes referenciales son  revistas, periódicos, sitios web, gobiernos o académicos. No hay rankings universitarios conocidos de la calidad académica de los estudiantes.

El tema educacional  ha producido un gran debate sobre la utilidad y la exactitud ranking. Y  la diversidad en los métodos de calificación indica la falta de consenso.  En diciembre de 2008, la Comisión Europea publicó un anuncio de licitación, invitando a los oferentes para diseñar y probar un nuevo sistema de clasificación de universidades multidimensional con alcance global. 

Otro enfoque para clasificar el espacio europeo de investigación es ofrecido por 'Clasificación Europeo de Investigación ".

Esta problemática de la Universidad latinoamericana  según  explica  el profesor de Pittsburgh, John Beverley  es consecuencia  “del desastre de la modernidad  provocado por el  extremismo liberal,  dando lugar al renacimiento de la “Marea Rosada” de  los años sesenta, cuyos resultados y proyecciones se  aprecian en  Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina y también de los EEUU, apoyados por optimistas  movimientos sociales,  pero que en algunas administraciones emergen grietas  y dificultades.

 Referencias consultadas
°“Performance Rankings of Scientific Papers for World Universities 2012”, publicado por la National Taiwan University y por los rankings de The Times Higher Education World Universities de 2012.
°Diálogo en la Universidad de Ingeniería del Perú entre GGM y MVLL
°Jorge Zavaleta Alegre, Bolonia la más Antigua Universidad de Occidente
Historia de Harvard
°Borges Center
°John Beverley, La Marea Rosada en América Latina, escritor norteamericano
°Javier Sota Nadal, Universidad, Campus de Batalla (septiembre de 1993)
°Jorge Zavaleta Balarezo. Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latino americanas. Universidad de Pittsburgh.