Jorge Zavaleta Alegre La impunidad cultural y la impunidad moral vienen a veces a sumar su efecto a la impunidad legal
La capacidad que tiene cada cultura de regular, interpretar y justificar o no ciertos comportamientos ofrece claves vitales para comprender y hacer frente a los problemas que confluyen en la actual crisis integral, cuyo ángulo más visible es la seguridad ciudadana en América Latina que no puede ocultar la pobreza de grandes mayorías.
La obra escrita de Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924 – Milán, 8 de marzo de 2006) ha tomado forma en géneros diversos: poesía, cuentos, novela, ensayo, diálogos, cartas. Lo mismo ocurre con su obra plástica, ensamblaje, instalación, performance, evento, escultura, arte conceptual.
Este peruano ilustre, como señala el libro Arte Poética, 750pp, publicado por la Pontificia Universidad Católica, la cultura de nuestros mejores intelectuales es muy rica, pero escasamente reconocida. Precisa en su primer capítulo: “Una escalera sostenida en la arena: La construcción poética escrita y no escrita de Jorge Eduardo Eielson”.
Platón en su célebre tratado La República, expulsa a los poetas porque no son aptos para gobernar. Y la historia contemporánea ratifica, en efecto, que la política en los países menos desarrollados, es liderada por la improvisación, ciudadanos que aparentan amplios conocimientos sobre el Estado. Y la verdad, nos encontramos en cada instante con el reina de la copia fiel de manuales de la Banca Multilateral y además sin su debida lectura y análisis.
Confundir crecimiento para pocos con subdesarrollo para muchos
Por ejemplo, es penoso el discurso de los ministros , en particular el reciente pronunciado por el ministro del Interior del Perú, José Luis Pérez Guadalupe, cuyo cargo concluye con el régimen huamalista el 28 de julio próximo - una de las más penosas administraciones que ha confundido como estrategia de gobierno, el crecimiento macroeconómico con el subdesarrollo nacional.
Este ministro del Interior, al igual que viceministros y funcionarios que se camuflaron en el “nacionalismo”, incluyendo ex guerrilleros, acaba de anunciar medidas para reducir los índices de inseguridad ciudadana, como la eliminación de las licencias de armas de fuego, sin mayor análisis de la realidad y comparando la dimensión de los EEUU, la primera potencia económica del mundo y sede de las más importantes universidades y especializadas en los diferentes campos de la administración del Estado.
"Antes el delincuente se ganaba su arma, ahora es distinto, a los chibolos les dan las armas por doquier. En Ecuador se eliminó las licencia de armas de fuego, aquí se podría plantear", declara el ministro de Estado, acosado por una realidad que rebasa el contexto de su comentario irresponsable.
"Debemos tomar decisiones radicales. Eliminar las licencias de armas de fuego o en todo caso subir las penas por posesión ilegal", precisó.
El Banco Interamericano de Desarrollo, semanas atrás ha publicado una serie de “aportes” sobre “Seguridad Ciudadana y Justicia”, para sublimar las consecuencias del modelo de libre mercado, eludiendo explicaciones estructurales relacionadas con las causas de la violencia social, como si fuera un fenómeno espontáneo, cuando brota de una realidad compleja, donde hay mucho hambre, informalidad, y corrupción desde la cúpula palaciega (caso Odebrecht y el Gasoducto Sur Peruano) hasta el alcalde del distrito más lejano. Y empresarios como un presidente de la Cámara Peruana de Construcción – Capeco, que ha huido del país, perseguido por la SUNAT por evasor de impuestos.
El BID, en “Más inclusión social: Lecciones de Europa y perspectivas para América Latina”, elaborado por Ibarrarán, Pablo; Medellín, Nadin; Stampini, Marco; Jara, Patricia; Pérez Eransus, Begoña; Parsons, Jana (Feb 2016), explica que nuestra Región ha avanzado tanto en la reducción de la pobreza y, en menor medida, de la desigualdad como en el fortalecimiento de instituciones para la implementación de la política social.
“Tras la exitosa adopción de programas de transferencias monetarias condicionadas, en la mayoría de los países de la región ha surgido la necesidad de políticas complementarias que promuevan la inserción social y productiva de la población pobre y vulnerable, reconociendo que la pobreza y la vulnerabilidad tienen múltiples causas”.
La monografía revisa el concepto de servicios sociales. Diego Aboal, Jorge Campanella, Bibiana Lanzilotta, estiman algunos de los costos asociados a la criminalidad y la violencia en Uruguay. El método utilizado es el de la contabilidad de costos.
“Crimen, castigo y decisiones de escolaridad: evidencia de adolescentes colombianos”, de Ana María Ibañez, Catherine Rodríguez, David Zarruk, revela que, posterior a una disminución exógena en la gravedad del castigo judicial impuesto a adolescentes colombianos, aumentaron los índices de criminalidad en los barrios colombianos.
El valor de los inmuebles y las favelas
“El impacto de la sensación de seguridad frente a la delincuencia respeto al valor de los inmuebles residenciales en las áreas metropolitanas brasileñas”, según David Vetter, Kaizo Beltrao, Rosa M.R. Massena, tiene relativo efecto “utilizando un modelo hedónico de alquileres residenciales para las áreas metropolitanas” que aumentaría los valores promedio de las viviendas US$ 13,6 mil millones si se aplica a todos los 18 millones de hogares en la zona de estudio.
En suma, “gobernar la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: Amenazas, desafíos y nudos estratégicos de gestión”, según Beliz Gustavo, los principales retos que enfrenta la gestión de las políticas de seguridad ciudadana a nivel regional, desde la perspectiva de un nuevo modelo de Estado que provea con mayor eficiencia un bien público básico para propiciar el desarrollo con equidad para América Latina y el Caribe.
Tras repasar los múltiples costos (sociales, económicos, de confianza institucional) que las diferentes clases de violencia suponen para los países y habitantes de la región, se analizan nudos estratégicos desde la perspectiva de la gestión de calidad de las políticas de seguridad ciudadana.
Haría bien el ministro, los ministros del gobierno y el propio gobernante de revisar “El Diálogo Regional de Política de la Red de Seguridad Ciudadana, a la que convocó el BID en Washington DC el 10 y 11 de septiembre de 2012”
Este libro argumenta una base de conocimiento internacional que puede servir de apoyo a la prevención de la violencia y el delito en la región. De ella se desprenden ejemplos de intervenciones con impacto para enfrentar problemas específicos, así como una metodología rigurosa para diseñar e implementar proyectos y evaluarlos.
Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México, se pregunta Carlos Vilalta Perdomo: ¿Qué determina la sensación de inseguridad frente al delito y qué podemos hacer al respecto?
En este estudio, se propone y pone a prueba un modelo correlacional que combina diferentes determinantes teóricos de la inseguridad y el miedo al crimen. La prueba se realiza en México y en dos ámbitos específicos: el nacional y el del Área Metropolitana de la Ciudad de México.
Los hallazgos sugieren la implementación de acciones de mayor civilidad en los ámbitos de la colonia y la localidad y el impulso de una relación de mayor confianza con la policía local para reducir significativamente la sensación de inseguridad.
El trabajo de la policía en todos los países es de Prevención y deberían estar para eso, toda ayuda les viene bien pero cuando hay corrupción o desinterés no importa si se hacen todo los consejos mencionados, todo se derrumba, “son pocas las personas quienes saben el verdadero poder que tienen y les digo tienen la capacidad de bajar los índices de delincuencia si es que así se proponen hacerlo, y si ahí aumentó es porque así lo quieren, es por esto que a veces les cuesta trabajar con gobernantes de los municipios por que se les da toda las comodidades y no siempre dan resultados esperados por causa de su estructura corrupta.
El concepto de “seguridad ciudadana” privilegia elementos como un Estado responsable y una ciudadanía proactiva. Asimismo, una evaluación reciente del Instituto Igarapé ha contado no menos de 1.350 programas de seguridad ciudadana y proyectos en toda América Latina y el Caribe desde 1998. Otra evaluación de actividades similares en Sudáfrica produjo casi 60 iniciativas, aunque el número es probablemente mucho más alto.
Por supuesto hay muchas variables que son únicas a cada territorio, y uno debe moderar la tentación de generalizar.
A manera de conclusión:
“Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América latina”, examina la relación entre cultura y seguridad ciudadana en ocho ciudades latinoamericanas.
La distribución mundial de los homicidios y los suicidios muestra enormes diferencias entre países cuya explicación no puede sino reconocerle un peso grande a las diferencias culturales. La impunidad cultural y la impunidad moral vienen a veces a sumar su efecto a la impunidad legal.
El locutor y
reportero del interior Mario Roberto Salazar Barahona, de 32 años, fue
asesinado el jueves 17 de marzo en su automóvil por dos sicarios en motocicleta
que le dispararon mientras esperaba el cambio por una compra frente a la venta
de cocos de una carretera rural, informó el Observatorio de Periodistas del Centro
de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua).
La víctima se
desempeñaba como director de la radio Estéreo Azúcar, de Asunción Mita,
Jutiapa, 147 km al sureste de la capital guatemalteca. Tenía más de diez años
dedicados a la locución y el periodismo en esa zona, según información de
prensa.
Se trata de un
nuevo asesinato de un periodista latinoamericano signado por el mismo patrón de
cientos de homicidios de las últimas décadas perpetrados por sicarios al
servicio de poderes fácticos locales trenzados por caudillos políticos,
latifundistas, crimen organizado, tráfico de personas, drogas y toda clase de
delitos que suelen golpear a los más desvalidos.
Veinte asesinatos impunes:
Según los archivos
de Ciap-Felap, el año pasado en Guatemala fueron asesinados otros cuatro
periodistas:
–Ricardo Cardona,
de 68 años, fue encontrado asesinado el 28 de septiembre de 2015 en su
residencia, finca San Rafael, Retalhuleu. Trabajó en Prensa Libre y otros
medios de información.
–Guido Armando
Giovanni Villatoro, de 20 años, camarógrafo de la empresa Servicable, fue
asesinado el 13 de marzo de 2015 en el municipio de Chicacao, Suchitepéquez.
–Federico Salazar,
de Radio Nuevo Mundo, y Danilo López, del diario Prensa Libre, fueron
asesinados el 10 de marzo de 2015 mientras caminaban por la plaza de
Mazatenango, también en Suchitepéquez. Sobrevivió herido el comunicador Marvin
Tunches, de un canal local de TV.
De acuerdo con los
registros de Cerigua, desde el 2000 a la fecha han sido asesinados en Guatemala
28 comunicadores.
Guatemala tiene
una tasa promedio diaria de 16 asesinatos, una de las más altas de Latinoamérica.
La mitad de los crímenes están asociados a disputas de control de territorio
entre bandas de narcotráfico y otros pandilleros.
Protección de tinta
y papel
El Observatorio observó
que han transcurrido dos años sin que el gobierno haga real el Programa de
Protección a Periodistas, “tiempo en el que [ya] han sido asesinados cuatro
profesionales de la comunicación, tres en marzo de 2015 y uno un año después,
mientras que la Mesa Técnica se dedicó a justificar un proceso viciado,
excluyente y que no contribuye a atenuar los riesgos del gremio”.
Ante este nuevo
hecho de sangre, en el que se ve truncada la vida de un joven y valioso
comunicador “nos vemos obligados a insistir en la necesidad de relanzar el
proceso de construcción del programa, al momento en el que se presente una
nueva propuesta, que permita la participación de todas y todos los
comunicadores del país”, reclamó el Observatorio.
Hace exactamente
un año, el 26 de marzo de 2015, más de 40 periodistas de diversos medios
informativos firmaron una carta solicitando a la Comisión Internacional Contra
la Impunidad en Guatemala (CICIG) su intervención en las investigaciones sobre
el asesinato de los reporteros Danilo López, de Prensa Libre, y Federico
Salazar, de Radio Nuevo Mundo. "Recurrimos a Cicig porque en el asesinato
de los colegas parecen haber vinculaciones con redes políticas y mafiosas que
sobrepasan las capacidades de las autoridades locales", afirmó Berganza.
La carta anunciaba
que ya se habían conocido amenazas en contra de los fiscales a cargo de este
caso y “que ese tipo de intimidaciones, después de hechos de sangre tan
notorios, podrían paralizar la acción de la justicia”.
Otro atentado en Guatemala
El Observatorio
también condenó un deleznable ataque contra el periodista Rafael Domínguez,
reportero de Cable DX en el municipio de Chicacao, Suchitepéquez, perpetrado
por el hijo de un funcionario local.
Carlos Maldonado
Cruz, hijo de Gerardo Maldonado Rodas, sindico tercero de la Municipalidad de
Chicacao, propinó una violenta paliza a Domínguez cuando se dirigía a reportear
un accidente de tránsito, por haber divulgado información sobre un proceso
penal que enfrenta junto con su padre y le advirtió que lo mataría a golpes.
Para Cerigua, “este
hecho demuestra la inseguridad en que se ejerce el periodismo en nuestro país,
a merced de la criminalidad, la narcoactividad, los funcionarios irresponsables
y abusivos e incluso, algunos agentes del Estado que se constituyen en un
peligro para el gremio”.
http://www.elmercuriodigital.net/2016/03/obama-en-cuba.html Cuba y EEUU marcan una nueva etapa en el futuro de América Latina. Los une la importancia de promover educacion de extraordinaria calidad y educación innovadora. El Premio Nobel de Economia 2015, inclusive, remarca que el libre mercado persigue la equidad social y el desarrollo compartido con los derechos humanos.
Jorge Zavaleta Alegre y Julie Hirscheld.- El Presidente Barack Obama aterriza en La Habana este domingo para sellar el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el primer mandatario estadounidense en visitar la isla en 88 años, así informa en su último boletín semanal.
Estados Unidos – Cuba, Visita del Presidente de los Estados Unidos en 1928. Foto: NYT
Es una oportunidad para demostrar los frutos de su estrategia basada en la negociación en vez del conflicto; y para la isla es un paso firme dentro de un proceso de cambios económicos y diplomáticos para desarrollar su potencial.
Nuestra selección de artículos ofrece distintas miradas sobre la situación actual y el futuro de Cuba.
Para muchos en América Latina, el restablecimiento de relaciones presenta una oportunidad para evaluar los privilegios de los cubanos que migran hacia Estados Unidos. Nuestro Comité Editorial aprovecha la visita para exigir que Obama promueva el avance de la democracia. Y un reportaje presenta cómo la apertura de Cuba, gradual y muy limitada, a la economía de libre mercado ha generado el incremento de la desigualdad en una sociedad que apenas experimenta con el capitalismo. Gracias por leernos y hasta la próxima, concluye la presentación de NYTIMES.
.Obama visita Cuba y busca un cambio radical en la relación entre ambos países
Por JULIE HIRSCHFELD
Imaginen a un presidente estadounidense en su último año en el cargo que hace un viaje histórico y cuidadosamente organizado a una isla vecina, Cuba, para extender una mano amiga tras décadas de hostilidad y desconfianza.
En 1928, mucho antes de que se le ocurriera la idea al Presidente Barack Obama, Calvin Coolidge ya lo había hecho. Fue su único viaje al extranjero como presidente para dirigirse a una conferencia de países del hemisferio occidental y le sirvió para declarar “progreso” y buena voluntad hacia Cuba, tras un prolongado periodo de tensión. Ningún presidente estadounidense en ejercicio ha regresado desde entonces.
Obama anunció la semana pasada que ese ciclo pasará a la historia con una visita en marzo que tiene como objetivo generar un impulso hacia la normalización de las relaciones con La Habana antes de que salga de la Casa Blanca. En el camino, espera cimentar su legado como el líder que rompió con más de medio siglo de rencores y distanciamiento y probó un camino nuevo de compromiso con Cuba.
El viaje de Obama tiene ecos vagos de la visita de Coolidge hace 88 años con su mensaje de cambio y un capítulo nuevo. Desde aquel entonces la relación entre Estados Unidos y Cuba solo se ha vuelto más compleja y se ha llenado de agravios lo que le deja a Obama un panorama que se parece poco al que recibió a su predecesor en 1928.
En ese entonces, Estados Unidos era una fuerza dominante en Cuba, con derecho a intervenir en sus asuntos internos, un derecho autoproclamado y recogido en una ley conocida como Enmienda Platt y que se desarrollaba de manera agresiva en otras partes de América Latina y el Caribe, incluidas Nicaragua y Haití.
“La cultura del paternalismo estadounidense se impuso entonces. El Caribe era un lago de Estados Unidos”, dijo Amity Shlaes, la autora de la biografía “Coolidge” y presidenta de la fundación en su memoria. Los estadounidenses esperaban que los cubanos dieran la bienvenida al presidente como: “Papá llega en su barco y nosotros amamos a papá”, contó ella.
No se puede decir que ése sea el simbolismo que Obama quiere proyectar en marzo, cuando va a tratar de pasar página a décadas de amargura acumulada por el imperialismo estadounidense y ver hacia el futuro.
“Calvin Coolidge viajó allá en un acorazado”, dijo Benjamin J. Rhodes, un asesor en seguridad nacional de Obama, la semana pasada, “así es que la óptica será bastante diferente desde el inicio”.
Obama y su esposa Michelle harán el vuelo desde Washington en el Air Force One. Es probable que la vista de la limusina presidencial sea un contraste llamativo en las calles de La Habana, en su mayoría congeladas en el tiempo, llenas de coches de la década de los 50.
Si bien la Casa Blanca no ha detallado el itinerario, funcionarios dijeron que Obama se reuniría con el Presidente Raúl Castro, aunque no con su hermano Fidel —el padre de la Revolución comunista de 1959 y la personificación de la enemistad del pasado—, así como con disidentes políticos y emprendedores. Se dice de manera no oficial que Obama estaría considerando pronunciar un discurso público dirigido a los ciudadanos cubanos en el edificio del Capitolio en La Habana, junto al Teatro Nacional, donde habló Coolidge.
Tanto Ted Cruz como Marco Rubio, ambos precandidatos republicanos a la presidencia y de ascendencia cubana, han criticado duramente a Obama por hacer el viaje. Argumentan que recompensa a un régimen represivo que merece que se lo haga a un lado.
El viaje de Coolidge fue, en parte, un intento de apaciguar el enojo de dirigentes latinoamericanos respecto a la política estadounidense en la región. En su discurso, habló de “una actitud de paz y buena voluntad” en un hemisferio en el que se respeta a los países pequeños. “Hoy, Cuba es su propia soberana”, señaló y agregó que el país es “una demostración completa del progreso que estamos logrando”.
Sin embargo, Coolidge no usó su visita para abordar los agravios más espinosos que entorpecían las relaciones de Estados Unidos con Cuba. No hizo mención alguna de la Enmienda Platt, que no estaba dispuesto a modificar a pesar de los ruegos de Cuba ni cambió su posición sobre los gravosos aranceles que Estados Unidos le impuso al azúcar de la isla, como le había pedido Machado que hiciera.
“Para Obama, este viaje es realmente dar una zancada seria hacia la cimentación de este cambio en la política hacia Cuba y consolidar su legado de usar al compromiso en lugar del aislamiento”, dijo Peter Kornbluh, autor de “Back Channel to Cuba”, libro que narra la historia de las negociaciones secretas entre los gobiernos estadounidense y cubano de los últimos 50 años.
Se espera que Obama dé varios pasos para expandir los negocios y los vínculos culturales con Cuba y repetir su llamada a levantar el embargo comercial estadounidense, al explicar una vez más que es algo que solo puede hacer el congreso. (Coolidge, también, había deferido al congreso el levantamiento de los aranceles al azúcar).
Obama se está arriesgando a que su propio viaje anuncie un cambio más radical y duradero que el de Coolidge en la relación de Estados Unidos con Cuba. Cinco años después de esa visita de 1928, a Machado lo derrocaron con una revolución que tuvo el apoyo estadounidense.
La literatura norteamericana destaca que los forjadores de la Constitución de los Estados Unidos dieron suma importancia al destacado papel de la información en la sociedad. Por ello, en la Primera Enmienda de su Constitución, una de cuyas partes, precisa: “el Congreso no aprobará ley alguna que coacte la libertad de la palabra o prensa”.
Esta filosofía ha dado sustento, un grado de valor, a los medios de expresión para comunicar noticias y expresar opiniones, precisa el libro Retrato de los EUA, del Departamento de Estado de EEUU.
La legislación estadounidense marcha de la mano con la realidad. Encuestas oficiales indican que casi ocho horas diarias el americano término medio dedica a los medios impresos y electrónicos, ya sea en el hogar, en el trabajo y en el automóvil: cuatro horas mirando TV, tres horas escuchando música y la otra hora media hora leyendo periódicos.
EL GRAN TEATRO DE OKLAHOMA
América es una novela y una composición cifrada en la evolución política del programa de la Ilustración, de la industria moderna y el surgimiento del sionismo. Porque para Kafka el arte significaba la esencia o el sentido verdadero de la existencia, cargado de verdad y donde lo único cierto es la luz que da sobre "el fugitivo rostro de caricatura y nada más".
Pues otro referente para escudriñar al gigante país, es Franz Kafka (Praga, 1883-Austria, 1924), escritor judío nacido en Bohemia, que escribió en alemán, en otras obras, “El Teatro de Oklahoma”, que resalta el valor de la cultura como la columna vertebral de la vida en comunidad.
En 1541, el conquistador español Francisco Vázquez de Coronado fue el primer europeo que alcanzó Oklahoma. En los siglos XVI y XVII comenzaron a llegar los franceses. En 1803, debido a la Compra de Luisiana, toda Oklahoma, salvo el Panhandle, pasó a formar parte de EU. En 1817, el gobierno federal comenzó a enviar a la región numerosos grupos de indígenas que procedían de Alabama, Georgia, Florida y Mississippi. Oklahoma se dividió en las Cinco Naciones Civilizadas, constituidas por las tribus creek, cherokee, chickasaw, choctaw y seminolas.
En 1834, la región se transformó en el Territorio Indio. Y es en una esquina de una calle, donde Karl vio un cartel: "¡En el hipódromo de Clayton se contrata hoy, desde las seis de la mañana hasta medianoche, personal para el teatro de Oklahoma!. ¡Solo hoy os llama, solo una vez! ¡Quien pierda la oportunidad ahora, la habrá perdido para siempre! ¡Quien piense en su futuro es de los nuestros! ¡Todo el mundo es bienvenido! ¡Quien quiera ser artista, que se presente! ¡Pero daos prisa, para que podáis entrar antes de medianoche!. Y, de forma igualmente pública, “Todo el mundo es bienvenido".
Según el cartel, el número de los que podían contratar era ilimitado, pero esas ofertas de empleo estaban redactadas siempre de ese modo. Cientos de mujeres vestidas de ángeles, con telas blancas y grandes alas a la espalda, soplaban largas trompetas relucientemente doradas. Sin duda muchos habían esperado también encontrar una oportunidad de trabajo, pero aquel resonar de trompetas los desconcertaba.
"A decir verdad, yo no lo he visto todavía, pero muchas de mis compañeras, dice Karla, que han estado ya en Oklahoma, dicen que casi no tiene límites."
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
La novela de Kafka concluye con un último capítulo titulado: "El gran teatro integral de Oklahoma"; la meta y el ideal más altos de una vida en comunidad y trabajo inteligente, como la que buscaba penetrar inútilmente K, el héroe de El castillo y que un día Karl parece encontrar en América.
Para Kafka es más una misión, un reflejo del conocimiento religioso y una "educación para la plenitud de la vida” según las disposiciones naturales el "Teatro Integral la posibilidad misma de la vida. El teatro de Oklahoma se convierte, a través de un lenguaje cifrado, en la expresión de una esperanza trágica. Kafka (1883-1924) murió antes del ascenso de Hitler al poder, antes de experimentar cómo el antisemitismo se convertía en una amenaza que condujo a la consolidación del fascismo y el neo nazismo contemporáneo.
Creía que en América el arte es la única esperanza, una ficción, no obstante, que tiene más posibilidades de ser cierta que lo que la historia registra como los quinientos años del descubrimiento de América.
MIGRACION
Las estadísticas de inmigración muestran que hay aproximadamente unos 40.4 millones de inmigrantes en EU, incluyendo 11 millones de indocumentados. Esa cifra es el 13% del total de la población y convierte al país en el primer destino de migrantes en el mundo.
La historia señala que la población nacida en otro país en relación a la nacida en EU está en su segundo punto más alto, justo por detrás del récord entre 1890-1920 cuando grandes números de inmigrantes europeos llegaron a las costas de EU, llegando a alcanzar el 15% del total de la población. En la actualidad los hispanos en EU son 57 millones de personas. Uno de cada 17 residentes del país es de origen latino, la minoría más grande, por delante de los afroamericanos.
LAS ELECCIONES
Las elecciones para el Presidente de los EU de 2016 (martes 8 de noviembre de 2016), serán las 58as elecciones presidenciales cuatrienales. Los votantes elegirán un nuevo presidente y vicepresidente a través del Colegio Electoral.
La Vigesimosegunda Enmienda a la Constitución evita que el presidente en ejercicio, Barack Obama, sea elegido para un tercer periodo de gobierno. Las elecciones presidenciales primarias son entre el 1 de febrero y junio de 2016, extendiéndose entre los 50 estados, el Distrito de Columbia y los territorios de EU. Este proceso es también una elección indirecta, por una lista de delegados para una convención de nominación de un partido político, quienes luego eligen al nominado presidencial de su partido.
DISCURSO ELECTORAL
El Partido Demócrata se presenta con Hillary Clinton, quien ganó las elecciones internas con 604 votos contra 408 de Bernard "Bernie" Sanders. La nominación como candidato republicano se alcanza con 1237 delegados, y 302 votos para Donald Trump.
Donald Trump (Queens, 14 de junio de 1946) es un ejecutivo, político, empresario y millonario de EU. Lidera la Trump Organization y fundador de Trump Entertainment Resorts es el candidato del Partido Republicano
El año pasado 2015, Trump fue criticado, por lo que múltiples fuentes calificaron comentarios despectivos hacia México y la corrupción porque catalogó a los inmigrantes mexicanos ilegales como "corruptos, delincuentes y violadores" en un discurso que realizó para presentar su candidatura como futuro presidente de Estados Unidos, indicando su deseo de construir un muro entre las fronteras de EU y México, que tendría que ser pagado por México.
Estas declaraciones causaron el enojo de la comunidad latina de los EU, y varios canales como Univisión, Teletica, NBC, Televisa, anunciaron el rompimiento de lazos comerciales con el empresario estadounidense, a quién exigió respeto hacia los connacionales residentes en aquel país.
El 17 de agosto, Mark Zuckerberg, el joven millonario fundador de Facebook, no concuerda con Trump, a través de su cuenta de Twitter con un emotivo discurso afirmó que EU fue fundada como una nación de inmigrantes.
Trump ha recibido el premio anual de liderazgo de United States Marine Corps Criminal Investigation Division 2015 en reconocimiento a sus contribuciones al programa de educación militar estadounidense.
HILLARY DIANE RODHAM CLINTON
Más conocida como Hillary Clinton, (Chicago, 26 de octubre de 1947) es política y abogada. Fue secretaria de Estado, senadora y primera dama de los EU. De 2009 a 2013, fue secretaria de Estado, formando parte de la primera administración del presidente Barack Obama. Representó al estado de Nueva York en el Senado desde 2001 hasta 2009. Como esposa del 42º presidente de los EU, Bill Clinton, fue primera dama de 1993 a 2001. Luego de liderar una de las dos candidaturas principales para la nominación presidencial demócrata en las elecciones de 2008, anunció por segunda vez su candidatura para la nominación de su partido en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016.
Nombrada como la primera socia mujer en el Rose Law Firm en 1979, apareció dos veces en The National Law Journal como una de los cien abogados más influyentes en EU. Como primera dama de Arkansas, de 1979 a 1981 y de 1983 a 1992, dirigió un grupo de trabajo con el fin de reformar el sistema educativo de Arkansas. Fue miembro de la junta directiva de Wal-Mart y de varias otras empresas.
Después de mudarse al estado de Nueva York, Clinton fue elegida senadora en 2000. Luego de los ataques del 11 de septiembre respaldó las acciones militares en Afganistán y la resolución de la guerra en Irak, pero posteriormente, se opuso a la administración Bush en el manejo de la guerra en Irak y en la mayoría de sus políticas internas. Clinton fue reelegida como senadora con un amplio margen en 2006. En la contienda por la nominación presidencial demócrata de 2008, Clinton ganó más primarias y delegados que ninguna otra candidata mujer en la historia de Estados Unidos, pero perdió por estrecho margen ante el senador de Illinois, Barack Obama.
Como secretaria de Estado de la administración Obama, desde enero de 2009 hasta febrero de 2013, Clinton estuvo al frente de la respuesta norteamericana a la Primavera Árabe y respaldó la intervención militar en Libia. Luego de dejar el cargo al final del primer mandato de Obama, publicó su quinto libro y brindó conferencias y discursos, antes de anunciar su segunda postulación a la presidencia en abril de 2015. Ella es considerada como la esposa presidencial más abiertamente apoderada en la historia estadounidense, con excepción de Eleanor Roosevelt.
PARTIDOS MINORITARIOS
Partido Verde, Partido Libertario, Partido Estadounidense de la Libertad, Partido de la Constitución, Independientes.
El Partido Verde de ideología ecologista y centroizquierdista ha estado participando en la política de ese país desde la década de 1980. El partido obtuvo la atención de la nación por primera vez cuando Ralph Nader se lanzó como candidato a la presidencia en los años 1996 y 2000. Actualmente, la principal organización del Partido Verde en los EU es Green Party of the United States, que ha eclipsado a Greens/Green Party USA. Tiene 305.000 afiliados en los estados que permiten afiliación partidaria, y miles de simpatizantes en el resto del país. El Verde prioriza el ambientalismo, la descentralización y autonomía local, y mantiene un compromiso con la democracia participativa no jerárquica.
El Partido Libertario (en inglés Libertarian Party) es un partido libertario fundado el 11 de diciembre de 1971 y desde entonces permanece como uno de los más importantes terceros partidos del país, junto al Partido de la Constitución y el Partido Verde. Su plataforma electoral se basa en elementos de la filosofía libertaria como la defensa de una economía capitalista de libre mercado (laissez-faire), los derechos individuales, como la libertad de asociación y orientación sexual, y la propiedad privada. También son partidarios de la libre circulación de personas entre países, y regulaciones mínimas a la migración.
Partido Estadounidense de la Libertad, Secretario/a general William D. Johnson, fundado en Enero de 2010. Ideología el conservadurismo, supremacía blanca. Posición Extrema derecha, con sede en Westminster, California. No ha logrado representación alguna en Senadores, Representantes y Gobernadores. Fue creado en respuesta a la Crisis económica de 2008-2012 y a las políticas implementadas por Barack Obama, manteniendo posiciones populistas de extrema derecha y definiendo como su principal misión la de representar los intereses de los estadounidenses blancos.
LATINOAMÉRICA
Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina a lo largo de la historia han estado marcadas, como lo señaló Robert Russell en su texto clásico, ya sea por la idea ilusoria de ser parte de un supuesto hemisferio occidental con valores compartidos, o por la lectura que las enmarca en una práctica imperialista, o post 11/9 influidas por la tesis de la pérdida de importancia de Latinoamérica para EU, o finalmente por la idea de la declinación hegemónica norteamericana.
Ahora, Latinoamérica no se puede mirar como una unidad, porque no lo es y menos en lo relativo a la relación con EU, a pesar de representar la región un mercado muy importante para las exportaciones norteamericanas y de proveer un alto porcentaje del petróleo que demanda EU.
En Latinoamérica se encuentra Brasil, la sexta economía del mundo y crecientemente un actor global como parte de los BRICS, y también en la región sigue el rezago más grande de la guerra fría y el bloqueo norteamericano a Cuba. Entonces el presidente Obama y los latinoamericanos se reúnen en un escenario muy distinto, con un poderío norteamericano y una influencia global y regional a la baja, una región con un gran dinamismo económico y con los ojos puestos en otros actores económicos globales. El futuro de la fortaleza de EU está en la innovación, en la tecnología, en la calidad de la educación y la paulatina inclusión y reconocimiento de la migración como el origen y la continuidad que plantea la globalización del mercado.
El Premio Nobel de Economía 215, Angus Deaton (Escosia, 1945), Profesor de la Universidad de Princeton, sostiene que "La vida es mejor ahora que en cualquier otro momento de la historia. Más personas son más ricas y menos personas viven en la pobreza extrema". Con esa frase, esa evidencia, empieza su último libro, 'The Great Escape", en el que analiza sobre "consumo, pobreza y bienestar".
Respetado, admirado por liberales, keynesianos o neoclásicos, plantea la forma que tenemos de entender la pobreza, la renta y la distribución. De entender nuestro pasado y nuestro mundo, sin vendas. Porque 'The Great Escape' empieza con optimismo, pero justo después da una bofetada: "Millones de personas todavía sufren los horrores de la miseria y de muerte prematura. El mundo es enormemente desigual".
Pero todo proyecto de la Economía Política, en el largo plazo se convierte en una quimera para los pueblos, por ejemplo de los Andes, donde viven millones de seres anémicos y anómicos, cuyos malos gobernantes deberían seguir el mismo camino de Alberto Fujimori Fujimori, que en nombre del libre mercado remató al capital extranjero la riqueza de siglos acumulada con el trabajo de millones de campesinos, obreros y una creciente población, relativamente joven, siguen sin esperanzas de ver una luz para el desarrollo de todos. Porque La Hora de los Hornos fue un sueño y la Economía Rosada un frustrado ensayo de espaldas al ciudadano.
Diario16, la histórica cabecera de la Transición española, regresa a los quioscos españoles desde hoy viernes 18 de marzo como revista mensual con el objetivo de constituirse en El diario de la Segunda Transición, precisamente ahora coincidiendo con el 40 aniversario de su nacimiento y en una época trascendental para este país y el periodismo en general.
En pleno siglo veintiuno, Diario16. El diario de la Segunda Transición reaparece en formato de revista un Viernes de Dolores y a las puertas de la primavera con el mismo ideario con el que esta cabecera diaria se constituyó, entre 1976 y 2001, como un icono del periodismo riguroso, serio y comprometido con los ideales de justicia, paz, solidaridad y defensa a ultranza de los derechos humanos.
Asimismo, Diario16. El diario de la Segunda Transición ha iniciado su andadura digital el pasado 6 de diciembre de 2015 con el portal diario16.com, que servirá de cobertura diaria a la revista mensual. Ambos soportes mantendrán un compromiso inquebrantable con los lectores tratando los temas de más candente actualidad para abrir líneas de debate y reflexión sobre los principales asuntos de interés social, político, económico y cultural.
Decía Cavafis: “Cuando salgas hacia Ítaca / ruega por que el camino sea largo, / lleno de peripecias y descubrimientos”. Este Viernes de Dolores 18 de marzo de 2016 renace @Diario_16 con inusitada ilusión por hacer del periodismo la profesión más bella del mundo, según Gabriel García Márquez. Por ello, os invitamos desde aquí a que os suméis a nuestro proyecto haciendo mención tanto en Facebook como en Twitter utilizando la etiqueta #vuelveDiario16 o la mención @diario_16.
El Presidente Barack Obama aterriza en La Habana este domingo para sellar el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, es el primer mandatario estadounidense en visitar la isla en 88 años, así informa NYTIMES, en su último boletín semanal. Es una oportunidad para demostrar los frutos de su estrategia basada en la negociación en vez del conflicto; y para la isla es un paso firme dentro de un proceso de cambios económicos y diplomáticos para desarrollar su potencial. Nuestra selección de artículos ofrece distintas miradas sobre la situación actual y el futuro de Cuba.
Para muchos en América Latina, el restablecimiento de relaciones presenta una oportunidad para evaluar los privilegios de los cubanos que migran hacia Estados Unidos. Nuestro Comité Editorial aprovecha la visita para exigir que Obama promueva el avance de la democracia. Y un reportaje presenta cómo la apertura de Cuba, gradual y muy limitada, a la economía de libre mercado ha generado el incremento de la desigualdad en una sociedad que apenas experimenta con el capitalismo. Gracias por leernos y hasta la próxima, concluye la presentación de NYTIMES.
Obama visita Cuba y busca un cambio radical en la relación entre ambos países.
Por JULIE HIRSCHFELD
Imaginen a un presidente estadounidense en su último año en el cargo que hace un viaje histórico y cuidadosamente organizado a una isla vecina, Cuba, para extender una mano amiga tras décadas de hostilidad y desconfianza. En 1928, mucho antes de que se le ocurriera la idea al Presidente Barack Obama, Calvin Coolidge ya lo había hecho. Fue su único viaje al extranjero como presidente para dirigirse a una conferencia de países del hemisferio occidental y le sirvió para declarar “progreso” y buena voluntad hacia Cuba, tras un prolongado periodo de tensión. Ningún presidente estadounidense en ejercicio ha regresado desde entonces. Obama anunció la semana pasada que ese ciclo pasará a la historia con una visita en marzo que tiene como objetivo generar un impulso hacia la normalización de las relaciones con La Habana antes de que salga de la Casa Blanca. En el camino, espera cimentar su legado como el líder que rompió con más de medio siglo de rencores y distanciamiento y probó un camino nuevo de compromiso con Cuba. El viaje de Obama tiene ecos vagos de la visita de Coolidge hace 88 años con su mensaje de cambio y un capítulo nuevo. Desde aquel entonces la relación entre Estados Unidos y Cuba solo se ha vuelto más compleja y se ha llenado de agravios lo que le deja a Obama un panorama que se parece poco al que recibió a su predecesor en 1928. En ese entonces, Estados Unidos era una fuerza dominante en Cuba, con derecho a intervenir en sus asuntos internos, un derecho autoproclamado y recogido en una ley conocida como Enmienda Platt y que se desarrollaba de manera agresiva en otras partes de América Latina y el Caribe, incluidas Nicaragua y Haití. “La cultura del paternalismo estadounidense se impuso entonces. El Caribe era un lago de Estados Unidos”, dijo Amity Shlaes, la autora de la biografía “Coolidge” y presidenta de la fundación en su memoria. Los estadounidenses esperaban que los cubanos dieran la bienvenida al presidente como:“Papá llega en su barco y nosotros amamos a papá”,contó ella. No se puede decir que ése sea el simbolismo que Obama quiere proyectar en marzo, cuando va a tratar de pasar página a décadas de amargura acumulada por el imperialismo estadounidense y ver hacia el futuro. “Calvin Coolidge viajó allá en un acorazado”, dijo Benjamin J. Rhodes, un asesor en seguridad nacional deObama, la semana pasada, “así es que la óptica será bastante diferente desde el inicio”. Obama y su esposa Michelle harán el vuelo desde Washington en el Air Force One. Es probable que la vista de la limusina presidencial sea un contraste llamativo en las calles de La Habana, en su mayoría congeladas en el tiempo, llenas de coches de la década de los 50. Si bien la Casa Blanca no ha detallado el itinerario, funcionarios dijeron que Obama se reuniría con el Presidente Raúl Castro, aunque no con su hermano Fidel —el padre de la Revolución comunista de 1959 y la personificación de la enemistad del pasado—, así como con disidentes políticos y emprendedores. Se dice de manera no oficial que Obama estaría considerando pronunciar un discurso público dirigido a los ciudadanos cubanos en el edificio del Capitolio en La Habana, junto al Teatro Nacional, donde hablóCoolidge.
Estados Unidos – Cuba, Visita del Presidente de los Estados Unidos en 1928. Foto: NYT
Tanto Ted Cruz como Marco Rubio, ambos precandidatos republicanos a la presidencia y de ascendencia cubana, han criticado duramente a Obama por hacer el viaje. Argumentan que recompensa a un régimen represivo que merece que se lo haga a un lado. El viaje de Coolidge fue, en parte, un intento de apaciguar el enojo de dirigentes latinoamericanos respecto a la política estadounidense en la región. En su discurso, habló de “una actitud de paz y buena voluntad”en un hemisferio en el que se respeta a los países pequeños. “Hoy, Cuba es su propia soberana”, señaló y agregó que el país es “una demostración completa del progreso que estamos logrando”. Sin embargo, Coolidge no usó su visita para abordar los agravios más espinosos que entorpecían las relaciones de Estados Unidos con Cuba. No hizo mención alguna de la Enmienda Platt, que no estaba dispuesto a modificar a pesar de los ruegos de Cuba ni cambió su posición sobre los gravosos aranceles que Estados Unidos le impuso al azúcar de la isla, como le había pedido Machado que hiciera. “Para Obama, este viaje es realmente dar una zancada seria hacia la cimentación de este cambio en la política hacia Cuba y consolidar su legado de usar al compromiso en lugar del aislamiento”, dijo Peter Kornbluh, autor de “Back Channel to Cuba”, libro que narra la historia de las negociaciones secretas entre los gobiernos estadounidense y cubano de los últimos 50 años. Se espera que Obama dé varios pasos para expandir los negocios y los vínculos culturales con Cuba y repetir su llamada a levantar el embargo comercial estadounidense, al explicar una vez más que es algo que solo puede hacer el congreso. (Coolidge, también, había deferido al congreso el levantamiento de los aranceles al azúcar). Obama se está arriesgando a que su propio viaje anuncie un cambio más radical y duradero que el deCoolidge en la relación de Estados Unidos con Cuba. Cinco años después de esa visita de 1928, a Machadolo derrocaron con una revolución que tuvo el apoyo estadounidense.
NORTEAMERICA, UNA ILUSION PENDIENTE,
Jorge Zavaleta Alegre, Madrid/Washington
La literatura norteamericana destaca que los forjadores de la Constitución de los Estados Unidos dieron suma importancia al destacado papel de la información en la sociedad. Por ello, en la Primera Enmienda de su Constitución, una de cuyas partes, precisa: “el Congreso no aprobará ley alguna que coacte la libertad de la palabra o prensa”. Esta filosofía ha dado sustento, un grado de valor, a los medios de expresión para comunicar noticias y expresar opiniones, precisa el libro Retrato de los EUA, del Departamento de Estado de EEUU. La legislación estadounidense marcha de la mano con la realidad. Encuestas oficiales indican que casi ocho horas diarias el americano término medio dedica a los medios impresos y electrónicos, ya sea en el hogar, en el trabajo y en el automóvil: cuatro horas mirando TV, tres horas escuchando música y la otra hora media hora leyendo periódicos.
EL GRAN TEATRO DE OKLAHOMA América es una novela y una composición cifrada en la evolución política del programa de la Ilustración, de la industria moderna y el surgimiento del sionismo. Porque para Kafka el arte significaba la esencia o el sentido verdadero de la existencia, cargado de verdad y donde lo único cierto es la luz que da sobre “el fugitivo rostro de caricatura y nada más”. Pues otro referente para escudriñar al gigante país, esFranz Kafka (Praga, 1883-Austria, 1924), escritor judío nacido en Bohemia, que escribió en alemán, en otras obras, “El Teatro de Oklahoma”, que resalta el valor de la cultura como la columna vertebral de la vida en comunidad. En 1541, el conquistador español Francisco Vázquez de Coronado fue el primer europeo que alcanzóOklahoma. En los siglos XVI y XVII comenzaron a llegar los franceses. En 1803, debido a la Compra de Luisiana, toda Oklahoma, salvo el Panhandle, pasó a formar parte de EU. En 1817, el gobierno federal comenzó a enviar a la región numerosos grupos de indígenas que procedían de Alabama, Georgia, Florida y Mississippi. Oklahoma se dividió en las Cinco Naciones Civilizadas, constituidas por las tribus creek, cherokee, chickasaw, choctaw y seminolas. En 1834, la región se transformó en el Territorio Indio. Y es en una esquina de una calle, donde Karl vio un cartel: “¡En el hipódromo de Clayton se contrata hoy, desde las seis de la mañana hasta medianoche, personal para el teatro de Oklahoma!. ¡Solo hoy os llama, solo una vez! ¡Quien pierda la oportunidad ahora, la habrá perdido para siempre! ¡Quien piense en su futuro es de los nuestros! ¡Todo el mundo es bienvenido! ¡Quien quiera ser artista, que se presente! ¡Pero daos prisa, para que podáis entrar antes de medianoche!. Y, de forma igualmente pública, “Todo el mundo es bienvenido”. Según el cartel, el número de los que podían contratar era ilimitado, pero esas ofertas de empleo estaban redactadas siempre de ese modo. Cientos de mujeres vestidas de ángeles, con telas blancas y grandes alas a la espalda, soplaban largas trompetas relucientemente doradas. Sin duda muchos habían esperado también encontrar una oportunidad de trabajo, pero aquel resonar de trompetas los desconcertaba. “A decir verdad, yo no lo he visto todavía, pero muchas de mis compañeras, dice Karla, que han estado ya en Oklahoma, dicen que casi no tiene límites.”
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA La novela de Kafka concluye con un último capítulo titulado: “El gran teatro integral de Oklahoma”; la meta y el ideal más altos de una vida en comunidad y trabajo inteligente, como la que buscaba penetrar inútilmente K, el héroe de El castillo y que un día Karl parece encontrar en América. Para Kafka es más una misión, un reflejo del conocimiento religioso y una “educación para la plenitud de la vida” según las disposiciones naturales el “Teatro Integral es la posibilidad misma de la vida”. El teatro de Oklahoma se convierte, a través de un lenguaje cifrado, en la expresión de una esperanza trágica.Kafka (1883-1924) murió antes del ascenso de Hitler al poder, antes de experimentar cómo el antisemitismo se convertía en una amenaza que condujo a la consolidación del fascismo y el neo nazismo contemporáneo. Creía que en América el arte es la única esperanza, una ficción, no obstante, que tiene más posibilidades de ser cierta que lo que la historia registra como los quinientos años del descubrimiento de América.
MIGRACION Las estadísticas de inmigración muestran que hay aproximadamente unos 40.4 millones de inmigrantes en EU, incluyendo 11 millones de indocumentados. Esa cifra es el 13% del total de la población y convierte al país en el primer destino de migrantes en el mundo. La historia señala que la población nacida en otro país en relación a la nacida en EU está en su segundo punto más alto, justo por detrás del récord entre 1890-1920 cuando grandes números de inmigrantes europeos llegaron a las costas de EU, llegando a alcanzar el 15% del total de la población. En la actualidad los hispanos en EU son 57 millones de personas. Uno de cada 17 residentes del país es de origen latino, la minoría más grande, por delante de los afroamericanos.
LAS ELECCIONES Las elecciones para el Presidente de los EU de 2016 (martes 8 de noviembre de 2016), serán las 58aselecciones presidenciales cuatrienales. Los votantes elegirán un nuevo presidente y vicepresidente a través del Colegio Electoral. La Vigesimosegunda Enmienda a la Constitución evita que el presidente en ejercicio, Barack Obama, sea elegido para un tercer periodo de gobierno. Las elecciones presidenciales primarias son entre el 1 de febrero y junio de 2016, extendiéndose entre los 50 estados, el Distrito de Columbia y los territorios de EU. Este proceso es también una elección indirecta, por una lista de delegados para una convención de nominación de un partido político, quienes luego eligen al nominado presidencial de su partido.
DISCURSO ELECTORAL El Partido Demócrata se presenta con Hillary Clinton, quien ganó las elecciones internas con 604 votos contra 408 de Bernard “Bernie” Sanders. La nominación como candidato republicano se alcanza con 1237 delegados, y 302 votos para Donald Trump. Donald Trump (Queens, 14 de junio de 1946) es un ejecutivo, político, empresario y millonario de EU. Lidera la Trump Organization y fundador de Trump Entertainment Resorts es el candidato del Partido Republicano El año pasado 2015, Trump fue criticado, por lo que múltiples fuentes calificaron comentarios despectivos hacia México y la corrupción porque catalogó a los inmigrantes mexicanos ilegales como “corruptos, delincuentes y violadores” en un discurso que realizó para presentar su candidatura como futuro presidente de Estados Unidos, indicando su deseo de construir un muro entre las fronteras de EU y México, que tendría que ser pagado por México. Estas declaraciones causaron el enojo de la comunidad latina de los EU, y varios canales como Univisión, Teletica, NBC, Televisa, anunciaron el rompimiento de lazos comerciales con el empresario estadounidense, a quién exigió respeto hacia los connacionales residentes en aquel país. El 17 de agosto, Mark Zuckerberg, el joven millonario fundador de Facebook, no concuerda con Trump, a través de su cuenta de Twitter con un emotivo discurso afirmó que EU fue fundada como una nación de inmigrantes. Trump ha recibido el premio anual de liderazgo de United States Marine Corps Criminal Investigation Division 2015 en reconocimiento a sus contribuciones al programa de educación militar estadounidense.
HILLARY DIANE RODHAM CLINTON Más conocida como Hillary Clinton, (Chicago, 26 de octubre de 1947) es política y abogada. Fue secretaria de Estado, senadora y primera dama de los EU. De 2009 a 2013, fue secretaria de Estado, formando parte de la primera administración del presidente Barack Obama. Representó al estado de Nueva York en el Senado desde 2001 hasta 2009. Como esposa del 42º presidente de los EU, Bill Clinton, fue primera dama de 1993 a 2001. Luego de liderar una de las dos candidaturas principales para la nominación presidencial demócrata en las elecciones de 2008, anunció por segunda vez su candidatura para la nominación de su partido en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016. Nombrada como la primera socia mujer en el Rose Law Firm en 1979, apareció dos veces en The National Law Journal como una de los cien abogados más influyentes en EU. Como primera dama de Arkansas, de 1979 a 1981 y de 1983 a 1992, dirigió un grupo de trabajo con el fin de reformar el sistema educativo deArkansas. Fue miembro de la junta directiva de Wal-Mart y de varias otras empresas. Después de mudarse al estado de Nueva York, Clinton fue elegida senadora en 2000. Luego de los ataques del 11 de septiembre respaldó las acciones militares en Afganistán y la resolución de la guerra enIrak, pero posteriormente, se opuso a la administración Bush en el manejo de la guerra en Irak y en la mayoría de sus políticas internas. Clinton fue reelegida como senadora con un amplio margen en 2006. En la contienda por la nominación presidencial demócrata de 2008, Clinton ganó más primarias y delegados que ninguna otra candidata mujer en la historia de Estados Unidos, pero perdió por estrecho margen ante el senador de Illinois, Barack Obama. Como secretaria de Estado de la administración Obama, desde enero de 2009 hasta febrero de 2013,Clinton estuvo al frente de la respuesta norteamericana a la Primavera Árabe y respaldó la intervención militar en Libia. Luego de dejar el cargo al final del primer mandato de Obama, publicó su quinto libro y brindó conferencias y discursos, antes de anunciar su segunda postulación a la presidencia en abril de 2015. Ella es considerada como la esposa presidencial más abiertamente apoderada en la historia estadounidense, con excepción de Eleanor Roosevelt.
PARTIDOS MINORITARIOS Partido Verde, Partido Libertario, Partido Estadounidense de la Libertad, Partido de la Constitución, Independientes. El Partido Verde de ideología ecologista y centroizquierdista ha estado participando en la política de ese país desde la década de 1980. El partido obtuvo la atención de la nación por primera vez cuando Ralph Nader se lanzó como candidato a la presidencia en los años 1996 y 2000. Actualmente, la principal organización del Partido Verde en los EU es Green Party of the United States, que ha eclipsado aGreens/Green Party USA. Tiene 305.000 afiliados en los estados que permiten afiliación partidaria, y miles de simpatizantes en el resto del país. El Verde prioriza el ambientalismo, la descentralización y autonomía local, y mantiene un compromiso con la democracia participativa no jerárquica. El Partido Libertario (en inglés Libertarian Party) es un partido libertario fundado el 11 de diciembre de 1971 y desde entonces permanece como uno de los más importantes terceros partidos del país, junto alPartido de la Constitución y el Partido Verde. Su plataforma electoral se basa en elementos de la filosofía libertaria como la defensa de una economía capitalista de libre mercado (laissez-faire), los derechos individuales, como la libertad de asociación y orientación sexual, y la propiedad privada. También son partidarios de la libre circulación de personas entre países, y regulaciones mínimas a la migración. Partido Estadounidense de la Libertad, Secretario/a general William D. Johnson, fundado en Enero de 2010. Ideología el conservadurismo, supremacía blanca. Posición Extrema derecha, con sede enWestminster, California. No ha logrado representación alguna en Senadores, Representantes y Gobernadores. Fue creado en respuesta a la Crisis económica de 2008-2012 y a las políticas implementadas por Barack Obama, manteniendo posiciones populistas de extrema derecha y definiendo como su principal misión la de representar los intereses de los estadounidenses blancos.
LATINOAMÉRICA Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina a lo largo de la historia han estado marcadas, como lo señaló Robert Russell en su texto clásico, ya sea por la idea ilusoria de ser parte de un supuesto hemisferio occidental con valores compartidos, o por la lectura que las enmarca en una práctica imperialista, o post 11/9 influidas por la tesis de la pérdida de importancia de Latinoamérica para EU, o finalmente por la idea de la declinación hegemónica norteamericana. Ahora, Latinoamérica no se puede mirar como una unidad, porque no lo es y menos en lo relativo a la relación con EU, a pesar de representar la región un mercado muy importante para las exportaciones norteamericanas y de proveer un alto porcentaje del petróleo que demanda EU. En Latinoamérica se encuentra Brasil, la sexta economía del mundo y crecientemente un actor global como parte de los BRICS, y también en la región sigue el rezago más grande de la guerra fría y el bloqueo norteamericano a Cuba. Entonces el presidente Obama y los latinoamericanos se reúnen en un escenario muy distinto, con un poderío norteamericano y una influencia global y regional a la baja, una región con un gran dinamismo económico y con los ojos puestos en otros actores económicos globales. El futuro de la fortaleza de EU está en la innovación, en la tecnología, en la calidad de la educación y la paulatina inclusión y reconocimiento de la migración como el origen y la continuidad que plantea la globalización del mercado. El Premio Nobel de Economía 215, Angus Deaton(Escosia, 1945), Profesor de la Universidad dePrinceton, sostiene que “La vida es mejor ahora que en cualquier otro momento de la historia. Más personas son más ricas y menos personas viven en la pobreza extrema”. Con esa frase, esa evidencia, empieza su último libro, ‘The Great Escape”, en el que analiza sobre“consumo, pobreza y bienestar”. Respetado, admirado por liberales, keynesianos o neoclásicos, plantea la forma que tenemos de entender la pobreza, la renta y la distribución. De entender nuestro pasado y nuestro mundo, sin vendas. Porque ‘The Great Escape’ empieza con optimismo, pero justo después da una bofetada: “Millones de personas todavía sufren los horrores de la miseria y de muerte prematura. El mundo es enormemente desigual”. Pero todo proyecto de la Economía Política, en el largo plazo se convierte en una quimera para los pueblos, por ejemplo de los Andes, donde viven millones de seres anémicos y anómicos, cuyos malos gobernantes deberían seguir el mismo camino de Alberto Fujimori Fujimori, que en nombre del libre mercado remató al capital extranjero la riqueza de siglos acumulada con el trabajo de millones de campesinos, obreros y una creciente población, relativamente joven, siguen sin esperanzas de ver una luz para el desarrollo de todos. Porque La Hora de los Hornos fue un sueño y la Economía Rosada un frustrado ensayo de espaldas al ciudadano.
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.